Los doctores y la Trinidad: iconografía de una pintura del ... · PDF fileva el título Alegoría de la Defensa del Dogma de la Inmaculada Concepción. ... ángel niño y otro adulto,

Embed Size (px)

Citation preview

  • LOS DOCTORES Y LA TRINIDAD

    | 29

    El Museo Regional de Quertaro conserva una pintura al leo sobre telacuyas medidas son 506 cm de largo por 303 cm de alto, bajo el nmerode catlogo 10-055-55-06, firmado por Jos de Ibarra en 1743, y que lle-va el ttulo Alegora de la Defensa del Dogma de la Inmaculada Concepcin.La obra ha sido restaurada por Marisa Gmez y se encuentra expuestaen una de las salas del museo.1

    El nombre que hoy ostenta la pintura con seguridad se le impuso en tiempo muyposterior y no por el pintor, pues como veremos son pocas las referencias de la Inma-culada Concepcin que se manejan dentro de la obra, sin desconocer que fueron va-rios los doctores de la Iglesia que en algn momento defendieron diversos aspectosmarianos.

    La pintura incluye doce personajes, que por su manera de vestir y el gorro con elcual algunos de ellos se tocan, evidentemente hacen alusin a doce de los 33 doctoresde la Iglesia; aparecen adems dos grandes ngeles y seis putis. Los doce personajesportan plumas de ave que los escritores usaban para redactar sus textos, con obviaintencin de proporcionar a los doctores las armas de su oficio. En medio de la pintu-ra hay una fuente y, en el centro de sta, un libro con dos sellos, un corazn y un bcu-lo de obispo. A los lados de la fuente, un par de herejes, hombre y mujer; el varn lle-va orejas de burro y est cegado por una venda que le cubre los ojos, lo que indica suceguera voluntaria. Del lado contrario, la mujer representa a la gorgona, ya que suscabellos son serpientes, smbolo de peligro, pues en la mitologa griega la gorgona con-

    Los doctores y la Trinidad: iconografa de una pintura

    del siglo XVIII

    MARIANO MONTERROSA PRADO*

    * Direccin de Estudios Histricos, INAH.1 Agradezco a varias personas que de diversas maneras me han ayudado con este artculo: a las licenciadasMarisa Gmez, y Claudia Pilar Doval, jefa del Departamento de Difusin del Museo Regional de Querta-ro, y a Ramiro Valencia por las fotografas que ilustran este artculo.

  • BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 9, ENERO-ABRIL 2007

    30 | verta en piedra a quien la vea. Al extremo dere-cho se encuentra un tercer hereje, derribado portierra, que como en el caso de san Pablo caepor una luz que lo deslumbr, que es la presen-cia de Dios; por ello es que este tercer hereje in-tenta cubrirse el rostro. En el extremo izquierdo,dos ngeles nios portan un libro, smbolo de laverdad y la sabidura, ambos ignorados por losherejes. Como fondo se observa una fortaleza yun cielo con nubarrones.

    Qu significa todo esto?, intentaremos desci-frarlo.

    Desde luego, no es fcil reconocer a los docedoctores, por el hecho que slo algunos presen-tan los atributos que permiten identificarlos, pe-ro como vemos todos los santos varones estnreunidos en grupos de tres, lo que nos lleva deinmediato a relacionarlos con la Trinidad, temateolgico que ha preocupado a muchos pensado-res cristianos y, en especial, a los doctores de la

    Iglesia; es muy conocido el pasaje de la vida desan Agustn, quien deseando comprender cmoes posible que sean tres personas distintas y unslo Dios verdadero; peripatticamente, a la ori-lla de una playa vio cmo un nio intentaba ver-ter el agua del mar en un hoyo, por lo que dijoal infante que su tarea era imposible, pues elagua volva al mar a travs de la arena, a lo queel nio le replic que lo mismo le suceda con elproblema que trataba de desentraar.

    Por ello, para descifrar quines son los docto-res de la pintura, buscaremos entre las obras queellos escribieron, cules estn dedicadas a laTrinidad, y de esta manera poder identificarlos.

    En el extremo izquierdo, a la sombra de unngel nio y otro adulto, se ven tres doctoresmuy cercanos entre s, son tres de los cuatrodoctores griegos: Basilio el Grande, GregorioNacianzo o Nacianceno, y Juan Crisstomo, loscuales hacen contrapeso a los cuatro latinos que

    Fotografa 1. leo sobre tela, firmado por Jos de Ibarra en 1743. Fotografa de Ramiro Valencia. Museo Regional de Quertaro, INAH.

  • LOS DOCTORES Y LA TRINIDAD

    | 31

    son san Gregorio el Grande, papa, san Agustn deHipona y san Jernimo. De los doctores griegosse elimin a san Atanasio y de los latinos a sanAmbrosio; el grupo de los latinos aparece casi enel centro de la pintura.

    San Atanasio (295-373), obispo de Alejandra,seguramente fue suprimido, porque aparte dehaber nacido en Egipto2 y no en Grecia, no fueun hombre de slida instruccin y aun cuandoescribi, entre otras obras, Le Discours contra le

    pans y sur l incarnation du Verbe (Discurso con-tra los paganos y sobre la Encarnacin delVerbo),3 Es una refutacin al paganismo y unverdadero descubrimiento del verdadero Dios.El pensamiento no es original, el libro se impo-ne por su fogosidad y su atadura con Cristo.4

    Pero la formacin filosfica de Atanasio no exis-te. l escribe para instruir y convencer.5

    As que los tres doctores griegos del cuadroson san Basilio el Grande, san Gregorio Naciance-no o Nacianzo y san Juan Crisstomo.

    San Basilio el Grande fue obispo de Cesarea,ciudad en la que naci y muri (Capadocia, 329-379). Fue el primognito en una familia de diezhijos, dos de sus hermanos fueron obispos y hoyson santos, san Gregorio de Niza y Pedro de Sebas-te. Estudi en su ciudad natal, despus en Cons-tantinopla y finalmente en Atenas; ah fue amigoy compaero de Gregorio Nacianzo. A los 27 aos

    2 En Egipto, desde el reinado del general griego Ptolomeo,subordinado de Alejandro Magno, hubo una importante co-lonia griega, e incluso se dice que an existen descendien-tes que hablan, en familia, el griego.

    Foto 2. Doctores griegos: Basilio el Grande, Gregorio Nacianzo o Niazan-ceno, y Juan Crisstomo. Con vestimenta blanca, est representado el doc-tor san Bernardo de Claraval. Fotografa de Ramiro Valencia, detalle. MuseoRegional de Quertaro, INAH.

    Foto 3. Doctores latinos: san Gregorio el Grande, papa; san Agustn de Hi-pona y san Jernimo. De pie, est san Buenaventura, doctor griego. Fotogra-fa de Ramiro Valencia, detalle. Museo Regional de Quertaro, INAH.

    3 A. Hamman, Guide practique des peres de L Eglise, Belgica,Descle de Brouwer, 1967, p. 127.4 Idem.5 Idem.

  • fue profesor en Cesarea y despus viaj a Egipto,Palestina, Siria y Mesopotamia para conocer lavida que llevaban los ermitaos,6 Porque Basilioera asceta de cuerpo y alma. La ascesis es su ele-mento; es en ella donde vive, donde se mueve,donde su espritu trabaja.7

    Posteriormente, en Antioqua, un cisma des-garraba a la Iglesia; dos obispos se contradecany amenazaban crear ms problemas entre orien-te y occidente, Melesia y Paulino se enfrentabanen un conflicto de frmulas trinitarias, la distin-cin entre sustancia y esencia, entre persona ehipstasis. San Basilio intent poner paz y ordencon frmulas simples y claras, pero el efecto nose vio hasta que ocurri su muerte.8

    Una nueva hereja tuvo que ser combatidapor san Basilio, el Apolinarismo, que negaba launidad de Cristo.9

    San Basilio escribi tres libros; en el primero, re-chaza la tesis eunomiana (del obispo Eunomio) deque el Padre sea por esencia engendrado o ing-nito, y, por tanto, el Hijo, en cuanto se ha engen-drado, sea por esencia distinto del Padre. El librosegundo rebate la tesis de que ser engendradosignifique tener origen en el tiempo y no ser eter-no, y el tercero muestra que las diferencias de ran-go y en el orden de procedencia de las personasdivinas no significan diferencia en la esencia.10

    Otro tratado sobre la Santsima Trinidad, llevael nombre Del Espritu Santo, donde proporcionanuevas precisiones acerca del dogma de la Trini-dad. Adems de estos tratados escribi cartas y

    homilas. Su enseanza habitual es explcita: ElEspritu procede del Padre... el Hijo es del Padrepor generacin; el Espritu de una manera sagra-da y misteriosa es tambin del Hijo.11

    El segundo de los doctores griegos es san Gre-gorio Nacianzo, obispo de Constantinopla (329-390), nacido en Arianzo en Capadocia. Su padrede joven era pagano, despus se convirti y fueobispo de Nacianzo, y se le conoci como Gre-gorio el Anciano.

    Gregorio estudi en la escuela de Cesarea ydespus en Alejandra para pasar a Atenas, don-de coincidi con san Basilio. Ya ordenado sacer-dote ayud a su padre con el obispado de Nacian-zo y, a la muerte de Gregorio el Viejo, se refugien la soledad para meditar. En 381, durante elsegundo concilio de Constantinopla, fue ratifica-do como obispo de esa ciudad.

    San Gregorio Nacianceno, antes de ser ratifi-cado como obispo, escribi 45 Discursos, de losque se conocen cinco,12

    El primero expone y refuta los errores de los ho-meos concernientes a la naturaleza de Dios y almisterio de la Santsima Trinidad... el tercero esta-blece la Trinidad de las personas, tanto en su con-sustancialidad en la unidad de la naturaleza y susrelaciones recprocas en la unidad de accin; elcuarto se enfrenta al arrianismo, que vea en laTrinidad no solamente tres personas distintas, si-no tres seres diferentes de los que uno solo, el pa-dre, era verdaderamente Dios; no siendo los otrosdos, el Hijo y el Espritu Santo, sino sus primerascriaturas... finalmente en el quinto se dedica aprobar por la Escritura la divinidad del EsprituSanto.13

    El tercer doctor de este grupo es Juan Criss-tomo, patriarca de Constantinopla (344-407), na-

    BOLETN DE MONUMENTOS HISTRICOS | TERCERA POCA, NM. 9, ENERO-ABRIL 2007

    32 |

    6 Raphael Sineux, O. P., Los Doctores de la Iglesia, Mxico,Tradicin, 1980.7 Hans von Campenausen, Los Padres de la Iglesia. t. I, LosPadres Griegos, Madrid, Cristiandad, 1974; Albert Viciano,Patrologa. Manuales de Teologa Catlica, Espaa, Edicep,2001.8 Raphael Sineux, op. cit., p. 57.9 Ibidem., p. 58.10 Albert Viciano, op. cit., pp. 143-144.

    11 Raphael Sineux, op. cit., p. 64.12 Ibidem, p. 7113 Ibidem, pp. 71 y 72.

  • cido en Antioqua, qued hurfano