5
LOS ECUALIZADORES El ecualizador es el elemento que permite modificar la curva de respuesta en frecuencia de un sistema de audio. Esta modificación se realiza con el empleo de filtros, alterando, mediante la actuación sobre sus controles, la señal recibida y modificando así la respuesta idónea para el local y tipo de música deseada. Nótese que aunque en principio con el uso de los ecualizadores lo que se persigue es obtener una curva de comportamiento lo más neutra posible, es decir, aquella en la que los niveles de energía se reparten por igual en cada octava, también es posible su uso para la obtención de ciertos modos acústicos preponderantes. Los ecualizadores son sumamente útiles en sistemas de audio ubicados en salas de especial sonorización, salas reverberantes y salas mal acondicionadas. ECUALIZADORES: TIPOS, PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS Antes de ver en detalle los tipos, recordaremos una serie de parámetros: La frecuencia central (fc) es el valor de la frecuencia sobre el que actúa cada filtro. Corresponde al valor sobre el cual su acción será máxima. La expresión de la frecuencia central en función de las frecuencias inferior y superior de corte f1 y f2 será: F= (f1*f2)1/2 El ancho de banda (BW) determina la amplitud de la zona de trabajo. Se suele expresar de manera porcentual en los ecualizadores que presentan este potenciómetro. Indica la extensión a ambos lados de la frecuencia central que abarca la corrección efectuada por el filtro. Un valor grande indica una actuación sobre un rango de frecuencias muy grande. Con un valor pequeño actúa sobre un rango menor. BW=(f2-f1) El factor Q o selectividad indica la pendiente que tiene la curva de actuación del filtro. Cuanto menor sea este valor, la acción del filtro será más uniforme dentro de su ancho de banda. aaaaaaa fc

LOS ECUALIZADORES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ELECTROACUATICA MUSICAL

Citation preview

Page 1: LOS ECUALIZADORES

LOS ECUALIZADORES

El ecualizador es el elemento que permite modificar la curva de respuesta en frecuencia de un

sistema de audio. Esta modificación se realiza con el empleo de filtros, alterando, mediante la

actuación sobre sus controles, la señal recibida y modificando así la respuesta idónea para el local

y tipo de música deseada.

Nótese que aunque en principio con el uso de los ecualizadores lo que se persigue es obtener una

curva de comportamiento lo más neutra posible, es decir, aquella en la que los niveles de energía

se reparten por igual en cada octava, también es posible su uso para la obtención de ciertos

modos acústicos preponderantes.

Los ecualizadores son sumamente útiles en sistemas de audio ubicados en salas de especial

sonorización, salas reverberantes y salas mal acondicionadas.

ECUALIZADORES: TIPOS, PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS

Antes de ver en detalle los tipos, recordaremos una serie de parámetros:

La frecuencia central (fc) es el valor de la frecuencia sobre el que actúa cada filtro. Corresponde al

valor sobre el cual su acción será máxima. La expresión de la frecuencia central en función de las

frecuencias inferior y superior de corte f1 y f2 será:

F= (f1*f2)1/2

El ancho de banda (BW) determina la amplitud de la zona de trabajo. Se suele expresar de manera

porcentual en los ecualizadores que presentan este potenciómetro. Indica la extensión a ambos

lados de la frecuencia central que abarca la corrección efectuada por el filtro. Un valor grande

indica una actuación sobre un rango de frecuencias muy grande. Con un valor pequeño actúa

sobre un rango menor.

BW=(f2-f1)

El factor Q o selectividad indica la pendiente que tiene la curva de actuación del filtro. Cuanto

menor sea este valor, la acción del filtro será más uniforme dentro de su ancho de banda.

aaaaaaa fc

Page 2: LOS ECUALIZADORES

Q=_________

aaaaaaa BW

La ganancia es la cantidad de amplificación o atenuación que provoca el filtro sobre la señal. Se

expresa en decibelios para cada filtro y generalmente suele oscilar entre +- 12db.

Idealmente, la adaptación perfecta entre el equipo y el local de audición solo se podría conseguir

si fuera posible gobernar el valor de amplitud para cada valor concreto de frecuencia. Esto es

inviable, por lo que debemos reducir nuestras pretensiones y aceptar que nuestras posibilidades

de actuación lo sean sobre bandas de frecuencia, más bien que sobre valores concretos.

El problema se simplifica en gran manera si pensamos que el oído humano no responde

linealmente con la frecuencia, sino que lo hace logarítmicamente: esto es, el paso de 100Hz a

150Hz (50Hz de diferencia) le parece idéntico al que existe entre 1000Hz y 1500Hz (500Hz de

diferencia). Por esta razón, por ejemplo, el teclado de los pianos está simbólicamente dividido en

octavas, en las que la frecuencia de la primera nota de una de ellas es el doble que la de la primera

nota de la octava anterior. De la misma forma, el espectro de frecuencias de audio se dividirá en

bandas logarítmicas, octavas o múltiplos de esta, sobre las cuales se actuará.

Los controles de tono también son ecualizadores, aunque con un margen de actuación muy pobre,

ya que cada uno de los mandos tiene asignada una banda de frecuencias de orden de cuatro

octavas, aproximadamente.

En general, la experiencia práctica demuestra que si la banda bajo control es de media octava la

regulación conseguida es muy buena; si el de una octava el control conseguido es bueno; con dos

octavas se consigue una actuación suficiente, y así se puede ir disminuyendo hasta grados de

actuación peores.

A continuación se describen los distintos tipos de ecualizadores, detallando sus características y

posibilidades.

LOS ECUALIZADORES

GRÁFICOS

El ecualizador grafico

recibe su nombre de la

inteligente disposición de

sus potenciómetros

deslizantes, colocados de

tal manera que permiten

visualizar la compensación

Page 3: LOS ECUALIZADORES

realizada. Algunos de ellos disponen de un led de color en cada potenciómetro deslizante, lo cual

permite una rápida visión de la misma.

Este es, sin duda, el tipo de

ecualizador de mayor

difusión. >Puede presentar

diversos aspectos y

pueden encontrarse desde

ecualizadores con cinco

controles hasta con 33 o

más. El más típico es el

ecualizador de octava en el

que encontramos 10

puntos de control.

Recordemos que el ancho

de banda audible recorre 10 octavas: 30, 60, 125, 250, 500Hz, 1, 2, 4, 8 y 16KHz, y estas son las

frecuencias de actuación del ecualizador. En general los ecualizadores gráficos permiten reforzar o

atenuar la señal en unos 6 a 15dB, siempre sobre la misma frecuencia de trabajo.

Habitualmente los ecualizadores profesionales suelen disponer de un selector de BY-PASS o

puenteado de la señal. Si esta está activa tenemos a la salida del ecualizador del proceso de la

señal, lo cual puede servir para poder comparar la señal no ecualizada con la señal ecualizada.

También es usual disponer

de dos secciones de

filtrado independientes

para los canales izquierdo

y derecho del sistema. Sus

acciones serán totalmente

independientes.

LOS ECUALIZADORES

PARAMÉTRICOS

Los ecualizadores

paramétricos controlan los tres parámetros fundamentales: ancho de banda, frecuencia central de

actuación (Q) y amplitud de la señal. Aunque hasta el momento los ecualizadores más difundidos

son los gráficos cada día irrumpen con más fuerza los paramétricos en el terreno profesional.

Los ecualizadores paramétricos están considerados como de los más potentes del mercado por su

posibilidad de variación sobre todos los parámetros del filtro. Se utilizan básicamente para corregir

problemas puntuales, localizando la frecuencia central en aquellos lugares exactos de la curva de

respuesta en los que haya irregularidades. Una vez posicionados ajustaremos el ancho de banda

Page 4: LOS ECUALIZADORES

para que sea el más parecido posible al de la irregularidad (cresta o valle) y se utilizará el control

de ganancia de manera inversa a la acción de la curva.

Para tener acceso a una buena ecualización son necesarios, al menos, cuatro filtros en paralelo,

cada uno correspondiente a las cuatro bandas en que dividimos el espectro (agudos, medios, bajos

y muy bajos).

EFECTOS DE LA ECUALIZACIÓN SOBRE LAS FRECUENCIAS

Muy bajas frecuencias entre los 16 y 60Hz: Estas frecuencias dan al programa musical la sensación

de potencia, sobre todo si se producen de forma súbita. Haciéndolo de forma continuada o con

demasiado énfasis, producen un efecto de máscara sobre el auténtico programa musical. Deben

de emplearse con moderación.

Frecuencias bajas entre 60 y 250Hz: Este margen contiene las notas fundamentales de la

sensación de ritmo. La ecualización en esta banda puede producir un cambio de balance en el

programa musical: demasiado refuerzo en esta banda puede hacer que le programa musical

resulta atronador.

Banda media de 250 a 2000Hz: es la que contiene los armónicos de bajo valor de algunos

instrumentos musicales; órganos de tubos, tuba, piano, bajo, etc. Demasiado cargado el refuerzo

de esta banda puede producir un sonido muy nasal. Si el refuerzo se produce entre los 500 y 1KHz,

el sonido resultante dará la sensación de proceder del interior de un tubo, mientras que si se

origina entre la banda de 1 a 2KHz, la impresión será de un tubo metálico. Asimismo un exceso

produce fatiga en poco rato al oyente.

Banda media - alta entre los 2 y 4KHz: Este margen resulta de extrema importancia para el

reconocimiento de la voz. Si es modificada excesivamente, acusará la sensación de "Ceceo".

Tiende a causar fatiga.

Banda de 4 a 6 KHz: esta es la responsable de la claridad y transparencia de la voz y los

instrumentos. El incremento de ecualización sobre los 5KHz produce el mismo efecto sobre

nuestro oído que si el programa se hubiera incrementado en 3 dB de nivel general. La atenuación

produce un sonido más distante y transparente.

Banda de 6 a 16KHz: sirve para controlar el brillo y claridad de los sonidos. Demasiado refuerzo

producirá un sonido cristalino y desagradable en las s y vocales.

LOS TRUCOS PARA ECUALIZAR

El mejor momento para usar un ecualizador gráfico durante la mezcla es cuando quieres que

suene tan limpia y digital como sea posible. Los ecualizadores no sólo se usan para corregir

Page 5: LOS ECUALIZADORES

defectos, sino también con fines creativos. Si escuchas un CD bien grabado te darás cuenta de que

suena muy digital, y los ecualizadores son ideales para masterizar la mezcla final. Para conseguir

un efecto de este tipo, lo más recomendable en la mayoría de los caos es una combinación de

corte y realce. Para mi gusto, lo siguiente funciona muy bien:

VOCES: Realza las frecuencias más graves 3-4KHz, y para los coros, corta los bajos un poquito. Esto

ayuda a que el sonido se mezcle mejor con el resto.

BATERÍA: Realza las frecuencias entre 4-6KHz y, para darle más peso, realza también las que están

entre 70 y 90Hz. El truco general es que no suene demasiado pesada, sino brillante y sólida. Para

conseguir un sonido directo y rompedor, te servirá un pequeño realce alrededor de los 80Hz.

BAJO: Para dar más energía a este instrumento prueba lo mismo en la banda de 2-3KHz. Si realzas

alrededor de 80Hz subrayarás mucho los graves, y si realzas entre 500 y 800 Hz le darás al sonido

un tono más agresivo.

PIANO: Este un sonido más natural, así que el uso de la EQ ayudará más bien poco. Sin embargo, si

quieres dar más presencia a los graves, realza en la banda de 90-150KHz y para el ataque sube un

poco los 4-6KHz. Si el sonido queda emborronado, corta las frecuencias entre 250 y 350Hz.

METALES Y CUERDAS: Como el sonido de los metales es brillante, realza las frecuencias entre 6-

10KHz, pero sin pasarte. Para dulcificarlo, corta entre 1KHz y 3.5KHz. Para un resultado más cálido

con cuerdas, metales y sonidos sintetizados, añade realza un poco entre 300 y 400 KHz. Para que

los sonidos brillantes resulten más espectaculares, dales más presencia en el rango de los 600Hz-

5KHz.

PARA QUITAR RUIDOS: El último truco debería resultar muy útil para quitar los ruidos. Si grabas

usando un micrófono, no lo pangas cerca delos altavoces, o maltratarás tus oídos. Para quitar

ruiditos corta las frecuencias entre 50 y 100Hz usando un buen ecualizador como, por ejemplo, los

que vienen en Cubase VST, WaveLab, Cool Edit, Logic o Cakewalk.