12
Los Edwards y sus armas políticas Breve historia de una familia conservadora-criminal BENJAMIN COOPMAN

Los Edwards y sus armas políticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo: Los Edwards y sus armas políticas: Breve historia de una familia conservadora-criminal

Citation preview

Los Edwards y sus armas políticas

Breve historia de una familia conservadora-criminal

BENJAMIN COOPMAN

2

La familia Edwards ha sido un pilar fundador de la oligarquía chilena. Ha sabido acomodar

sus intereses a cada periodo histórico desde su arraigo en Chile. Pero ¿que sucede cuando

a un ciudadano de esta alcurnia sufre directamente el secuestro de su hijo?, ¿Cómo

desemboca la rabia que siente un político con las herramientas con que este cuenta?, estas

preguntas resultan cobran coherencia al visualizar las políticas que se crearon desde esta

secta familiar a raíz de la acción del FPMR.

Primeramente, este ensayo se preocupara de curiosidades que hacen patente la

maniobrabilidad política del dueño de todo lo que significa El Mercurio. Lo grafican preguntas

tales como: ¿porque un barril con un Ingles adentro puede ser tan significativo para la

historia de un país?, ¿Qué fue a hacer Agustín Edwards con Henry Kissinger? (aparte de

tomarse un café), etc.

Antes de empezar con el análisis de las últimas décadas, es necesario revisar como

la dinastía Edwards logró consolidarse como una de las más influyentes familias desde el

siglo XIX y comienzos del XX, lo que serían las bases para el posterior rol político en la

historia de Chile.

Los fundadores

La primera generación

Todo comenzó con la llegada del medico George Edwards Brown (1780-1848) en

1804. Cuando, según cuenta la leyenda, se escondió en un barril mientras esperaba que se

fuera el barco que lo llevaría de regreso a Londres1. Se acento luego en la localidad de

Coquimbo a los 27 años de edad. Con posterioridad de ser encarcelado por inmiscuirse en

un asesinato, la primera junta nacional de gobierno no sólo lo libero, sino que además,

obtuvo un reconocimiento como patriota. Como ya tenía vínculos con algunos dineros de la

minería, fue colaborador (económico) de la Escuadra libertadora del Perú. Bernardo

O’Higgins -gran protector de los ingleses- le concedió en 1818 la carta de ciudadanía y un

amplio reconocimiento oficial, designándolo Intendente Interino de Coquimbo y más tarde

1

http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=0131052005

021X0330121, Martes, 27 de Octubre de 2009.

3

representante del Congreso Nacional. George Edwards fundó una familia numerosa (8

hijos), la cual, por los contactos y enlaces que logró construir, constituyó la familia de

comerciantes más poderosa del siglo XIX chileno2.

El primer heredero

El representante de la segunda generación es Agustín Edwards Ossandón (1815-

1878). Dedicado a el suministro de avíos a los pirquineros, adelantos de dinero a los

mismos, recepción de carga mineral, acopios, manejo de trapiches y fundiciones, ventas y

exportación. Las tensiones con su padre lo hicieron alejarse del hogar, lo que coincidió con

la fiebre de la plata y con el auge de las exportaciones de cobre. Agustín Edwards

Ossandón no innovó en la metodología clásica de la habilitación minera criolla: prestó dinero

a tasas usureras, vendió mercadería con sobre precio, castigaba el precio del productor

minero y revendía el mineral a una tasa preestablecida entre los mismos habilitadores. En

Vallenar logro desplazar a varios de los habilitadores importantes de la época3. En 1851 se

traslada a Valparaíso donde se instalarían las bases para la futra adquisición del diario El

Mercurio para la familia. El 19 de diciembre de 1866 fundó el banco que venía a coronar a

la familia de profundas características jerárquicas bajo el nombre de Agustín Edwards & Cia.

La acción política de esta época, a mi parecer, más relevante con respecto al banco,

fue la compensación que recibió por la nueva ley de bancos: la facultad de emitir billetes, al

paso que el Estado se comprometía a depositar sus fondos en esos mismos bancos. Esto

fue resultado de la fuerte influencia ejercida por los Edwards al senado de la República, y a

los gobiernos de M. Montt y de J. Pérez4.

2 Gabriel Salazar, “Mercaderes, Empresarios y Capitalistas (Chile, Siglo XIX)”, Editorial

Sudamericana, julio de 2009. Pp. 708-709. 3 Ibídem, Pp. 711-712.

4 Ibídem, Pp. 715-716.

4

Los Edwards delineando su perfil golpista

La tercera generación

En 1878 muere A. Edwards Ossandón dejando como heredero a su hijo A. Edwards

Ross. Él es el primero de la familia que se dedica de lleno a lo político institucional, siendo

miembro del partido Nacional Montt-Varista logra ser elegido diputado por Quillota, el

presidente José Manuel Balmaceda lo designó, en 1886, secretario de la junta de gobierno y

ministro de obras públicas, en 1888 fue elegido senado por Valparaíso5.

A raíz de la idea de Balmaceda de crear un Banco del Estado, Edwards Ross

“reaccionó subversivamente contra el gobierno”, traicionando al gobierno del cual el era

parte. Desde Lima y Londres los dirigentes de la rebelión (los banqueros controlaban el

congreso) manejaron los fondos, los hilos políticos y los contactos internacionales del

movimiento armado que derrocó al presidente Balmaceda. Edwards hizo bastante en el

ámbito económico de la rebelión6. Luego de la guerra civil es nombrado ministro de

Industrias y Obras Públicas, e incluso de hacienda, por el triunfante movimiento “rebelde”-

conservador (el segundo termino claramente eclipsa la “verdadera” rebeldía). Aquel

derrocamiento sería el inicio como golpistas de esta poderosa familia.

Como destacado comerciante estaba vinculado a la compañía de salitre de

Antofagasta, siendo el percutor de la guerra del Pacifico, colaborando estrechamente con el

gobierno durante este periodo, obteniendo una considerable expansión para la empresa en

cuestión7.

Fue Agustín Edwards Ross a quien se le adjudica la adquisición de El Mercurio, pero

“No hay pleno acuerdo acerca de cuándo, exactamente, se realizó la compra. Al parecer,

Agustín Edwards Ossandón ya tenía capitales puestos en El Mercurio antes de realizarse la

5 Ibídem, Pp.721.

6 RAMÍREZ NECOCHEA, HERNÁN (1969) Balmaceda y la contrarrevolución de 1891.

Santiago, Chile: Universitaria. Pp.179. Los nombres de Edwards, Ross, Besa y muchos otros más, eran representativos de ese sector plutocrático que más

tarde financiaron la guerra civil, prestando dinero a interés a la junta rebelde de Iquique, y en cuyas filas reclutaron Ministros de Estado, senadores, diputados, consejeros de Estado, diplomáticos y altos funcionarios públicos. 7 Gabriel Salazar, “Mercaderes, Empresarios y Capitalistas (Chile, Siglo XIX)”, Editorial

Sudamericana, julio de 2009. Pp.721, 725.

5

transacción. Las fechas fluctúan entre 1877 y 1882”8. El periódico era de la familia Tornero,

al igual que la otra parte de esta compra: La Época (periódico oficial del partido Nacional).

La nueva pertenencia de la familia Edwards representa lo que será el diario más influyente

en la política chilena, llegando incluso a ser una herramienta con la capacidad de generar y

degenerar los temas en la agenda pública. Es de suma importancia el reconocimiento de

que a medida que ha avanzado la historia, el rol que han tenido los medios de comunicación

ha ido creciendo, y con esto la capacidad política de quienes los poseen.

El héroe

Agustín Edwards Mac Clure (nacido en 1878), nieto de Agustín Edwards Ross, tuvo

una prospera carrera política en lo que se destacó también en el plano internacional, siendo

vise-presidente y luego presidente de la asamblea de la Liga de las Naciones Unidas.

En lo que a mi entender es aparentemente un interés empresarial, funda El Mercurio

de Santiago (1900), las Últimas Noticias (1902), la revista Zig-Zag (1902), La Estrella de

Valparaíso (1921), y otras publicaciones9. Digo aparentemente por el hecho de que un

personero público con la trayectoria que tenía, y la disposición que mostró a influenciar

procesos políticos, lo hace desprenderse del área puramente empresarial hacia una

adquisición intencionada por una ideología librecambista10. Si bien es cierto que los

militantes del liberalismo económico frecuentemente tienen intereses empresariales

vinculados, en éste caso el significante que movía los engranajes de la compra se

encaminaba hacia acrecentar el poder político. Creo que el aseguramiento del poder

económico es de segundo orden en este caso (no lo creo de así en el caso del Banco de la

familia).

La influencia que poseía Edwards Mac Clure es puesta en evidencia cuando logró

que la Armada no se plegara al movimiento social revolucionario en 1925, promoviendo el

8 Ibídem, Pp.726.

9 Ibídem, Pp.727.

10 Ibídem, Pp.728. Su librecambismo era inclaudicable, tanto como su rechazo al debatido

“nacionalismo económico” exigido por el movimiento ciudadano hacia 1920. Edwards pensaba que

la primera guerra mundial había creado el nacionalismo económico y que éste –decía en 1934-

“puede llevarnos a otra guerra ante la cual palidecerá la de 1914 si no enmendamos a tiempo el

rumbo”.

6

retorno de Arturo Alessandri Palma de su exilio en Italia, con el objetivo de poner legalmente

fin a una transición de evidente carácter prerrevolucionario. Posteriormente Agustín

Edwards Mac Clure es invitado por Alessandri a formar parte del Comité “Constituyente”, en

el cual tuvo alguna participación11.

Siguiendo las directrices

Lo anterior se asemeja bastante a el papel que jugó la familia Edwards en el periodo

1970 (5 de septiembre) a 1991 (9 de septiembre), en lo que he denominado el periodo de

atrincheramiento de Agustín, asiendo alusión al recalcitrante posicionamiento ideológico.

Luego del secuestro de Cristián Edwards decantaría un periodo distinto, quizá más

complejo, el que llamo era de la seguridad en el miedo. Me hace sentido destacar que esta

diferenciación histórica, si bien se hace la separación por un hecho particular, se puede

encontrar componentes de una en la otra, por lo tanto no son mutuamente excluyentes.

Atrincheramiento de Agustín

Mientras S. Allende12 regalaba algunas palabras, una cara del país celebraba el 5 de

septiembre de 1970. En cambio, en el barrio alto de la capital, conspirando en la reflexión,

ya se preparaban las maletas en la casa de los Edwards, ya que para el día 6 de septiembre

se situaban en el avión hacia EE.UU. Agustín Edwards Eastman “comenzó a trabajar para

su amigo Donald Kendal y el día 14 ya figuraba tomándose un café con uno de los hombres

más poderosos de la política norteamericana: Henry Kissinger”13.

Para Richard Nixon (informado por H. Kissinger) era de suma importancia lo sucedido

en Chile, no era para nada de su gusto que el gobierno de la Unidad Popular siguiera ahí,

consecuente con sus intereses “encomendó nada menos que al director de la CIA, Richard

Helms, tomar contacto con Edwards”14, creo importante manejar la premisa de que el día 15

11

Ibídem Pp.727-728. 12

Discurso de Salvador Allende en la FECH. en el día que se le proclama como ganador de

las elecciones presidenciales. 13

La Guerra y la Paz Ciudadana, Marcela Ramos A. y Juan Guzmán De Luigi, ed. LOM.,

2000. Pp. 60. 14

Ibídem, Pp. 60.

7

de septiembre de 1970 Nixon le ordeno a Helms: “evitar que Allende asumiera el poder, o lo

derrocara”15. Agustín Edwards era de suma importancia para las operaciones

estadounidenses en contra del socialismo en Chile, porque la primera fase se trataba

precisamente de una campaña propagandística en desmedro de Allende, la denominada

“Track One”16. Para tales fines “El Mercurio recibió más de un millón y medio de dólares de

la CIA”, lo que años más tarde (2001) le valdría una solicitud en el consejo metropolitano de

periodistas pidiendo la aplicación de la máxima sanción a Agustín Edwards, es decir, la

expulsión de la orden, por grave violación del Código de Ética, especialmente de los

artículos 1º, 5º y 28º17.

Ya para 1973 se concretaba el plan diseñado en Washington. Derrocado brutalmente

el gobierno de la Unidad Popular, era el otro lado de las ideas al cual le tocaba celebrar,

pero esta ves los perdedores enfrentan la situación de un modo bastante diferente con

respecto a los perdedores de 1970, quizá no existió una capacidad real de enfrentar el

proceso, ya que el Presidente Salvador Allende no tuvo la posibilidad de viajar a solicitar

ayuda a alguna potencia a fines con sus ideas (creo que tampoco era su interés), sino que

simplemente fue acecinado… ¿acecinado por quien? pienso que no es la situación oportuna

para dar respuesta a esta pregunta, de todas maneras es una reflexión que se expresa

como invitación al lector. Lo cierto es que la celebración en las maquinas de El Mercurio

era un tanto peculiar, porque la tarea esta ves era asegurar las políticas económicas

directrices del régimen militar, por lo tanto “El día del golpe (militar), varios Chicago Boys

acampados junto a las rotativas del periódico de derechas El mercurio. Mientras en la calle

sonaban disparos, trabajaron frenéticamente para que el documento quedara impreso a

tiempo para el primer día de gobierno de la junta. Arturo Fontaine, uno de los editores del

periódico, recuerda que las rotativas trabajaron “sin cesar para producir copias de aquel

largo documento”. Y lo consiguieron, por los pelos. “Antes del mediodía del miércoles 12 de

15

http://www.fundacionsalvadorallende.cl/noticiasalida.php?num=2145, 26 de Octubre de 2009. 16

La Guerra y la Paz Ciudadana, Marcela Ramos A. y Juan Guzmán De Luigi, ed. LOM.,

2000. Pp. 60-61. 17

http://www.puntofinal.cl/559/edwards.htm, Estas evidencias, como consignó Cabieses en su

demanda, están descritas en documentos públicos como el Informe Church, del Senado de Estados

Unidos, las memorias del ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger, documentos

desclasificados de la CIA, testimonios de ex altos funcionarios del gobierno de Richard Nixon y en

diversos trabajos de investigación periodística.

8

septiembre de 1973, los generales de las FF.AA. que desempeñaban cargos de gobierno

tenían el plan sobre sus escritorios”18.

En la transición

En 1987 se visualiza un cambio discursivo en el mundo latifundiario19, ya no se

defiende al régimen militar de la misma forma de la que se hacía antes, simplemente

negando todas las violaciones a los derechos humanos, ahora lo que hacen es “reconocer

que ha habido casos en que se han cometido excesos, pero sostiene que se trata de hechos

aislados que no constituyen una política de gobierno”, sin embargo no es suficiente como

para decir que la línea editorial de los Edwards a cambiado de sobre manera: siguen

vinculando al terrorismo del FPMR. a las violaciones de derechos humanos, siguen

intentado deslegitimar las organizaciones internacionales que demandan las políticas

estatales, sigue señalando a los países comunistas como los violadores de derechos

humanos, etc. 20.

En estas fechas se planeaba como iban a salir los participantes del régimen militar

sin ser condenados, entre otras cosas. Para poder hacer con orden estas jugadas se

requirió de un amigo fiel a las derechas: El Mercurio, que jugaba un rol central. Había

muchas áreas que defender (desde la inmovilidad de los comandantes en jefe, pasando por

las privatizaciones de última hora, la ley de amnistía, el sistema económico de libre

mercado, etc.) por lo que en las oficinas del matutino se reunieron, como una suerte de

gabinete en las sombras, muchos de los principales personajes del régimen21.

Hasta bien entrados los gobiernos de la concertación El Mercurio no cambio en

mayor medida sus publicaciones, pero el 9 de septiembre de 1991 cambia el panorama de la

familia Edwards con el secuestro de Cristián Edwards del Río Fernández, efectuado por el

18

Naomi Klein, La doctrina del shock, editorial paidós iberica SA., 2007. 19

Documental “El Diario de Agustín”, dirigida por Ignacio Agüero, santiago de Chile,

octubre del 2008. Concepto dicho por Manuel Antonio Garretón. 20

Paulette Dougnac, Elizabeth Harries, Claudio Salinas, Hans Stange, María José Vilches,

Claudia Lagos (editora), El diario de agustín, editorial LOM, julio del 2009. 21

La Guerra y la Paz Ciudadana, Marcela Ramos A. y Juan Guzmán De Luigi, ed. LOM.,

2000. Pp. 64.

9

Frente Patriótico Manuel Rodríguez, afectando fuertemente la dirección de las políticas de

Edwards Eastman.

Era de la seguridad en el miedo

Entre el 9 de septiembre de 1991 y el 1 de febrero de 1992 la familia Edwards vive un

periodo de terror, luego de entregar la suma de dinero que pedían sus captores Cristián es

entregado a su familia, lo que tuvo reacciones políticas de los Edwards: la creación de la

fundación “Paz ciudadana” el 3 de abril de 1992. Haciendo “su primera aparición desde los

duros meses del secuestro, cuando sus días transcurrían entre fármacos, crudas

conversaciones con la policía y el convencimiento de que recuperar a su hijo con vida era

apenas una probabilidad”. De los 54 miembros de su consejo consultivo (en la Fundación

Paz Ciudadana), más de la mitad son ejecutivos o propietarios de las principales empresas

nacionales. Destacan, Carlos Alberto Délano, socio mayoritario del Grupo Penta; Nicolás

Ibáñez, líder de D&S; Guillermo Luksic, miembro del segundo grupo empresarial más

poderoso de Chile. Como vicepresidente y tesorero está Bernardo Matte, por supuesto el

señor Agustín a la cabeza22.

Esta institución no sólo tiene arraigo en los sectores empresariales. En los primeros

minutos del debate presidencial Ricardo Lagos sorprende diciendo “Yo firmo todo lo dice

Paz Ciudadana”, este apoyo se ve ratificado en los primeros días del gobierno de Lagos

cuando recibe en una de sus primeras audiencias al directorio de la fundación encabezado

por el mismo Edwards Eastman. Este encuentro ya estaba consagrado, en el mismo año

que se formo la fundación cuando en una foto sale Ricardo Lagos con Don Graf (el perro de

la prevención de drogas creado por Paz Ciudadana)23.

Teniendo en cuenta que en Paz Ciudadana no trabaja ningún especialista en

delincuencia, y sin embargo cuenta con una cantidad de apariciones en los diarios enorme

(según un informe en 1998 de Paz Ciudadana, durante el primer semestre de ese año la

institución apareció en 190 artículos). Lo que tampoco es para sorprenderse debido a que

esta fundación tiene en la dirección a la misma persona que tiene el diario El Mercurio,

siendo las 2 armas políticas de Agustín Edwards Eastman.

22

Ibídem. Pp.55, 67. 23

Ibídem, Pp. 91-92, 94.

10

Creo que con el significado que tienen estas 2 armas el sentido se hace un tanto

difuso, pero si lo comparamos con otro caso pienso que lograremos vislumbrar la intención

que esta detrás: “la administración Wilson estaba comprometida con la guerra y tenía que

hacer algo al respecto. Con tal fin, creó una comisión de propaganda gubernamental, la

Comisión Creel, que en el plazo de 6 meses logró convertir una población pacifista en una

población histérica y belicista que quería destruir todo lo alemán, despedazar a los

alemanes, ir a la guerra y salvar al mundo”24. En el caso chileno el alemán es reemplazado

por el joven pobre, que es el blanco que Paz Ciudadana a atacado en reiteradas ocasiones,

llegando incluso a definir que tenia entre 15 y 19 años25. Y entre los días del gobierno de la

Unidad Popular el demonio era la amenaza roja, y los representantes del bien eran jóvenes

violentistas agrupados en grupos como Patria y Libertad. Es curioso que miembros de estas

milicias luego aparezcan en partidos políticos que se autodefinen de izquierda.

Pero ¿porque el titulo de esta sección se llama seguridad en el miedo?, porque

Agustín Edwards Eastman lo que siempre le ha preocupado es mantener seguros a sus

cercanos y a sus propiedades, por su puesto a él no le molesta que “Cuanto más sumidas

están nuestras sociedades en el pánico, convencidas de que hay terroristas al asecho en

mezquitas, más aparatos de detección de explosivos e identificaciones basadas en la

biometría vende el complejo capitalismo del desastre y más vallas de alta tecnología

construye”26, eso es lo que desea, más vallas, en términos ideales no ver al joven entre 15 y

19 años que figura a los enemigos de ahora, antes eran las personas de izquierda, pero hoy

ya no les teme, a lo que le teme hoy, es a ser sacado de la armonía de su hogar que des-

armoniza a todo el joven pobre que es prejuiciado en este país.

La cultura del terror27 que genera este dueto Paz Ciudadana-El Mercurio tiene

costos políticos altísimos en cuanto al interés y a la participación, ya que insita a la gente a

formarse un dogma de la desconfianza y finalmente dejando de lado los asuntos públicos,

esto hace que se deje que otros tomen las decisiones, porque las decisiones se siguen

tomando, lo que se nos intenta mostrar es que un mundo sin política sería mejor (creo que

24

Noam Chomsky, Actos de agresión, editorial crítica, octubre 2004, Pp. 10. 25

La Guerra y la Paz Ciudadana, Marcela Ramos A. y Juan Guzmán De Luigi, ed. LOM.,

2000. Pp. 159. Tenemos la certeza de que durante los 90 un grupo de jóvenes nos declaro la guerra. 26

Naomi Klein, La doctrina del shock, editorial paidós iberica SA., 2007, Pp. 556. 27

Noam Chomsky, El bien Común, editorial siglo XXI, 2001, Pp. 161.

11

Pinochet varias beses apunto a eso cuando decía que la culpa de la situación chilena era de

los políticos), pero seguimos teniendo lo público y “en buena ordenación de las cosas

públicas, la masa es lo que no actúa por sí misma (…) necesita referir su vida a la instancia

superior, construida por las minorías excelentes (…) se trata de una opinión fundada (…) en

una ley de física social”28. Eso es lo que pretende la familia Edwards: ser la “minoría

excelente”.

Minoría excelente que hoy impone un sistema de fomento de la riqueza de unos

pocos y afianzamiento del quietismo y del amansamiento, en definitiva son mandones que

perpetúan su mandonismo sin que se haga necesaria su presencia evidente, sino que se

solapa con la capa de la ignorancia, del estigma de que el joven de entre 15 y 19 años esta

loco y jamás tendrán razón sus razones de cambio, a modo de conclusión, la familia

Edwards es asesina por que justifico muertes, es asesina por que faculta las disposiciones

mentales de las personas para que vean que es normal que no alcance el dinero para llegar

a fin de mes, para que sea se hagan cultura política frases como “pero si en todos lados es

así”, “tienes razón pero no es posible hacer cosa alguna”, es asesina por que no dice que el

asesino es un asesino. Me encantaría escuchar todas las completasiones que se le ocurran

a los que lean este escrito a la frase “son asesinos por que…”.

Para finalizar, los Edwards son genocidas de los sueños posibles y de las

esperanzas de digno amor.

28

José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas, editorial Espasa, 1993, Pp. 177.

12

Bibliografía:

Paulette Dougnac, Elizabeth Harries, Claudio Salinas, Hans Stange, María José

Vilches, Claudia Lagos (editora), El diario de agustín, editorial LOM, julio del 2009.

La Guerra y la Paz Ciudadana, Marcela Ramos A. y Juan Guzmán De Luigi,

LOM. Ediciones, 2000.

Noam Chomsky, Actos de agresión, editorial crítica, octubre 2004.

Naomi Klein, La doctrina del shock, editorial paidós iberica SA., 2007.

José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas, editorial Espasa, 1993.

Documental “El Diario de Agustín”, dirigida por Ignacio Agüero, santiago de

Chile, octubre del 2008.

Noam Chomsky, El bien Común, editorial siglo XXI, 2001.

RAMÍREZ NECOCHEA, HERNÁN (1969) Balmaceda y la contrarrevolución de

1891. Universitaria.

http://www.puntofinal.cl/559/edwards.htm