11

Click here to load reader

Los Elementos Del Estado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Elementos Del Estado

EL ESTADO

El estudio del estado corresponde fundamentalmente al derecho político y constitucional pero por ser objeto principal del derecho internacional se tiene que fijar un concepto.En si es estado es una institución jurídica política, compuesta por una población establecida en un territorio y prevista por un poder llamado soberanía.

I. ELEMENTOS DEL ESTADO

Los elementos fundamentales del estado son: POBLACION: son los habitantes que ocupan un determinado lugar y que se

encuentran sometidos ala autoridad fundamental de un estado. TERRITORIO: superficie terrestre, marítima y aérea permanecientes a una

nación. PODER SOBERANO o GOBIERNO: orden de regir o gobernar una nación.

I.1. LA POBLACIÓN, ELEMENTO HUMANO DEL ESTADO

La existencia de un estado supone necesariamente, como elemento previo, una población. Siendo esta compuesta por un conjunto de personas de seres racionales que cumplen un ciclo vital determinado. La población puede ser considerada un elemento humano como también psicológico.La población como elemento del estado moderno, se concibe entonces de la forma de una nación.Para comenzar es preciso distinguir los conceptos de:

SOCIEDAD : Es la reunión de hombres que llevan una vida común. La sociedad resulta de la propia naturaleza humana, por lo tanto el hombre por naturaleza es un ser social.

POBLACIÓN : Conjunto de personas pero ya ubicadas dentro de un marco del estado ya sean extranjeros o transeúntes sometidos ala constitución o alas leyes de ese estado.

PUEBLO : Se usa el derecho constitucional y la ciencia política para designar a aquella parte de la población que tiene derechos políticos y que puede participar de elecciones de los gobernantes.

NACIÓN : Es una especie de sociedad humana caracterizada por su alto grado de evolución sociológica e histórica y por tener un sentimiento común de solidaridad y destino.

PRIMERAS ORGANIZACIONES SOCIALES:

Muchos años antes de configurarse las organizaciones políticas, hombre durante años había concebido otro tipo de organizaciones de carácter social al cual vivió sujeto a las costumbre. Estas organizaciones partieron desde la familia y pasaron con el transcurso de los siglo es en por las siguientes etapas.

FAMILIA : La primera organización social concebida por el hombre ala vez impuesta por la naturaleza misma, es la familia siendo la celula de la sociedad.

LA HORDA : Estas consistían en grupos de familias reunidas sin reglas fijas establecidas, que vivían en un régimen de promiscuidad. También eran monadas cuyos asentamientos sobre un territorio era apenas transitorio.

Page 2: Los Elementos Del Estado

El sentimiento prevaleciente en la horda era la defensa común, el de la búsqueda de la subsistencia para el grupo para ello contaba con la sobre todo el factor de la fuerza.

EL CLAN : Con esta nueva forma deja ya de ser nomada para volverse sedentario es decir se asienta sobre un territorio fijo cuya explotación se hace permanente. Es el comienzo de la agricultura; el clan posee un tótem considerado progenitor del grupo.

LA TRIBU : Es la forma de organización social posee ya un carácter mas definido y permanente. Se asienta sobre un territorio determinado, concibe una división de la tierra y el trabajo: pero sobre todo esta dotada una organización política más estructurada y jerarquizada, que cuenta con órganos de gobierno y militar.

ESTADIOS DE LA EVOLUCION HUMANA

La gran cultura humana se desarrollo en el último periodo de la era cuaternaria, en tres etapas:

A) SALVAJISMO: comprende los siguientes 3 estadios: ESTADIO INFERIOR : Es donde los hombres permanecían

predominantemente en los bosques y vivían en los arboles para protegerse de fieras; el hombre era impotente ante la naturaleza, se alimentaba de frutas, bayas y raíces.

ESTADO MEDIO : Corresponde a la edad de piedra sin pulir “paleolítico” en sus comienzos el hombre deja los arboles y se vuelve nómada y mas independiente de donde había permanecido, para pescar y cazar. En esta etapa el hombre es antropófago.

ESTADIO SUPERIOR : Corresponde ala edad de piedra pulida “neolítico” comienza con la inversión del arco, la cuerda, la flecha, el hacha que permite que la caza y la pesca se hicieran mas racional. El hombre se convierte en sedentario; comienza a construir piles de arcilla y utiliza las pieles para vestirse.

B) BARBARIE : comprende tres estadios ESTADIO INFERIOR : Nace la costumbre de reducir con arcilla las

vasijas de cestería o madera para hacerlas resistentes al fuego, con lo cual se llega a la alfarería y al arte manual o artesanía. En este estadio se logra domesticar a los animales y el gran descubrimiento de la agricultura.

ESTADIO MEDIO: corresponde ala sistematización de la vida pastoril y agrícola del hombre. Se perfecciona las técnicas de domesticación, cría y alimentación de los animales. los clanes y tribus empiezan a emigrar e invadir otros territorios.

ESTADIO SUPERIOR: corresponde ala edad de hierro el hombre ya puede fundir el mineral del hierro, fabricar armas de guerra mas resistentes.

C) CIVILIZACIÓN:Este estadio implico una verdadera revolución para el hombre y supero todos lo anteriores juntos. Aumento considerablemente la producción agrícola la población se concentro en centros urbanos haciendo posible el

Page 3: Los Elementos Del Estado

progreso en el arte, las técnicas, las ciencias, y la política. Los conocimientos y descubrimientos se propagan: molino de brazo, carretas, embarcaciones hechas de tablones y vigas. También en este estadio se inicia verdaderamente la arquitectura en esta época encontramos las verdaderas ciudades en Sumeria; los griegos de la época heroica.

DE DONDE SURGE LA IDEA DE NACIONEl régimen feudal que durante siglos imperó en Europa, cuyos elementos amalgamados y organizados bajo el influjo de causas diversas dio nacimiento, tarde o temprano al país, ala nación moderna.

La nación moderna es pues resultante de una serie de factores de orden histórico, sociológico, cultural, político y económico.

El sentimiento nacional es decir la idea de formar parte de una nación no es algo que surja espontáneamente es el resultado de la forma de conciencia de todo un conglomerado de las cosas materiales e inmateriales que han sido, le son, le serán comunes .en una palabra sentimiento nacional consiste en considerar a la nación como el símbolo unitario de interés, aspiraciones, sentimientos, glorias comunes.

PATRIOTISMO Y NACIONALISMOEl termino nacionalismo puede utilizarse en buen sentido de la como cuando se habla de sano nacionalismo lo que equivale a patriotismo. Esto no es otra cosa que el sentimiento de amor ala patria el cual implica compartir el orgullo de sus valores históricos, morales, culturales, así como el deseo sincero por superar su problemas y necesidades, buscando para ella un futuro de prosperidad y de paz, y trabajando por lograr este objetivo.

LA PATRIA Y LOS SIMBOLOS PATRIOSPatria es la representación ideal de toda una serie de valores comunes, materiales, e inmateriales que se han compartido en un mismo puedo a través de los tiempos como son la historia, tradiciones, costumbres.La patria se presenta a través de los símbolos y por ello no hay estado en el mundo que no tenga símbolos patrios que son: la bandera, escudo e himno pues estos símbolos son el respeto y representación física del honor de su pueblo; y son considerados sagrados y de menospreciar a estos símbolos es una falta grave inclusive como un delito con severas penas.

Page 4: Los Elementos Del Estado

I.2. EL TERRITORIO, ELEMENTO FÍSICO DEL ESTADO

Para DUGUIT: El territorio es “el limite material de la acción efectiva de los gobernantes”Es el espacio geográfico en el cual se despliega la acción soberana. Permite saber hasta donde puede llegar la acción del poder público. La noción de territorio implica la existencia de límites, de suerte que hasta hace poco resultaba un concepto impreciso; solo a partir de los desarrollos recientes de la cartografía se conocen límites trazados con precisión matemática.

La noción de territorio ha ido evolucionando paralelamente con los avances tecnológicos. Durante muchos siglos se relaciono únicamente con el suelo (unidimensional). Luego se integro a dicho concepto el subsuelo y los mares (bidimensional), posteriormente se incorporo el espacio aéreo, el espectro electromagnético y la orbita geoestacionaria, adquiriendo una connotación tridimensional.Tradicionalmente se han conocido tres teorías sobre el papel que cumple este elemento del estado:

1) TEORÍA DEL TERRITORIO-SUJETO : Lo concibe como la propia expresión de la personalidad del estado. Ya que solo en un territorio concreto, autónomo e independiente, este puede expresar su voluntad y hacerla obedecer.

2) TEORÍA DEL TERRITORIO- OBJETO : Lo considera como una especie de dominio o propiedad del estado.

3) TEORÍA DEL TERRITORIO- LIMITE : Es la circunscripción natural donde se ejerce el poder del Estado, el límite de la acción de la autoridad y dentro del cual se asienta su población.

PARA JELLINEK: El territorio es “el suelo o espacio físico sobre el cual se asienta la comunidad organizada que denominamos Estado significa, desde el punto de vista jurídico, el espacio en el cual el poder del Estado puede desarrollar su actividad especifica”.

El territorio es un factor de integración social, un mecanismo de unidad de grupo, que va creando identidades, afinidades y que finalmente afianza el sentimiento nacional. Así mismo, es el marco de referencia donde se ejerce la soberanía del Estado. Sometiendo a su autoridad a sus moradores y garantizando el ejercicio de sus derechos. Además sirve de límite natural con el territorio de otros Estados.

COMPONENTES DEL TERRITORIO

Según la Constitución Política del Perú de 1993 en su Título II “Del Estado y la Nación”, Capítulo I “Del Estado, la Nación y el Territorio”, Artículo 54, dice: “El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado. El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el limite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación

Page 5: Los Elementos Del Estado

internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado.”

A partir de esa concepción ahondaremos brevemente el análisis de cada uno de ellos.

EL SUELO:Puede definirse como la parte de la corteza terrestre, delimitada por fronteras naturales, artificiales o jurídicas, donde se asienta la población y sobre la cual ejerce la soberanía el Estado. Puede ser continuo o discontinuo, dependiendo de la existencia de islas.Indudablemente que es la parte más importante del territorio, dado que allí se asienta el elemento humano y sirve de base a su civilización.

Como ya se indico las fronteras de los Estados pueden ser naturales (mares, montañas, ríos, lagos), o artificiales (acuerdos sobre puntos imaginarios al que llegan los Estados limítrofes).

En el Derecho internacional publico, tradicionalmente se han elaborado 2 principios para determinar las fronteras de los Estados:

El uti possidetis de facto, según el cual, se reconoce el derecho que tiene un Estado sobre el territorio que ha ocupado de hecho a través de el tiempo (posesión por el uso).

El uti possidetis juris, (posesión por el uso jurídico). Es un sistema que se aplico en América a partir de 1810, cuando los Estados que se independizaron de la Corona Española alinderaron sus territorios, tomando como base las líneas de demarcación que esta había empleado para dividir sus territorios en virreinatos y capitanías generales.

EL SUBSUELO: Es el área que puede representarse por un cono invertido cuyo vértice es el centro del planeta tierra y cuya base es el suelo y el lecho de las aguas jurisdiccionales del Estado. Este espacio es reivindicado por los Estados por las riquezas que en el se encuentran; que constituyen parte esencial de su riqueza económica.

Las riquezas minerales que en el se alojan son el soporte de la economía de una sociedad, de ahí su importancia capital.

LAS ISLAS:Son extensiones naturales de tierra, rodeadas de agua, que se encuentran sobre el nivel del mar. Para el Estado al que pertenecen son la base para determinar el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.De acuerdo con el articulo 121 de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982 “las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida económica propia no tendrán zonas exclusivas ni plataforma continental”

Page 6: Los Elementos Del Estado

EL ESPACIO AEREO:Es una columna imaginaria de atmósfera que cubre el territorio de un Estado, cuya delimitación no ha sido definida con exactitud.Este elemento natural anteriormente no tuvo ningún interés, incluso se creía que era patrimonio universal, pero merced a los adelantos tecnológicos, especialmente de la aparición de la aviación, ha cobrado enorme importancia por razones de estrategia y seguridad. De igual manera es un elemento trascendental para las telecomunicaciones, emisiones de radio, televisión, instalación de satélites artificiales y en la conquista del espacio interplanetario.

EL MAR TERRITORIAL:Es la franja de mar que bordea las costas de un Estado y el subsuelo marítimo correspondiente, sobre las cuales ejerce un poder soberano.Una vez que la navegación fue utilizada con fines bélicos, los Estados advirtieron que por razones de seguridad se debían anexar a su territorio una porción de mar, con el fin de ejercer un estricto control y vigilancia, de manera autónoma e independiente.

LA ZONA CONTIGUA:Es la zona de mar que se extiende más allá de la anterior, donde el Estado puede adoptar medidas para prevenir las infracciones a sus leyes, reglamentos aduaneros, fiscales y políticas de inmigración.En la convención de Derechos del Mar de Rose Hall Montegro Bay de 1982, se estableció como limite de esta zona una extensión de 24 millas marinas, para que no quedara subsumida en el mar territorial.

ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA:En la década de los años 40, muchos Estados empezaron a manifestar el deseo de extender su soberanía mas allá del mar territorial, aduciendo la necesidad de definir áreas de alta mar donde se limitara la pesca por parte de empresas extranjeras. Reconociendo que solo el Estado costero tendría el derecho de ejercer la explotación económica, tecnológica y científica de los recursos naturales renovables y no renovables allí existentes.

En la tercera conferencia del Derecho del Mar de 1982 se estableció que esta se extenderá hasta 200 millas marinas contadas desde las líneas de base, a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. En ella, el Estado ribereño puede explorar, explotar, conservar y administrar sus recursos naturales, el lecho y el subsuelo del mar y las aguas suprayacentes. Instalar islas artificiales o estaciones dedicadas a la investigación científica y a la conservación del medio ambiente.

En esta zona, se reconocen derechos e imponen deberes a los demás Estados (ribereños o no). Por lo tanto gozan de libertad de navegación, sobrevuelo, tendido de cables y tuberías submarinas y la operación de buques, pero acatando las leyes y reglamentos del Estado ribereño.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL: El articulo 76 de la Convención de 1982 la define así: “la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden mas allá de su mar territorial y a todo lo largo de

Page 7: Los Elementos Del Estado

la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorio, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia”.Esta norma, establece que su extensión máxima será de 350 millas marinas. En ella el Estado ejerce su soberanía con la exploración, explotación y conservación de los recursos naturales, con carácter exclusivo.

La plataforma del Estado Colombiano no ha sido establecida con exactitud, pero por la configuración geológica de su territorio se sabe que es mas extensa en el Océano Atlántico que en el Pacifico.

EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO:Es la dimensión del espacio aéreo que permite la difusión de “las frecuencias y longitudes de ondas de radiación electromagnética, que va desde los rayos gamma hasta las ondas de radio mas largas incluyendo dentro de ellas las ondas lumínicas visibles”.

Esta representado por el marco de transmisión del conjunto de frecuencias y de ondas electromagnéticas, que comprende en el desde las mas altas hasta las mas bajas, y se usa para trasmitir datos, sonidos, imágenes, calor, luz; trasmisiones que ocupan un lugar destacable en el funcionamiento de la civilización actual, y por lo tanto, el Estado interviene para su uso regulado de manera intensa y sostenida. La energía radiada por un emisor produce en cualquier punto alrededor de ese emisor un campo eléctrico y uno magnético cuya combinación forma el campo electromagnético.

LOS BUQUES DE GUERRA Y LAS SEDES DE MISIONES DIPLOMATICAS:Merced a una ficción jurídica y a tratados internacionales, se acepta que los buques de guerra son una prolongación del territorio del Estado al cual pertenecen. Cosa diferente sucede con los buques mercantes particulares, que una vez que han llegado a aguas territoriales o a puertos de un determinado país, se someten al imperio de sus leyes.Así mismo las residencias de los jefes de misión diplomática se consideran parte integrante del Estado al cual representan. Este principio de aceptación universal, garantiza el ejercicio práctico del llamado fuero diplomático y el derecho de asilo político.

Page 8: Los Elementos Del Estado

Bibliografía:

APONTE PINO, Ramiro. Teoría Constitucional Manual (2002) Editorial Universidad Subcolombiana.

JELLINEK, Georg. Teoría General del Estado (2004) Editorial Fondo de Cultura Mexicano.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.