Los estudios CTS: un enfoque pragmatista

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    1/16

    33

    *PhD. en Filosofa de la Ciencia, Instituto de Filosofa, Universidad Veracruzana, Xalapa Mxico, [email protected]

    Fecha de recepcin: 13 de agosto de 2014Fecha de aceptacin: 27 de noviembre de 2014

    TRILOGA. Ciencia, Tecnologa y Sociedad / Vol.6 Nm.11 / ISSN 2145-4426 / julio-diciembre/ 2014 /pp. 33 48

    OS ESTUDIOS CTS:UN ENFOQUE PRAGMATISTA

    STS studies: a pragamatist approach

    Jaime Fisher*

    Cmo citar / How to citeFisher, J. (2014). Los estudios CTS: un enfoque pragmatista. TRILOGA. Ciencia, Tecnologa y Sociedad, 6(11),33-48.

    LL

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    2/16

    34

    LOSESTUDIOSCTS: UNENFOQUEPRAGMATISTA

    Resumen:la filosofa poltica de John Dewey es presentada

    como una reflexin de segundo orden requerida en el campo

    de estudios CTS. Estos estudios empricos, vistos desde el

    pragmatismo, abogan por la conveniencia de desarrollar una

    filosofa poltica de la ciencia y la tecnologa. Se argumenta

    en favor de una perspectiva pragmatista para lidiar demanera relevante con los problemas propios de ese campo

    de estudios.

    Palabras clave:instrumentalismo, tcnica, justicia, libertad,

    Estado.

    Abstract:John Deweys political philosophy is featured here

    as the second order reflection needed in the field of CTS

    studies. These empirical investigations, when approached

    from a pragmatist point of view, plead for the suitability of

    developing a political philosophy of science and technology. It

    is argued in favor of a pragmatist approach in order to deal

    relevantly with problems in that field of research.

    Keywords:instrumentalism, technic, justice, freedom, State.

    INTRODUCCIN

    Se intenta poner de manifiesto y rescatar la pertinenciay actualidad del pensamiento poltico de John Dewey, en

    particular, en torno a los problemas generados por la relacin

    compleja entre ciencia, tecnologa, economa y sociedad. Se

    parte de que:

    la tarea caracterstica, los problemas y la materia de

    la filosofa surgen de las presiones y reacciones que

    se originan en la vida de la comunidad misma en que

    surge una filosofa determinada y que, por tal razn, los

    problemas especficos de la filosofa varan en consonanciacon los cambios que se producen constantemente en la

    vida humana, los que, en determinados momentos, dan

    lugar a una crisis y forman un recodo en la historia de

    la humanidad.1

    1Dewey, J. (1948), pp. v-vi.

    Siguiendo a Dewey en esto, el objetivo central es poner a

    la filosofa poltica contempornea en sintona terica con

    las necesidades prcticas (morales y polticas) que hoy nos

    impone el desenvolvimiento cientfico y sus aplicaciones

    tecnolgicas, mediados por la organizacin econmica en

    el marco del estado liberal.

    El pragmatismo pone en el centro de la reflexin

    filosfica a la accin humana intencional. La

    ciencia, la tecnologa, la economa y la poltica

    misma aparecen como las acciones, hoy

    fundamentales, en particular al considerar

    sus condiciones de operacin y, sobre todo, el

    carcter asimtrico de sus resultados entre

    individuos, clases, regiones y naciones, donde

    por resultados se entiende de manera central la

    distribucin de sus costos y beneficios materiales

    y simblico-culturales.

    Es en este sentido que el pragmatismo en general, y el

    instrumentalismo o experimentalismo en particular,

    aparece como una posicin de inicio y como un enfoque

    filosfico adecuado para enfrentar los problemas referidos

    al campo de estudios CTS.

    En el conjunto de la obra de Dewey, particularmente en

    Democracy and Education(1916), enReconstruction in

    Phylosophy (1920) The Public and its Problems (1927),

    en Individualism Old and New (1930), y en Liberalism

    and Social Action (1937), amn de otros artculos que

    abarcan toda su vida intelectual, se desarrollan las ideascentrales necesarias para lo que podemos llamar una

    filosofa poltica de la ciencia y la tecnologa, esto es,

    una reflexin sistemtica sobre los valores cientficos,

    tecnolgicos y econmicos (verdad, objetividad, progreso,

    eficiencia, rentabilidad) desde los valores polticos

    especficos, a saber, la justicia y la libertad. Esta reflexin

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    3/16

    Jaime Fisher

    35

    Vol.6 Nm.11 / julio-diciembre / 2014

    axiolgica en su parte medular -puesto que tiene que

    ver con el conocimiento y la naturaleza de los valores2-

    aparecera entonces como de segundo orden, necesario en

    los estudios empricos transdisciplinares CTS. Una revisin

    crtica de las ideas fundamentales expuestas en esa parte

    de su filosofa permitir alcanzar el objetivo sealado aquy sostener la plausibilidad de las conclusiones.

    PRAGMATISMO Y CTS

    Al poner la accin en el centro de la reflexin f ilosfica, el

    pragmatismo aparece en lo medular como unapraxiologa

    que, a diferencia del trmino original de Kotarbinski

    (1965), no se refiere a una simple teora de la accin

    eficaz sino ms bien a una deliberacin sobre la naturaleza

    humana, i. e., una antropologa filosfica cuyo centro de

    gravedad esel ser tcnicoen su transaccin con el mundo

    -la tecnicidad, pues-; cosa que hace del pragmatismo, y

    en especial de la versin instrumentalista de Dewey, una

    filosofa de la tcnica. Todo problema con sentido aparece

    en una transaccin organismo humano-medio ambiente.

    La tcnica es tanto solucin como origen de problemas

    humanos. Es tanto una respuesta a problemas y preguntas

    planteados como el origen de nuevas preguntas y problemas.

    La misma dinmica por la que el desenvolvimientotcnico, en el mbito fsico, resuelve el asunto de la simple

    supervivenciabiolgica conduce a la apertura de preguntas

    y problemas para la bienvivencia, de manera fundamental

    a travs de la poltica. La aparicin y desenvolvimiento de

    las tcnicas fsicas conduce as -a travs de sus condiciones

    de operacin, sus resultados y consecuencias-, a la principal

    y fundamental tcnica simblico-cultural: la poltica. En

    sntesis, la poltica, y ms all de ella la f ilosofa poltica han

    de considerar la ilustradora idea de Einstein: no podemos

    resolver problemas pensando de la misma manera que

    como los creamos. Una filosofa poltica pragmatista de

    la ciencia y la tecnologa es un intento de reconstruccin

    de y en la filosofa, poniendo esta en sintona con los

    2 Una hiptesis subyacente es que Theory of Valuation constituye eleje en torno al que se articula toda la obra de Dewey como un sistemafilosfico propiamente dicho.

    problemas prcticos (morales y polticos) que el propio

    desenvolvimiento de la ciencia, la tecnologa, la economa y

    la poltica nos hace aparecer bajo la forma de lo que Dewey

    denomincultural lag, i. e., un desfase cultural, otcnico

    en su sentido ms amplio.

    Con esto quiero decir que los problemas prcticos centrales

    de hoy se hallan sobredeterminados por las relaciones

    manifiestas en esas estructuras polticas, mismas que

    constituyeron la respuesta a problemas pasados e intentan

    hoy de manera cada vez ms precaria constituir pensando

    igualque en aquel lejano entonces- una respuesta a los

    actuales. En otras palabras, los problemas que la ciencia

    y la tecnologa podran y deberan resolver, as como los

    que an pueden originar, tienen una dimensin pblica,

    poltica en un sentido estricto, cuya naturaleza y significado

    se requiere precisar si es que se les ha de dar una solucin

    inteligente en ese mbito, es decir, una solucin concretada

    en una mejor calidad de vida, produciendo las condiciones

    materiales e institucionales necesarias para dotar a cada

    individuo de las capacidades y habilidades para formular y

    ejecutar un plan de vida valioso de acuerdo con su nocin

    particular del bien. Esas condiciones necesarias y generales

    conforman lo que suele entenderse como el inters general

    o el bien comn.

    Pero pongamos las cosas de la manera ms llana posible.

    En torno al asunto del bien comn hay dos hechos duros

    y puros sobre cuya existencia parece haber acuerdo de

    diversas posiciones filosficas: a) la radical pluralidad de

    individuos, que implica la imposibilidad de su simple suma

    o agregacin; esta pluralidad ref leja muy diversos intereses,

    valores y conceptos que esos individuos tienen acerca de

    lo que es la vida buena (la virtud) y la buena vida (el

    placer), y que son los que le permiten (cuando lo permiten)

    intentar una respuesta asupregunta sobre cmo vivir; y b)

    la radical imposibilidad fsica del aislamiento individual, es

    decir, la necesidad -si se quiere fatal- de la vida gregaria.

    Estos dos hechos bsicos circunscriben toda posible

    respuesta a la pregunta sobre cmo vivira los lmites de

    la polis. En otras palabras, la respuesta concreta que un

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    4/16

    36

    LOSESTUDIOSCTS: UNENFOQUEPRAGMATISTA

    individuo o un grupo puedan articular se halla acotada por

    una respuesta ya implcita: he(mos) de vivir eny a travs

    de una cierta asociacin humana cooperativa. No parece

    haber alternativa a esto.

    Se sigue que el primer contenido bsico del inters pblicoes y debera ser la construccin y defensa de lapolismisma,

    es decir, del modo de vida asociativo, que es en todo caso

    la condicin de posibilidad no solo para dar o no respuesta

    (cualquier respuesta) individual a la pregunta fundamental

    de la filosofa prctica sino para su formulacin misma.

    Sin embargo, lapolisantigua o el Estado moderno no son

    fines en s mismos, no constituyen undebea priori; luego,

    se sigue tambin que hay que precisar a posteriori, i. e.,

    por sus resultados, cul es la naturaleza de la organizacin

    poltica que producira buenas razones para su promocin

    y defensa, y esa es la labor propia de la filosofa poltica,

    cuyo espcimen pragmatista se intenta desarrollar y

    probar aqu en relacin directa tanto a los procesos como a

    los resultados pblicos de la ciencia y la tecnologa.

    Hay varias preguntas al respecto que la filosofa

    poltica tiene que articular y, por supuesto,

    acometer la produccin de sus respuestas. La

    primera es, desde luego, ontolgica: qu es el

    Estado, cmo y de dnde emerge y cul es su

    funcin formal.

    Una segunda pregunta es de carcter praxiolgico y

    axiolgico, y puede sintetizarse en establecer cmo debe

    funcionar el Estado y qu resultados mnimos producir para

    obtener legitimidad o aceptabilidad racional, entendida

    como la obligacin poltica frente al orden establecido y

    manifiesto en tal Estado.

    Respecto de estas preguntas y ensayos de respuestas, la

    primera idea del andamiaje filosfico-poltico de John

    Dewey es la distincin establecida entre lo pblico y

    lo privado. Habiendo puesto la accin en el centro de la

    reflexin filosfica,pblicoyprivadoson adjetivos que se

    predican de la accin, y, en el caso particular que nos ocupa,

    de toda accin intencional sistemtica o tcnica en un

    sentido amplio. As, para Dewey, una determinada prctica

    humana ser de naturalezapblicacuando sus resultadosempricos afecten al menos a una persona que nosea, a

    la vez, agente directo y voluntario involucrado en dicha

    prctica. En caso contrario, es decir, cuando los resultados

    de la accin afecten solo al o a los agentes implicados en

    ella, dicha prctica tendr un carcter privado. En un

    sentido poltico fundamental, privacidady publicidadse

    refieren a, y trazan sus respectivos lmites en los resultados

    de la accin. Para Dewey, el mbito de accin legtimo de

    un Estado liberal democrtico es el de lopblico

    , dejando

    en manos de los ciudadanos la evaluacin y decisin sobre

    las prcticas cuyos resultados sean de alcanceprivado.

    Bajo esta perspectiva, el Estado liberal es concebido como

    ese particular sistema tcnico cuyo objetivo es controlar los

    resultados pblicos de todo otro sistema tcnico operante

    bajo su jurisdiccin.3

    Es posible sostener con plausibilidad la tesis de que,

    en relacin a los problemas estudiados por la corrienteCTS -y siguiendo a Dewey-, el problema central con que

    topamos es el desfase cultural (cultural lag) observable

    entre el desarrollo cientfico y tecnolgico por un lado, y el

    precario acomodo y desenvolvimiento de las instituciones

    y prcticas de organizacin polticas y econmicas por el

    otro. En otras palabras, la civilizacin actual se caracteriza

    de forma creciente por una brecha praxiolgica entre lo

    que la ciencia y la tecnologa permiten hacer, por un lado,

    y lo que la misma civilizacin es capaz de entender sobre

    lo que nos sera posible hacer, e imaginar valores y fines

    adecuados a esas crecientes potencialidades cientfico-

    tecnolgicas, por otro. Para ponerlo en una jerga hoy ya

    3Unsistema tcnicoestrabajodirigido a la transformacin de objetoso situaciones concretas, materiales o simblico-culturales, orientadohacia la obtencin de un resultado convencionalmente limitado ydefinido que es considerado til por el agente.

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    5/16

    Jaime Fisher

    37

    Vol.6 Nm.11 / julio-diciembre / 2014

    casi olvidada pero an vlida: las relaciones de produccin,

    econmicas y polticas muestran un desfase respecto al

    avance de las fuerzas productivas. En consecuencia, la

    normatividad inherente a la filosofa poltica pragmatista

    corre en el sentido de adecuar las instituciones polticas (el

    Estado) y econmicas (el mercado) al potencial de accin

    transformadora producido por la ciencia y la tecnologa.

    La supervivencia del propio Estado como instrumento de la

    poltica consiste, como en todo organismo contingente, en

    su permanente adaptacin al medio. Pero el Estado, dado

    su carcter convencional, evoluciona y se adapta -cuando

    lo hace, y a diferencia de los organismos biolgicos- de

    manera intencional; es decir, su mecanismo de variacin

    -qua

    sistema tcnico- son las decisiones tomadas por los

    seres humanos; aunque en coincidencia parcial con los

    organismos biolgicos su mecanismo de seleccin sean

    sus resultados dentro del ambiente fsico y simblico-

    cultural en donde se desempea. Debe decirse para

    completar la analoga evolucionista4que si la variacin (o

    ausencia de variacin) en estructura y funcin del Estado

    no secorrespondeo no entra ensintonaprctica con los

    cambios y las constantes del medio ambiente complejo

    y dinmico, su eficiencia sistmica5 para sobrevivir

    disminuir. Esa ineficiencia se manifestar normalmenteen una disminucin de la libertad y en un aumento de la

    injusticia, es decir, en una disminucin de lacalidad de vida

    de sus ciudadanos, en un aumento de la desproporcin,

    en un salirse de cierta ratio, en la irracionalidad, pues,

    exteriorizada en el lmite como inestabilidad poltica.6

    4 Esta analoga tiene pertinencia dada la influencia que en elpensamiento de Dewey tuvo la teora darwinista de la evolucin por

    seleccin natural. El naturalismo empirista o empirismo naturalistaque Dewey suscribe a lo largo de su vida intelectual se basa en esaimpronta.5 A diferencia de la eficiencia instrumental, ingenieril o econmica,que trata de una maximizacin cuantitativa los resultados obtenidosen relacin a los recursos invertidos, la eficiencia sistmicaconsisteen la adecuada eleccin de fines, medios, instrumentos y contextos deaccin con el fin de obtener un resultado cualitativo mejor en el sentidode una mayorlibertad.6Esta tendencia, segn Marx esperaba, producira el ajustedel Estadomediante la revolucin proletaria.

    La normatividad poltica pragmatista, sin embargo -y

    a diferencia del marxismo-, ir en el sentido de un

    individualismo estrictamente poltico vinculado a la

    democracia liberal. No obstante, lo que Dewey entiende

    por individualismo, por democracia y, de manera ms

    importante, por liberalismo, termina constituyendo unsistema conceptual y analtico en sustancia diferente a

    la democracia formal, al individualismo econmico y al

    liberalismo delaissez faireque caracterizan a la poltica y

    la economa actual.

    La filosofa poltica de la ciencia y la tecnologa, en

    primer lugar, no puede sino recuperar ciertas caractersticas

    generales propias del mtodo que la inspira, a saber, el

    pragmatismo. Su posicin ontolgica ms general de inicio

    es el naturalismo radical, (el naturalismo empirista o

    empirismo naturalista que Dewey (1925) propone), es

    decir, la idea consistente en que elmobiliario del mundo,

    todo lo que hay -incluido el hombre, su experiencia y

    su produccin simblica- es el conjunto universal de

    transacciones que constituyen la naturaleza, y que, en tanto

    tal, se halla sujeto a las relaciones que el sentido comn, la

    ciencia o la filosofa son capaces de explicar, comprender o

    interpretar, constituyendo ah un conocimiento til como

    gua de la prctica. Epistemolgicamente esta postura sedistingue tanto del empirismo como del racionalismo

    clsicos y, por tanto, toma distancia significativa respecto

    al escepticismo al que suele conducir el primero como del

    dogmatismo al que conduce el segundo. El conocimiento

    en general, y el conocimiento poltico en particular,

    son posibles pero nunca certeros y absolutos. As, el

    conocimiento es una funcin de supervivencia de la(s)

    especie(s). Es, por tanto, falibilista y experimentalista,

    es decir, tiene una disposicin a corregir (ajustar) sus

    creencias (y valores) en virtud de los resultados prcticos a

    que conduzcan en un contexto o medio ambiente que, en

    el caso del hombre, incluye al medio ambiente simblico.

    El individualismo es otra caracterstica: considera que

    el individuo es tanto el agente moral primordial, como el

    objeto al que se dirige toda actividad poltica. Este sera,

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    6/16

    38

    LOSESTUDIOSCTS: UNENFOQUEPRAGMATISTA

    sin embargo, un individualismo poltico en sentido

    estricto, distinto tanto al individualismo econmico como

    al metodolgico y al ontolgico, estos ltimos tres muy

    relacionados entre s.

    Al individualismo poltico pragmatista se llega

    tras erradicar los dualismos organismo-ambiente,

    individuo-sociedad, racionalidad individual-

    racionalidad colectiva y hecho-valor. El individuo,

    su razn y su eventual racionalidad carecen de

    sentido al margen de la socializacin por la que

    ese individuo llega a la existencia, y adquiere y

    ejerce tal capacidad de razn. Las preferencias-y el individuo mismo- no estn dadas ni fuera

    del contexto simblico cultural (ambiente) en

    que al hombre le es posible sobrevivir e intentar

    vivir bien.

    Las preferencias son adquiridas, moldeadas en el

    intercambio de razones y de experiencias, de ta l suerte que

    el asunto de la racionalidad no es un problema econmicoo ingenieril de maximizacin sino el de un intercambio de

    razones que permitan producir libertad para el individuo,

    ajustando su conducta (preferencias y valores) en la

    sociedad, que es el nico ambiente en el que le ha sido, le

    es y le ser posible vivir, eligiendo y moldeando sus fines de

    manera (ms o menos) inteligente.

    El individualismo polticopragmatista, que aqu se intenta

    presentar como parte de esa reflexin de segundo orden

    sobre los estudios CTS, postula que el individuo es, al menosen principio, un ser autnomo capaz de llevar a cabo un

    ejercicio libre de la razn, alrededor de cuyo bienestar gira

    toda actividad tcnica en general y, en este caso, la poltica

    en particular; pero donde esa razn y esa autonoma, a

    diferencia de la idea kantiana, no estn dadasa priorisino

    que se producen -cuando se producen- en la experiencia

    transaccional. Tanto el individuo como el grupo son

    sujetos yobjetos de la polticaquasistema tcnico. Vistos

    bajo este marco es que la sociedad en general, y el Estado en

    particular, sonmediospara realizar las potencialidades del

    individuo. El individualismo poltico pragmatista, en este

    otro sentido, sera de clara y profunda estirpe kantiana: elindividuo es el nicofinde larazn prctica, es decir, de la

    razn tcnica. De acuerdo con esto no habra ni cabra un

    ente supraindividual, llmese Estado, nacin, etnia, clase

    social, cultura o, si se quiere, la especie o la humanidad,

    que tenga primaca moral alguna sobre el individuo. Esto

    distingue al individualismo poltico pragmatista tanto del

    utilitarismo como del comunitarismo, as como de cierto

    liberalismo, en particular del anarquismo delaissez fair

    a la Nozick (1974).

    Entender este individualismo -caracterstica central de una

    filosofa poltica de la ciencia y la tecnologa- parece cruzar

    por entender en qu sentido radical el pragmatismo que

    lo inspira es un naturalismo. Una manera adecuada es

    recurrir al mtodo de eliminar dicotomas y, en este caso,

    la que suele presentarse entre egosmo y altruismo, que

    no es sino una manifestacin del dualismo individuo-

    sociedad. Al respecto, por ejemplo, Ingold (1991 [1986],

    p. 327) afirma que [t]anto el egosmo puro como elaltruismo puro son cosas limitadas hipotticamente,

    nunca realizadas en la prctica, puesto que el sujeto

    individual no puede existir totalmente fuera de la

    sociedad as como no puede la sociedad [existir] sin

    un sustrato de individuos. La existencia humana es

    en primer lugar biolgica, es decir, se refiere a una

    supervivencia transaccional del organismoa travsde su

    medio ambiente. Entre las transacciones que son posibles

    para un organismo biolgico en su medio ambiente se

    hallan tanto la cooperacin altruista como el aislamiento

    egosta. Tanto en la etologa (Lorenz, 1986, 1984, 1993)

    como en la ciberntica y la teora de sistemas (Axelrod,

    1986, 1981) se hallan evidencias y argumentos en favor

    de que la conducta cooperativa tiene una mayor eficacia

    en trminos de la sobrevivencia; de tal manera que es

    sostenible decir, dada la teora general de la evolucin

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    7/16

    Jaime Fisher

    39

    Vol.6 Nm.11 / julio-diciembre / 2014

    por seleccin natural, que la conducta cooperativa, o

    altruismo recproco (Trivers, 1971), tiende a fijarse en

    los individuosyen las especies que la practican y que por

    ello se hacen ms capaces de sobrevivir y, en ocasiones,

    de bienvivir.

    Individualismo poltico entonces no es equiparable a

    egosmo. El primero implica la cooperacin y, por tanto,

    la posibilidad y deseabilidad de la accin social. La

    aparicin de la conducta cooperativa, la tcnica y la accin

    social (poltica) son una y la misma cosa, en el sentido

    de que permiten y promueven el estar y el bienestar

    del individuo a travs de la sociedad y el Estado. Esa

    cooperacin entre individuos (autnomos y libres) es lo

    que aparece como condicin de posibilidad de la tcnica,

    de la sociedad, la comunidad o el grupo y en trminos

    polticos, del Estado como un instrumento de individuos

    (unpblico) dotados de razn y usndola para procurar

    ciertas consecuencias de la prctica, y para evitar otras.

    El individualismo poltico pragmatista no adjudica al

    hombre ni a sus preferencias naturaleza o esencia algunas

    inamovibles y eternas. Las caractersticas conductuales que

    el hombre puede adquirir y desarrollar son resultado de

    sus transacciones en el medio ambiente, y no su origen. Elhombre no nace egosta o altruista sino que adquiere una

    u otra naturaleza en sus transacciones, sobreviviendo y

    estabilizndose entonces, a travs de stas, la naturaleza,

    i. e., la conducta ms eficiente. Por otro lado postula que la

    libertad del individuo es elfinde la poltica.

    De aqu que una segunda nota distintiva de la filosofa

    poltica pragmatista sea el liberalismo. Se postula desde

    luego a la libertad como el valor poltico o, mejor an,

    como elfinde la poltica. Pero hay aqu un liberalismo ms

    radical: la libertad no solo sera el finde la poltica sino

    en general de la tcnica. De hecho el liberalismo poltico

    pragmatista se deriva de la concepcin ms amplia de la

    accin tcnica como un ejercicio desde y hacia la libertad.

    La libertad a la que se refiere Dewey tras el trmino

    liberalismo no es la mera libertad negativa, es decir, la

    defensa de un conjunto de libertades individuales frente

    al Estado sino que considera fundamental a la libertad

    positivay, con ms precisin, considera que es una funcin

    del Estado incrementar esta libertad de sus ciudadanos,es decir, aumentar el rango de sus capacidades efectivas

    de accin. Para Dewey el Estado es el instrumento que

    el pblico organizado constituye no solo para proteger su

    libertad sino para incrementarla. Este es un liberalismo

    social o, en otras palabras, la propuesta filosfica de la

    bsqueda de la libertad individual a travs del instrumento

    poltico por excelencia: el Estado.

    Todo esto implica al menos tres cosas fundamentales

    vinculadas entre s. La primera es que no hay escisin

    entre individuo y sociedad. Tan incomprensible es una

    sociedad sin individuos como imposible es un individuo

    sin un proceso de socializacin. La constitucin misma del

    individuo cruza por su incorporacin en un ncleo social

    que le permite, primero, la sobrevivencia, y despus, de

    forma eventual, la bienvivencia. La segunda implicacin es

    que el adecuado funcionamiento del Estado -en la tarea

    de producir la libertad de sus individuos-ciudadanos-,

    presupone la democracia sustancial y no solo formal; esdecir, requiere de participacin y no solo de representacin

    poltica. Aunque la sociedad industrial de masas pone

    severos obstculos a la democracia directa dejando espacio

    solo para la representativa, la participacin democrtica

    directa no requiere que todos los ciudadanos participen

    en todos los asuntos pblicos sino que basta con que

    lo hagan en aquellos asuntos de carcter local que les

    ataen de manera directa. Por supuesto, esto no implica

    desentenderse de la necesidad de construir -y reconstruir

    de manera permanente- los canales ms adecuados

    de representacin poltica efectiva a nivel nacional o

    supranacional. La tercera implicacin, muy considerada

    por Dewey, es la educacin de los ciudadanos en el sentido

    de la virtud cvica y de la libertad.

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    8/16

    40

    LOSESTUDIOSCTS: UNENFOQUEPRAGMATISTA

    Los individuos no nacen libres (o esclavos) sino que se

    hacen libres (o esclavos) -cuando lo hacen- solo a travs

    de su socializacin, proceso en el que el orden (o el

    desorden) poltico tiene un papel fundamental a travs

    de la educacin. Esta educacin, vista como una tcnica

    particular, es una labor central de, en y a travs de lapoltica (Jaeger, 1942) que tendra el objetivo normativo de

    disminuir la brecha praxiolgicaarriba indicada.

    Lalibertadse hallaenel inicio de toda prctica intencional.

    En este primer sentido es condicin de posibilidad de

    la tcnica por ser condicin de posibilidad de la accin

    misma. Esta libertad que se halla al inicio es una libertad

    negativa, una mera ausencia relativa de constreimientos

    fsicos o psicolgicos, internos o externos al agente. La

    tcnica as posibilitada se orienta entonces -si ha de ser

    racional- hacia la ampliacin de esas condiciones de

    libertad y, en este segundo sentido, se refiere a una libertad

    positiva, es decir, aquella que tiende tanto a eliminar otros

    obstculos, como a dotar al agente de los medios efectivos

    (capacidades) para llevar a cabo diversas funciones y

    potencialidades que lo constituyen. Y esa libertad que se

    halla al final de la tcnica, como su fin en perspectiva (end

    in view) y como su eventual resultado, funciona a la vez

    como el baremo para evaluar la racionalidad (eficienciasistmica) del sistema tcnico como un todo.

    La filosofa pragmatista que anima a la filosofa

    poltica de la ciencia y la tecnologa, es entonces

    individualista yliberal. Pero este liberalismo es distinto

    del liberalismo poltico y econmico clsicos, toda vez

    que tiene un concepto distinto tanto de libertad como

    de individuo. El concepto pragmatista de libertad es

    una conjuncin de 1) libertad negativa (ausencia de

    constreimientos y obstculos), con 2) libertad positiva

    (dotacin y promocin de habilidades y capacidades

    fsicas y culturales efectivas para llevar a cabo diversos

    funcionamientos), y 3)legitimidadcomo aceptabilidad o

    autorizacin social de los procesos y resultados implcitos

    en las acciones llevadas a cabo, nota esta ltima que se

    relaciona con cierto concepto dejusticia.

    Esta libertadpolticapragmatista, desde luego, no se

    reduce a la libertad civil, econmica o religiosa, ni implica

    una determinacin social o estatal de su contenido.

    Sin embargo, en tanto que es ejercida por individuos

    socializados, sus condiciones de posibilidad han de ser

    provistas social y polticamente, es decir, a travs de lapoltica como tcnica particular cuyo desempeo se

    encarga, al menos de forma ideal, al sistema tcnico

    conocido como Estado.

    La tesis central de Dewey enIndividualism old and new

    es que el viejo individualismo econmico ha conducido

    a la prdida de la individualidad, es decir, a la prdida

    del carcter distintivo del individuo convirtiendo la

    sociedad en una masa amorfa, cuyos fines y objetivos son

    dictados por la tradicin y no por la razn. La sociedad

    industrial de masas a que ha conducido las formas

    capitalistas de organizacin del mercado ha hecho que

    nos acostumbremos a pensar en trminos de promedios

    estandarizados: no nos referimos a, ni pensamos como

    individuos sino que pensamos en los grupos, y hacemos

    lo que hacen los grupos que los medios de informacin

    nos presentan como modelos a seguir. En esto consiste la

    negacin del individuo, lo que hace que este se encuentre

    perdido, repitiendo lo que la multitud hace y sinconsiderar por s mismo sus autnticas potencialidades

    y capacidades.

    Si bien la posicin poltico-filosfica de Dewey es liberal,

    el suyo no es el viejo liberalismo individualistacentrado

    en la mera libertad econmica y en la concepcin

    minimalista del Estado. Muy por el contrario, es un

    liberalismo que se traza como fin la libertad de un

    individuo cuya vida no se reduce a la economa, y que

    abarca central y necesariamente a la poltica como ese

    espacio en que sus intereses se entrecruzan con los de

    otros individuos (unpblico), conformando entonces un

    determinado tipo de sociedad y cultura, y ah, generando

    el ambiente en que el mismo individuo encontrar las

    facilidades y dificultades para el ejercicio de sulibertad.

    La inteligencia (racionalidad) poltica se manifestar solo

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    9/16

    Jaime Fisher

    41

    Vol.6 Nm.11 / julio-diciembre / 2014

    en el ajuste (aprendizaje) de las conductas individuales

    y colectivas en atencin a los resultados de la prctica

    sobre esas condiciones de vida. Es as que la legitimidad

    del Estado slo puede producirse por el intercambio de

    puntos de vista (la formacin de una opinin pblica)

    respecto a determinados cursos de accin, y por laconexin funcional de esta opinin pblica con esos

    cursos efectivos de accin ejecutados desde el rgimen

    de gobierno.

    El liberalismo y el nuevo individualismoen la filosofa

    poltica de Dewey consiste en que la libertad individual

    no depende de la limitacin del poder pblico (como

    pretendera, por ejemplo, el liberalismo anarquista de

    Nozick) sino ms bien, por el contrario, de la utilizacindel poder social constituido en el Estado para incrementar

    el poder (libertad) de los ciudadanos.

    El liberalismo social es un instrumentalismo

    poltico radical donde el Estado es visto como el

    instrumento que los individuos cooperativos se

    dan para incrementar su propio poder (libertad).

    La radicalidad de este liberalismo implica laradicalizacin de la democracia, pues requiere

    la participacin efectiva del pblico en las

    decisiones tcnicas (cientficas, tecnolgicas y

    polticas) que le afectan y que son la razn de su

    constitucin misma como talpblico.

    La democracia liberal es as conceptualmentereconstruida

    desde la filosofa poltica. Esta es una democraciaimpensablesinla participacin efectiva del pblico, pues el

    sujeto de evaluacin de todo sistema tcnico es el pblico

    organizado en el Estado, es decir, en elsistema poltico. Sin

    embargo, dados los problemas diversos de la democracia

    representativa, la nica manera de que esa evaluacin

    sea relevante es que los funcionarios que se presume

    actan en su representacin lo hagan de una manera

    efectiva, es decir, que exista un mecanismo constitucional

    de representacin efectiva de los intereses del pblico (la

    comunidad poltica). La representacin efectiva slo puede

    surgir -si es que lo puede hacer- de y con esa participacin

    en el diseo, construccin, ejecucin y evaluacin de los

    sistemas tcnicos bajo cuyos efectos se conforma todopblico, incluyendo por supuesto y de manera central el

    diseo, construccin, operacin y evaluacin del sistema

    polticomismo.

    En este contexto de argumentacin, la filosofa poltica

    pragmatista no se presenta como un recetario de

    constitucionalismo definitivo alguno. De manera anloga

    y consistente con la ausencia de fundamentos ltimos

    que impide la certeza y hace necesarios los procedimientos

    pluralistas y falibilistas en la ciencia, se deriva tambin

    en la poltica la necesidad de un procedimiento

    experimentalista, atento a los resultados de la prctica y

    en permanente ajuste constitucional (aprendizaje social).

    Es en esta funcin y en este proceso que la concepcin

    filosfica liberal en Dewey se vincula al desenvolvimiento de

    la ciencia, la tecnologa y la poltica: el liberalismo asociado

    al nuevo individualismo, es la condicin de posibilidad

    para revertir el eclipse del pblico al que ha conducido la

    racionalizacin, entendida sta como la ocultacin de lopoltico por la ideologizacin de ciencia y tecnologa.

    La ocultacin de lo poltico y el consecuente eclipse del

    pblico se manifiesta en la disminucin de la calidad de

    vida de grandes grupos demogrficos (los excluidos por

    la poltica y marginados por la economa, quienes por eso

    mismo constituyen un pblicolegtimo) que, aunque se

    concentra en los pases menos avanzados, tiene hoy un

    alcance planetario. Sobre este punto particular aparece la

    pertinencia de Montaigne cuando escribe que [e]n verdad,

    o la razn se burla de nosotros, o debe mirar a hacernos

    vivir bien7. Si algn tipo de ejercicio de la razn, en este

    caso la razn moderno ilustrada, identificada con la razn

    instrumental, no solo no mira a hacernos vivir bien sino

    7(1991) p. 46

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    10/16

    42

    LOSESTUDIOSCTS: UNENFOQUEPRAGMATISTA

    que nos hace vivir mal, y encima presenta un panorama

    cada vez peor, amenazando ya a la supervivencia misma de

    la especie (y de otras muchas) en el planeta, entonces esa

    razn est burlndonos. Se sigue de esto quesiel hombre

    es quien ejerce la raznentoncesel hombre se burla de s

    mismo o, de manera ms exacta, unos grupos humanos seburlan -mediante la razn instrumental-, de otros grupos

    humanos. La poltica, entendida como eso que los polticos

    (funcionarios, lites8) hacen al margen y hasta en contra

    del pblico, es la expresin cotidiana y moderna de la razn

    instrumental. La poltica -comorealpolitik, comoesoa lo

    que los polticos se dedican- sera entonces de acuerdo a

    Montaigne, de quien es difcil disentir, el ejercicio de una

    permanente burla.

    Segn mi interpretacin de Dewey, que la

    razn instrumental deje de burlarnos pasa

    por el ejercicio pragmatista de la inteligencia.

    Lo poltico eso que Habermas llama la esfera

    pblica, comienza y termina en el mbito de

    afectacin de la libertad individual, que es la que

    en ltima instancia importa (no hay sociedad

    libresin individuos libres), pues tales individuosson portadores materiales concretos de una

    razn cuyo ejercicio es, empero, necesariamente

    social, colectivo, y en su momento,poltico.

    Las razones de ciencia, tecnologa y filosofa son

    necesarias pero no suficientes. Tales razones han de

    complementarse con las del pblico, con las de individuos

    concretos que, cientf icos o no, ingenieros o no, polticos ono, economistas o no y filsofos o no, se exponen tambin

    -quasimples ciudadanos- a los resultados de la ciencia,

    8 Por lites hemos de entender aquellos grupos que controlan elflujo internacional de dinero e informacin, presiden fundacionesfilantrpicas y de enseanza superior, manejan los instrumentos de laproduccin cultural y establecen de ese modo los trminos del debatepblico, que es como las caracteriza Lasch (1996).

    la tecnologa, la economa y la poltica, resultados que se

    manifiestan sobre sus condiciones de vida, entendidas

    como conjuncin de justicia y libertad. Huelga decir

    que tal requerida ampliacin de la comunidad de

    pares es el peliagudo problema tcnico constituido por

    la necesidad de integrar ese pblico hoy dividido yperturbado, entre otras cosas, debido al desenvolvimiento

    de un conjunto de sistemas tcnicos que conocemos

    como medios de comunicacin o informacin, y que son

    tcnicamente capaces no solo de tender un velo sobre

    el inters pblico sino que son incluso capaces de

    decidir e imponer mediante la propaganda el contenido

    de ese inters. De aqu la importancia que da Dewey

    a la educacin del individuo-ciudadano en el sentido

    del ejercicio de la razn crtica, del experimentalismo

    como el mtodo para poner a prueba nuestras creencias

    y, en su caso, estar dispuestos a cambiarla s, cosa que

    implicara cambiar las prcticas que aquellas creencias

    han determinado hasta ahora. No puede haber algo

    ms subversivo que la educacin pues no hay nada ms

    subversivo que su consecuencia prctica: la exigencia

    ciudadana de participacin poltica. Es en este sentido

    que el liberalismo pragmatista es individualista en

    un sentido poltico estricto: es la filosofa poltica que

    orientara la constitucin de un estado capaz de protegery promover el poder de sus individuos ciudadanos.

    No pueden, por tanto, la ciencia y la tecnologa ser

    origen de la legitimidad de nada. Es en lo poltico

    (la organizacin del pblico) donde se tendran que

    adecuar, siempre mediante el intercambio de razones,

    los fines a los medios que pone a disposicin el

    desarrollo cientfico y tecnolgico, pues es en esos fines

    y resultados en donde podran hal larse las razones

    suficientes de tal legitimidad.

    ACTUALIDAD Y RELEVANCIA DE DEWEY

    Todo esto cobra importancia y urgencia bajo las

    condiciones actuales de vida derivadas en buena medida

    del desenvolvimiento de la ciencia y sus aplicaciones

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    11/16

    Jaime Fisher

    43

    Vol.6 Nm.11 / julio-diciembre / 2014

    tecnolgicas -cuyos costos y beneficios se distribuyen con

    asimetra-, que intentan autojustificarse en la tecnocracia.

    Si bien el saber es poder, no se sigue que ese poder

    derivado del saber cientfico y tecnolgico sea un poder

    legtimo, i. e., racionalmente aceptable. Cuando la reflexin

    filosfica sobre lo poltico se emprende considerando ladimensin pblica de la ciencia y la tecnologa mediadas

    por la economa, es decir, cuando se pregunta sobre las

    condiciones y resultados con inters pblico del desarrollo

    cientfico y tecnolgico, toda esa reflexin se refiere a

    una necesidad de aclaracin conceptual en torno a las

    relaciones entreciencia, tecnologa, economa y poltica,

    que aparecera entonces quiz como una manera ms

    acertada -aunque tambin ms larga e inusual- de llamar a

    la corriente de estudiosCTS.

    9

    Ahora bien, como dice Mariano Martn (2001), CTS no es

    la yuxtaposicin de los temas propios de cada uno de

    esos conceptos... [ciencia, tecnologa, economa, sociedad,

    poltica; sino] ms bien lo que surge en los intersticios,

    en las fronteras, en las tensiones que aparecen en la

    relacin entre ellos.... En paralelo, una filosofa poltica

    de la ciencia y la tecnologade corte pragmatista sera un

    campo de reflexin que emerge de la filosofa de la ciencia,

    de la filosofa de la tecnologa y de la filosofa poltica, comopartes centrales de la filosofa de la accin, sin reducirse a

    una de ellas y sin sumar llanamente a todas. Este ejercicio

    reflexivo no se refiere slo a larepresentacincientfica del

    mundo, a la intervencintecnolgica en l, o al carcter

    de la obligacin poltica sino a eso que emerge de las

    relaciones entre la ciencia, la tecnologa y la poltica como

    acciones intencionales sistemticas, i.e., como expresiones

    de la tcnica o, en otras palabras, como expresiones de la

    naturaleza humana. La acotacin de problemas relevantes,

    y la acuacin y prueba de conceptos requeridos para este

    9 Desde luego los conceptos sociedad y poltica no coincidenextensional ni intencionalmente, pero la poltica es la accin tcnicaque permite -cuando lo hace- ciertacohesin socialque, a su vez, eslo que posibilita la formulacin de cualquier plan de vida individualorientado por cualquier nocin del bien.

    eventual anlisis emprico y transdisciplinar sera labor

    inmediata y directa de esta perspectiva filosfica.

    Sabemos que CTS se presenta usual -y casi cannicamente-

    bajo tres dimensiones: a) como perspectiva terico-

    epistemolgica, b) como movimiento sociopoltico

    prctico, y c) como proyecto y accin educativa.10

    En el primer caso se lidia con los problemas de la

    transdisciplinariedad. Siendo su objeto las relaciones

    complejas entre esos diversos mbitos de la culturayde

    la tcnica, no pueden ser tratadas estas como la simple

    suma de saberes disciplinares particulares, y se demanda

    -en particular de la filosofa-, una crtica, acuacin y

    prueba de nuevos conceptos que permitan una adecuada

    aproximacin cognoscitiva. Pero, adems, d) los estudiosCTS incorporan, de forma implcita aunque consistente,

    una crtica ilustrada de (los resultados de) la Ilustracin:

    su emergencia y desarrollo contemporneos se hallan

    ligados a las diversas irritaciones culturales, polticas

    y ecolgicas derivadas de la tcnica en su sentido ms

    amplio. La filosofa tendra que hacer explcita esa labor

    mediante la reconstruccin11 y apertura de conceptos

    como racionalidad, verdad, objetividad, eficiencia,

    libertad, justicia, democracia, progreso, etc., que tan

    caros resultan a la modernidad, y que son requeridos enla investigacin emprica de los problemas que esa misma

    modernidad ha producido; y entonces contribuir a su

    solucin, habida cuenta de que nada hay ms prctico

    que una buena teora filosfica.

    FILOSOFA POLTICA DE LA CIENCIA Y LATECNOLOGA: CRTICA DE LA MODERNIDAD

    Si consideramos que toda filosofa es una reflexin

    crticasobreel estar del hombre en el mundodesdeese

    mismo estar en el mundo, valga decir, que es una crtica

    sobre lo que el hombrehace,conoce,fabricayes, hecha

    10Martn, M. Gordillo (2001). Gonzlez Garcaet al(1996); Martn, M.et al(2000); Lpez Cerezo y Snchez Ron (2001).11Uso aqureconstruccinen el mismo sentido en que lo utiliza Dewey(1920).

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    12/16

    44

    LOSESTUDIOSCTS: UNENFOQUEPRAGMATISTA

    desde esas mismas condiciones tcnicas -cosa que recuerda

    la pragmatista metfora del barco de Neurath (1983)-,

    entonces la filosofa poltica de la ciencia y la tecnologa

    es una permanentecrtica de la tcnica, una crtica de la

    condicin humanaentendida en su raz comotecnicidad,

    como libertad y opcionalidad de cursos de accin. Si lacultura y la civilizacin tcnica actual -ese horizonte desde el

    que se lleva a cabo todapraxis- es un producto derivado de

    la modernidad, entonces la filosofa poltica de la ciencia y la

    tecnologa ser tambin una crtica (un sometimiento ante

    el tribunal de la razn) de las condiciones y resultados de la

    modernidad.

    En su crtica a la modernidad Dewey parte del fenmeno de

    desestructuracin de la comunidad derivada del desarrollo

    cientfico y tecnolgico, y de la disparidad funcional

    introducida entre unas relaciones de produccin que exigen

    cambios constantes para adecuarse de manera precaria

    a las aceleradas fuerzas productivas. En El pblico y sus

    problemas escribe:

    Nuestro moderno estado-unidad es debido a las

    consecuencias de la tecnologa empleada en cuanto

    a facilitar la rpida y fcil circulacin de opiniones y de

    informacin, y en cuanto a generar constante e intrincadainteraccin ms all de los lmites de las comunidades cara

    a cara. Las formas polticas y jurdicas solamente se

    han acomodado por partes y vacilantemente, con

    gran retraso, a la transformacin industrial. La

    eliminacin de la distancia, en la base de la cual se halla

    el agente fsico, ha requerido la existencia de nueva forma

    de asociacin poltica... La creacin de la unidad poltica

    ha promovido tambin uniformidad social e intelectual,

    una uniformacin favorable a la mediocridad (pp. 94-95,

    realce mo);

    y apuntando al asunto medular de la democracia de

    representacin efectiva bajo las condiciones de desarrollo

    cientfico y tecnolgico se pregunta:

    qu es, despus de todo, el pblico bajo las presentes

    condiciones? Cules son las razones para su eclipse?

    Qu le impide hallarse e identificarse a s mismo?

    Por cules medios su incipiente y amorfo estado ser

    organizado para convertirse en una accin poltica

    efectiva adecuada a las necesidades y oportunidades

    sociales presentes? Qu le ha ocurrido al Pblico en el

    siglo y medio desde que la teora sobre la democracia

    poltica fue exhibida con tanta seguridad y esperanza?

    (p. 102).

    Las respuestas tentativas que ensaya son las que despus

    sern propuestas desde la escuela de Frankfurt y en

    particular por Habermas (1986). Escribe Dewey: [n]

    uestro inters en esta poca es establecer cmo es que la

    era mecnica, al desarrollar la Gran Sociedad, ha invadido

    y desintegrado parcialmente las pequeas comunidades

    de tiempos anteriores sin generar la Gran Comunidad(p.103, realce mo). Para avanzar en la solucin de

    este problema plantea que es necesario que las fuerzas

    apolticas [lo que hoy se da en llamar la sociedad civil,

    apolticasen el sentido gramsciano de estar organizadas

    al margen del aparato gubernamental] se organicen

    para transformar las estructuras polticas existentes [el

    sistema poltico]: que se integre el pblico, [hasta hoy]

    dividido y perturbado.

    DEWEY Y LOS ESTUDIOS CTS

    La descripcin y crtica de Dewey coincidira con la

    perspectiva CTS en lo siguiente: a) como efecto derivado

    del desarrollo cientfico y tecnolgico se ha dado una

    sustitucin de la comunidad por la sociedad: las relaciones

    cara a cara en que los problemas comunes eran tratados

    directamente por los afectados, han sido desplazadas

    por una Gran Sociedad en la que las relaciones

    interindividuales se despersonalizan, obstaculizando demanera creciente esa comunicacin caracterstica de

    unacomunidad; b) se ha dado un efecto de sustitucin y

    desplazamiento de la poltica por la ciencia y la tecnologa:

    la legitimidad que se consideraba asunto de la poltica

    se convierte en un asunto vinculado al saber cientfico

    y tecnolgico, es decir, la democracia deliberativa es

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    13/16

    Jaime Fisher

    45

    Vol.6 Nm.11 / julio-diciembre / 2014

    desplazada y sustituida con la tecnocracia;12 y c) tras

    estos desplazamientos se encuentra el principal de todos, a

    saber, el de la inteligencia por la razn instrumental: no se

    trata ya de elegir entre fines, medios y situaciones concretas

    de la prctica sino que esta se reduce a la eleccin de

    medios para unos fines dados por la lgica del mercado.Esta es una crtica del concepto de racionalidad inserto

    en la modernidad que, en el mbito de lo poltico, i. e.,

    en lo referido al ejercicio del poder social en busca de la

    justicia y la libertad, desplaza al uso pblico e inteligente

    de la razn para sustituirlo por el clculo y negociacin de

    los intereses privados. En suma: elpblicoes eclipsado por

    sus funcionarios y por las lites.

    Puede sostenerse entonces que la idea de construir

    -mediante la integracin delpblico- la Gran Comunidad

    deweyana, la idea de la democracia como accin

    comunicativaen Habermas o la propuesta dedemocracia

    deliberativa en Elster (1988), coinciden entre s y con lo

    que Funtowicz y Ravetz (2000) denominan extensin

    de la comunidad de pares. En este sentido, el diseo,

    construccin y establecimiento de un contrato sobre la

    tcnica esconditio sine qua nonpara la refundacin del

    estadocomo instrumento racional, pertinente y relevante,

    i.e., sistmicamente eficiente.

    Como movimiento social y poltico CTS pretende la

    generacin de conocimientos e ideas que permitan y

    promuevan la participacin racional del ciudadano en el

    diseo, ejecucin y evaluacin de los sistemas tcnicos que

    afectan sus condiciones de vida. Al respecto, por ejemplo,

    la distincin entre lo privado y lo pblico, y la nocin de

    racionalidad como comercio e intercambio de razones

    o razonabilidad, ambas derivadas del pragmatismo,

    constituiran conceptos crticos bsicos de suma utilidad

    para la conduccin prctica de esa superacin del eclipse

    12 Hay que matizar que esto no es exacto en general. Hay en efectoen muchos pases del mundo industrializado una sustitucin dela poltica con la tecnocracia, pero en el caso de muchos otros -lospases latinoamericanos, por ejemplo-, la poltica simplemente ha sidoaplastada por la ignorancia y la insolencia del gobernante y de las lites,contando, por supuesto, con eleclipse del pblico.

    del pblico que, tanto CTS como la filosofa poltica de

    Dewey, pretenden alcanzar.

    Como proyecto educativo, en CTS se recuperan las tesis ya

    expuestas por Dewey enDemocracy and Education. Para

    l, lo mismo que para la perspectiva CTS, la educacines el medio por el que la vida humana se reproduce,

    entendiendo por vida humana, desde luego, la biologa

    y la cultura. Los proyectos de vida individuales solo son

    posibles por la socializacin, es decir, por la exposicin

    permanente -intencional y no intencional- a los diversos

    agentes socializadores que, as, transmiten, comunican la

    informacin de unas generaciones a otras, produciendo y

    permitiendo la renovacin de la sociedad yla tcnica yla

    cultura.

    No es una mera coincidencia que tanto en

    la perspectiva CTS como en el pragmatismo

    de Dewey se ponga un especial nfasis en la

    educacin.13 Si la educacin es el mecanismo

    de transmisin de la cultura y la tcnica,

    entonces las sociedades evolucionan -y mejoran

    eventualmente- transmitiendo informacin

    memtica de generacin en generacin, tal

    y como las especies lo hacen transmitiendo

    informacin gentica.

    Todo ser humano es resultado de sus transacciones

    fsicas y simblicas y, en el caso que nos ocupa, de las

    transacciones que tienen que ver con la emisin-recepcin

    de informacin cultural. El tema conduce de retorno alProtgoras, que puede reformularse como el de determinar

    cules transacciones educativas son susceptibles de ser

    tcnicamente dirigidas a la consecucin de un objetivo

    13 Un fenmeno interesante al respecto es que aunque Dewey es unfilsofo, y fundamentalmente un filsofo, sea ms conocido y citadocomo educador entre educadores que como filsofo entre filsofos.

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    14/16

    46

    LOSESTUDIOSCTS: UNENFOQUEPRAGMATISTA

    especfico, es decir, a un cambio en el individuo y en el

    sentido de su ciudadana plena. La educacin es una

    tcnica, cuando lo es, si y solo si se refiere al oficio de

    ser libre, y no si se refiere a un contenido especfico a ser

    reproducido en la conducta del educando. A lo que se puede

    aprender-cuando se puede- es a pensar y a comportarselibre y crticamente, pero no se puedeenseara pensar o

    a hacer lo que el presunto educadorpretenda hacer que

    el alumno piense o haga, o a comportarse tal y como el

    maestrodesea. Con trminos utilizados en elProtgoras,

    la virtud (aret) podr ensearse y la educacin ser

    una tcnica (paideia) si, y solo si, tal virtud consiste en el

    desarrollo permanente -y por definicin inacabable-, de ejercer

    el pensamiento crtico, es decir, de generar la disposicin

    general (el hbito) de aprender a aprender, de ajustar de

    forma permanente la conducta mediante el ejercicio de la

    reflexin sobre sus resultados prcticos. Esta es una labor que,

    sin embargo, no puede reducirse al sistema tcnicoescuela.

    En este sentido amplio, la narracin histrica de Jaeger (1957)

    sobre lapaideiasera rescatable hoy. Lo que los ciudadanos

    sean lo sern por las condiciones tcnicas en que forjan sus

    ideas, creencias y valores, condiciones que debenser atendidas

    por el Estado, esa organizacin poltica del pblico para la

    defensa y promocin de sus intereses.

    La educacin sera entonces ms un entrenamiento en el

    pensar crtico sobre la tcnica en general desde la poltica en

    particular, que una transmisin de contenidos cognoscitivos

    precisos en la escuela. Por supuesto, pensar es pensar acerca

    de algo. Pero, dado lo contingente de la prctica, la virtud que

    se requiere es la habilidad para lidiar con esa contingencia.

    La educacin, lapaideia, consiste en el entrenamiento de por

    vida en la adquisicin y desarrollo de esa habilidad. El pleno

    desarrollo de la habilidad (el conjunto de hbitos) depende de

    las condiciones del medio ambiente en que nace y se socializa

    el individuo. Desde este punto de vista lapaideiay la virtud (o

    el vicio) son ms el proceso y el resultado de una participacin

    efectiva en la vida social y poltica que el fin de una tcnica

    especfica orientada a ello con la escuela. Por esto, lo que es

    pertinente transformar hoy, si algo cabe transformar hoy, no

    es la escuela sino la vida en la polis, esa rawlsiana estructura

    bsica de la sociedad, transformacin que cruza por el diseo

    y puesta en operacin de uncontrato sobre la tcnica.

    Solo una sociedad libre y democrtica produce individuos

    democrticos y libres, pero solo esta clase de individuosconstituyen a una sociedad libre y democrtica.14Un sistema

    tcnico-escuela que pretenda educar en el sentido de

    producir la aret, el ciudadano virtuoso apto para su

    participacin poltica, convierte al maestro, por ese

    mismo hecho, en un sof ista, en la acepcin peyorativa

    del trmino. El origen del sentido peyorativo en el

    trmino sofista deriva ms bien de la desproporcin,

    de la hybr is implcita en su pretensin de poseer

    una techn capaz de formar a un individuo virtuoso,

    excelso, apto para la vida poltica. Ms que el hecho de

    comerciar con sus enseanzas -y con independencia de

    su contenido de verdad-, es la pretensin de producir la

    areten un individuo lo que estigmatiza al sofista.

    La aret no sera enseable por una techn porque,

    aunque en buena parte implica conocimiento de

    carcter proposicional -tanto cientfico como del sentido

    comn-, otra buena parte de ella es conocimiento de

    carcter no proposicional, del tipo que Polanyi (1962)llamaconocimiento tcito, y Dewey hbito. Plantearse

    la excelencia o virtud como objetivo de una techn

    especfica es condenar al fracaso y a la irracionalidad

    (ineficiencia sistmica) al sistema tcnico. La vir tud,

    cuando existe, incorpora los aspectos ms significativos

    y relevantes del medio ambiente al comportamiento

    del individuo. Esa posible virtud, habitual y tcita,

    no se reduce a la informacin transmisible por una

    tcnica sofstica o pedaggica determinada, que est,

    haya estado o llegue algn da a estar en poder del ser

    humano. Esa virtud se produce, si se produce, solo por la

    exposicin del organismo humano al medio ambiente

    fsico y simblico, y no hay tcnica capaz de controlar esa

    exposicin en todos sus mecanismos, y ni siquiera en sus

    14 Al respecto Castoriad is (1995) es muy claro y pertinente.

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    15/16

    Jaime Fisher

    47

    Vol.6 Nm.11 / julio-diciembre / 2014

    detalles ms relevantes porque no podemos saber -ni a

    priori ni con certeza- cules son tales mecanismos y detalles.

    De ah que lo racional (lo mejorque podemos hacer) sea

    procurar el mejor de los ambientes posibles (justicia) para

    el mejor desarrollo de las potencialidades (libertad) del ser

    humano, que son precisamente los asuntos polticos nodales.La filosofa poltica pragmatista apunta hacia ello.

    CONCLUSIONES

    La filosofa poltica derivada del instrumentalismo

    pragmatista -discernible en la obra filosfica de Dewey-,

    funciona como esa reflexin de segundo orden requerida

    en la corriente de estudios empricos sobre las relaciones

    entre ciencia, tecnologa y sociedad. El planteamiento de la

    libertad como la principal implicacin tica de la tcnica

    en su sentido amplio, permite y exige que se le considere

    como el baremo con el cual poder evaluar todo sistema

    tcnico concreto. La nocin de ciudadana -vinculada al

    concepto de individuo como objeto de la poltica- requiere de

    la educacin del ciudadano en el sentido de la virtud cvica.

    Tal educacin no podra encomendarse ni restringirse al

    sistema tcnico escuela, sino, ms bien, al sistema poltico,

    i. e., al Estado. As, la democratizacin de las instituciones,

    entendida como participacin del pblico en los asuntos quele ataen, aparece como el hilo de enlace entre pragmatismo

    instrumentalista y CTS. En todo caso, tanto la filosofa poltica

    pragmatista como la corriente de estudios CTS saldran

    beneficiadas de un acercamiento y un dilogo ms directo y

    abierto, dilogo y acercamiento que en estas lneas apenas se

    alcanzan a sugerir.

    REFERENCIAS

    Axelrod, R. (1986). La evolucin de la cooperacin.

    Madrid: Alianza.

    Castoriadis, C. (1995 octubre,). La democracia como

    procedimiento y como rgimen. Vuelta, 227, 23-32.

    Dewey, J. (1916).Democracy and Education. New York:

    MacMillan.

    ________ (1920).Reconstruction in Philosophy.New

    York: Henry Holt and Co.

    ________ (1925). Experience and Nature. Chicago:

    Open Court.

    ________ (1927). The Public and its Problems. NewYork: Holt.

    ________ (1930). Individualism Old and New. New

    York: Minton, Balch and Co.

    ________ (1935). Liberalism and Social Action. New

    York: Prometheus Books.

    ________ (1939). Theory of Valuation. The University of

    Chicago Press, Chicago,The Encyclopedia of Unified

    Sciences, 2(4), 381-447.

    ________ (1948). Introduction: Reconstruction as

    Seen Twenty-Five Years Later, in the reprint of

    Reconstruction in Philosophy. Boston: Beacon Press.

    Elster, J. (1988). Uvas amargas. Sobre la subversin de la

    racionalidad. Barcelona: Pennsula.

    Funtowicz, S. and Jerome R. Ravetz (2000) La ciencia

    posnormal. Barcelona, Icaria.

    Gonzlez I. M.; Lpez C., J. A. y Lujn, J. L. (1996). Ciencia,

    Tecnologa y Sociedad. Una introduccin al estudio

    social de la ciencia y la tecnologa. Madrid: Tecnos.

    Habermas, J. (1986). Ciencia y tcnica como ideologa.

    Madrid: Tecnos.

    Ingold, T. (1991 [1986]).Evolucin y vida social.Mxico,

    Grijalbo-Conaculta.

    Jaeger, W. (1957).Paideia.Mxico: FCE.

    Kotarbinski, T. (1965).Praxiology. Oxford: Pergamon.

    Lasch, C. (1996).La rebelin de las litesy la traicin a

    la democracia. Barcelona: Paids.

    Lpez Cerezo, J. y J. Snchez Ron (eds.) (2001). Ciencia,

  • 7/21/2019 Los estudios CTS: un enfoque pragmatista.

    16/16

    48

    LOSESTUDIOSCTS: UNENFOQUEPRAGMATISTA

    tecnologa, sociedad y cultura en el cambio de siglo.

    Madrid: Biblioteca Nueva.

    Lorenz, K. (1984). Evolucin y modificacin de la

    conducta. Mxico: Siglo XXI.

    _______ (1986). Fundamentos de la etologa: estudio

    comparado de las conductas.Barcelona: Paids.

    _______ (1993). Consideraciones sobre las conductas

    animal y humana.Barcelona: Planeta-Agostini.

    Martn, M. G. (2001). Ciencia, Tecnologa y Sociedad.

    Proyecto Argo. Materiales para la educacin CTS.

    Presentacin, pp. 7-12, OEI, en http://www.oei.es/cts.

    htm

    Montaigne, M. (1991).Ensayos. Mxico, Porra.

    Neurath, O. (1983). Protocol Statements. Philosophical

    Papers 1913-1946, 91-99, ed. R.S. Cohen and M.

    Neurath, Reidel, Dordrecht.

    Nozick, R. (1974).Anarchy, State and Utopia.New York:

    Basic Books.

    Polanyi, M. (1962). Tacit Knowing: Its Bearing on Some

    Problems of Philosophy. Reviews of Modern Physics,

    34(4), 601-616.

    Trivers, R. L. (1971). The Evolution of Reciprocal Altruism.

    University of Chicago Press, Chicago,Quarterly Review

    of Biology, 46, 35-57.