39
Borradores Departamento de Economía N° 75 Noviembre de 2018 ISSN 1692-2611 Medellín - Colombia La serie Borradores Departamento de Economía son documentos preliminares que presentan avances de actividades de investigación. El contenido de los Borradores es responsabilidad de los autores y no compromete a la institución. Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX Angela Milena Rojas R. Este documento hace parte del proyecto de investigación titulado "Balance critico sobre las obras generales en historia economica de Colombia: Análisis a partir de la publicación del libro Introducción a la historia económica de Colombia (1971) por Álvaro Tirado Mejía", financiado por el Departamento de Economía, el Grupo de Estudios Regionales -GER, y el Centro de Investigaciones y Consultorías -CIC de la Universidad de Antioquia.

Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Bo

rra

dore

s D

epa

rta

men

to d

e E

con

om

ía

N° 75

Noviembre de 2018

ISSN 1692-2611

Medellín - Colombia

La serie Borradores Departamento de Economía son documentos preliminares que presentan avances de actividades

de investigación. El contenido de los Borradores es responsabilidad de los autores y no compromete a la institución.

Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el

siglo XX

Angela Milena Rojas R.

Este documento hace parte del proyecto de investigación titulado "Balance critico sobre las

obras generales en historia economica de Colombia: Análisis a partir de la publicación del

libro Introducción a la historia económica de Colombia (1971) por Álvaro Tirado Mejía",

financiado por el Departamento de Economía, el Grupo de Estudios Regionales -GER, y el

Centro de Investigaciones y Consultorías -CIC de la Universidad de Antioquia.

Page 2: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

2

Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

Angela Milena Rojas R. 1

Introducción – I. Metodología – II. Balance general y grandes períodos

en la producción– III. Conclusiones – Bibliografía

Resumen

Este artículo ofrece un primer balance de los estudios en historia fiscal de Colombia sobre

siglo XX. Como parte de la metodología se delimita el campo de los estudios en historia

fiscal, y se concentra en resultados de investigación publicados desde 1970, cuando el sistema

universitario colombiano se expande y consolida, hasta el 2018. En consecuencia, se

seleccionan 40 estudios que se caracterizan cuantitativa y cualitativamente en tres grandes

aspectos: metodología, autor, y divulgación. De esta manera, se encuentra un ritmo de

producción moderado con un estudio por año, en promedio, desde 1980. La política fiscal ha

sido el campo predominante desde el cual se da el encuentro con la perspectiva histórica

(46%), seguido por los estudios propiamente en historia fiscal (28%), y los estudios desde el

derecho público (12.8%) y la economía política (12.8%). Los enfoques cepalino y el

keynesiano, más frecuentemente empleados en los años 80s y 90s, perdieron presencia a

partir del año 2000 en favor de los enfoques neoclásico y neoinstitucional. El balance general

indica un superávit con la emergencia de varios libros de calidad que ofrecen visiones de

conjunto, análisis históricos de las décadas de 1920 y 1930, análisis sobre tributación, y la

construcción de las principales series estadísticas de las finanzas públicas del Gobierno

Nacional Central. También se detecta un déficit de estudios sobre finanzas públicas a nivel

regional, en relación con el impacto del manejo fiscal sobre el desarrollo regional y sobre

arreglos institucionales y control fiscal. Es deseable que el campo de la historia fiscal se

amplíe y profundice a través de la entrada de más investigadores, la exploración de nuevas

fuentes documentales y enfoques teóricos para ganar perspectiva histórica no sólo de los

fenómenos fiscales, sino también del Estado colombiano durante el siglo XX y su relación

con la economía.

Palabras clave: historia fiscal, Colombia, siglo XX, historia económica, estudios fiscales,

derecho fiscal, economía política, política fiscal.

Abstract

1 Profesora del Departamento de Economía, Universidad de Antioquia. Email: [email protected].

Agradezco la excelente asistencia de la estudiante de Diana Marcela Restrepo Escudero.

Page 3: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

3

This article provides a first assessment of the studies on the fiscal history of Colombia of the

20th century. The methodology delimits the field of fiscal studies, and focuses on research

results published since 1970, when the Colombian university system expands and

strengthens, until 2018. Hence, it selects 40 studies characterized quantitatively and

qualitatively in three major aspects: methodology, author, and divulgation. Thus, it finds a

moderate production rate in the field with one study per year, on average, since 1980. Fiscal

policy has been the predominant field from which the historical perspective is built (46%),

followed by proper studies in fiscal history (28%), public law studies (12.8%) and political

economy studies (12.8%). The cepalino and Keynesian approaches, most frequently used in

the 80s and 90s, reduced their participation since the 2000 thus giving room to the

neoclassical and neo-institutional approaches. The overall balance indicates a surplus with

the emergence of several quality books that offer general views, historical analyses on the

decades of 1920 and 1930, analysis on taxation, and statistical building of main fiscal series

of the Central National Government. There is a deficit of studies on public finance at the

regional level, regarding the impact of fiscal management on regional development, and

institutional arrangements and fiscal control. It is desirable that the field of fiscal history

expands and deepens through the entry of more researchers, the exploration of new

documentary sources and theoretical approaches to gain historical perspective not only of

fiscal phenomena but also of the Colombian state building during the 20th century and its

relationship with the economy.

Key words: fiscal history, Colombia, 20th century, economic history, fiscal studies, fiscal

law, fiscal policy, political economy.

Clasificación JEL: N01, N16, E62, H1

Page 4: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

4

Introducción

Los estudios en historia fiscal colombiana sobre el siglo XX han sido relativamente pocos si

se les compara con aquellos en historia monetaria, bancaria o del comercio exterior. En un

balance de obras sobre historia económica de Colombia, Meisel (2007) reconoce que la

historia fiscal ha sido un campo con escasa bibliografía. Sin embargo no existe una noción

del conjunto de esta literatura, siendo lo más cercano la revisión parcial de Rodríguez Salazar

(1996) y la concentrada en los estudios tributarios de Arévalo & Rodríguez (2001). Es así

como el objetivo de este documento es identificar la producción de estudios de investigación

en este campo, con lo cual se busca resaltar los avances realizados y las limitaciones en la

investigación que finalmente permitan realzar las posibilidades temáticas, teóricas y

metodológicas para el desarrollo futuro del campo. Esto es importante porque la investigación

en historia fiscal se relaciona estrechamente con la comprensión y construcción dinámica del

Estado.2

Este balance de estudios tiene como punto de partida la producción académica realizada a

partir de la década de 1970 cuando el sistema universitario en Colombia se expande y

consolida, dando lugar a las primeras generaciones de economistas e historiadores

nacionales. Por lo tanto, las obras producidas antes de 1970, como las de José María Rivas

Groot, Clímaco Calderón, Esteban Jaramillo, o Abel Cruz Santos, entre otros tratadistas

clásicos, no se incluyen aquí. Estas corresponden a estudios fiscales-históricos elaborados

desde el derecho público, con énfasis jurídico y en las reglas formales de la hacienda pública.

En la selección se prioriza los trabajos de investigación y se dejan de lado los artículos

divulgativos (ej. en revistas como economía colombiana o boletín bibliográfico y cultural) y

los libros de texto sobre hacienda o finanzas públicas. Las referencias incluidas en esta

revisión bibliográfica provienen de búsquedas por palabra clave en los catálogos OPAC

(Online public access catalog) de la Universidad de Antioquia y de la Biblioteca Luis Ángel

Arango. Otra fuente fueron las bibliografías de libros recientes en historia fiscal como son

Hernández Rodríguez (2014) y Junguito & Rincón (2004). Para la elaboración de una

completa historiografía fiscal sobre siglo XX sería necesaria una revisión exhaustiva de

estudios publicadas en revistas y tesis de grado nacionales e internacionales. De tal manera

que este trabajo se plantea como una primera pieza para la construcción de un análisis más

comprensivo.

Este documento contiene tres secciones además de esta introducción. La primera sección

presenta la metodología, en donde se destaca la clasificación propuesta para los estudios

fiscales; la segunda caracteriza cuantitativamente el conjunto de referencias seleccionado y

su evolución cualitativa a través de grandes períodos de producción académica; la tercera

plantea las conclusiones y ofrece algunas reflexiones sobre algunas de las tareas pendientes

en este campo de estudio.

2 Una historiografía fiscal sobre el siglo XIX se encuentra en Rodríguez & Arévalo (1994). Sobre la deuda

pública interna del siglo XIX véase Rojas Rivera (2015).

Page 5: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

5

I. Metodología

Los temas fiscales son abordados principalmente por cuatro campos de estudio: el derecho

fiscal, la economía política, la política fiscal y la historia fiscal, caracterizados a continuación.

El primero incluye el derecho tributario, el derecho presupuestal y el control fiscal desde sus

fundamentos jurídicos, por ello está enmarcado en el derecho público (y económico), siendo

el campo más antiguo que típicamente ha sido desarrollado por estadistas y abogados, y que

tiene emergencia en el siglo XVIII con el ordenamiento de las finanzas públicas de los

Estados-nación europeos. El término hacienda pública ha sido tradicionalmente empleado en

este campo, en el cual se encuentran enfoques cómo el de la hacienda pública liberal (ó

clásica) y el de la hacienda pública funcional.3

La economía política estudia las relaciones entre la economía y el poder político,

principalmente en torno al Estado. En ella se encuentra el origen de la economía como

disciplina bajo la concepción liberal de los economistas clásicos y la crítica que de esta hace

Marx. Posteriormente los economistas neoclásicos definirán la economía como

independiente de la política. No obstante, a partir del neoinstitucionalismo económico,

emerge la nueva economía política como el estudio de los grupos de interés, la acción

colectiva y su relación con el poder.

La política fiscal se refiere al conjunto de decisiones y objetivos que sigue un gobierno sobre

gasto, inversión, ahorro, impuestos y endeudamiento. Se entiende en tanto herramienta de

política económica cuyo manejo puede orientarse a través de diferentes teorías

macroeconómicas. La macroeconomía es un área de estudios de la economía más reciente,

estructurada formalmente a partir de la Gran Depresión de 1929, la cual tendrá enfoques

como el neoclásico, el keynesiano y sus derivados.4

Por último, la historia fiscal estudia variables y fenómenos propios de los tres campos

anteriores, separada o conjuntamente, desde una perspectiva de largo plazo o a través de

análisis densos. Por largo plazo se entiende como el lapso de tiempo en el que variables como

el stock de capital, la tecnología o la estructura económica pueden modificarse. Un análisis

de larga duración en el sentido propuesto por la Escuela de los Annales, cubriendo procesos

de cambios sociales que toman siglos, también es compatible con esta noción. El análisis

denso se interpreta en el sentido propuesto por Granovetter (2003), en donde el fenómeno

económico, en este caso el fiscal, se estudia en un contexto que supera lo estrictamente

económico para establecer las relaciones de interdependencia política, social y de

incrustación cultural. Entre cada uno de estos campos existen múltiples intersecciones como

lo indica la Figura 1.

3 La hacienda pública designa los recursos económicos del Estado y su ordenamiento. Algunos autores se

refieren al tesoro público para designarla, y posteriormente también emplearán el término finanzas públicas.

Esta tradición se encuentra ligada a los hombres de Estado que son conscientes de las restricciones

administrativas del Estado y el peso de la historia en el manejo hacendístico (Alviar & Rojas, 1985). 4 Véase White (2015) para mayor ilustración sobre estos enfoques, y Hernández Rodríguez (2014), capítulo 1,

para un análisis evolutivo de las teorías y enfoques sobre la tributación.

Page 6: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

6

Figura 1. Campos de los estudios fiscales

Los estudios en la intersección de los campos del derecho fiscal, la economía política, y la

política fiscal con la historia fiscal, además de los estudios propios de la historia fiscal, son

el objeto de este balance. Es así como los estudios de derecho fiscal que incluyen una

perspectiva evolutiva en las leyes y regulación se consideran como parte de la historia fiscal

(Ej. Naranjo Galves, 2007). Se consideran también los estudios de política fiscal que evalúan

tendencias de largo plazo o de cambio estructural y por lo tanto desarrollan una perspectiva

histórica, aunque se encuentren motivados por necesidades actuales de política pública (Ej.

Clavijo, 1998).

Los estudios propios del campo de la historia fiscal abordan preguntas motivadas desde la

disciplina de la historia, y de la historia económica, en donde no necesariamente existe una

necesidad de conocimiento de corto plazo o de validación de una teoría o una política

económica. La historia fiscal de civilizaciones antiguas o colonial son ejemplos de ello.

Dentro de los estudios seleccionadas en este balance las de Arévalo & Rodríguez (2001) y

Drake (1989) son consideradas como historia fiscal en este último sentido.

En consecuencia, los estudios fiscales por fuera de este trabajo son los análisis teóricos y

aplicados con fines inmediatos tales como los estudios coyunturales, los estudios sobre la

organización legislativa de asuntos fiscales en un momento de reforma, o investigaciones

motivadas por las necesidades del gobierno en turno para evaluar o justificar su manejo fiscal.

De acuerdo a su calidad e importancia, algunos de estos documentos se convertirán en fuentes

de investigación para la historia fiscal. Los diagnósticos y recomendaciones, provenientes

del derecho fiscal y la política fiscal, como los informes de las misiones internacionales de

finanzas públicas, son fuentes documentales que no deben confundirse con investigaciones

Derecho fiscal

(Derecho

público)

Economía

Política

(Teoría

económica)

Política fiscal

(Macroeconomía)

Historia fiscal

(historia

económica)

Page 7: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

7

de historia fiscal.5 Debido al énfasis en estudios de investigación, se excluyen de esta

selección de referencias los manuales de texto y los artículos de divulgación en temas fiscales

publicados en revistas como Economía Colombiana (Contraloría General de la República) y

el Boletín Cultural y Bibliográfico (Banco de la República).

Una vez delimitado el campo de los estudios en historia fiscal, fue posible seleccionar los

estudios objeto de este estudio. La fuente de referencias para las búsquedas por palabra clave

fueron los catálogos OPAC de la Universidad de Antioquia y de la Biblioteca Luis Ángel

Arango, así como listados de bibliografía especializada en investigaciones comprensivas

recientes (Hernández Rodríguez, 2014; Junguito & Rincón, 2004). Cada obra fue reseñada

con dos formatos (cualitativo y cuantitativo) en donde se registraron tres grandes aspectos:

metodología, autor, y divulgación. En el primero se identificó el campo predominante

(derecho fiscal, economía política, política fiscal e historia fiscal), el enfoque teórico, el tema

principal y secundario, el periodo de estudio, el uso de métodos cuantitativos y/o cualitativos,

y el uso de fuentes primarias. Respecto al campo predominante y los temas se construyó una

clasificación presentada en el anexo. En el segundo aspecto se registró el pregrado del autor

y los cargos desempeñados (funcionario público, docente-investigador, o ambos) utilizando

las páginas de internet oficiales de los autores o las organizaciones de afiliación

(universidades, gobierno, etc.); y en el tercer aspecto se clasificó la editorial de la publicación

y el público hacia el cual se dirige la obra. Como resultado se seleccionaron 40 referencias,

que se encuentran listadas en la bibliografía según la década de publicación. Los detalles de

la clasificación se presentan en la siguiente sección

II. Balance general y grandes períodos en la producción de estudios en historia fiscal

De los 40 estudios seleccionados el 47,5% corresponde a libros de autor, el 35% a capítulos

de libro o artículos, el 7,5% a informes de investigación y el 10% a tesis de grado. El Cuadro

1 muestra que las décadas de mayor producción académica fueron las de 1980 y 2000, no

obstante, es necesario tener presente que la década de 2010 aún se encuentra en curso.

Además, son las décadas de 1980 y 1990 las que registran el mayor número de libros de autor

en la materia.

5 Generalmente los trabajos en derecho fiscal y política fiscal son elaborados por técnicos profesionales y

hacedores de política (profesionales en altos cargos del Estado), mientras que la historia fiscal es realizada por

profesores universitarios o estudiantes universitarios. En algunos casos las posiciones de funcionario e

investigador coinciden.

Page 8: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

8

Cuadro 1

Estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

según tipo y década de publicación

El Cuadro 2 indica la clasificación de estudios según el campo predominante a través del cual

se hace el vínculo con el campo de la historia fiscal. Allí se encuentra que el campo de la

política fiscal representa un 47,5% del total, seguido por los estudios construidas desde la

historia fiscal con un 27,5%. Se observa un mayor número de estudios desde el campo de la

política fiscal en la década del 2000 y de estudios en historia fiscal en la década de 1980. En

menor y similar proporción del total se ubican aquellos en derecho público y economía

política (12,5% cada uno).

Cuadro 2

Estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

según campo principal de estudio y década de publicación

Alrededor de un 48% de los estudios comprenden un período largo de análisis que abarca

más de cinco décadas. También es posible observar en el Cuadro 3 que los estudios que

examinaron hechos ocurridos durante la primera parte del siglo XX fueron publicados en la

década de 1980 (6 de 10 en total).

Tipo Publicación 1970 1980 1990 2000 2010 Total

Libro 1 7 5 4 1 19

Capítulo, artículo 0 2 5 7 0 14

Documento, Informe 1 0 0 1 2 3

Tesis 0 2 0 1 1 4

Total 2 11 10 13 4 40

Libro 50.0 63.6 50.0 30.8 25.0 47.5

Capítulo, artículo 0.0 18.2 50.0 53.8 0.0 35.0

Documento, Informe 50.0 0.0 0.0 7.7 50.0 7.5

Tesis 0.0 18.2 0.0 7.7 25.0 10.0

%

Campo de estudio 1970 1980 1990 2000 2010 Total

Derecho público 0 2 1 2 0 5

Economía política 0 0 1 1 3 5

Política Fiscal 2 4 5 7 1 19

Historia Fiscal 0 5 3 3 0 11

Total 2 11 10 13 4 40

Derecho público 0.0 18.2 10.0 15.4 0.0 12.5

Economía política 0.0 0.0 10.0 7.7 75.0 12.5

Política Fiscal 100.0 36.4 50.0 53.8 25.0 47.5

Historia Fiscal 0.0 45.5 30.0 23.1 0.0 27.5

%

Page 9: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

9

Cuadro 3

Estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

según período de estudio y década de publicación

Estos estudios combinan predominantemente el uso de métodos cuantitativos y cualitativos

(75% del total, Cuadro 4), aunque solo un 57,5% aportará series estadísticas para el estudio

de variables fiscales (Cuadro 5).

Cuadro 4

Estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

según método y década de publicación

Cuadro 5

Estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

según aporte de series estadísticas y década de publicación

Período 1970 1980 1990 2000 2010 Total

Antes de 1950 0 6 1 3 0 10

Despues de 1950 0 2 4 2 3 11

Siglo XX 2 3 5 8 1 19

Total 2 11 10 13 4 40

Antes de 1950 0,0 54,5 10,0 23,1 0,0 25,0

Despues de 1950 0,0 18,2 40,0 15,4 75,0 27,5

Siglo XX 100,0 27,3 50,0 61,5 25,0 47,5

%

Método 1970 1980 1990 2000 2010 Total

Cuantitativa 0 0 1 0 0 1

Cualitativa 0 2 4 3 0 9

Ambos 2 9 5 10 4 30

Total 2 11 10 13 4 40

Cuantitativa 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 2,5

Cualitativa 0,0 18,2 40,0 23,1 0,0 22,5

Ambos 100,0 81,8 50,0 76,9 100,0 75,0

%

Aporte de series 1970 1980 1990 2000 2010 Total

No 0 4 5 5 3 17

Si 2 7 5 8 1 23

Total 2 11 10 13 4 40

No 0 36,4 50,0 38,5 75,0 42,5

Si 100 63,6 50,0 61,5 25,0 57,5

%

Page 10: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

10

En cuanto al enfoque teórico se identificaron siete categorías: marxista, cepalino (o

dependentista), keynesiano, neoclásico, neoinstitucional, otros enfoques desde las ciencias

sociales, y sin enfoque. Las primeras cinco categorías están dadas por escuelas de

pensamiento en economía, en tanto que la categoría de otros enfoques incluye influencias

teóricas provenientes de la historia, la ciencia política, o la administración pública (ej. escuela

de la regulación). La categoría sin enfoque corresponde a una tendencia más descriptiva y

sin matices teóricos fuertes orientada a un público general.

Es importante anotar que el enfoque teórico es asociado a la obra y no al autor. Al clasificar

un estudio no se está afirmando que este, o su autor, es típico de cierto enfoque; más bien, se

está señalando que este posee una influencia teórica identificable a partir del uso de

categorías conceptuales propias de esa teoría. Tampoco se excluye la posibilidad de que,

aunque exista un enfoque predominante, otros enfoques también pueden estar presentes en

menor grado. Teniendo en mente esas aclaraciones, el Cuadro 6 indica que la producción

durante las décadas de 1980 y 1990 tuvo una influencia cepalina y keynesiana importante,

que fue reemplazada en las décadas de 2000 y 2010 por la neoclásica y neoinstitucional. Los

estudios con otros enfoques de las ciencias sociales ocupan un lugar importante con un 25%

del total, seguido de los estudios sin enfoque con un 22,5%.

Cuadro 6

Estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

según enfoque teórico y década de publicación

Los autores de estos estudios han sido principalmente economistas, siendo la década de 1980

la de mayor diversidad en este aspecto (Cuadro 7). A su vez, un 62,9% de estos autores se

han desempeñado como investigadores universitarios y como funcionarios en cargos de la

administración pública (Cuadro 8).

Enfoque 1970 1980 1990 2000 2010 Total

Marxista 1 0 0 0 0 1

Cepalino 0 2 2 0 0 4

Keynesiano 0 3 0 0 0 3

Neoclásico 1 2 1 4 1 9

Neoinstitucional 0 0 1 1 2 4

Otro 0 2 2 5 1 10

Sin 0 2 4 3 0 9

Total 2 11 10 13 4 40

Marxista 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5

Cepalino 0,0 18,2 20,0 0,0 0,0 10,0

Keynesiano 0,0 27,3 0,0 0,0 0,0 7,5

Neoclásico 50,0 18,2 10,0 30,8 25,0 22,5

Neoinstitucional 0,0 0,0 10,0 7,7 50,0 10,0

Otro 0,0 18,2 20,0 38,5 25,0 25,0

Sin 0,0 18,2 40,0 23,1 0,0 22,5

%

Page 11: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

11

Cuadro 7

Estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

según pregrado de los autores y década de publicación

Cuadro 8

Estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

según cargos desempeñados por los autores y década de publicación

*No se encontró esta información para 4 autores.

En cuanto a los aspectos divulgativos, 35 de los 40 estudios son dirigidas al público

académico; así mismo se encuentra una participación notoria de las editoriales universitarias,

dentro de las cuales se destaca la Universidad Externado de Colombia, y las editoriales

oficiales donde se destaca el Banco de la República.

Pregrado 1970 1980 1990 2000 2010 Total

Economista 1 7 10 11 4 33

Historiador 0 1 0 1 0 2

Abogado 0 2 0 1 0 3

Politólogo 0 1 0 0 0 1

Otros 1 0 0 0 0 1

Total 2 11 10 13 4 40

Cargos 1970 1980 1990 2000 2010 Total % Total

Funcionario 0 2 2 2 0 6 17,1

Investigador 1 3 0 1 3 8 22,9

Ambos 1 4 7 9 1 22 62,9

Total* 2 9 9 12 4 36 100

Page 12: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

12

Cuadro 9

Estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XX

según tipo de editorial y década de publicación

Notas: (1) Fedesarrollo, CEREC, Instituto de Estudios Colombianos; (2) Contraloría, DNP; (3) BID;(4) Banco Popular,

Temis, Tercer Mundo, Común Presencia Editores.

El despegue: la década de los 70s y 80s

Con la organización del sistema de educación universitario en Colombia los primeros

estudios de política fiscal e historia fiscal realizados por economistas nacionales emergerán.

Es el caso de Manrique (1976), con Las reformas tributarias en Colombia: 1886-1974, quien

estudia en perspectiva histórica las reformas tributarias así como sus efectos económicos

sobre las finanzas del Estado y la asignación de los recursos en la economía. Bajo la

influencia de teóricos como Musgrave y Phelps, el autor afirma que la política fiscal debe

orientarse en “confeccionar un sistema tributario que, de un lado, se ajuste más a la cambiante

noción de equidad y, de otra parte, produzca los menores efectos negativos sobre la eficiencia

y el crecimiento económico” (pág. 102). En este trabajo se combinan fundamentos teóricos

con un análisis empírico que aporta además estadísticas fiscales, en su mayoría para el

período 1931-1975.

El estudio de Aguilar et al. (1978), titulado Tendencias históricas del gasto público en

Colombia, constituye un primer intento por consolidar bases de datos estadísticas de los

ingresos y los gastos del Estado, desde 1937 hasta 1976, debido a la diversidad de fuentes y

metodologías de cálculo (Ministerio de hacienda, Contraloría). En un segundo orden, los

autores se proponen señalar las principales tendencias y plantear algunas hipótesis

explicativas desde un enfoque de teorías ortodoxas y marxistas sobre el crecimiento del sector

público.

Tipo de editorial 1970 1980 1990 2000 2010 Total

Editorial universitaria 0 3 2 2 2 9

Universidad Externado de Colombia 0 0 1 3 1 5

Centros de investigación no universitarios (1) 1 3 0 0 0 4

Banco de la República 1 1 2 5 0 9

Ediciones oficiales nacionales (2) 0 1 5 2 0 8

Ediciones oficiales internacionales (3) 0 0 0 0 1 1

Editoriales comerciales (4) 0 3 0 1 0 4

Total 2 11 10 13 4 40

Editorial universitaria 0,0 27,3 20,0 15,4 50,0 22,5

Universidad Externado de Colombia 0,0 0,0 10,0 23,1 25,0 12,5

Centros de investigación no universitarios (1) 50,0 27,3 0,0 0,0 0,0 10,0

Banco de la República 50,0 9,1 20,0 38,5 0,0 22,5

Ediciones oficiales nacionales (2) 0,0 9,1 50,0 15,4 0,0 20,0

Ediciones oficiales internacionales (3) 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 2,5

Editoriales comerciales (4) 0,0 27,3 0,0 7,7 0,0 10,0

%

Page 13: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

13

En los años ochenta, cuando la producción en historia económica en Colombia alcanza un

punto de auge y madurez, emergen estudios propiamente de historia fiscal centrados en la

década de los años 20s, donde se da la llamada prosperidad al debe y las reformas Kemmerer.

Dentro de estos estudios están Tovar Zambrano (1984) y Bernal Ramírez (1984), los cuales

se nutren del análisis histórico y cronológico elaborado por Patiño Roselli (1981), titulado

La prospectiva al debe y la gran crisis 1925-1935. Aunque en esta obra predomina lo

descriptivo también se encuentra presente la influencia keynesiana.

Tovar Zambrano en su libro publicado en 1984, La intervención económica del Estado en

Colombia, 1914-1936, señala que la gran crisis de 1929 constituye un proceso significativo

para el fortalecimiento de la intervención estatal. Esto se consolidará con las reformas fiscal

y constitucional del primer gobierno de López Pumarejo; se destaca la organización estatal

del régimen monetario y financiero del país (una condición básica del desarrollo capitalista)

y el régimen fiscal de radical incidencia en la economía y la sociedad (p. 13). Uno de los

hallazgos del autor está en identificar la contradicción que generan las nuevas funciones

económicas del Estado en el proceso de modernización e industrialización (modelo de

desarrollo hacia adentro) y la estrechez y vulnerabilidad de los ingresos estatales, con

dependencia de los ingresos de aduana y de los empréstitos externos (modelo de desarrollo

hacia afuera). Una vez llegada la crisis externa subsiguiente se recurre a las reformas fiscales

para movilizar recursos internos (reforma tributaria de 1935).

La investigación de Bernal Ramírez, Las finanzas del sector público central en los años

veinte y treinta en Colombia, corresponde a su tesis de magister en economía, y cuenta con

los comentarios de historiadores económicos como José Antonio Ocampo y Jesús A.

Bejarano. Se trata de un análisis con influencia keynesiana de los ingresos, la tributación, la

deuda y el gasto público en la década del 20 y del 30. Estas características permiten

clasificarlo como un análisis denso de historia fiscal cuyas conclusiones complementan el

libro de Tovar Zambrano.

Por su parte Montenegro (1984), en su artículo La política arancelaria en la primera fase de

la industrialización, 1910-1945, desmiente el carácter proteccionista de la política

arancelaria durante la segunda mitad de los años treinta debido a la dependencia del fisco

nacional de los ingresos de aduanas: “Era necesario que el Estado desarrollara una nueva

base fiscal para que la política arancelaria entrara a desempeñar plenamente su función

reguladora del comercio exterior; por este motivo, solo cuando se introdujo la tributación

directa en gran escala en los años treinta, fue posible pensar en una política proteccionista

moderna en Colombia” (p. 11). Según el autor solo hasta los años 40, una vez las reformas

tributarias aseguran mayores ingresos fiscales, es posible liberar la política arancelaria de su

función fiscal. Este artículo hace parte del libro editado por Ocampo & Montenegro (1984):

Crisis mundial, protección e industrialización: ensayos de historia económica colombiana,

en el que se destaca la función de las crisis mundiales en la acción estatal (en particular del

proteccionismo) y se utilizan orientaciones teóricas cepalinas.

Otra importante contribución para la historia fiscal sobre la década de 1930 la realiza Drake

(1989), The money doctor in the Andes: the Kemmerer Missions, 1923-1933, al examinar el

liderazgo de Kemmerer a través de profundas reformas de los sistemas monetarios, bancarios

Page 14: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

14

y fiscales de Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú.6 Se trata de un análisis comparativo

que destaca cómo los grupos de interés domésticos en los países andinos se relacionaron con

la influencia norteamericana y la economía mundial. Su autor, politólogo estadounidense, se

plantea preguntas propias de la economía política internacional, las cuales responde usando

referentes teóricos de esta área con métodos históricos.

Inscrito en la tradición del derecho público y la hacienda pública aparece la obra de Alviar

Ramírez & Rojas Hurtado (1985), Elementos de finanzas públicas en Colombia. Este libro

presenta una perspectiva histórica de la organización de las finanzas públicas para luego

concentrarse en la exposición de la organización jurídica y de los ingresos fiscales de su

momento. Los autores se insertan en un enfoque intervencionista que atribuye al Estado una

responsabilidad primordial en la orientación de la economía (Keynesianismo). No obstante

admiten que el manejo fiscal colombiano ha obedecido más a la solución pragmática de

necesidades inmediatas que a los preceptos teóricos que deben guiar la hacienda pública.7

Durante la década de 1980 los temas tributarios recibirán especial énfasis. Perry & Cárdenas

(1986), en Diez años de reformas tributarias en Colombia, elaboran un estudio alrededor de

la reforma tributaria de 1974 en donde revisan las reformas tributarias precedentes para

reconocer su papel como instrumento de política fiscal en el ciclo económico y la estructura

tributaria colombiana. Estos autores señalan que las reformas que incrementaron recaudos se

acometieron, por lo general, en momentos en los que se había producido una crisis fiscal en

presencia de déficit comercial. Por el contrario, las reformas que redujeron recaudos se

llevaron a cabo en momentos de gran abundancia de ingresos del Estado debido a bonanzas

de comercio exterior. Lo anterior confirma la dependencia de las finanzas públicas del

comercio exterior y la imposibilidad de aplicar manejos anticíclicos.8

Desde la tradición del derecho público aparece la obra de Serna (1988), titulada Aspectos de

la política presupuestal en Colombia, 1886-1987, que compila las memorias del Ministerio

de Hacienda y de Tesoro en relación con el presupuesto; agrupa la información

cronológicamente según modificaciones constitucionales para mostrar el manejo

presupuestal del país de manera comparativa. Es un trabajo descriptivo que al final elabora

sobre los aspectos que debe contener un moderno estatuto orgánico del presupuesto nacional,

identificando así las reformas necesarias.

Los estudios motivados por la crisis de la deuda de los 80s circularán al final de esta década

y comienzos de la siguiente. Es así como Ocampo & Lora (1989), en su libro Colombia y la

deuda externa: de la moratoria de los treinta a la encrucijada de los ochenta, comparan la

crisis de la deuda externa de los años 30 con la de los años 80s, identificando las condiciones

de contratación, negociación y fases de endeudamiento. Igualmente, los autores analizan el

impacto doméstico del financiamiento externo, con mayor énfasis en la década de 1980. En

6 El análisis de Drake sobre las reformas Kemmerer en Colombia circulará en dos artículos publicados en

Economía Colombiana, revista de la Contraloría General de la Nación, y solo hasta 1995 será publicada en su

totalidad en español (Drake, 1983, 1984, 1995). Un artículo conmemorativo de los 80 años de estas reformas

será publicado en la misma revista (Drake, 2003). 7 Véase reseña en Restrepo Salazar (1986). 8 Véase reseña en Restrepo Salazar (1987).

Page 15: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

15

esta década Colombia fue el único país con alguna importancia en el mercado financiero

regional que hasta 1988 había logrado evitar la reprogramación de la deuda externa, no

obstante, recibió un tratamiento de la banca comercial similar al otorgado por otros países, y

tuvo que adoptar el mismo paquete ortodoxo de medidas de política económica recomendado

por el FMI y el Banco Mundial. Desde un enfoque cepalino, estos autores se preguntan por

la conveniencia de estas medidas ortodoxas y proponen como camino alternativo la

refinanciación de la deuda, ya que los recursos liberados podrían transferirse a nuevos

proyectos internos que estimularan el crecimiento y el desarrollo económico.

La transformación del Estado: los años 90s

Desde el derecho público se encuentra el libro de López Garavito (1990), Programación

presupuestal de la nación: siglos XIX-XX, publicado por el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público. El autor contrasta el marco previo a la Ley 38 de 1989 que reforma el estatuto

orgánico del presupuesto, con los efectos del nuevo marco a partir de esta ley, en donde se

destaca la eliminación de las rentas de destinación específica y se unifican criterios para una

programación integral de gastos e inversiones, en línea con recomendaciones de la Misión

Bird-Wiesner en 1981. En los antecedentes históricos se encuentran los diversos sistemas de

programación presupuestal adoptados desde el siglo XIX hasta el presente, en el que se

distinguen tres períodos: la formación del sistema (1850-1922), la modernización (1923-

1949) y la consolidación (1950-1988). En la segunda parte del análisis el autor destaca las

bondades de la Ley 38 de 1989 derivadas del estatuto orgánico del presupuesto, que es un

instrumento para la planificación de la política fiscal y la coordinación de objetivos de la

política económica.

La nueva Constitución de 1991 motivará nuevos estudios en historia fiscal debido al cambio

de marco institucional. Dentro de estos está Giraldo (1994), con el libro Estado y hacienda

pública en Colombia (1943-1990), publicado por la Contraloría General de la Nación.9 Con

influencias cepalinas y basado en investigaciones de historiadores colombianos, el autor

analiza el nacimiento, auge y ocaso del Estado interventor en Colombia. El libro avanza por

períodos presidenciales agrupados de acuerdo al grado de intervencionismo aplicado y

destaca las herramientas fiscales dentro del modelo de sustitución de importaciones, así como

cuestiones de economía política doméstica.

En 1996 este mismo autor publica el artículo “La política fiscal en el modelo de sustitución

de importaciones” en el cual analiza más amplia y contextualmente la relación de la política

fiscal con la acumulación de capital en América Latina durante la aplicación del Modelo de

Sustitución de Importaciones (MSI), vigente entre los años treinta y sesenta. Giraldo señala

cómo en la década del veinte, previo a la crisis del modelo primario exportador, el déficit se

consideraba pernicioso y causante de la bancarrota económica; concepción que la Misión

9 El libro proviene de la investigación titulada Historia del Estado y la Hacienda Pública en Colombia 1934-

1990, financiado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y para el fortalecimiento

institucional de la Contraloría General de la República. Los informes de investigación se encuentran en la

Biblioteca Luis Ángel Arango con fecha de marzo de 1992.

Page 16: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

16

Kemmerer reafirmó en la región. Posteriormente el activismo fiscal del MSI, necesario para

fomentar el desarrollo productivo nacional, elabora un discurso que justifica el déficit fiscal.

En su conjunto con el MSI la región latinoamericana transitó hacia sociedades urbanas y

laicas con cierto grado de industrialización y con una menor concentración del ingreso. No

obstante, en su última etapa este modelo impulsó un excesivo intervencionismo estatal en

donde los controles de divisas y los subsidios fueron capturados por grupos de interés. En

consecuencia, la economía rentista aumentó y la inversión productiva se desestimuló,

concentrando el ingreso y limitando la expansión del mercado interno. Con esta crisis del

MSI, el déficit recuperó su carácter perverso bajo el paradigma del modelo de apertura

económica (MAE) que establece la estabilidad macroeconómica y el balance fiscal como sus

principales baluartes.

Los estudios tributarios encontrarán continuación con López Acero (1996), y su libro

Modernidad, Tributación y política fiscal en Colombia: 1860-1990, realizado y publicado

desde la Escuela de Impuestos y Aduanas Nacionales de la DIAN (Dirección de Impuestos

y Aduanas Nacionales). El libro se presenta como una historia fiscal y tributaria para formar

una cultura y una ética fiscal en los funcionarios de la DIAN y en el gran público. El autor

busca mostrar los problemas más relevantes y destacar los efectos de las estrategias de

política fiscal y tributaria implementadas en cada fase histórica del desarrollo nacional:

Liberalismo, radicalismo y modernización (1860-1929), revolución en marcha y violencia

(1930-1957), Frente Nacional y evasión tributaria (1958-1974), y marco de apertura (1975-

1990). López Acero se apoya en la filosofía crítica de Jürgen Habermas y su concepto de

racionalidad, y en el enfoque sobre la modernidad de Marshall Berman, para afirmar que las

finanzas públicas han jugado un papel central en la modernización económica y social del

país. En el proceso de modernización sobresalen dos aspectos: en primer lugar, la adopción

de principios racionales y el fortalecimiento de las capacidades técnico-instrumentales en la

política fiscal y tributaria promueven la participación ciudadana y la democracia. En segundo

lugar, los fenómenos de evasión y fraude reducen la incidencia de la racionalización de la

política fiscal y tributaria.

Apoyando en autores neoinstitucionalistas, Clavijo (1998), en su obra Política fiscal y Estado

en Colombia, se propone dos objetivos: proveer un horizonte sobre la estructura del Estado

colombiano, tanto en términos de su funcionamiento como de los grandes cambios a raíz de

la Constitución de 1991, y elaborar en detalle sobre los arreglos institucionales que han

gobernado, principalmente a partir de 1990, el funcionamiento de áreas como educación,

salud, gasto social, fuerza pública, justicia y pensiones; así mismo se pregunta sobre la

coherencia de estos arreglos, a la luz de la profundización de la descentralización política y

fiscal del país. En la última parte, el autor se dedica a realizar proyecciones fiscales para el

periodo 1998-2002. Para elaborar su análisis el autor parte de los diferentes diagnósticos

realizados por diversas Misiones y Comisiones sobre tributación y gasto público durante los

años 1965-1998, y realiza seguimiento a múltiples indicadores fiscales y sectoriales. 10

10 El libro proviene de la investigación titulada Estructura y sostenibilidad de las finanzas públicas, financiada

por la Fundación Tecnológica del Banco de la República. El autor, además de ser profesor de la Universidad de

los Andes, fue miembro de la comisión de racionalización del gasto público (1995-1997). Los informes de

investigación se encuentran en la Biblioteca Luis Ángel Arango bajo el título Impuestos, gasto público y ‘fiscalizadores creíbles’. Breve historia de las comisiones de finanzas públicas en Colombia (1998). El autor

Page 17: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

17

Dentro de sus conclusiones Clavijo destaca la perdida de participación de los impuestos

directos entre 1965 y 1990, dando lugar a una estructura tributaria recargada en los impuestos

indirectos. La crisis fiscal colombiana, refiriéndose al déficit asociado a la crisis de 1999, es

atribuido a problemas de vieja data, al despilfarro de lo público, la mala planeación y

ejecución presupuestal. En cuanto al proceso de descentralización se observa que, aunque el

monto de transferencias del gobierno central a los municipios y departamentos se incrementó

sustancialmente, este se dio en un marco de indefinición de las competencias locales y de

interferencia del gobierno central en materia de asignaciones salariales en las áreas de

educación y salud. En relación con el conflicto interno se encuentra que el gasto público y

privado en seguridad alcanza algo más del 8% del PIB, lo que genera una pérdida de dinámica

económica equivalente a cerca de 1.5% del PIB por año. La participación de la fuerza pública

en el gasto del gobierno central representa el 50% en la nómina y el 65% en los gastos

generales, totalizando un 55% en los gastos de funcionamiento. Además, el autor recomienda

no continuar expandiendo el gasto de la fuerza pública debido al negativo efecto sobre el

gasto social.

Los artículos de Cordi (1998), García García & Guterman (1998) y Sánchez & Angulo (1998)

realizan aportes puntuales en la construcción de estadísticas históricas fiscales con énfasis

macroeconómico. El primer artículo, “El tamaño del Estado colombiano: indicadores y

tendencias 1976-1995”, es una comparación de las series de ingresos, gastos y

déficit/superávit del Sector Público No Financiero (SPNF) producidas por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Banco de la República y el Departamento

Nacional de Planeación (DNP).11 El objetivo de la autora es validar la representatividad y

consistencia de las series utilizadas por el DNP, dado que estas son calculadas bajo una

metodología de operaciones de caja (y no de causación), y son la base para la programación

financiera y seguimiento de las finanzas públicas hecha por el Consejo Superior de Política

Fiscal (CONFIS).12

El segundo artículo, Medición del déficit del sector público colombiano y su financiación:

1950-1986, es una nota metodológica en la que se mide el tamaño del déficit fiscal, del

gobierno central y del sector público no financiero consolidado. El objetivo es obtener una

serie estadística para analizar el impacto macroeconómico del déficit fiscal. Los autores

señalan la subvaloración del déficit fiscal proveniente de la exclusión de una parte de la

Cuenta Especial de Cambios (CEC), que funcionó como crédito del Banco de la República

al gobierno central desde 1967 hasta 1986. Una vez hecha esta corrección, los autores

calculan las fuentes de financiamiento del déficit del sector público no financiero consolidado

como proporción del PIB y establecen una periodización para su análisis.

aplica la metodología “pronóstico fiscal contable” que utiliza los aspectos micro-sectoriales, histórico-jurídicos

y de economía política. 11 El “sector público no financiero” incluye al gobierno nacional central, las entidades de la seguridad social,

el sector eléctrico, los establecimientos públicos nacionales, el sector público regional y local, las empresas

municipales y departamentales, entre otras entidades. Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/node/37503 12 Consejo instituido en la Ley 38 de 1989 sobre el Estatuto Orgánico del Presupuesto y adscrito al Ministerio

de Hacienda y Crédito Público.

Page 18: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

18

El artículo de Sánchez & Angulo (1998), “Evolución y determinantes del ahorro del gobierno

central, 1950-1996”, describe y analiza la evolución del ahorro del gobierno central,

examinando el comportamiento de los ingresos, gastos, inversión, el déficit y deuda externa

e interna y su relación con los principales acontecimientos económicos y otras variables como

la tasa de cambio y los términos de intercambio, que han contribuido a determinar los ciclos

del ahorro del Gobierno Central. Los autores recurren al análisis econométrico

(cointegración) para establecer las posibles relaciones de largo y corto plazo entre las

variables, encontrando que hasta mediados de los ochenta el ciclo del ahorro del Gobierno

Central estuvo fuertemente ligado al ciclo cafetero. Desde mediados de los ochenta, esta

relación con el sector cafetero se debilita, y el ahorro pasa a determinarse por el

comportamiento de los gastos por transferencias. El ahorro del Gobierno Central, al igual que

el ahorro privado, presenta un descenso especialmente en el periodo 1995-1996, con tasas

negativas que son las más bajas de los últimos 40 años.

Desde una perspectiva microeconómica, la contribución de Corso (1998), con “El gravamen

bananero: Un caso de historia política en el departamento del Magdalena (1925-1930)”,

aporta a los estudios desde los campos de la historia fiscal y la economía política. Este

artículo resume la tesis de maestría de la autora en el magister en Estudios político-

económicos de la Universidad del Norte, cuya base son los documentos oficiales de la

asamblea del Magdalena a propósito de la política tributaria sobre la fruta producida en la

zona bananera de Santa Marta durante la permanencia de la United Fruit Company. La

investigación centra su interés en esclarecer el tipo de incidencia sobre esta política que

pudieron tener otras instituciones de poder local como la Gobernación del Magdalena, el

Concejo Municipal de Ciénaga, el Tribunal de lo Contencioso, entre otros; estudia además

los diferentes mecanismos empleados por los bananeros y la United Fruit Company para

revocar e influir en tan polémico impuesto, así como el rol protagónico de la prensa.

Finalmente, se ocupa de la incidencia que tuvieron sobre el caso estudiado las políticas

tributarias, monetarias y de fomento, emprendidas por el gobierno nacional en los años 20.

Terminando esta década aparece la obra de López Garavito (1998), Pensamiento economico

y fiscal colombiano, la cual es una compilación de los acontecimientos fiscales y económicos

del orden nacional más destacados, presentados cronológicamente desde 1901 hasta el año

2000. El autor utiliza como fuente principal las memorias de los ministros de hacienda,

destacando aspectos de su pensamiento hacendístico en algunos casos, así como las reformas

organizacionales (del orden presupuestal, de planeación, etc.) y de política fiscal (tributaria,

aduanera, crediticia, cambiaria, entre otras) emprendidas en cada período estudiado. Prima

el enfoque descriptivo en la obra y no se encuentran influencias teóricas definidas.13

Los estudios fiscales recientes (2000 en adelante)

Una contribución en el estudio del pensamiento fiscal Colombiano se encuentra en la obra

de Avella Gómez (2000), Hacienda pública, moneda y café. El papel protagónico de Alfonso

13 Esta obra constituye la segunda parte de un estudio del autor, titulado Historia de la Hacienda y el Tesoro

(1821-1900), publicado en 1992 por el Banco de la República.

Page 19: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

19

Palacio Rudas. Este personaje fue abogado de la Universidad Nacional y desempeñó diversos

cargos en el sector público como secretario de hacienda departamental y contralor general;

sus ideas permearon el debate fiscal en los años cuarenta, siendo un representante de la

hacienda pública funcional y el equilibrio presupuestal. Así mismo participó en la

negociación de los acuerdos internacionales del Café desde 1962 y en el Comité Nacional de

Cafeteros. Palacio Rudas jugó un papel principal en el diseño de las reformas monetarias de

la Asamblea Constituyente de 1991 que dieron independencia al banco central afianzando la

soberanía y estabilidad monetaria. El libro está documentado con múltiples fuentes primarias

como los anales de la cámara de representantes y el congreso, los informes del contralor,

anales de estadística, actas del Comité Nacional de Cafeteros y en las columnas periodísticas

escritas por Palacio Rudas.

Avella Gómez señala que para Palacio Rudas el gasto, los impuestos y el crédito tienen una

función estabilizadora. “La hacienda funcional se refiere al principio de juzgar las medidas

fiscales por su función o papel en la economía” (Avella Gómez, 2000, p. 77). En

contraposición está el enfoque clásico de la Hacienda Pública (presupuestos equilibrados y

sin uso del crédito para financiar el déficit). Este enfoque queda reflejado en las reformas de

Kemmerer, de las cuales Palacio Rudas sería crítico. Solamente hasta la Constitución de

1991, se adoptaría un principio para el presupuesto más realista (funcional). Antes de este

momento los presupuestos serían falsamente equilibrados en el papel y su déficit cubierto

por créditos auxiliares (Avella Gómez, 2000, p.86).

La obra de Arévalo & Rodríguez (2001), Gremios, reformas tributarias y administración de

impuestos en Colombia, estudia la construcción del sistema fiscal y la administración

tributaria enfatizando la configuración del organismo recaudador y la presión ejercida por los

gremios sobre las transformaciones tributarias. Se trata de un análisis de “larga duración”

que reconoce las restricciones institucionales que desde la colonia ha tenido la fiscalidad

colombiana. Los autores analizan el sistema impositivo como parte de la economía política,

que es un reflejo de los conflictos redistributivos que inciden en la distribución del producto

social. Está influenciado por la escuela de la regulación que entiende la fiscalidad “en

referencia a una situación social producto de una larga evolución y el juego de relaciones de

fuerzas sociales y compromisos pasados” (p. 21).

Esta obra hace un seguimiento a los impuestos recaudados por la Dirección de Impuestos y

Aduanas (DIN) desde 1931 hasta 1990, contextualizándolo con las reformas tributarias,

administrativas, y constitucionales realizadas a lo largo del siglo. La participación y

reacciones de los principales gremios ante estos cambios reciben especial atención en el

análisis, ya que el poder de éstos en el sistema tributario y la política económica está en

relación directa con el régimen de acumulación desarrollados a partir del modelo de

sustitución de importaciones. Dentro de los hallazgos más específicos, los autores encuentran

que en los años de 1950 y 1960 se observa un proceso de participación de gremios

económicos y de clientelización del Estado que, junto con el bajo nivel técnico de los

procesos de fiscalización, elevará la evasión. Consecuentemente, el manejo tributario no

sigue los principios de neutralidad y equidad, siendo el sector industrial y los asalariados los

que más tributan, al tiempo que los impuestos indirectos empiezan de nuevo a cobrar

importancia (aduanas). El empresariado agrícola, representado por la Sociedad de

Page 20: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

20

Agricultores de Colombia (SAC), no se incorpora al censo de contribuyentes, evidenciando

la debilidad del Estado frente a este sector. Los gremios tradicionales (Fedecafé, Asociación

Nacional de Industriales -ANDI) buscaron formas de proteger sus sectores, por lo cual no

entablaron confrontaciones abiertas con la política tributaria; caso contrario sucede con la

Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO). Hasta la década de 1990 la DIN ganará

mayor autonomía frente al Ministerio de Hacienda lo que le permite cualificar sus recursos

técnicos, financieros y administrativos. En este fortalecimiento reciente del sistema se hace

la fusión con la administración de aduanas y nace la Dirección de Impuestos y Aduanas

(DIAN).

En un esfuerzo por comunicar al público general el nudo gordiano de las reformas tributarias

aparece el artículo de Gonzalez & Calderon (2002), Las reformas tributarias en Colombia

durante el siglo XX, elaborado desde el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Los

autores retoman los estudios anteriores sobre las reformas tributarias desde 1925 hasta el

2000 y resumen características como el cortoplacismo, la influencia de los grupos de interés,

las exenciones, evasión y elusión, las distorsiones económicas y la baja eficiencia de la

tributación. A pesar de las recomendaciones técnicas, hechas por misiones de expertos

internacionales con miras a diseñar una estructura tributaria más eficiente y transparente, las

prácticas tributarias siguen estando dominadas por inercias históricas.

Rincón, Berthel & Gómez (2003) en su artículo Balance fiscal estructural y cíclico del

Gobierno Nacional Central de Colombia, 1980-2002, calculan el balance estructural total y

primario, con sus correspondientes balances cíclicos, de las finanzas del Gobierno Nacional

Central (GNC), utilizando metodologías del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este

balance se define “como aquél que hubiera existido si el producto hubiera estado en su nivel

potencial y los precios del crudo hubieran sido los de largo plazo.” (pág. 6). Los autores

encuentran que a comienzos de la década de los ochenta y los noventa el balance fiscal

estructural del gobierno tuvo un superávit del orden del 0.1% y 0.4% del PIB, mientras que

desde mediados de los noventa este balance fue deficitario, en una magnitud entre 0.2% y

0.4% del PIB. Lo anterior les lleva a afirmar que el desbalance fiscal reciente del GNC es

estructural, por lo cual no basta con tasas de crecimiento del PIB iguales al potencial, sino

que es necesario un mayor esfuerzo en ingresos y gastos para ajustar las finanzas del

gobierno.

Junguito & Rincón (2004), en su investigación titulada La Política Fiscal en el Siglo XX en

Colombia, realizan un seguimiento a lo largo del siglo de la situación fiscal, es decir, del

estado de los ingresos, los gastos, el balance fiscal y el endeudamiento del gobierno nacional

central. Su fuente documental son las Memorias del Tesoro y del Ministerio de Hacienda, los

informes de los ministros de hacienda al congreso, de las misiones fiscales, y del FMI. En

este documento, en primer lugar, se hace una cronología de los episodios fiscales más

relevantes que explican la evolución y los cambios más importantes en la situación fiscal,

tales como programas de gasto público, reformas institucionales o tributarias, misiones

internacionales, entre otros. En segundo lugar, se ofrece una visión global del

comportamiento de estas variables en el largo plazo. El objetivo de los autores es contribuir

Page 21: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

21

a una mejor comprensión de la situación y manejo fiscal del siglo XX, lo cual puede dar luces

sobre la situación fiscal actual. 14

Dentro de sus hallazgos los autores subrayan las dificultades provenientes del sistema

tributario, el alto endeudamiento y nivel de gasto público desde mediados de los noventa, el

desbalance con las finanzas descentralizadas, y el uso de instrumentos excepcionales por

parte del ejecutivo para lograr sus objetivos de ingresos y gastos (ej. emergencia económica).

Aunque en su mayor parte se trata de un trabajo descriptivo y sin hipótesis o planteamientos

teóricos, la influencia neoclásica es manifiesta una vez los autores concluyen que el gobierno

central ha cumplido con la restricción presupuestal intertemporal, lo cual se ha evidenciado

en las correcciones de largo plazo del déficit fiscal. Así mismo sugieren la importancia de

estudiar la economía política de las reformas institucionales.

El libro de Hernández Gamarra (2004), El Estado y el control fiscal en Colombia. Esbozo

histórico, 1923-2003, es una primera aproximación a la historia de la Contraloría General de

la Nación (CGN) con motivo de sus 80 años de existencia. En él se destacan los principales

aportes y protagonistas de la CGN en tres órdenes: control fiscal, contabilidad fiscal y la

vigilancia del Estado, así como en sus dos grandes transformaciones en 1923 y 1991. Un

parte importante del libro está dedicada a reproducir parcialmente documentos de

importancia para la historia de la entidad y destacar sus contribuciones a la información

pública. Con esto su autor destaca la existencia de un acervo de archivos que no ha sido

estudiado suficientemente.

La historia de la deuda externa colombiana en el siglo XX estará elaborada por Mauricio

Avella Gómez en una serie de documentos de investigación publicados en diferentes

formatos cuyo origen está en su disertación doctoral en economía.15 De esta forma, la década

de los años veinte se abordará en el artículo “Antecedentes históricos de la deuda externa

colombiana: de la paz británica a la paz americana” (Avella Gómez, 2004a), en donde se

describe el ciclo de las exportaciones de capital originadas en Estados Unidos en los años

veinte. En primer lugar, se identifica la transformación de Estados Unidos como nación

acreedora, el papel de Nueva York como centro financiero dominante y la distribución de las

inversiones de Estados Unidos, con énfasis en América del Sur. En segundo lugar, se analiza

el acceso de Colombia a dicho auge exportador de capitales y luego el desplome del crédito

externo otorgado por Estados Unidos.

El autor concluye que Colombia apareció en el escenario de los mayores deudores

internacionales durante el primer ciclo moderno de exportaciones de capital británico en la

década de 1820, antes de convertirse en un deudor menor y ocasional durante la mayor parte

del período de la Paz Británica (1820-1913). Posteriormente el país reapareció en la lista de

mayores deudores durante el auge de exportaciones norteamericanas de capital, y luego del

colapso de Wall Street, ocupó su lugar en la lista de países en moratoria de sus obligaciones

14 Una versión más reducida será publicada en el 2007, bajo el mismo título en J. A. Robinson & M. Urrutia

(Eds.), Economía Colombiana del Siglo XX: un análisis cuantitativo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica,

Banco de la República. 15 Avella, M. (1994), “Essays on the Public Debt in Historical Perspective, The Colombian case”, Ph. D.

Dissertation, Universidad de Glasgow. Citado por Meisel Roca (2007).

Page 22: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

22

externas. En esta oleada de moratorias durante los años treinta, la diplomacia norteamericana

jugó un papel crucial en el restablecimiento de la relación acreedor-deudor, indicando un

cambio de eje en la política internacional. El autor termina su artículo enfatizando la

importancia de estudiar las renegociaciones de la deuda externa y el papel de la deuda interna

en la década de los treinta.

El análisis de la deuda pública interna y externa en la segunda posguerra mundial es abordado

en Avella Gómez (2004b), “Antecedentes históricos de la deuda pública colombiana.

Introducción panorámica acerca del manejo de la deuda pública en Colombia durante la

posguerra, 1950-1970”. A la luz del contexto internacional, se muestra cómo el

restablecimiento del financiamiento externo después de la guerra llegó como inversión

directa y no a través de canales crediticios, y cómo el apoyo internacional para reducir la

carga de la deuda se hizo presente una vez más en los años cincuenta y sesenta. En cuanto al

endeudamiento interno, se explica que después de una pausa durante los cincuenta, las series

de deuda interna alcanzaron tasas de crecimiento relativamente altas durante los sesenta.

En el capítulo de libro, El acceso de Colombia al financiamiento externo durante el siglo XX,

Avella Gómez (2007) ofrece una perspectiva histórica completa del endeudamiento externo,

retomando contenidos de publicaciones anteriores y abarcando los hechos acontecidos desde

la década de 1970 hasta comienzos del siglo XXI. Así el autor analiza episodios como la

edad de oro de la banca comercial internacional y la crisis de la deuda latinoamericana, hasta

el nuevo ciclo de expansión crediticia internacional que tiene lugar en la década de 1990. En

esta visión de largo plazo se pone de relieve el carácter cíclico del financiamiento

internacional, dominado por fases alternas de auge y receso, así como las relaciones entre los

acreedores y los deudores que fueron afectadas frecuentemente por el incumplimiento de los

compromisos contractuales. Sin embargo, en opinión del autor, las renegociaciones fueron

mecanismos que condujeron al país a reconstruir relaciones estables de largo plazo con sus

acreedores.

Una perspectiva de largo plazo de la deuda interna se encuentra en Avella Gómez (2005),

The shock-absorber role of the internal public debt in Colombia, 1923-2003. En este artículo

el autor plantea que la deuda interna ha sido un instrumento por medio del cual las finanzas

públicas se han ajustado frente a choques en los ingresos tributarios (PIB e importaciones),

choques en los gastos fiscales y en el financiamiento externo. Para probar esta hipótesis, se

construye un modelo neoclásico basado en la restricción presupuestal del gobierno, en el cual

la variable dependiente son las desviaciones del endeudamiento interno de su tendencia de

largo plazo, y las variables independientes son los shocks fiscales. A través de métodos

econométricos, el autor encuentra evidencia estadística confirmatoria y caracteriza tres ciclos

en el endeudamiento interno: 1925-1955, 1955-1985, 1985-2003. A partir de sus resultados,

el autor concluye que la experiencia colombiana en esta dimensión de la política fiscal

incorpora elementos de un paradigma que atribuye un papel importante a la intervención

contracíclica y discrecional en el ciclo económico.

En el área del derecho público está el libro de Naranjo Galves (2007), Eficacia del Control

Fiscal en Colombia. Derecho comparado, historia, macroorganizaciones e instituciones,

originado en la tesis de maestría del autor en derecho administrativo en la Universidad del

Page 23: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

23

Rosario. El propósito del trabajo es plantear propuestas concretas de mejoramiento del

sistema de control actual, a propósito de la última reforma a la Contraloría General de la

Nación -CGN (Ley 196 de 2003). Para ello, el autor desarrolla su análisis en tres secciones.

En la primera realiza un análisis de derecho comparado del control fiscal en varios países; en

la segunda elabora una historia del control fiscal en Colombia, con foco en la CGR,

contrastando la estructura antes y después de las misiones Kemmerer; y en la tercera explica

la naturaleza y el funcionamiento de las macroorganizaciones estatales como la CGN.

Desde un enfoque neoinstitucional y de macroorganizaciones, Naranjo Galves destaca la

inestabilidad institucional y normativa, demostrada en los cambios del modelo o sistema de

control durante el siglo XIX. Una situación similar se presenta en el siglo XX, con 16 leyes

y/o decretos con fuerza de ley expedidos durante los 77 años desde 1923 hasta 2000; dentro

de los anteriores se encuentran las reformas de 1923, 1930, 1953, 1975, 1991, 1999 y 2003.

Lo anterior lleva al autor a destacar una lucha en las fuerzas que politizan el control fiscal

(órbita del poder electoral y clientelista), lo que acentúa la necesidad de controlar el gasto en

forma independiente. A partir de este análisis se concluye que el diseño institucional en el

cual actúan las contralorías -en especial la CGR- no tiene un impacto importante en la gestión

y los resultados de la administración pública. Como parte de este diseño se destaca el

sincretismo, o un sistema híbrido de fiscalización que mezcla funciones de control sobre

responsabilidades fiscales (a la manera de un tribunal de cuentas), funciones de auditoria de

tipo anglosajón (control de gestión y resultados), y funciones de contabilidad (ejecución

presupuestal y registro de la deuda). Debido a que cada tipo de auditoría tiene su objeto y su

momento, se requiere establecer precisamente la pertinencia de cada una, y las condiciones

para su aplicación y efectividad.

La tesis de maestría en historia en la Universidad de los Andes de Jiménez Rodríguez (2007),

Impuestos locales en el presupuesto de Bogotá. 1886-1916, es una historia fiscal de la ciudad

que estudia características y tendencias del presupuesto de ingresos y gastos, así como el

comportamiento tributario, abarcando hitos como el nuevo régimen municipal centralista, en

funcionamiento a partir de 1886, y la expedición del código de régimen político y municipal

que asignó a Bogotá el carácter de municipio especial en 1913. El autor tiene una base

documental compuesta por los anales del Concejo y del registro municipal, y los informes de

los alcaldes de la ciudad publicados desde 1887. Basado en la concepción de la fiscalidad

propuesta por la escuela de la regulación, este estudio muestra cómo el carácter de municipio

especial (distrito capital) le permite a la ciudad captar rentas exclusivas de los departamentos,

desprenderse del tutelaje de Cundinamarca y de la provincia de Bogotá, y legislar por sí

misma sobre tarifas de impuestos y el ordenamiento presupuestal. Los datos presupuestales

muestran que, durante casi todo el periodo, la ciudad registró déficit presupuestal, quedando

sujeta a rentas inestables y al crédito para acometer obras de magnitud. Esto explica que la

ciudad atendiera parcialmente las nuevas demandas de su población y que entrara a la

modernización a un ritmo más lento, con lo cual mantuvo una posición intermedia en el

concierto mundial de ciudades.

El artículo de Avella Gómez (2009), El crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-

2003 ¿una visión descriptiva a la Wagner o a la Peacock y Wiseman?, examina el

comportamiento de largo plazo del gasto público y establece su relación con el crecimiento

Page 24: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

24

de la economía a la luz de ley de Wagner, según la cual el tamaño del gobierno (gasto público

como proporción del PIB) crece a una tasa similar o mayor que la del producto de la economía

(PIB real per cápita). En primera instancia, el autor describe la trayectoria de las finanzas

públicas en términos de sus magnitudes y tendencias de los ingresos y gastos del gobierno

nacional. Igualmente ofrece el contexto macroeconómico y de organización presupuestal a

lo largo del periodo que va desde 1925 hasta el 2003. En segunda instancia, se realiza un

análisis estadístico y econométrico de la hipótesis de Wagner, en la que el autor encuentra

evidencia que le permite afirmar que cambios en el PIB per cápita preceden a los cambios en

el gasto público como proporción del PIB; se estima además que las dos variables presentan

una cointegración de largo plazo, lo que indica la existencia de una relación de equilibrio de

largo plazo entre las mismas. Lo anterior significa que el tamaño del Estado Colombiano

durante las 8 décadas estudiadas del siglo XX ha sido determinado por el crecimiento de la

economía.

Un análisis de economía política de las reformas tributarias, descentralización, ordenamiento

presupuestal y pensional ocurridas después de la Constitución de 1991 lo ofrecen Olivera,

Pachón & Perry (2010), en el artículo The Political Economy of Fiscal Reform in Latin

America: The Case of Colombia, 1986-2006. Partiendo de la literatura en economía política

comparada y neoinstitucional, en este trabajo se identifican los actores más relevantes para

el proceso de construcción de las reformas, el marco regulatorio y el contexto político y

económico de las mismas. Con esta caracterización, apoyada en documentos oficiales y

entrevistas, los autores plantean varias hipótesis entre ellas que la fragmentación política y el

poder limitado y unilateral del ejecutivo posterior a 1991 restringió el alcance de las reformas,

especialmente en el frente tributario donde primó la consecución de ingresos públicos en el

corto plazo sobre consideraciones de eficiencia y equidad. Los autores concluyen que el

limitado alcance de las reformas es una consecuencia de unos partidos políticos fragmentados

y debilitados, y de un Congreso capturado por estrechos intereses económicos. No obstante,

también se reconoce que estas reformas encontraron justificación en las crisis (política y

económica) y en el auge económico presentes en el período.

Una perspectiva comparada la ofrece Castañeda (2013), en su tesis doctoral en ciencias

económicas de la Universidad Nacional, titulada La economía política de la tributación en

América Latina durante el periodo 1980-2010: los determinantes de su estructura y carga

tributaria. Su objetivo es identificar los factores que han afectado la dinámica tributaria en

Argentina, México y Colombia durante el periodo 1980-2010. Para ello el autor reconstruye

el contexto económico, político y social de la región y de sus tres estudios de caso, y se apoya

en autores de la elección pública y la nueva economía política, de la cual toma el modelo de

votación probabilística cuya variable endógena es el nivel de impuestos. Lo anterior

fundamenta, en parte, varios ejercicios econométricos.

Castañeda (2013) destaca dos factores que afectan la dinámica tributaria durante el periodo

1980-2010 en América Latina: la ocurrencia de crisis económicas y el poder político del

presidente, manifestado en la participación del partido de gobierno en la cámara de diputados.

En este sentido las crisis económicas, y las demandas sociales para compensar la reducción

de los ingresos públicos, favorecieron el incremento de la tributación indirecta.

Adicionalmente señala que el conflicto de intereses en la sociedad y la relación del Estado y

Page 25: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

25

sus ciudadanos también influencian esta dinámica. En contraste con la región, el caso

colombiano ilustra que la expansión del gasto social (educación y salud) en la década de

1990, y no las crisis económicas, generó una oportunidad para elevar la tributación indirecta

(IVA); esto porque es más fácil defender una reforma tributaria regresiva cuando lo

financiado supone una alta utilidad para los individuos en los deciles inferiores del ingreso.

Con ello se muestra que los aumentos en la presión tributaria dependen de una estrecha

relación de las fuentes y usos de los recursos recaudados, además de la distribución del

ingreso.

En este mismo tema y con mayor perspectiva histórica se encuentra el libro de Hernández

Rodríguez (2014), Economía política de la tributación en Colombia. Su autor estudia la

brecha impositiva internacional en Colombia y se pregunta: ¿por qué un Estado prefiere

menos a más tributación? La brecha impositiva internacional se refiere a la diferencia entre

países desarrollados y subdesarrollados de: la presión fiscal, el recaudo per cápita, la

dependencia fiscal, y la participación del impuesto de renta en el total del recaudo. Apoyado

en autores teóricos de la nueva economía política, la elección pública, la teoría clásica del

desarrollo, y la teoría macroeconómica, además de un amplio uso de la literatura en historia

económica de Colombia, y del uso de fuentes primarias como los informes del Ministerio del

Tesoro, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Contraloría General de la Nación, el

autor construye un análisis del origen, permanencia y cambio de la estructura y presión

tributaria en Colombia.

En un primer capítulo se estudia el fenómeno de la baja presión tributaria y la inelasticidad

ingreso del recaudo tributario en los países subdesarrollados. La conjetura del autor afirma

que para entenderlo es necesario incluir la preferencia de los Estados por la tributación,

formada a partir del origen y configuración de su sociedad política. Afirma que “En el mundo

subdesarrollado la sociedad política es adversa a la tributación porque en su origen y

configuración se opuso a los tributos. Esa propensión obligó a diversificar las fuentes de

financiación” (p. 44) y a combinar impuestos con actividad empresarial, deuda y emisión.

La segunda parte del libro estudia el sistema tributario “real” y el origen de la brecha (1821-

1918). En un sistema real, de herencia colonial, los gravámenes son tasas específicas sobre

el producto o rendimiento de diversas actividades económicas. Para este período se muestra

el rezago en el desarrollo tributario y económico del país. En la tercera parte se concentra en

el sistema tributario “personal” y la disminución de la brecha (1918-2012). Además de

calcular la evolución de la brecha, el autor hace un análisis cuantitativo de esta serie y de los

efectos que sobre ella tuvieron los choques económicos (pruebas de estacionariedad y cambio

estructural). El autor encuentra que la presión fiscal durante el siglo XX aumentó en 14

puntos (del 4% en 1915 a cerca del 18% en el 2011), no obstante, en 2011 era inferior en 25

puntos porcentuales al promedio internacional. El autor identifica etapas de aumento de la

presión fiscal: las tres primeras décadas del siglo XX y el período 1953-1956 a través de la

tributación directa, y desde la década de 1990 a través de la tributación indirecta. Como

momentos o etapas de desaceleración de la presión fiscal, y aumento de la regresividad, están

la reforma tributaria de 1960, los alivios impositivos y las exenciones para proteger al factor

capital en esta misma década, los alivios tributarios de 1975 y 1979, y la reforma tributaria

de 1982-1983.

Page 26: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

26

El autor concluye: “La sociedad política considera que entre menos partícipe es mejor para

el crecimiento económico y menor presión impositiva para la sociedad civil. Por eso se puede

decir que aún no ha declinado a su enfoque sobre la imposición: desea menos impuestos y

cuando las circunstancias se lo permiten renuncia; tiene que suceder un choque para que

reaccione en contrario y aumente la presión fiscal” (p. 435).

Finalmente, el artículo de Pérez-Reyna & Osorio-Rodríguez (2018), The Monetary and

Fiscal History of Colombia: 1960-2017, caracteriza la historia conjunta de la política

monetaria y fiscal en Colombia. Este análisis es un estudio de caso que hace parte del

proyecto The Monetary and Fiscal History of Latin America, liderado el Becker Friedman

Institute de la Universidad de Chicago. El Proyecto examina el impacto de políticas

monetarias y fiscales implementadas desde 1960 en 11 de las más grandes economías

latinoamericanas.16

Utilizando la restricción presupuestal del gobierno neoclásica, y los datos del gobierno

nacional central recopilados por Junguito y Rincón (2007), y actualizados con datos del

Banco de la República y el Ministerio de hacienda, los autores calculan las fuentes de

financiamiento del déficit fiscal siguiendo los cálculos de García García & Guterman (1998).

De esta manera establecen tres períodos de acuerdo con estas fuentes, el marco institucional

de política monetaria y fiscal y el nivel de inflación. El primer período, 1960-1970, de

dominancia fiscal, presenta una baja inflación y déficit fiscal. El segundo, 1971-1990,

profundiza la dominancia fiscal al incrementar la inflación y el déficit fiscal bajo un estricto

control de los mercados cambiarios. Por último, el período 1991-2017 es de dominancia

monetaria, caracterizado por un mayor déficit fiscal pero baja inflación, y régimen cambiario

flexible, acompañado de la peor recesión económica (1999).

Se observa que Colombia mostró una notable estabilidad macroeconómica comparada con

otros países latinoamericanos. No obstante, este hecho no ha estado acompañado de un

crecimiento económico dinámico: el crecimiento per cápita promedio desde 1960 apenas se

ubica por encima de un 2% de referencia. Los autores relacionan el estancamiento relativo

del país con el uso de la represión financiera que aplicó el gobierno para manejar los

desbalances monetarios y fiscales antes de 1991. Esta represión se manifestó a través de altos

encajes bancarios que neutralizaron las expansiones de la base monetaria. Posterior al cambio

constitucional, si bien la represión financiera se abandona gradualmente, la inestabilidad

macroeconómica conlleva a la crisis financiera de fin de siglo. Sin embargo, un crecimiento

del PIB positivo durante la crisis del 2008-9 refleja la mayor capacidad de recuperación de

16 Este proyecto inició en el 2013 con el fin de elaborar una historia monetaria y fiscal comprensiva de la región,

por lo cual todos los estudios utilizan un marco conceptual común y bases de datos comparables Ver sitio web

https://mafhola.uchicago.edu/. El libro será publicado en el 2019 y los datos recopilados estarán disponibles en

la segunda mitad del 2018. La hipótesis central que orientó este proyecto plantea que las malas políticas fiscales

y monetarias produce inestabilidad macroeconómica, que a su vez genera bajo crecimiento económico y un

pobre desempeño económico. Véase https://bfi.uchicago.edu/events/fiscal-and-monetary-history-latin-

america-2015-2016. Este proyecto hace parte de la serie de estudios en History behind Latin America's Sluggish

Growth, en la que se plantea como acertijo explicar el pobre crecimiento económico de la región desde 1970.

Véase https://bfi.uchicago.edu/news/news/project-studies-history-behind-latin-americas-sluggish-growth.

Page 27: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

27

la economía frente a choques externos. Según los autores esta estabilidad macroeconómica

es el resultado de la disciplina fiscal y la regulación financiera prudencial.

III. Conclusiones

El panorama aquí construido señala un ritmo de producción en historia fiscal de Colombia

sobre siglo XX moderado (un estudio por año en promedio desde 1980) aunque constante,

en donde el formato más usado ha sido el de libro de autor seguido del artículo. La política

fiscal ha sido el campo predominante desde el cual se da el encuentro con la perspectiva

histórica (46% de los estudios), seguido por los estudios propiamente en historia fiscal (28%),

y los estudios desde el derecho público (12.8%) y la economía política (12.8%). En la década

de 1980 se elabora una parte significativa de estudios propios de la historia fiscal,

concentrados en las reformas económicas de los años 30. Los enfoques cepalino y el

keynesiano, más frecuentemente empleados en los años 80s y 90s, perdieron presencia a

partir del 2000 en favor de los enfoques neoclásico y neoinstitucional. Sin embargo, los

estudios con otros enfoques diferentes a los económicos y los estudios de carácter descriptivo

han estado siempre presentes en esta producción académica. Una gran mayoría de estos

estudios combinan métodos cuantitativos y cualitativos (74.4%) y aportan serias estadísticas

(56.4%). En cuanto a los autores existe un predominio de los economistas, mayoritariamente

investigadores y funcionarios con experiencia en los asuntos fiscales del Estado, lo que

seguramente motiva sus intereses de investigación y facilita el acceso a información técnica.

Las anteriores características explican que casi la totalidad de estos estudios sean dirigidos

al público académico. En su difusión, las editoriales universitarias han cumplido un papel

destacado (36% de las publicaciones), seguido en orden de importancia, por las ediciones

oficiales (DNP, CGN, DIAN), y las ediciones del Banco de la República.

A partir de estas tendencias generales y de la revisión cualitativa de los estudios, cabe

preguntarse sobre el balance de esta producción. En primera instancia se encuentra un

superávit, es decir un avance importante y notorio, con la emergencia de varios libros de

autor elaborados con gran calidad y que ofrecen visiones de conjunto de la política fiscal para

una gran parte del siglo XX. En esta labor se destaca la construcción estadística de las

principales series de finanzas públicas del Gobierno Nacional Central y la discusión sobre

las diversas metodologías para su cálculo (ingresos, gastos, déficit y deuda pública). Así

mismo el aporte hecho por los estudios propiamente históricos sobre las reformas liberales y

de Kemmerer en los años 20s y 30s, y las investigaciones sobre tributación, en las que se

incorporan más recientemente aspectos de economía política, son una muestra de trabajo

documentado e interpretación critica.

En segunda instancia, se encuentra un déficit, es decir escaso o nulo avance, en estudios sobre

finanzas públicas a nivel regional (departamental, ciudades, municipalidades), que

establezcan las conexiones con las finanzas públicas centralizadas y analicen su evolución e

implicaciones sistémicas. Abordar estos temas fundamentaría una perspectiva histórica del

proceso de descentralización fiscal y administrativa del país, al tiempo que permitiría

vincular aspectos de economía política y desarrollo regional. También se destaca el poco

avance (exceptuando los casos aquí incluidos) en el análisis de instituciones y arreglos

Page 28: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

28

institucionales presentes en el manejo fiscal colombiano, lo cual abriría un mayor diálogo

con los aportes del derecho público y el análisis neoinstitucional, para abordar por ejemplo

la interacción entre las instituciones formales (de jure) y las informales (de facto). Mayor

trabajo en esta dirección sentaría las bases para examinar los mecanismos que reproducen la

debilidad en el control fiscal y la responsabilidad política frente a asuntos fiscales,

problemática frecuentemente señalada por los analistas.

Una dificultad que plantea el predominio de la política fiscal en este conjunto de estudios

reside en que el debate académico se cierra debido a la presencia de pocos autores dispuestos

o preparados para plantear interpretaciones alternativas de los fenómenos fiscales. En la

medida en que el análisis fiscal sea liderado por economistas asociados a los gobiernos y sea

puesto en términos altamente técnicos, está seguirá siendo la tendencia.

Es deseable que el campo de la historia fiscal se amplíe y profundice a través de la entrada

de más investigadores, la exploración de nuevas fuentes documentales y enfoques teóricos,

con el fin de construir una perspectiva histórica no sólo de los fenómenos fiscales sino

también del Estado colombiano durante el siglo XX y su relación con la economía. Aún

siguen abiertos debates alrededor de los efectos económicos de la política fiscal bajo el

modelo de sustitución de importaciones y bajo el modelo de apertura económica, o los efectos

de largo plazo del manejo de las crisis financieras internacionales, o del gasto y la inversión

pública sobre las disparidades regionales; o las relaciones entre el crédito público interno y

el desarrollo financiero, o las relaciones entre la estructura tributaria y el desempeño

económico del país, entre otros.

Page 29: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

29

Bibliografía

Historiografías, reseñas y otros

Clavijo, S. (1998). Impuestos, gasto público y “fiscalizadores creíbles”. Breve historia de

las comisiones de finanzas públicas en Colombia. Bogotá.

Drake, P. W. (1983). Primera Misión Kemmerer: prosperidad al debe 1923-1928.

Economía Colombiana, 150 (octubre), 56–75.

Drake, P. W. (1984). II Misión Kemmerer: postración al debe 1929-1933. Economía

Colombiana, 155 (marzo), 25–36.

Drake, P. W. (1995). Kemmerer en los Andes: la Misión Kemmerer, 1923-1933. Quito:

Banco central del Ecuador.

Drake, P. W. (2003). La danza de los millones en Colombia 1923-1933. Economía

Colombiana, 0, 109–121.

Giraldo, C. (1992). Historia del Estado y la Hacienda Pública en Colombia 1934-1990.

Santa Fe de Bogotá.

Granovetter, M. (2003). Acción económica y estructura social: el problema de la

incrustación. In F. Requena Santos (Ed.), Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y

aplicaciones (pp. 231–269). Madrid: Alianza.

Junguito, R., & Rincón, H. (2007). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. In M.

Urrutia & J. Robinson (Eds.), La economía colombiana en el siglo XIX (pp. 239–312).

Fondo de Cultura Económica, Banco de la República.

López Garavito, L. F. (1992). Historia de la Hacienda y el tesoro en Colombia, 1821-1900.

Bogotá: Banco de la República.

Meisel Roca, A. (2007). Un balance de los estudios sobre historia económica de Colombia,

1942-2005. In J. Robinson & M. Urrutia (Eds.), Economía Colombiana del Siglo XX: un

análisis cuantitativo (pp. 585–637). Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Banco de la

República.

Ocampo, J. A., & Montenegro, S. (1984). Crisis mundial, protección e industrialización:

ensayos de historia económica colombiana. Bogotá: CEREC, FESCOL.

Restrepo Salazar, J. C. (1986). Un ambicioso texto. Boletín Cultural y Bibliográfico,

23(06), 75–77.

Page 30: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

30

Restrepo Salazar, J. C. (1987). Tributación en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico,

24(12), 131–133.

Rodríguez Salazar, O. (1996). Nuevas perspectivas en historiografía fiscal. Cuadernos de

Economía, 15, 209–230.

Rodríguez Salazar, O., & Arévalo, D. (1994). La historiografía económica colombiana del

siglo XIX. In B. Tovar (Ed.), Historia al final del milenio. Ensayos de historiografía

colombiana y latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rojas Rivera, Á. M. (2015). Deuda pública interna de Colombia: política, moneda y

finanzas (1840-1894). Medellín: Universidad de Antioquia.

White, L. H. (2015). El choque de ideas económicas: los grandes debates de política

económica de los últimos cien años. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

Estudios década de 1970

1. Manrique, R. (1976). Las reformas tributarias en Colombia: 1886-1974. Bogotá:

Instituto de Estudios Colombianos.

2. Aguilar, L. I., Gómez, G., González, J. I., Moncayo, V. M., & Rojas, F. (1978).

Tendencias históricas del gasto público en Colombia. Bogotá: Fundación para la

Promoción de la Investigación y la Tecnología.

Estudios década de 1980

1. Patiño Roselli, A. (1981). La prospectiva al debe y la gran crisis 1925-1935. Bogotá:

Banco de la República.

2. Bernal Ramírez, J. (1984). Las finanzas del sector público central en los años veinte y

treinta en Colombia. Coyuntura Económica.

3. Montenegro, S. (1984). La política arancelaria en la primera fase de la industrialización,

1910-1945. In J. Ocampo & S. Montenegro (Eds.), Crisis mundial, protección e

industrialización: ensayos de historia económica colombiana. Bogotá: CEREC,

FESCOL.

4. Tovar Zambrano, B. (1984). La intervención económica del Estado en Colombia, 1914-

1936. (B. Popular, Ed.). Bogotá.

5. Alviar Ramírez, O., & Rojas Hurtado, F. (1985). Elementos de finanzas públicas en

Colombia. Bogotá: Temis.

Page 31: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

31

6. Marrero, N. (1985). Evolución e incidencias del impuesto a las ventas en Colombia.

Bogotá: Universidad Social Católica de la Salle.

7. Soto Valencia, C. P. (1985). Evolución de la política fiscal en Colombia 1903-1930.

(Universidad de la Salle, Ed.). Bogotá.

8. Perry, G., & Cárdenas, M. (1986). Diez años de reformas tributarias en Colombia.

Bogotá: Fedesarrollo.

9. Serna, J. G. (1988). Aspectos de la política presupuestal en Colombia, 1886-1987.

Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

10. Drake, P. W. (1989). The money doctor in the Andes: the Kemmerer Missions, 1923-

1933. Duke University Press.

11. Ocampo, J. A., & Lora, E. (1989). Colombia y la deuda externa: de la moratoria de los

treinta a la encrucijada de los ochenta. Bogotá: Tercer Mundo y Fedesarrollo.

Estudios década de 1990

1. López Garavito, L. F. (1990). Programación presupuestal de la nación: siglos XIX-XX.

Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

2. Giraldo, C. (1994). Estado y hacienda pública en Colombia (1943-1990). Bogotá:

Contraloría General de la República.

3. Giraldo, C. (1996). La política fiscal en el modelo de sustitución de importaciones.

Cuadernos de Economía, 15(25).

4. López Acero, H. (1996). Modernidad, Tributación y política fiscal en Colombia: 1860-

1990. Santa Fe de Bogotá: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

5. Clavijo, S. (1998). Política fiscal y Estado en Colombia. Banco de la República;

Universidad de los Andes.

6. Cordi, A. (1998). El tamaño del Estado colombiano: indicadores y tendencias 1976-

1995. Bogotá: DNP.

7. Corso, A. (1998). El gravámen bananero: Un caso de historia política en el departamento

del Magdalena (1925-1930). Investigación y Desarrollo, 7, 89–103.

8. García García, J., & Guterman, L. (1998). Medición del déficit del sector público

colombiano y su financiación. Ensayos Sobre Política Económica, (14), 115–133.

Page 32: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

32

9. López Garavito, L. F. (1998). Pensamiento economico y fiscal colombiano. (Universidad

Externado de Colombia, Ed.). Bogotá.

10. Sánchez, F., & Angulo, M. V. (1998). Evolución y determinantes del ahorro del gobierno

central, 1950-1996. In F. Sánchez (Ed.), El ahorro en Colombia: evolución y

comportamiento global y sectorial. Santafé de Bogotá: DNP.

Estudios década de 2000

1. Avella Gómez, M. (2000). Hacienda pública, moneda y café: el papel protagónico de

Alfonso Palacio Rudas. (Común Presencia Editores, Ed.). Santafé de Bogotá.

2. Arévalo, D., & Rodríguez, O. (2001). Gremios, reformas tributarias y administración de

impuestos en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

3. González, F., & Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el

siglo XX. Boletín de Divulgación Económica. DNP, 1, 49.

4. Rincón, H., Berthel, J., & Gómez, M. (2003). Balance fiscal estructural y cíclico del

Gobierno Nacional Central de Colombia, 1980-2002. Ensayos Sobre Política Económica,

44.

5. Avella Gómez, M. (2004). Antecedentes históricos de la deuda externa colombiana: de

la paz británica a la paz americana. Revista de Economía Institucional, 6, 157–208.

6. Avella Gómez, M. (2004). Antecedentes históricos de la deuda pública colombiana:

introducción panorámica acerca del manejo de la deuda pública en Colombia durante

la posguerra, 1950-1970. Banco de la Republica, Subgerencia de Estudios Económicos.

7. Hernández Gamarra, A. (2004). El Estado y el control fiscal en Colombia. Esbozo

histórico, 1923-2003. Bogotá D.C.: Contraloría General de la Republica.

8. Junguito, R., & Rincón, H. (2004). La Política Fiscal en el Siglo XX en Colombia.

Borradores de Economía, 318(Política Fiscal), 1–160.

9. Avella Gómez, M. (2005). The shock-absorber role of the internal public debt in

Colombia, 1923-2003.

10. Avella Gómez, M. (2007). El acceso de Colombia al financiamiento externo durante el

siglo XX. In J. Robinson & M. Urrutia (Eds.), Economía Colombiana del Siglo XX: un

análisis cuantitativo (pp. 518–584). Bogotá: Fondo de Cultura Económica, Banco de la

República.

11. Jiménez Rodríguez, G. (2007). Impuestos locales en el presupuesto de Bogotá 1886-

1916. Universidad de los Andes.

Page 33: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

33

12. Naranjo Galves, R. (2007). Eficacia del Control Fiscal en Colombia. Derecho

comparado, historia, macroorganizaciones e instituciones. Bogotá D.C.: Universidad del

Rosario.

13. Avella Gómez, M. (2009). El crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003,

¿Una visión descriptiva a la Wagner o a la Peacock y Wiseman? Revista de Economía

Institucional, 11, 83–137.

Estudios década de 2010

1. Olivera, M., Pachón, M., & Perry, G. (2010). The Political Economy of Fiscal Reform in

Latin America: The Case of Colombia, 1986-2006 (No. 181). IDB Working Paper Series.

Washington, DC, US.

2. Castañeda R., V. (2013). La economía política de la tributación en América Latina

durante el periodo 1980-2010: los determinantes de su estructura y carga tributaria.

Universidad Nacional.

3. Hernández Rodríguez, I. (2014). Economía política de la tributación en Colombia.

Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

4. Pérez-reyna, D., Osorio-rodríguez (2018). The Monetary and Fiscal History of

Colombia: 1960-2017 (Macro Financial Research Initiative).

Page 34: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

34

Anexo

Lista de temas según campos de los estudios fiscales

Derecho público- Presupuesto

Derecho público- Legislación y marco jurídico fiscal

Derecho público- Ingresos (tributarios y no tributarios)

Derecho público- Gasto e inversión

Derecho público- Deuda

Derecho público- Control fiscal

Derecho público- Reformas fiscales

Economía política-Naturaleza del Estado y regulación fiscal

Economía política-grupos de interés gasto público e inversión

Economía política- grupos de interés ingreso e impuestos

Economía política- grupos de interés endeudamiento

Economía política- Actores y orden internacional

Política fiscal-Balance fiscal (déficit – superávit)

Política fiscal-Ingresos y Gastos- Tamaño del Estado

Política fiscal-Gasto e inversión

Política fiscal-Ingresos (tributarios y no tributarios)

Política fiscal-Endeudamiento (interno y externo)

Política fiscal- Vínculo política monetaria, cambiaria, externa

Política fiscal- Descentralización- finanzas públicas territoriales

Política fiscal - Efectos macroeconómicos (ciclo económico, ahorro, inversión, inflación,

etc.)

Política fiscal - Efectos Redistributivos

Política fiscal - Reformas fiscales (incluye misiones internacionales)

Historia fiscal - Efectos de largo plazo

Historia fiscal - Análisis densos de episodios fiscales o localidades

Historia fiscal - Origen y cambio institucional en asuntos fiscales

Historia fiscal- pensamiento fiscal

Historia fiscal-varios

Page 35: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

35

Borradores del CIE

No. Título Autor(es) Fecha

01 Organismos reguladores del sistema de salud colombiano:

conformación, funcionamiento y responsabilidades.

Durfari Velandia Naranjo

Jairo Restrepo Zea

Sandra Rodríguez Acosta

Agosto de 2002

02 Economía y relaciones sexuales: un modelo económico,

su verificación empírica y posibles recomendaciones para

disminuir los casos de sida.

Marcela Montoya Múnera

Danny García Callejas

Noviembre de 2002

03 Un modelo RSDAIDS para las importaciones de madera

de Estados Unidos y sus implicaciones para Colombia

Mauricio Alviar Ramírez

Medardo Restrepo Patiño

Santiago Gallón Gómez

Noviembre de 2002

04 Determinantes de la deserción estudiantil en la

Universidad de Antioquia

Johanna Vásquez Velásquez

Elkin Castaño Vélez

Santiago Gallón Gómez

Karoll Gómez Portilla

Julio de 2003

05 Producción académica en Economía de la Salud en

Colombia, 1980-2002

Karem Espinosa Echavarría

Jairo Humberto Restrepo Zea

Sandra Rodríguez Acosta

Agosto de 2003

06 Las relaciones del desarrollo económico con la geografía

y el territorio: una revisión.

Jorge Lotero Contreras Septiembre de 2003

07 La ética de los estudiantes frente a los exámenes

académicos: un problema relacionado con beneficios

económicos y probabilidades

Danny García Callejas

Noviembre de 2003

08 Impactos monetarios e institucionales de la deuda pública

en Colombia 1840-1890

Angela Milena Rojas R. Febrero de 2004

09 Institucionalidad e incentivos en la educación básica y

media en Colombia

David Fernando Tobón

Germán Darío Valencia

Danny García

Guillermo Pérez

Gustavo Adolfo Castillo

Febrero de 2004

10 Selección adversa en el régimen contributivo de salud: el

caso de la EPS de Susalud

Johanna Vásquez Velásquez

Karoll Gómez Portilla

Marzo de 2004

11 Diseño y experiencia de la regulación en salud en

Colombia

Jairo Humberto Restrepo Zea

Sandra Rodríguez Acosta

Marzo de 2004

12 Economic Growth, Consumption and Oil Scarcity in

Colombia:

A Ramsey model, time series and panel data approach

Danny García Callejas Marzo de 2005

13 La competitividad: aproximación conceptual desde la

teoría del crecimiento y la geografía económica

Jorge Lotero Contreras

Ana Isabel Moreno Monroy

Mauricio Giovanni Valencia Amaya

Mayo de 2005

14 La curva Ambiental de Kuznets para la calidad del agua:

un análisis de su validez mediante raíces unitarias y

cointegración

Mauricio Alviar Ramírez

Catalina Granda Carvajal

Luis Guillermo Pérez Puerta

Juan Carlos Muñoz Mora

Diana Constanza Restrepo Ochoa

Mayo de 2006

15 Integración vertical en el sistema de salud colombiano:

Aproximaciones empíricas y análisis de doble

marginalización

Jairo Humberto Restrepo Zea

John Fernando Lopera Sierra

Sandra Rodríguez Acosta

Mayo de 2006

16 Cliometrics: a market account of a scientific community

(1957-2005

Angela Milena Rojas Septiembre de 2006

17 Regulación ambiental sobre la contaminación vehicular

en Colombia: ¿hacia dónde vamos?

David Tobón Orozco

Andrés Felipe Sánchez Gandur

Maria Victoria Cárdenas Londoño

Septiembre de 2006

18 Biology and Economics: Metaphors that Economists

usually take from Biology

Danny García Callejas Septiembre de 2006

Page 36: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

36

19 Perspectiva Económica sobre la demanda de

combustibles en Antioquia

Elizeth Ramos Oyola

Maria Victoria Cárdenas Londoño

David Tobón Orozco

Septiembre de 2006

20 Caracterización económica del deporte en Antioquia y

Colombia: 1998-2001

Ramón Javier Mesa Callejas

Rodrigo Arboleda Sierra

Ana Milena Olarte Cadavid

Carlos Mario Londoño Toro

Juan David Gómez

Gonzalo Valderrama

Octubre de 2006

21 Impacto Económico de los Juegos Deportivos

Departamentales 2004: el caso de Santa Fe De Antioquia

Ramón Javier Mesa Callejas

Ana Milena Olarte Cadavid

Nini Johana Marín Rodríguez

Mauricio A. Hernández Monsalve

Rodrigo Arboleda Sierra

Octubre de 2006

22 Diagnóstico del sector deporte, la recreación y la

educación física en Antioquia

Ramón Javier Mesa Callejas

Rodrigo Arboleda Sierra

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

Mauricio López González

Nini Johana Marín Rodríguez

Nelson Alveiro Gaviria García

Octubre de 2006

23 Formulación de una política pública para el sector del

deporte, la recreación y la educación física en Antioquia

Ramón Javier Mesa Callejas

Rodrigo Arboleda Sierra

Juan Francisco Gutiérrez Betancur

Mauricio López González

Nini Johana Marín Rodríguez

Nelson Alveiro Gaviria García

Octubre de 2006

24 El efecto de las intervenciones cambiarias: la experiencia

colombiana 2004-2006

Mauricio A. Hernández Monsalve

Ramón Javier Mesa Callejas

Octubre de 2006

25 Economic policy and institutional change: a contex-

specific model for explaining the economic reforms

failure in 1970’s Colombia

Angela Milena Rojas Noviembre de 2006

26 Definición teórica y medición del Comercio

Intraindustrial

Ana Isabel Moreno M.

Héctor Mauricio Posada D

Noviembre de 2006

Borradores Departamento de Economía 27 Aportes teóricos al debate de la agricultura desde la

economía

Marleny Cardona Acevedo

Yady Marcela Barrero Amortegui

Carlos Felipe Gaviria Garcés

Ever Humberto Álvarez Sánchez

Juan Carlos Muñoz Mora

Septiembre de 2007

28 Competitiveness of Colombian Departments observed

from an Economic geography Perspective

Jorge Lotero Contreras

Héctor Mauricio Posada Duque

Daniel Valderrama

Abril de 2009

29 La Curva de Engel de los Servicios de Salud En

Colombia. Una Aproximación Semiparamétrica

Jorge Barrientos Marín

Juan Miguel Gallego

Juan Pablo Saldarriaga

Julio de 2009

30 La función reguladora del Estado: ¿qué regular y por

qué?: Conceptualización y el caso de Colombia

Jorge Hernán Flórez Acosta Julio de 2009

31 Evolución y determinantes de las exportaciones

industriales regionales: evidencia empírica para

Colombia, 1977-2002

Jorge Barrientos Marín

Jorge Lotero Contreras

Septiembre de 2009

32 La política ambiental en Colombia: Tasas retributivas y

Equilibrios de Nash

Medardo Restrepo Patiño Octubre de 2009

33 Restricción vehicular y regulación ambiental: el programa

“Pico y Placa” en Medellín

David Tobón Orozco

Carlos Vasco Correa

Blanca Gómez Olivo

Mayo de 2010

34 Corruption, Economic Freedom and Political Freedom in

South America: In Pursuit of the missing Link

Danny García Callejas Agosto de 2010

Page 37: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

37

35 Karl Marx: dinero, capital y crisis Ghislain Deleplace Octubre de 2010

36 Democracy and Environmental Quality in Latin America:

A Panel System of Equations Approach, 1995-2008

Danny García Callejas Noviembre de 2010

37 Political competition in dual economies:

clientelism in Latin America Angela M.Rojas Rivera Febrero de 2011

38 Implicaciones de Forward y Futuros para el Sector

Eléctrico Colombiano

Duvan Fernando Torres Gómez

Astrid Carolina Arroyave Tangarife

Marzo de 2011

39 Per Capita GDP Convergence in South America, 1960-

2007

Danny García Callejas Mayo de 2011

40 Efectos del salario mínimo sobre el estatus laboral de los

jóvenes en Colombia

Yenny Catalina Aguirre Botero Agosto de 2011

41 Determinantes del margen de intermediación en el sector

bancario colombiano para el periodo 2000 – 2010

Perla Escobar

Julián Gómez

Septiembre de 2011

42 Tamaño óptimo del gasto público colombiano: una

aproximación desde la teoría del crecimiento endógeno

Camilo Alvis

Cristian Castrillón

Septiembre de 2011

43 Estimación del stock de capital humano bajo la

metodología Jorgenson-Fraumeni para Colombia 2001-

2009

Juan David Correa Ramírez

Jaime Alberto Montoya Arbeláez

Septiembre de 2011

44 Estructura de ingresos para trabajadores asalariados y por

cuenta propia en la ciudad de Ibagué

José Daniel Salinas Rincón

Daniel Aragón Urrego

Noviembre de 2011

45 Identificación y priorización de barreras a la eficiencia

energética: un estudio en microempresas de Medellín

Juan Gabriel Vanegas

Sergio Botero Botero

Marzo de 2012

46 Medición del riesgo sistémico financiero en estudios de

historia económica. Propuesta metodológica y aplicación

para la banca libre en Antioquia, 1888

Javier Mejía Cubillos

Mayo de 2012

47 El tiempo, el éter que lo cubre todo:

Un análisis de la temporalidad en la economía política de

Karl Marx

Germán Darío Valencia Agudelo Septiembre de 2012

48 Características de la Población Ocupada en Colombia: Un

análisis del perfil de los formales e informales

José Daniel Salinas Rincón

Sara Isabel González Arismendy

Leidy Johana Marín

Octubre de 2012

49 Desarrollo económico Territorial: El caso del Cluster

TIC, Medellín y Valle de Aburrá. Propuesta de fomento y

consolidación de la industria de Contenidos Digitales

Felipe Molina Otálvaro

Pablo Barrera Bolaños

Tulio Montemiranda Aguirre

Noviembre de 2012

50 Análisis de la interacción entre las autoridades monetaria

y fiscal en Colombia (1991-2011). Una aplicación desde

la teoría de juegos

Sebastián Giraldo González

Edwin Esteban Torres Gómez

Ana Cristina Muñoz Toro

Enero de 2013

51 Tangible Temptation in the Social Dilema: Cash,

Cooperation, and Self Control

Kristian Ove R. Myrseth

Gerhard Riener

Conny Wollbrant

Mayo de 2013

52 Análisis de las disparidades regionales en Colombia: una

aproximación desde la estadística espacial, 1985 – 2010

Jhonny Moncada

Osmar Leandro Loaiza Quintero

Octubre de 2013

53 Modelo VECM para estimar relaciones de largo plazo de

un indicador de liquidez y sus determinantes

Wilman A. Gómez

John F. Lopera

Noviembre de 2013

54 Informality and Macroeconomic Volatility:

Do Credit Constraints Matter?

Catalina Granda Carvajal Enero de 2015

55 ¿Debería la Historia del Pensamiento Económico ser

incluida en los Planes de Estudio de Economía en

Pregrado?

Alessandro Roncaglia Junio de 2015

56 A Comparative Analysis of Political Competition and

Local Provision of Public Goods: Brazil, Colombia and

Mexico (1991-2010)

Ángela M. Rojas Rivera

Carlos A. Molina Guerra

Octubre de 2015

57 Economía, gestión y fútbol: de la pasión a la

sostenibilidad financiera

Ramón Javier Mesa Callejas

Jair Albeiro Osorio Agudelo

Carlos Eduardo Castaño Rios

Julio de 2016

Page 38: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

38

58 Desarrollo económico y espacial desigual:

panorama teórico y aproximaciones al caso colombiano

Angela Milena Rojas Rivera

Juan Camilo Rengifo López

Noviembre de 2016

59 Extent of Expected Pigouvian Taxes and Permits for

Environmental Services in a General Equilibrium Model

with a natural capital constraint

David Tobón Orozco

Carlos Molina Guerra

John Harvey Vargas Cano

Noviembre de 2016

60 Riesgo idiosincrático y retornos en el mercado accionario

de Colombia

Carlos Andrés Barrera Montoya Enero de 2017

61 Incidencia de los flujos de capital en la política monetaria

de Colombia, 1996-2011

Deivis Agudelo Hincapié

Alexis Arias Saavedra

Julián Jiménez Mejía

Enero de 2017

62 Sobre los fundamentales del precio de la energía

eléctrica: evidencia empírica para Colombia

Jorge Barrientos Marín

Monica Toro Martínez

Marzo de 2017

63 Desarrollo económico local y género en ámbitos

territoriales rurales: el caso de la zona Liborina-

Sabanalarga, Antioquia, Colombia

Harold Cardona Trujillo

Jorge Lotero Contreras

Paula Andrea Galeano Morales

Alix Bibiana Gómez

Robinson Garcés Marín

Mayo de 2017

64 Recursos y capacidades para el desarrollo económico

local en Buriticá Antioquia

Tatiana María Colorado Marín

Juan David Franco Henao

Yesica Rangel Villada

Junio de 2017

65 Panel de VAR: Una aplicación en la movilidad de

factores de producción en la integración económica

Alianza del Pacífico

Carlos Andrés Villarreal Restrepo Junio de 2017

66 Cálculo de un WACC diferenciado por región para

proyectos de generación de electricidad con fuentes

renovables en Colombia

Jorge Barrientos Marín

Fernando Villada Duque

Agosto de 2017

67 La determinación de los precios en la teoría económica de

Sir James Steuart

Alexander Tobon Arias Agosto de 2017

68 La teoría macroeconómica de John Maynard Keynes Ghislain Deleplace

Octubre de 2017

69 Revisión general de la producción académica en historia

empresarial colombiana publicada en revistas académicas

1984-2016

Tatiana González Lopera Noviembre de 2017

70 Una regla empírica de tasa de interés de política

monetaria para una economía emergente, pequeña y

abierta

Jaime Montoya Ramirez Noviembre de 2017

71 Los salarios y la fatiga acumulada: una revisión de la

teoría de la oferta de trabajo

Carlos Andrés Vasco Correa Diciembre de 2017

72 Modelo cualitativo para estudiar la internacionalización

de las multilatinas Colombianas

Ramón Javier Mesa Callejas

Mauricio Lopera Castaño

Paola Melisa Valencia Guzmán

Mónica Andrea Álvarez Marín

Paula Andrea Uribe Polo

Febrero de 2018

73 Mediciones del crecimiento económico regional y local

en Colombia, 1950-2017: una revisión

Jaime Vallecilla G. Febrero de 2018

74 Planteamiento de la cuestión agraria en la historiografía

agraria colombiana: 1936 – 2016

Juan Carlos Velásquez Torres Marzo de 2018

75 Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo

xx

Angela Milena Rojas R. Noviembre de 2018

Page 39: Los estudios en historia fiscal de Colombia sobre el siglo XXbibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10450/1/... · 2019-01-24 · Borradores Departamento de Economía no. 75

Borradores Departamento de Economía no. 75

39

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Económicas

Departamento de Economía