Los Estudios Sobre El Consumo Cultural

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Los Estudios Sobre El Consumo Cultural

    1/8

    Los Estudios sobre el Consumo Cultural:

    Algunas Observaciones Metodolgicas

    En los ltimos diez aos se han realizado diversos estudios empricos paraexplorar el consumo cultural, principalmente, en poblaciones urbanas. Con susrespectivas orientaciones tericas-metodolgicas, proliferan estos estudios uese practican desde las universidades, los institutos de investigacin, las propiasindustrias culturales o desde las instituciones de gobierno encargadas de lacultura! pero tambi"n, en otras ocasiones, son resultado de una amalgama de

    instituciones acad"micas # gubernamentales o, bien, constitu#en un encargode unas instituciones a otras, involucrando hasta los servicios ue prestanempresas privadas especializadas en estudios de mercado.

    En las universidades, la investigacin regularmente est$ orientada a ese af$nde conocer pblicos, consumo # recepcin de bienes culturales, lo ue signi%caincluidos medios de comunicacin! la intencin es construir una teora en tornoal consumo cultural, cu#a bsueda permita el encuentro entre las cienciassociales # se concrete una &teora sociocultural del consumo' ()arca Canclini,

    *++. En el caso de las industrias culturales, aunue no en todas, prevalece lainvestigacin diseada como estudios de mareting! es decir, donde se utilizant"cnicas de investigacin cuantitativas ue estudian la audiencia o pblicospara me/orar la comercializacin de sus propias mercancas, sean culturales ode bienes # servicios, # donde los datos no son dados a conocer, no se hacenpblicos, sino ue se reservan para el uso de las agencias de publicidad. 0orltimo, en las instituciones de gobierno se presume ue la intencin de estosestudios es generar informacin ue les permita disear e implementarpolticas pblicas culturales! sin embargo, no pocas veces, slo han servidopara /usti%car las polticas #a existentes # no para reorientar o cambiar losprogramas sexenales.

    1ace #a varios aos, 2uan 3uis Cebrian Echarri (*++4 deca ue en el futuroresultara imposible hablar de cultura a secas, sin referirse a los medios decomunicacin de masas. 5unue #a poco antes Eco (*+66 a%rm ue &lacultura es un fenmeno de comunicacin basado en sistemas de signi%cacin'(p. *, poco se le haba asociado como binomio consumo # medios decomunicacin. 1o#, cualuiera de los estudios sobre consumo cultural, ue porcierto son abundantes, inclu#e a los medios de comunicacin # el uso (en el

  • 7/25/2019 Los Estudios Sobre El Consumo Cultural

    2/8

    me/or de los casos, tambi"n el acceso de las nuevas tecnologas. 7eamosalgunos e/emplos desde los tres $mbitos formales en los ue se ad/udicandichas investigaciones8 el acad"mico, el institucional # el de las industriasculturales.

    5 nivel acad"mico son varios los investigadores ue han participado #contribuido al estudio del consumo cultural en 5m"rica 3atina. 0or nombraralgunos tenemos a 2ess 9artn :arbero, 9arcelino :ismal, 7alerio ;uenzalida!#, espec%camente en 9"xico, a

  • 7/25/2019 Los Estudios Sobre El Consumo Cultural

    3/8

    3a importancia de esta encuesta radica en dos aportes metodolgicos8 elprimero consiste en ue la ex"gesis profunda de los datos, no descartaelementos como las polticas culturales, el sistema transnacional de laproduccin # circulacin de bienes simblicos # el condicionamiento del tiempolibre a partir del factores econmicos # educativos! el segundo aporte reside enel reconocimiento de la necesidad de utilizar metodologas cualitativas para

    ampliar la comprensin de la diversidad # comple/idad de la vida cotidiana conrelacin al consumo cultural.

    Bambi"n resultan interesantes los resultados acerca del uso del tiempo libre8 el4D.F por ciento dice ue ve televisin, un *.? por ciento slo descansa oduerme # el *>.F por ciento se ocupa de tareas dom"sticas (p.*, entre otraspr$cticas culturales se suma ue el F por ciento realiza actividades en laesfera de lo privado, como ver televisin, escuchar msica, leer revistas,platicar, convivir, etc. (p. +! adem$s, el D6 por ciento declara ver televisinde una a dos horas por da, el ? por ciento de tres a cuatro horas # el restante*F por ciento ve cinco horas o m$s (p.. Atros datos importantes son sobre eleuipamiento de los hogares con tecnologas audiovisuales8 &el por cientocuenta con video/uegos, el * por ciento con computadora # un porcenta/esimilar con Cablevisin' (p.4.

    3a encuesta intenta incorporar un poru" a los nmeros. 3a pregunta seformula Hpor u" ve televisinI, el D> por ciento elige entre las opciones la de&por gusto', el 4* por ciento elige &porue no ha# nada ue hacer', el ** porciento &por gusto de uedarse en casa' # el 6 por ciento &para estar

    informado'. 5u se muestra claramente como las opciones ue se proponen alentrevistado son indicadores dispares ue no dan cuenta de una correlacin devariables # ue est$n le/os de encontrarse con variables como el acceso a laoferta cultural. Jon indicadores dispares porue ha# una gran distancia entredecidir por la opcin &por gusto' ue constitu#e una medicin actitudinal #decidir &porue no ha# otra cosa ue hacer en casa' o &para estar informado'ue sera una cuestin de opinin # uiz$s ese poru" tendra ue buscarlo elinvestigador en un traba/o de correlacin de variables # no pedirle alencuestado ue le d" la respuesta.

    En el $mbito institucional destacan los estudios realizados o encargados por elConse/o

  • 7/25/2019 Los Estudios Sobre El Consumo Cultural

    4/8

    de 9"xico (@

  • 7/25/2019 Los Estudios Sobre El Consumo Cultural

    5/8

    encontrar la respuesta a Hpor u" consume los productos culturalesI # Hporu" no los consumeI, es tarea del investigador.

    3a encuesta levantada por 9itofs# es m$s puntual en sus propsitos8 &contar

    con informacin con%able # actualizada sobre temas como asistencia a recintosculturales, la lectura, la exposicin a medios audiovisuales, el euipamientocultural, el uso del tiempo libre # conocimiento # opinin sobre el CA por ciento de la poblacin universitaria compr cuandomenos un libro, igual ue m$s del > por ciento de la poblacin con educacinpreparatoria, descendiendo hasta un por ciento para uienes no tienenninguna escolaridad.

    Como se observa el an$lisis no es mu# %no slo correlaciona libros ledos ocomprados por escolaridad, asimismo ofrece otras correlaciones8 libros ledospor ingreso, por ocupacin, por regin, etc., pero no proporciona un an$lisismultifactorial ue diga8 en el Gistrito federal, las mu/eres de tal edad # de talocupacin compran o leen tantos libros. Nuiz$s ha# ue admitir ue los

    resultados, en algunos casos, pueden no ser signi%cativos, pero tambi"n esposible ue s lo sean # entonces se abre un abanico de posibilidades uepermitira conformar un horizonte de an$lisis m$s amplio, lo cual dara laposibilidad de contrastar # establecer un distintivo entre consumo # acceso.

    En las similitudes de resultados encontramos ue en esta encuesta igualmentese reporta ue el 4.D por ciento lee revistas al menos una vez a la semana, la

  • 7/25/2019 Los Estudios Sobre El Consumo Cultural

    6/8

    peuea diferencia al ?> por ciento, ue reporta la encuesta de la G):, es ueen la de CA.F por ciento piensa ueson aburridos. El acceso slo se mide con la opcin referida a si se captan loscanales en la localidad del encuestado (*.+ por ciento no los capta, de/andode lado la posibilidad de una correlacin (mltiple de variables en torno alan$lisis del acceso.

    En este marco los cambios tecnolgicos son foco de atencin, sobre el uso dela computadora se reporta un crecimiento acelerado, el ?>.? por cientomani%esta ue utiliza la computadora # de ese porcenta/e el 6* por cientoutiliza internet, pero au s son signi%cativas las diferencias por sexo, edad,escolaridad # el nivel de ingresos (CA>D, p. *4+.

    Atros rganos de gobierno han provocado una amalgama de participacin deinstituciones # acad"micos para la realizacin de estudios cuantitativos, ue si

    bien no son espec%cos sobre consumo cultural, s lo inclu#en como un e/e deinter"s. 5 manera de e/emplo comparativo mencionemos la Encuesta >>, auspiciada por el Lnstituto 9exicano de la 2uventud (L92 #con intenciones mu# similares a las otras8 &actualizar # profundizar en elconocimiento sobre las # los /venes mexicanos, como un elementofundamental para la construccin de polticas # programas' (L92, 4>>>, p.D.0articiparon, el Centro de Lnvestigacin # Estudios sobre 2uventud (CLE2 delmismo instituto L92! en el diseo conceptual estuvieron destacadosinvestigadores, especialistas de cada una de las $reas ue formaron parte de la

  • 7/25/2019 Los Estudios Sobre El Consumo Cultural

    7/8

  • 7/25/2019 Los Estudios Sobre El Consumo Cultural

    8/8

    fue interrumpida sin ninguna explicacin (9antecn, 4>>. 0or e/emplo, en las"ptima entrega de consumo cultural # medios de comunicacin de =eforma sereporta ue ?. horas son el tiempo promedio ue los capitalinos dedican a vertelevisin # ue el 6> por ciento ven televisin diario (CA>

    3o ue se percibe claramente es ue en estos estudios predomina el an$lisisdescriptivo # pocas veces se exploran las variables causales. >?8

    Jigue habiendo desigualdad en la apropiacin de los bienes simblicos # enacceso a la innovacin cultural, pero esa desigualdad #a no tiene la formasimple # polar ue creamos encontrarle cuando dividamos cada pas endominantes # dominados, o el mundo en imperios # naciones dependientes(p.+?.

    0ara )arca Canclini (*++ no slo los agentes econmicos modelan elconsumo, sino ue propone &una teora m$s comple/a acerca de la interaccinentre productores # consumidores, entre emisores # receptores, tal como la

    desarrollan algunas corrientes de la antropologa # la sociologa urbana' (p.+.Esta teora reuerir$ entonces &profundizar en la relacin entre consumo #acceso' (Junel, 4>>. 0ero, a su vez se reuiere de una verdaderademocratizacin de las polticas culturales ue destinen recursos tanto a lainfraestructura municipal como a la educacin para el consumo cultural.