Los Eternos Vinilos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

  • Los eternos vinilos

    Una seleccin de lo mejor.

    FOTO

    Formacin original de Das de Blues: Daniel Bertolone, Jorge Barral y Jorge Graf. Foto

    Archivo El Pas

    Vota por esta noticia:

    1 votos

    Temas

  • msica uruguaya -

    discos de vinilo -

    Andrs Torrn

    Luis Fernando Iglesiasvie jun 5 2015

    SI BIEN la invencin del disco se ubica en el ao 1888, gracias a la creacin del alemn

    Emile Berliner, y los primeros tocadiscos se remontan a 1925, la eclosin del consumo de

    vinilos se puede ubicar en la dcada del cincuenta y con mayor fuerza a partir de los

    sesenta. En ese tiempo, si bien exista la radio, el disco era el camino para escuchar canciones

    a un buen nivel de calidad. Para el msico, la edicin de simples y larga duraciones era la

    forma de llegar a un pblico masivo y los registros fonogrficos conformaban la obra del

    artista destinada a perdurar, tal como le ocurre a un escritor con sus libros. Las ediciones de

    esos discos, la ceremonia de adquirirlos y escucharlos por primera vez, eran parte de un rito

    que a las nuevas generaciones les cuesta entender. A partir del lbum de Los Beatles, Sgt.

    Peppers Lonely Hearts Club Band (1967), los registros fonogrficos tuvieron una

    concepcin diferente, profundizando la calidad y el detalle en la presentacin. La inclusin de

    letras y la exhaustiva informacin de quienes intervenan en las canciones, el arte de tapa y el

    diseo del interior, pasaron a ser cuidados por artistas y compaas, como parte fundamental

    de la obra.

    Un segundo cambio lo constituy el pasaje del vinilo al disco compacto digital que ingres al

    mercado a comienzo de los ochenta. Las discogrficas sintieron que obtenan dos avances

    importantes para la industria. Por un lado la limpieza del sonido digital evitaba los ruidos

    molestos que a veces generan los vinilos y, quizs an ms importante, crean que se

    terminaba con la piratera ilegal de discos dado que en aquellos tiempos las nicas copias que

    se podan hacer eran de vinilos a casetes. Pero esa puerta que abri la digitalizacin de la

    msica hara, aos despus, perder importancia al soporte donde se reproduce. Acceder a la

    msica a travs de Internet por streaming (distribucin digital de archivos a travs de una red

    de computadoras) reproducindola a travs de varios dispositivos (computadora, ipod,

    celular) minimiz el objeto donde se almacenan esos sonidos. La facilidad con que los

    archivos digitales pueden copiarse sin pagar nada provoc que la llamada piratera domstica

    se generalizara y que las ventas descendieran drsticamente. Hace ya varios aos el abogado

    representante de bandas de rock Peter Paterno reconoci que el negocio discogrfico "est

    acabado" (El Pas Cultural N 1002). La cultura de la compra de discos, como forma de

    relacin entre el artista y el aficionado, pareca anacrnica.

    MSICA URUGUAYA.

    El retorno de los vinilos como ediciones codiciadas por los amantes de la msica es un

    intento para recuperar el cario no solo por el sonido analgico sino tambin por el disco. En

    algunos casos, estos reproducen una grabacin digital y por tanto esa calidez que se atribuye

    al sonido analgico o la pureza que otorga el no transformar una grabacin analgica en

    digital, se pierde. No quedan claros los motivos de este sorpresivo auge. Quizs la razn se

    encuentre en un plano sentimental de apego al pasado, y tambin algo de fetichismo. Lo que

    s hay es un mal disimulado amor por esos objetos redondos y oscuros, con sus esplndidas

    tapas, que se guardan prolijamente en algn lugar de la casa, se limpian y mantienen

    impecables para, cada tanto, colocarlos en una bandeja y escucharlos como una especie de

    rito que se opone a los indeseados cambios.

  • Para preservar esa historia, el msico y periodista cultural Andrs Torrn, con Aguaclara

    Editorial, ha publicado un hermoso libro donde elige ciento once discos de msicos

    uruguayos. Advierte que la seleccin no surge de una investigacin histrica ni musicolgica

    exhaustiva sino que es reflejo de sus preferencias personales. Si bien hay un par de registros

    de los cincuenta Romeo Gavioli y Alberto Mastra el grueso de la seleccin comienza en los sesenta y cierra con Bajofondo Presenta Santullo (Fernando Santullo, 2009) a efectos de

    tener una cierta distancia con la obra recopilada. De cada disco se reproduce su portada, las

    canciones que lo integran, su edicin original y reediciones, as como un comentario del autor

    que nunca supera una pgina. Se incluyen cdigos QR de un par de canciones de la mayora

    de los discos para que puedan ser escuchadas. La presentacin es excelente y la publicacin

    constituye un bello libro objeto. La tapa y contratapa son la reproduccin de un vinilo, y la

    sobre tapa reproduce un viejo sobre de discos. Los textos se presentan en espaol e ingls y

    se incluye un glosario de expresiones en este segundo idioma, lo que demuestra prolijidad y

    el deseo de trascendencia internacional del trabajo.

    LISTAS Y DISCOS.

    El autor ha dicho que quiso incluir obras influyentes para la msica nacional y que intent

    abarcar la mayor cantidad de gneros posibles. Sin embargo el gnero tropical no ha sido

    tomado en cuenta y apenas hay dos o tres registros de tango.

    Torrn hizo una primera lista de cien discos que luego extendi a ciento cincuenta y redujo a

    los ciento once finales, un nmero que no tiene otra razn de ser que la necesidad de definir

    una cifra. Hay algunas ausencias. Se extraan Estamos Seguros (1970) de Los Delfines y el

    nico lbum de Opus Alfa (1972), por mencionar dos ejemplos. Los Delfines fueron, junto al

    Sexteto Electrnico Moderno, los grupos que ms trabajaban en bailes en la segunda mitad de

    los sesenta. Cantaban en ingls aunque lograron su mayor xito a travs de un simple con

    temas en espaol: "Con esa voz" y "Amigos sigue igual" (1972). Opus Alfa es el antecesor de

    Das de Blues, un grupo blusero con algo de hard rock, de gran importancia e influencia para

    otros msicos al comienzo de la dcada del setenta. Es inevitable: cada lector podr encontrar

    algn disco preferido que no est u opinar que algn lbum no debi ser incluido. Es lo que

    siempre tienen las listas: son subjetivas. Pero hay que reconocer que la seleccin de Torrn es

    slida y da lugar a pocas discusiones.

  • Las reseas que acompaan a cada lbum son ilustrativas. En pocas palabras el autor describe

    el disco y explica su importancia. Como reparo menor, y pese a saber que en este tipo de

    libros el espacio no abunda, deberan estar los msicos que intervinieron en cada registro, el o

    los productores, tcnicos de sonido y los responsables del arte en la tapa. Son detalles

    menores que acaso se puedan corregir en prximos trabajos y que no empaan este valioso

    aporte de Torrn, en el que, a travs de sus gustos realiz un interesante recorrido por los

    sonidos que han dejado cincuenta aos de msica uruguaya.

    111 DISCOS URUGUAYOS, de Andrs Torrn. Aguaclara Editorial, 2014.

    Montevideo, 321 pgs. Distribuye Gussi.