LOS FACTORES AFECTIVOS EN LA CLASE DE ELE.docx

Embed Size (px)

Citation preview

LOS FACTORES AFECTIVOS EN LA CLASE DE ELE (Jane Arnold)Junio y julio de 2014JUEGO CON CINTAS: Se llevan varias cintas de colores a clase. Cada alumno toma un extremo y se forman parejas con la misma cinta. Durante unos minutos, tienen que contarse algo que la otra persona no saba de l y despus, en gran grupo, uno dice Periquito me ha contado que, eso es lo que me ha contado Periquito. INTRODUCCINDominio afectivo: fenmenos relacionados con diversos factores. a) Mucha gente ha escrito sobre ello. b) Investigacin: en EE.UU. donde se toma en cuenta, la clase funciona mejor. c) La experiencia. La mente sin lo afectivo no es mente (Joseph LeDoux)Los dinosaurios del futuro sern aquellos que vivan y trabajen solo desde la cabeza. 3 cerebros, el cerebro ha ido evolucionando: 1: reptil: instintos. 2: emocional: sistema lmbico.3: pensante: neocrtex. Cuando hay estrs, es la parte afectiva la que est activa. La enseanza es el arte de cambiar el cerebro: Hay que dominar la materia y hacrsela llegar al alumno: Ensear aprender. TIPOS DE CLASE: 1) Enseanza frontal: jugs and mugs. El profesor tiene todo el conocimiento y lo echa a la taza vaca que es el alumno. 2) Todo el mundo est trabajando y no hay papel protagonista. CLAVES PARA CONECTAR CON EL CEREBRO DEL ALUMNOSentirse cmodoSentir inters

Disposicin a la comunicacin. Reducir la ansiedad. Autoestima Confirmacin del profesor Facilitacin Dinmicas. Motivacin Aprendizaje significativo Autonoma Humor Movimiento Imgenes mentales.

Sugerencias para cambiar el cerebro del alumno: Fortalecer y aprovechar lo que ya est all. Darle algo nuevo, interesante y de nivel adecuado de dificultad. Dejar que desarrolle sus msculos, que trabaje. Mantener el cerebro activo: variar lo que se hace, que no haya 50 minutos iguales. Ayudar a encontrar significado y conexiones. Dar un descanso (despus de cada 20 min, el cerebro desconecta). Puede ser con una actividad que incorpore movimiento. ENIGMA DE STEVICK: Mtodo A y Mtodo B son diferentes y hasta contrarios, pero profesor C tiene buenos resultados con Mtodo A y profesor D tiene tambin buenos resultados con mtodo B. El xito del aprendizaje de una lengua extranjera depende mucho ms que de mtodos y anlisis, de los factores dentro y entre el aula.DIMENSIN AFECTIVA ELEFactores individuales|Motivacin|Ansiedad|Etc.Factores de relacin| Entre culturas|En el aula

DISPOSICIN A COMUNICARSE: Mtodo canadiense. Uso L2| Disposicin a comunicarActitudes Motivaciones Deseo de comunicarse Confianza .LA COMPETENCIA EXISTENCIAL Saber serActitudes, motivaciones, valores, creencias Las actitudes inciden en los actos comunicativos de los aprendices y su disposicin a aprender. Cognitivo

FsicoAfectivo

Visin holstica del alumno que facilita el aprendizaje. Una visin as de la enseanza implica la introduccin de actividades diferentes a las de los manuales. CARACTERSTICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA: Significado real para los alumnos Ejemplo de comunicacin real Tiene en cuenta mente, emociones y cuerpo Ofrece la posibilidad de elegir. Favorece la dinmica de grupo y ayuda a conocer a los otros mejor. Ejemplo: FUEGO! Tu casa se ha incendiado y un bombero te deja coger solo una cosa. Se cuenta a un compaero cul es esa cosa, los alumnos se levantan y le cuentan a otros lo que el compaero les ha dicho. Las tcnicas son lo que usa el profesor hasta ser un profesor de verdad (Paul Parker). ADRIAN UNDERHILLLector: persona que sabe la lengua (espaol)Profesor: persona que sabe la lengua + materiales + tcnicas, etc. FACILITADOR: Todo lo anterior + las maneras de generar un clima psicolgico propicio para un aprendizaje ideal, dentro de la persona y entre los alumnos: el clima del aula.

Despus de una clase que ha ido mal: 1. REFLEXINAPRENDIZAJE

REFLEXINEXPERIENCIA

Pensar en la situacin Recordar los detalles Investigar las razones Generar diversas explicaciones Qu cambiar para que todo vaya mejor. Instrumentos para la reflexin: Cuestionarios Grabaciones Audio Vdeo Reflexin con compaeros Entrevistas Diario del alumno.

2. EMPATA: Intentar entender qu les pasa a los alumnos. El uno mismo (pgina 4 del dossier). Lenguaje emptico para las situaciones positivas y negativas. Ensear la lengua para empatizar con alguien: para practicarlo, se cogen 4 tarjetas con situaciones positivas y negativas. Se paran en clase con un compaero y lo dramatizan. El compaero tiene que dar una respuesta emptica. Escucha activa: Empatizar Escuchar con atencin el lenguaje verbal y no verbal. Atencin Inters No interrumpir mantenerte al margen.

Promover la autonoma del alumno equilibrio entre profesor y alumnos. Ej.: Con principiantes. Carteles con frases de clase + dibujos para que lo pregunten y lo usen. SIGNIFICADO: Puede haber frases en las que las palabras no tengan significado. Una actividad tiene que tener una importancia para un individuo relacionada con sus intereses y necesidades, un significado personal. Teacher de Sylvia Ashton Warner: Ensear partiendo de la realidad de los alumnos. Reconocer la importancia del significado personal. Honrar la identidad y cultura de los alumnos.

DINMICAS DE GRUPO: El aprendizaje es primero intermental, entre mentes que interaccionan, y slo despus se hace intramental (Vygotski). La dinmica de grupos: estudio de la vida y el funcionamiento del grupo. Un grupo nace, se consolida, hace cosas juntos, ven cmo se pueden solucionar problemas y terminar bien (disolucin). Caractersticas de las actividades para romper el hielo: Son muy importantes al principio: Facilitan aprender los nombres. Es importante saber los nombres de los alumnos. Requieren que los alumnos hablen aunque brevemente, con varios compaeros. Incluyen informacin personal. Reducen la ansiedad e inhibicin. Favorecen la cooperacin. Incluyen movimientos. Incluyen elementos de humor. No requieren que nadie diga algo que le pueda resultar problemtico. Disolucin de un grupo: Cuando se termina un curso, hay que intentar hacer algo para cerrar bien el grupo, como escribir buenos deseos para los compaeros. Los alumnos atentos pero relajados aprenden mejor. Una atmsfera emocionalmente segura anima al alumno a hablar. Para una interaccin efectiva es necesario que se conozcan. La dinmica de grupos influye en cmo nos sentimos en el aula y esto influye en lo que aprendemos.Aprendizaje cooperativo: Enfoque en s, pero con estructuras que se pueden adaptar en cualquier contexto. Uno-dos-todos (think pair- shake): Es una estructura til para promover la reflexin. ENSEANZA CENTRADA EN LOS ALUMNOSEso no quita que el profesor sea la figura central en el aula (Stevick). CONFIRMACIN DEL PROFESOR: El proceso por el cual un profesor comunica a los alumnos que son individuos significantes y valorados. Comunicamos al otro que es aceptado. Reconocemos que es autnomo. Reducimos obstculos de comunicacin. Descubrimos identidades. Todo esto nos lleva a la motivacin. Comportamiento de confirmacin Sentimiento de confianza Constructivo Escuchar Elogiar Sonrer Mostrar inters Comprobar si haban comprendido Contacto visual.

DENTRO DE LA PERSONA: MOTIVACIN: Deseo y energa para hacer algo tomar accin llegar al xito. Extrnseca: externa al proceso mismo. Intrnseca: en el mismo acto de aprender. aproximada el 99% de la enseanza es lograr que el alumno se interese por el material (Chomsky).

Qu hizo Lidia? Un alumno de espaldas a la pizarra o el proyector. Los dems ven el verbo y lo hacen con mmica.

Corto plazo

Variar ritmo Centrar en el alumno Participacin Humor xito Metas de la claseLargo plazo

Entusiasmo del profesor con la asignatura. Proyectos interesantes Ventajas de saber espaol Metas de curso.

LittlejohnSentido de control, valor, propsito, autoestima, sensacin de xito. Divertido, comunicativo.

El iceberg de la motivacin en clase

ACTIVIDADES MOTIVADORAS: Actividades variadas Suponen cierto esfuerzo Comunicativas En grupo, aprendizaje cooperativo Aprender a aprender Sensacin de logro. Enseanza viva Atmsfera agradable, carente de ansiedad. Con significado para los alumnos. Dejar elegir = motivar. Participan en decisiones (como la organizacin) Si se tienen en cuenta sus ideas Pueden trabajar a su propio modo.

ANSIEDADImpide el aprendizaje. Al escuchar no entra Limita el trabajo cognitivo Al hablar no sale. Para reducirla habra que, o bien eliminar lo que causa la ansiedad, o bien ayudar al alumno a hacerle frente. AUTOCONCEPTO: No se forma ExperienciaPercepcin de nosotros mismos.AUTOESTIMA Percepcin de nuestro autoconcepto.

Nadie nace con baja autoestima, pero no todo los que llegan a ser nuestros alumnos la traen intacta. Los nios reciben 460 comentarios negativos al da frente a 75 positivos. Enemigos de la autoestima: etiquetas, criticar, limitar la autonoma, comparar En el aula podemos incorporar actividades con un enfoque positivo para yudar a los alumnos a mantener la autoestima. Proyectos de investigacin: Apoyar el desarrollo de su aprendizaje en clases de ingls en Buenos Aires. 5 componentes de la autoestima (dossier)Se pueden trabajar en el aula mediante las palabras que usamos: Palabras que cierran: pero, debes, tienes que, no puedes Palabras que abren: podras, por qu no pruebas

FRASES SOBRE LOS ERRORES Se sientan al lado de la frase que les gusta hay que contar a los compaeros un error para ver que no son tan importantes. En Primaria, esto se puede hacer con una marioneta que comete errores y que los alumnos tienen que corregir. El peine mgico: con las iniciales de tu nombre, tienes que escribir adjetivos positivos que te definan, y preguntar a tus compaeros tambin cules son los mejores para ti. Luego eso se rodea dando forma de pas de peines y sirve para peinarnos la ansiedad cuando estemos mal. TABLERO: SALIDAAlgo que puedo hacer bienUna meta que tengoUna persona que admiro

Un recuerdo agradable...FINAL

SECRETOS Y MENTIRAS: Algunas frases que escribimos son verdades y otras son mentiras. Las verdades no pueden ser muy obvias. Los compaeros tienen que adivinar qu es y qu no es verdad. EL MEN DE HOY: actividad con platos que se relacionan con emociones (como p.ej., tortilla de cario). Promueve la cohesin de grupo. Vocabulario de recetas Los ingredientes son palabras relacionadas con las emociones Crean una receta por grupos, la cuenta al resto y los dems tienen que ver cul es la receta que han elegido. Para ello se dan ingredientes, verbos, utensiliosPuado, loncha, kiloAlegra, violencia, empata, amor, cario

Frer, cortar, cocer, hervir.

SENTIDO DE PROPSITO: Que los alumnos piensen una meta para cualquier cosa o para aprender espaol:mi meta, por qu es importante, cmo conseguirlaElsa Punset recomienda contar nuestras metas a otras personas para que sea como un compromiso. Los ojos en la meta contarle esto a un compaero.1. Qu metas tienes2. Por qu lo quieres lograr3. Qu puedes hacer para alcanzarla Partes de estos sentidos incluyen el tema de los VALORES. Naim Boutanos: razones para el trabajo con valores en plurilingismo. Contar cuentos para hablar de valores y de otras cosas. EL cuento del tazn de sopa [tolerancia] Pedir a los alumnos que den nombres de valores. En grupos, tienen que elegir valores y tienen que hacer una definicin cada uno; con esas definiciones se hace un poema. Historias de debajo de la luna, valores interculturales. SENTIDO DE COMPETENCIAAdquisicin de una L2. Confianza CompetenciaGraduar la dificultad: Preguntas fciles de s/no Preguntas de alternativos Qu, cmo, quin Hay que calibrar las capacidades del alumno para responder. 1 -2 -3 -4: Elementos en columnas para crear frases y andamiaje en un texto y luego personalmente (). El ping pong de talentos: Sacar algo en lo que el alumno tenga talento, de tal manera que se salpica en el aprendizaje de L2. A: Tengo talento para (1 min)B. Lo repite diciendo: t tienes talento para , t tienes talento para

Refuerza una estructura y le da confianza en s mismo. Luego se hace un barrido por la clase para ver qu talentos tienen los alumnos.

VARIEDAD EN EL DISEO DE ACTIVIDADESLeo van Lier: Usar solo el libro de texto limita tu capacidad de participar en una enseanza innovadora y creativa. ESTILOS DE APRENDIZAJE: Mayor inters y motivacin Aumento de responsabilidad del alumno por su propio aprendizaje. Mayor conciencia de comunidad en el aula. Categorizacin por CANALES VISUALES. INTELIGENCIAS MLTIPLES (Howard Gardner) Lo que miden los test de inteligencia son de campos muy limitados, l las aumenta a verbal o lingstica, lgico-matemtica, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal, naturalista. De vez en cuando habra que incorporar actividades que tuvieran en cuenta los diferentes tipos de inteligencias: 1. Poner elementos en categoras2. Representar escenas de teatro3. Desarrollar tcnicas de estudio4. Visualizacin5. Escuchar msica6. Repasar componentes.7. Trabajo sobre naturaleza8. Diario personal9. Collage10. Rima para gramtica11. Cosas en comn en grupos12. Ordenar recetas de cocina. ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS INTELIGENCIAS: Lgico-matemticaElegir un nmero entre 2 y 9, multiplicar por 9, sumar los dos dgitos, restar 5. Poner una lista en la que haya equivalencias de nmeros y letras (A = 1, B=2) Sale siempre el 5 (E) y tienen que decir un animal mayor que un perro que empiece por esa letra y un pas europeo que empiece por la letra siguiente. Se adivina que siempre son elefante y Dinamarca. Inteligencia musicalLa msica produce sentimientos e imgenes. Trozos de msica para ir creando una historia (Quin entra? Adnde va? Qu sentimientos te produce? Qu imgenes mentales ves al escucharla?) Comenta con tus compaeros dos momentos musicales en tu vida. CinticaSegn el tringulo holstico que hemos visto antes, es importante tener en cuenta el factor fsico, por lo que es necesario moverse para aprender. Carl Rogers: las instituciones se han centrado tanto en lo cognitivo, en educar del cuello para arriba, que la estrechez est teniendo graves consecuencias.El aprendizaje tambin tiene que ver con el cuerpo. Antonio Damasio: el cuerpo como una unidad. Buena forma fsica: 60% de la concentracin. A mayor ejercicio fsico, las notas suben. Conectar con el cerebro: Comodidad fsica, moverse - Actividades con movimientoTema gramatical complejo Respuesta fsica total: nios y principiantes. El nio interioriza el cdigo lingstico mediante las rdenes. Examen muy importante: comprensin oral. Se hacen preguntas que implican movimiento durante dos minutos. Codo con codo: aprender vocabulario con las partes del cuerpo. Tienen que ir juntando las partes del cuerpo que se les diga. Repasan vocabulario bsico y es buena para nios, sobre todo. El cuento de la Caperucita Roja de Cuentos en verso para nios perversos, de Roal Dahl. Los movimientos de los personajes no tienen que ser grantes. Jazz chants repeticin de palabras. Se puede hacer con toda la clase o en crculos. Se puede hacer con cualquier tema gramatical, tiene que haber movimiento y ritmo. Pasear por las paredes: frases con lo de los errores, por ejemplo. Tienen que levantarse y mirar. S lo que ests pensando: Se ponen unas imgenes y tienen que pensar qu diran las personas que aparecen. Luego, por parejas, pueden hacer un dilogo. Para nios esto mismo se puede hacer con dibujos. Cuntame: fotos de escenas de pelculas o en las que est pasando algo. Debajo de cada foto, por grupos, escriben una frase. Cuando suena el trenecito, se pasa a otra foto y se van aadiendo. Tambin estara bien darles preguntas de describir, relacin, qu sucede

Lo visual, espacial: Mirar o proyectar cuadros para compararlosPoner un cuadro y, en parejas, uno lo mira y el otro escribe preguntas de verdadero/falso. Luego se hace un test. La galera de arte: poner varios cuadros (se trabaja el tema de cultura) en las paredes y dar una hoja con preguntas (cul te gusta ms? Cul regalaras a tu madre? Aristteles Es imposible pensar sin imgenes:Antonio Damasio La imagen en la base de la mente. Cmo incorporarlo en el aula?Activar imgenes mentales: Distintas experiencias sensoriales sin un estmulo externo. Ver, or, tocar. Imgenes mentales: son importantes en la enseanza. Los nios nacen con mucha imaginacin. John Deney: la imagen es el gran instrumento de la enseanza. Sirve para: Aumentar capacidades Recordar Motivar Autoconocimeinto Atencin. Principiantes medios de transporte: cierra los ojos e imagina un coche. brelos y di de qu color es el coche. Imgenes mentales para centrar la atencin en distintas cosas: promover que hablen. Alumno & proceso de aprendizaje: Memoria: cdigo dual Paivio. Aprender la lengua meta con cdigos no verbales.La imaginacin es ms importante que la inteligencia. Pasin + visin = tomar accin + xito. El yo ideal = los atributos que yo quisiera tener. PCIC, tomo 3: es importante visualizarse a s mismo en la realizacin de tareas complejas. Si te visualizas usando una lengua meta en una situacin compleja, luego saldr mejor. PRACTICAR: se puede practicar con uno mismo, con una imagen mental auditiva. LOS MATERIALES: Hadfield: si no tienes muchos recursos, usa la imaginacin de los alumnos. Contar una historia y hacer preguntas sobre los detalles visuales. Imagina que eres un buen artista y vas a crear El cuadro de m. Vas a pensar en personas, animales, cosas, valores importantes y luego los pintas. Ahora un dibujo para pintar ese cuadro y en parejas se cuentan los cuadros. Mis lugares favoritos: van a visitar tres lugares importantes:1) En tu casa, qu te gusta2) Sitio en tu ciudad, en diferentes momentos del da. Qu sientes? 3) Sitio de vacaciones done lo has pasado muy bien. VozCada alumno habla y el otro tiene que dibujar y comprender. Educacin en valores.Nombre + una cualidad como apellido y presentaciones.