4
Los forjadores del cereal. Winkler La colonización: La primer etapa de colonización tiene como escenario la pcia de Santa Fe, desborda en Entre Ríos y orrientes y se desen!"el!e en zonas mar#inales $asta %&'(. )na !ez f"ndada "na colonia, se parcelaba la tierra en pe*"e+as fracciones de tierra *"e eran entre#adas en propiedad a los inmi#rantes. Esta acción era "n frent e de a!anzada sobre el territorio indí#ena y "n elemento para !alorar las tierras circ"ndantes. Las dific"ltades #iraban en torno a la poca pre!isión del Estado. o se $abían instalado los elementos mínimos para el asentamiento -!i!ienda, ser!icios de sal"bridad, $erramientas, etc.. / part ir de %&'( la colonización es tomada por empre sas pri!ad as. Recl"t aban #r"pos en E"ro pa, y los inst alaban en territorios fiscales o pri!ados. Los terratenientes del Litoral apreciaban el asentamiento de las colonias, por*"e podían !ender s"s tierras y las *"e *"edaban a"mentaban s" !alor por la conti#0idad. )n ejemplo es la ompa+ía entral /r#entina. La zona de colonias sir!ió para el c"lti!o de tri#o y maíz y #racias al esf"erzo de inmi#rantes, /r#entina se con!irtió, a  partir de %&&(, en la pro !eedora del m"ndo. 1osteriormente, el a"#e en las e2portaciones de #anado y al p"esta en pr3ctica de t4cnicas aptas para con#elar las carnes abrieron n"e!as perspecti!as para el ne#ocio #anadero. 1or este moti!o en b"enos /ires el colono debió adaptarse a los intereses de los propietarios, *"e, ya no necesitaban !ender s"s tierras para !alorizarlas con c"lti!o por*"e la #anadería c"mplía m"y bien esta f"nción. El inter4s del #anadero era acrecentar las e2tensiones de past"ras artificiales. El apo#eo de las colonias santafesinas y de la a#ric"lt"ra por arrendamiento se da $acia %&5(. 1ara %&56, cae el precio del tri#o, a"menta el !alor de la tierra y se pa#a "n alto costo por la mano de obra. Esto $ace casi imposible el acceso a la  propiedad de la tierra po r parte de los colonos. El c"lti!o del tri#o es reemplazado por el maíz y este se desplaza $acia el s"r, $acia tierras $asta entonces mar#inales, !a desapareciendo la fi#"ra del colono propietario para dar l"#ar al campesino arrendatario. ambia s" relación j"rídica con la tierra por*"e a$ora est3 atado a "n contrato *"e lo li#a con el latif"ndista. / parti r del arriendo los contratos f"eron bre!es, esto permití a "n reaj"ste periódico en el canon. 7odo esto responde a la coy"nt"ra e2terna donde era necesario responder a las demandas del fri#orífico y a s" !ez mantener los ni!eles de prod"cción cerealera. Los a#ric"ltores: Los inmi#rantes pro!enían de re#iones donde el trabajo escaseaba y $abían ac"+ado s" e2periencia en el marco de "na a#ric"lt"ra intensi!a practicada en tierras a#otadas. Lle#ado a la pampa tenían dos alte rnati!as: con!ertirse en colono s como primer paso para acceder a la propiedad de la tierr a, o "bic arse como arren datar ios. Si solo contab a con s" f"erz a de trabajo, debía "bicarse como aparcero y recib ir $erramientas y semillas. La s"erte de arrendatarios y aparceros dependía de los res"ltados de las cosec$as. Las obli#aciones *"e pesaban sobre estos se f"eron incrementando. Se los obli#aba a trillar con m3*"inas específicas, a !enderle a el propietario las cosec$as y a ad*"irir los artíc"los de primera necesidad en "n comercio determinad o. 7am bi4n es importante mencionar a los trabajadores 8#olondrinas9 *"e apro!ec$aban el cambio estacional de continente a continente y lle#aban todos los a+os a los p"ertos. Estos al i#"al *"e los arrendatarios $abitaban en precarios ranc$os  pampeanos. entro del ci rc"lo de la colonia tran splantaron al#"nas de s"s instit"cio nes -como las sociedades de socorro.

Los Forjadores Del Cereal

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 Los Forjadores Del Cereal

http://slidepdf.com/reader/full/los-forjadores-del-cereal 1/4

Los forjadores del cereal. Winkler

La colonización:

La primer etapa de colonización tiene como escenario la pcia de Santa Fe, desborda en Entre Ríos y orrientes y se

desen!"el!e en zonas mar#inales $asta %&'(.

)na !ez f"ndada "na colonia, se parcelaba la tierra en pe*"e+as fracciones de tierra *"e eran entre#adas en propiedad a

los inmi#rantes. Esta acción era "n frente de a!anzada sobre el territorio indí#ena y "n elemento para !alorar las tierras

circ"ndantes. Las dific"ltades #iraban en torno a la poca pre!isión del Estado. o se $abían instalado los elementos

mínimos para el asentamiento -!i!ienda, ser!icios de sal"bridad, $erramientas, etc..

/ partir de %&'( la colonización es tomada por empresas pri!adas. Recl"taban #r"pos en E"ropa, y los instalaban en

territorios fiscales o pri!ados. Los terratenientes del Litoral apreciaban el asentamiento de las colonias, por*"e podían

!ender s"s tierras y las *"e *"edaban a"mentaban s" !alor por la conti#0idad. )n ejemplo es la ompa+ía entral

/r#entina.

La zona de colonias sir!ió para el c"lti!o de tri#o y maíz y #racias al esf"erzo de inmi#rantes, /r#entina se con!irtió, a

 partir de %&&(, en la pro!eedora del m"ndo.

1osteriormente, el a"#e en las e2portaciones de #anado y al p"esta en pr3ctica de t4cnicas aptas para con#elar las carnesabrieron n"e!as perspecti!as para el ne#ocio #anadero. 1or este moti!o en b"enos /ires el colono debió adaptarse a los

intereses de los propietarios, *"e, ya no necesitaban !ender s"s tierras para !alorizarlas con c"lti!o por*"e la #anadería

c"mplía m"y bien esta f"nción. El inter4s del #anadero era acrecentar las e2tensiones de past"ras artificiales.

El apo#eo de las colonias santafesinas y de la a#ric"lt"ra por arrendamiento se da $acia %&5(. 1ara %&56, cae el precio del

tri#o, a"menta el !alor de la tierra y se pa#a "n alto costo por la mano de obra. Esto $ace casi imposible el acceso a la

 propiedad de la tierra por parte de los colonos.

El c"lti!o del tri#o es reemplazado por el maíz y este se desplaza $acia el s"r, $acia tierras $asta entonces mar#inales, !a

desapareciendo la fi#"ra del colono propietario para dar l"#ar al campesino arrendatario. ambia s" relación j"rídica con

la tierra por*"e a$ora est3 atado a "n contrato *"e lo li#a con el latif"ndista.

/ partir del arriendo los contratos f"eron bre!es, esto permitía "n reaj"ste periódico en el canon.

7odo esto responde a la coy"nt"ra e2terna donde era necesario responder a las demandas del fri#orífico y a s" !ez

mantener los ni!eles de prod"cción cerealera.

Los a#ric"ltores:

Los inmi#rantes pro!enían de re#iones donde el trabajo escaseaba y $abían ac"+ado s" e2periencia en el marco de "na

a#ric"lt"ra intensi!a practicada en tierras a#otadas.

Lle#ado a la pampa tenían dos alternati!as: con!ertirse en colonos como primer paso para acceder a la propiedad de latierra, o "bicarse como arrendatarios. Si solo contaba con s" f"erza de trabajo, debía "bicarse como aparcero y recibir

$erramientas y semillas. La s"erte de arrendatarios y aparceros dependía de los res"ltados de las cosec$as.

Las obli#aciones *"e pesaban sobre estos se f"eron incrementando. Se los obli#aba a trillar con m3*"inas específicas, a

!enderle a el propietario las cosec$as y a ad*"irir los artíc"los de primera necesidad en "n comercio determinado.

7ambi4n es importante mencionar a los trabajadores 8#olondrinas9 *"e apro!ec$aban el cambio estacional de continente a

continente y lle#aban todos los a+os a los p"ertos. Estos al i#"al *"e los arrendatarios $abitaban en precarios ranc$os

 pampeanos. entro del circ"lo de la colonia transplantaron al#"nas de s"s instit"ciones -como las sociedades de socorro.

7/23/2019 Los Forjadores Del Cereal

http://slidepdf.com/reader/full/los-forjadores-del-cereal 2/4

Los colonos en crisis:

;acia %5%< se cierra la posibilidad de poner en prod"cción n"e!as tierras para reemplazar las a#otadas, esto #enera "n

obst3c"lo para la a#ric"lt"ra e2tensi!a. Los terratenientes no estaban disp"estos a in!ertir en "na mayor e2plotación y

e*"ilibraban s"s #anancias a"mentando los precios de los arrendamientos. / s" !ez a"mentaban los precios en los r"bros

de s"bsistencia y adem3s se pierden m"c$as cosec$as.

En santa fe se pierde la cosec$a de tri#o, pero se a"menta la de maíz. Esto no f"e positi!o por*"e s" recolección -man"al

era m"y costosa y s" precio en el mercado descendía. e esta manera el colono se enfrentó a la crisis y a las de"dascontraídas para el financiamiento de la cosec$a. Esto tambi4n comprometió a los comerciantes *"e pro!eían los bienes

"sado por los colonos.

La actit"d del campesino !ariaba entre apelar a la b"ena !ol"ntad del propietario e internar conciliar, y "tilizar m4todos de

 presión como la $"el#a -se nie#an a arar y se e2i#e "n arrendamiento =nico.

"rante el conflicto o la 8c"estión a#raria9 no solo se enfrentaron el campesino y el terrateniente, sino tambi4n el Estado

 acional con el Estado 1ro!incial. El primero prote#ía a los propietarios y el se#"ndo a los comerciantes c"ya s"erte

dependía de los colonos.

El #rito de /lcorta:

La $"el#a inicia el <> de j"nio de %5%< en /lcorta, corazón de la zona maicera. Se re=nen entre <.((( y ?.((( $ombres

*"e e2i#ían *"e se "niformara el canon del arrendamiento. En s" mayoría eran inmi#rantes y s" mo!imiento f"e dif"ndido

al p"nto de *"e días m3s tarde se e2tiende a todos los departamentos del s"r de Sta. Fe y crece en el norte y oeste de

@s./s. la $"el#a alcanza 5( localidades y en ella los campesino abandonan los campos y se s"ceden asambleas en los

locales f"ndados por inmi#rantes.

La propa#ación del mo!imiento se debió a la solidaridad de s"s miembros y a la acción de s"s líderes nat"rales *"e se

trasladaban en dele#aciones a localidades !ecinas para conse#"ir ad$erentes. Francisco etri f"e "n líder intelect"al *"e

incl"yo dentro de los proyectos de mejoras, la perspecti!a #remial.

Los colonos amplían s"s demandas:

on el tiempo se !isl"mbró *"e las mejoras pedidas o eran s"ficientes y se ampliaron de la si#"iente manera: contratos

*"e d"raran entre ? y > a+osA rebaja en los arrendamientos y en los porcentajes *"e pa#aban los aparcerosA para los *"e

 pa#aban en especies, esa parte entre#ada al propietario seria dada en par!a y no trillada. Esta =ltima red"cía los #astos del

a#ric"ltor. Se pedía tambi4n libertad para contratar m3*"inas y se#"ros.

Lo importante es destacar *"e loa campesino, pese a las malas condiciones mencionadas anteriormente, se#"ían aceptando

s" sit"ación, debido al $ec$o de *"e se aferraban a s" condición de arrendatarios y no atacaban al sistema en sí mismo.

)na posible ca"sa es el sentimiento de *"e el campesino se sentía a pesar de todo "n empresario de "n ne#ocio *"e en

c"al*"ier momento podía de!ol!erlo a E"ropa enri*"ecido.

La reacción de los propietarios:

Estos c"estionan la e2istencia del mo!imiento y disc"ten la !alidez de s"s reclamos.

/ pesar de esto al $"el#a se e2pande y los propietarios atrib"yen este $ec$o a la 8coacción de elementos e2tra+os9.

onsideraban a la $"el#a ile#al. / s" !ez ale#aban *"e el r4#imen de propiedad establecido en el códi#o ci!il, no podía

ser alterado por los #obiernos pro!inciales y *"e los precios y condiciones de los arrendamientos debían ser librados a la

!ol"ntad de los contratantes.

1or s" parte el Estado tambi4n sería responsable del encarecimiento de los fletes y de las malas condiciones de los

caminos.

7/23/2019 Los Forjadores Del Cereal

http://slidepdf.com/reader/full/los-forjadores-del-cereal 3/4

/ medida *"e la a#itación crece, la Sociedad R"ral !e amenazado s" derec$o de propiedad y la estabilidad del orden

 j"rídico. 1ara esta alt"ra es necesario aplicar represión, para esto se ac"de al Ejercito.

La cond"cta de los poderes p=blicos:

7anto colonos como propietarios fijan esperanzas en la acción de los #obiernos. /mbos poderes -nacional y pro!incial

tenían intereses partic"lares. Sta. Fe mediante el reciente #obierno radical electo -Benc$acaCcaballero, debe mantener la

 pop"laridad entre los comerciantes y por otro lado mantener la estabilidad instit"cional frente a los ata*"es de los

terratenientes.

El #obierno pro!incial, se defiende de la ira de los propietarios pero e!itan atacar al #r"po conser!ador, lo lo#ran atacando

a los #randes arrendatarios y s"barrendatarios c"lp3ndolos de la crisis.

El #obierno nacional por s" parte act=a en la $"el#a a tra!4s del Binisterio de /#ric"lt"ra. 1one en e!idencia s"

coincidencia con los #r"pos propietarios, afirmando por ejemplo, *"e la crisis es prod"cto del car3cter poco intensi!o de

la e2plotación a#raria.

omo medida s"#ieren lle!ar adelante #estiones conciliatorias *"e deberían contar con el ac"erdo de las partes. Dtra

medida es el en!ió de tropas como ref"erzo a los c"erpos pro!inciales.

Se desarrolló "na política en dos tiempos: primero se trató de sofocar la a#itación y l"e#o se estim"ló las transaccionesentre las partes.

El si#nificado de /lcorta:

onsec"encias: "na inmediata, medida en el 42ito o fracaso de las rei!indicaciones e2i#idasA y otro mediato, el de las

consec"encias socioCpolíticas *"e la e2periencia le aporto a s"s actores.

Las menos si#nificati!as f"eron las mejoras obtenidas. onsi#"iendo solo al#"nas modificaciones fra#mentadas. Los

 precios contin"aron con pocos cambios, solo en al#"nas zonas se aceptó el pa#o de cosec$a en par!a.

Es en el plano político y de la conciencia social donde el mo!imiento ad*"iere mayor trascendencia. 1olíticamente, el

mo!imiento prod"ce "n impacto *"e lo#ra mo!ilizar la opinión de !arios sectores, al #obierno nacional y pro!incial, a los

 partidos radical y socialista, a la prensa y a la opinión p=blica en #eneral.

1or *"4 tanto impacto "ando se c"estionan los derec$os del propietario al "so y ab"so del derec$o de propiedad se

c"estiona no solo el sistema de e2plotación de la tierra, sino tambi4n la j"sticia del orden.

En "n principio el colono tenía poco *"e !er con s" entorno, s" aislamiento no era solo #eo#r3fico sino *"e tambi4n

respondía a s" inter4s f"t"ro: enri*"ecerse y !ol!er a E"ropa. ;acia %5%< estos comprendieron *"e la 4poca de

enri*"ecimiento $abía terminado y lle#aba el momento de e2i#ir "na mejor compensación por $aber imp"lsado la

e2pansión cerealera.

La $"el#a representa el principio de or#anización cristalizada l"e#o en "na entidad #remial y es el s"r#imiento de estaconciencia lo *"e combaten los propietarios.

on la creación de la Federación /#raria /r#entina el #r"po or#anizado obtiene la posibilidad de ne#ociar e

instit"cionaliza las l"c$as.

Los colonos irr"mpen en la sociedad ar#entina pero no pretender destr"ir el orden sino $acerlo m3s ben4!olo, a"n*"e esto

representara para los propietarios la perdida de #randes beneficios.

Las alternati!as de crecimiento:

7/23/2019 Los Forjadores Del Cereal

http://slidepdf.com/reader/full/los-forjadores-del-cereal 4/4

/ partir del n"clea miento de los colonos en F././, dele#ados de distintos p"eblos se re=nen en el local de la Sociedad

Gtaliana Haribaldi en Rosario para definir los objeti!os *"e perse#"iría el #remio.

Se proponen entre otras cosas: *"e no se firmen contratos sin la inter!ención de la F././, *"e !"el!an a trabajar los

campos c"yos arrendamientos ya $"biesen sido pa#ados y los terrenos donde los propietarios $"biesen aceptado las

demandas.

onstr"yen "n estat"to donde aparecen e2presadas or#3nicamente las metas de los colonos:

- Dbtención de mejoras no solo en el arrendamiento sino en las condiciones de !ida del c$acarero.

- /s"mir la e2plotación

- if"ndir el cooperati!ismo como mejora en la obtención de bienes de cons"mo, $erramientas y en la

comercialización de la cosec$a.

Estas demandas no f"eron f3ciles en la pr3ctica. Los dos ejes m3s importante, precio del arrendamiento y d"ración de los

contratos, #eneraron los mayores conflictos y como consec"encia de "n mal asesoramiento, los colonos si#"ieron

 presionando mediante la $"el#a. Esto beneficio a los propietarios *"e comenzaron a desalojar con mayor frec"encia.

Bejor s"erte tienen las reformas en el circ"ito comercial. omienzan a f"ncionar las primeras cooperati!as *"e comprancolecti!amente los artíc"los de primera necesidad. Estas ser3n reemplazadas por la ooperati!a Federal *"e se encar#ara

adem3s de la comercialización de la cosec$a.

Francisco etri consolida el mo!imiento, as"miendo la presidencia, teniendo en c"enta *"e desde "n principio este $abía

descartado la t"tela del 1.S . Este es asesinado en %5%' con moti!o de debilitar la or#anización y paralizar la instit"ción.

Sin embar#o no $"bo crisis al#"na.

/ los pocos meses !"el!en los conflictos, debido a la rescisión de contratos y la p4rdida de cosec$as de maíz. En %5%I los

c$acareros !"el!en a or#anizar "na $"el#a #eneral. /"n así, la coy"nt"ra $a cambiado y en este momento la $"el#a no

tiene el mismo impacto *"e en %5%<. Los propietarios saben *"e la $"el#a los afecta, pero a la !ez, mina la resistencia de

los a#ric"ltores *"e son obli#ados a tranzar.

Los esf"erzos se !en recompensados reci4n en %5<% con la sanción de la ley %%%I( o ley contract"al a#raria *"e introd"ce

importantes modificaciones, como al d"ración mínima de 6 a+os en el contrato y la redacción de la escrit"ra p=blica.

Dtor#a la libertad de comercio y fija la indemnización por las mejoras efect"adas a los campos.

Este tri"nfo no se debió solo a la tenacidad de los a#ric"ltores, sino a la n"e!a coy"nt"ra. La cris #anadera de %5<% abrió

n"e!as e2pectati!as para la a#ric"lt"ra y por ellos nos e podía prescindir del arrendamiento.