22
LOS HÁBITOS DE INTERNET EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA DESCRIPCIÓN BREVE Trabajo de la asignatura Sistemas Informativos de Gestión que trata sobre la utilización de internet y de las tics en el ambiente universitario, se abordan temas como su evolución histórica, ventajas en inconvenientes, el e-learning, m- learning, aplicaciones que facilitan las tareas en grupo como google drive, etc. La información de éste trabajo se ha realizado a través de un búsqueda de información de no más allá del año 2013. Autores: Manuela Álvarez Prieto Juan Manuel Gómez Jiménez Gloria Riñones Cabezudo Noelia Valtierra González Grado en ADE 3º Grupo Nº2

LOS HÁBITOS DE INTERNET EN LA EDUCACIÓN … · de Gestión que trata sobre la utilización de internet y de las tics en el ambiente universitario, se abordan temas como su evolución

  • Upload
    buingoc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LOS HÁBITOS DE INTERNET

EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR UNIVERSITARIA

DESCRIPCIÓN BREVE Trabajo de la asignatura Sistemas Informativos

de Gestión que trata sobre la utilización de

internet y de las tics en el ambiente universitario,

se abordan temas como su evolución histórica,

ventajas en inconvenientes, el e-learning, m-

learning, aplicaciones que facilitan las tareas en

grupo como google drive, etc. La información de

éste trabajo se ha realizado a través de un

búsqueda de información de no más allá del año

2013.

Autores: Manuela Álvarez Prieto Juan Manuel Gómez Jiménez Gloria Riñones Cabezudo Noelia Valtierra González Grado en ADE 3º Grupo Nº2

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2

2. EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN LA ACTIVIDAD SUPERIOR .................................................................. 3

Concepto

Características

3. USO DE LAS TIC EN LA DOCENCIA SUPERIOR ................................................................................. 4

Evolución desde los últimos años a la actualidad

Cambios relevantes

4. INTERNET Y LAS TIC EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ............................................................... 7

Ventajas

Desventajas

5. LECTURA DIGITAL ............................................................................................................................ 9

Ventajas

Desventajas

6. METDOLOGÍA ................................................................................................................................ 11

E-Learning ................................................................................................................................. 11

M-Learning ................................................................................................................................ 13

Aplicaciones .............................................................................................................................. 14

7. LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE LA APLICACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN LOS

CENTROS UNIVERSITARIOS ........................................................................................................... 15

Protección de datos

Reglamentación idónea

Justificación

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 19

9. COMPONENTES Y PARTES ............................................................................................................. 21

2

1. INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo se va a centrar en analizar la utilización de los dispositivos tecnológicos en las

aulas universitarias debido precisamente al auge que ha experimentado su uso y las continuas

medidas disciplinarias que se han interpuesto para regular su correcto empleo evitando los

posibles perjuicios que pueden provocar a terceras personas.

Una prueba de que nuestra sociedad hoy en día vive prácticamente dependiente de las

tecnologías es que cada vez las usamos más y para más cosas, tal y como muestra este

gráfico:

Debido a este uso continuado, las empresas, las administraciones, los centros educativos, las

viviendas, etc. han modificado sus equipamientos tecnológicos tales como Internet, tabletas,

portátiles, Smartphone… todo para estar comunicados, acceder a informaciones en el minuto

cero, utilizar nuestro correo sin depender de un ordenador e infinitas utilidades que todos

conocemos.

3

La equipación de viviendas ha experimentado un cambio significativo como podemos observar

en este gráfico en tan solo un año, casi el 70% de españoles disponía en 2013 de conexión de

banda ancha para favorecer la utilización de todos sus dispositivos y más del 73% disponen de

algún ordenador, ya que en varias viviendas es posible que exista más de uno, dependiendo de

los miembros.

2. EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN LA ACTIVIDAD DOCENTE SUPERIOR

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocidas como TIC, se definen como el

conjunto de herramientas diseñadas para la gestión y organización de la información y poder

compartirlas en el momento con cada uno de los usuarios de la red.

Las instituciones universitarias han experimentado un cambio de cierta importancia en el

conjunto del sistema educativo de la sociedad actual: desplazamiento de los procesos de

formación desde los entornos convencionales, hasta otros ámbitos fomentados por los

continuos avances tecnológicos que han entrado con fuerza en el proceso educativo superior.

Nace la oferta on-line, enseñanza no presencial que permite a los alumnos acceder a un plan

de estudios adaptado a sus necesidades y totalmente compaginable con otras tareas.

4

Nos encontramos inmersos en la llamada Era de la Información, totalmente protagonizada por

las nuevas tecnologías. A continuación detallamos algunas de las características propias de

esta era.

1. Exuberancia: rica en conocimiento

2. Omnipresencia: accesible para cada usuario

3. Irradiación: transmisible y con facilidad de difusión

4. Velocidad: rápido

5. Multilateralidad / Centralidad: involucra a varios aspectos y se centra en cada uno de

ellos.

6. Interactividad / Unilateralidad: relaciona programas con usuarios y viceversa

7. Desigualdad: no toda la información es igual para todos ya que todos los usuarios

participamos de ella.

8. Heterogeneidad: información integrada por diferentes componentes

9. Desorientación: aparecen lagunas en algunos aspectos.

10. Ciudadanía pasiva: los usuarios son los receptores de la información sin feedback.

Aparece el concepto de aprendizaje electrónico (e-learning), educación a distancia a través de

canales electrónicos que desarrollaremos en el apartado de metodología, entre otros.

3. USO DE LAS TIC EN LA DOCENCIA SUPERIOR

El desarrollo tecnológico en los últimos años ha tenido como consecuencia ciertos desajustes

importantes en el interior de las instituciones universitarias. Esto impide la relación de la

producción de los conocimientos y los constantes y rápidos cambios sociales, debido a que la

velocidad con que se presentan las nuevas tecnologías en la sociedad actual, hace imposible

que las universidades adapten y asimilen estas con la misma rapidez.

Entre los elementos que impiden la asimilación y adaptación de las nuevas tecnologías,

destacan el rezago en Investigación y Desarrollo, la rapidez del desarrollo tecnológico y la

adquisición por parte de las universidades, entre muchos otros. A pesar de que las

universidades quieren y son partícipes de los últimos cambios sociales en las nuevas

tecnologías de información y comunicación, no pueden completarse, ya que sus características

son definidas como complejas y diversas, dificultando que las organizaciones universitarias no

vayan al mismo compás que estos últimos y actuales cambios.

Sin embargo, en la actualidad, muchas de las instituciones universitarias han experimentado un

gran cambio de suma importancia en cuanto al conjunto de su sistema educativo se refiere.

Este cambio se ha producido como consecuencia del desplazamiento de los procesos

formativos desde los entornos convencionales hasta otros ámbitos más actuales que hoy en

día se utilizan y han tenido como resultado unas mejoras muy considerables.

5

Ahora bien, para introducir las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocidas

como las “TIC”, en las distintas universidades, juegan un papel relevante el conjunto de

profesores que forman parte de la docencia de las instalaciones de las distintas universidades,

ya que participan en la tarea de estas organizaciones universitarias para que, así, los

estudiantes obtengan los conocimientos específicos. La función de estos docentes es un factor

clave para poder lograr un adecuado ajuste entre la integración de las tecnologías en los

programas educativos y la forma de docencia aplicada, ya que esta última tiene unos

resultados u otros sobre los alumnos dependiendo del nivel de tecnología que existe en las

instalaciones de las distintas universidades. Así, las universidades que dispongan de un mayor

nivel de las nuevas tecnologías mencionadas, obtendrán una mayor eficiencia en cuanto al

funcionamiento de las organizaciones y de la docencia, además de un nivel superior en los

resultados académicos de los alumnos, ya que estas tecnologías se incluyen como factor

central para obtener mejoras en los procesos y oportunidades de enseñanza y aprendizaje;

mientras que las organizaciones que no dispongan de estas tecnologías, o dispongan de un

nivel más bajo, tendrán más posibilidades de obtener todo lo contrario, ineficiencias en el

funcionamiento de las tareas diarias y los resultados de los estudiantes.

Sin embargo, a pesar de que las nuevas tecnologías, a la vez que el papel de la docencia, son

importantes en las universidades, juegan un mismo rol, de igual importancia, los conocimientos

que obtengan los profesores sobre la materia de las tecnologías. Es decir, para impartir la

docencia en las distintas universidades con los niveles adecuados de tecnologías, es de suma

importancia que los profesores que las utilizan estén informados sobre los beneficios de las

herramientas tecnológicas, a la vez de cuál es el correcto funcionamiento para obtener dichos

beneficios.

En el momento en el que las Tecnologías de la Información y la Comunicación son

incorporadas en las funciones sustantivas en las Universidades, supone una modificación en

ciertos aspectos en la práctica que lleva a cabo la docencia, quien utiliza las distintas

tecnologías. A la hora de destacar los cambios más relevantes que se observan con mayor

frecuencia, nos encontramos con:

1) Investigación: en este aspecto, han sido muchos los motivos por lo que las Tecnologías

de la Información y la Comunicación han obtenido una gran importancia para llevar a

cabo la tarea de las universidades, destacando, la gestión de la información en las

Bibliotecas. En este caso, se ha incrementado considerablemente la investigación,

obteniendo, como resultado, la conformación de redes de bibliotecas digitales,

aumentando significativamente el acervo biblio-hemerográfico para el uso de los

usuarios, entrando en este término el conjunto de docentes, administrativos y alumnos

que componen las instalaciones universitarias.

Como un segundo motivo encontramos la formación de recursos humanos. En este

caso, mediante programas de postgrados, como son los doctorados, se han podido

llevar a la práctica diaria y cotidiana otros usos de los TIC.

6

2) Docencia: de igual forma, también han sido modificados algunos aspectos en cuanto a

la docencia se refiere. En este apartado, destacamos el “trabajo con los pares a través de

las academias”. En algunos programas educativos, se ha incorporado la modalidad del

trabajo de academia en red, obteniendo como resultado un nivel inferior de movilidad por

parte de los docentes.

De igual importancia, encontramos la “nueva oferta educativa”. Debido al uso cada vez

más intensivo de las nuevas tecnologías, se van generando nuevas necesidades de

contar con nuevos perfiles profesionales. Esto ha obligado a crear nuevos programas

educativos a nivel de licenciatura y posgrado, todos relacionados con los conocimientos

requeridos para utilizar las nuevas tecnologías.

Además, hemos encontrado como motivo de este apartado, el caso de las TIC en las

aulas. Con el paso de los años, las universidades han incorporado los nuevos

conocimientos de las tecnologías en el interior de las aulas, lo que ha hecho posible un

uso más estructurado de las mismas, a la vez de obtener unos resultados mucho más

óptimos, como es el caso de trabajos con cursos en línea, con actividades extra-aula o

con otro tipo de aplicaciones relacionadas con la tecnología.

Finalmente, destacamos la importancia de la nueva relación docente-alumno como

resultado del uso e incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito universitario.

En primer lugar, existe una mayor comunicación entre el docente y los alumnos

mediante vías instantáneas, como es el caso del correo electrónico. A su vez, es posible

circular los distintos materiales universitarios generados por parte de los alumnos, lo que

hace posible una disminución considerable del uso del papel.

Sin embargo, es de suma importancia destacar que estos aspectos, mencionados

anteriormente, son solamente indicadores generales de las distintas modificaciones que han

sido generadas en el conjunto de Universidades o Instituciones de Educación Superior, es

decir, en el conjunto de las IES, como consecuencia de la incorporación y posterior uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estas modificaciones tenderán a aumentar o

disminuir en la medida que se presenten las variables de frecuencia y amplitud del uso de las

nuevas tecnologías en el interior de cada una de las instituciones o universidades; de ahí, la

importancia que ha obtenido la realización de estudios de casos sobre los usos y aplicaciones

de estas nuevas tecnologías en los últimos años.

7

En definitiva, la introducción y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en las distintas organizaciones universitarias, organizaciones que se conocen como las IES, ha

logrado un aumento considerable en los resultados académicos por parte de los alumnos y el

conjunto de la docencia de la educación superior, a la vez que una mejora en el funcionamiento

de las distintas instalaciones que componen las organizaciones. Por tanto, para aquellas

organizaciones de docencia superior que no cuentan con estas nuevas tecnologías, es muy

importante que sepan y puedan adaptarse a las nuevas modalidades tecnológicas de

formación, siendo estas más acordes con las necesidades que esta nueva sociedad presenta.

A continuación apuntamos las diferentes ventajas e inconvenientes que tanto internet como las

tics afectan a la educación universitaria.

4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INTERNET Y LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

Ventajas.

● Inmediatez de información, a través de un clic podemos acceder a una determinada

información en cuestión de segundos.

● Masificación de contenido, internet es el mecanismo comunicativo que permite

propagar la información a mayor número de personas.

● Se eliminan las barreras de tiempo y espacio dándole la oportunidad al universitario

de poder estudiar sin restricciones geográficas y asistir a la vez en tiempo real a una

clase en cualquier parte del mundo.

● Ayudas didácticas; internet permite navegar y tener acceso a un sin fin de páginas

gratuitas que ofrecen recursos educativos gratis y que facilitan el aprendizaje, así como

aplicaciones de autoevaluación e incluso visitas guiadas de forma virtual por museos,

iglesias, etc.

● Interdisciplinariedad y personalización; a través de la tecnología el alumno puede

elaborar sus propios recursos didácticos ampliando información, buscando diferencias

con otras disciplinas, etc., haciendo que saque sus propias conclusiones con la

información que ha conseguido

● Realizar proyectos colaborativos en línea que facilitan la realización de trabajos

grupales sin tener que estar en un medio físico determinado y sin restricción de

horarios, todos los integrantes pueden acceder y cumplimentar el trabajo en el momento

del día que estimen oportuno (ejemplo google drive).

8

● Interacción con una comunidad; los alumnos pueden acceder mediante las redes

sociales a espacios comunitarios que establecen las universidades para comunicarse

con otros alumnos o para acceder a información de la propia universidad (ejemplo

informe urjc Facebook y twitter); estos espacios comunitarios permiten acceder a

videoconferencias, debates, comentarios, videos, fotos, opiniones de otras personas

afines ya sea de forma profesional o personal.

● Soporte de ayuda para el profesor: Gracias a internet y a los dispositivos informáticos

los profesores pueden introducir nuevos métodos de docencia que amenizan las clases

(ejemplo m-learning), que les permita a los alumnos una mayor participación, y que les

permite demostrar ciertas herramientas/recursos que físicamente sería difícil o incluso

imposible, por ejemplo la posibilidad de mostrar en qué documento se registraban la

adquisición de acciones antes de la anotación en cuenta.

● Soporte de ayuda para el alumno: Aplicaciones informáticas como Microsoft office

facilitan el aprendizaje del alumno en unos casos facilitando el cálculo con Excel y en

otros casos desarrollando su talento creativo a través de PowerPoint, por ejemplo.

Inconvenientes.

● Privacidad: Se puede hacer una mala utilización de la información privada con

objetivos para desacreditar a otra persona, hacer bullying, para actuar con fines

delictivos e incluso puede ser utilizada para suplantar identidades.

● Veracidad: El acceso a muchas y diversas fuentes de información no significa que

todas ellas contengan información cierta, existen diversas páginas cuyas fuentes sí que

son confiables como pueden ser las publicaciones de universidades, portales de

prestigio como el INE (Instituto Nacional de Estadística), etc. pero tenemos que tener

cuidado porque podemos acceder a información de páginas, blogs y wikis que no se

puede identificar la autenticidad de la información. Esta desventaja se suele dar a la

hora de realizar trabajos donde el alumno tiene que acceder a distintas fuentes de

información por lo que tendrá que realizar un ejercicio de data mining de todo lo que

encuentre.

● Virus informáticos y Spam: A la hora de buscar información por internet

encontraremos con un sin fin de páginas que contienen virus informáticos infectando

nuestros ordenadores, lo mismo ocurre cuando al visitar una página nos encontramos

con publicidad no deseada que ralentiza la navegación. También es importante añadir

que la tecnología con la que cuenta la universidad está plagada de virus por lo que la

transmisión a nuestros ordenadores es muy fácil.

● El uso de internet en exceso puede generar alto grado de dependencia y adicción,

generando males y enfermedades tanto físicas como mentales causadas por la

excesiva exposición al mismo, enfermedades como depresión, nomofobia, cibermareo,

etc.

9

● Sedentarismo y marginación social: Internet, principal entretenimiento para jóvenes y

adultos, puede conllevar a que su excesivo uso de lugar a que los alumnos dejen de

lado juegos al aire libre o deportes. Con el masificado uso del móvil y especialmente

con la aplicación WhatsApp ha dificultado la capacidad de los alumnos para

relacionarse con sus compañeros, esto se da sobre todo en carreras de primer año.

● Distracción: Los alumnos se distraen en las clases con la utilización del móvil y

especialmente con la aplicación WhatsApp dificultando la tarea del profesor de impartir

la clase así como quitarle la oportunidad a otra persona de estar en su lugar y

aprovechar la educación que está recibiendo.

● Menor esfuerzo: El mal uso de internet puede hacer que los alumnos se esfuercen

menos en la realización de la tarea con la mala práctica del copiar y pegar, en algunos

casos tan radicales como el plagio de trabajos lo que a su vez dificulta el trabajo de los

profesores al tener que actuar en ocasiones como policías.

● Dependencia de procesos: En los casos que se requiere hacer un trabajo con la

ayuda de internet un corte en el suministro de la luz, por lo tanto de internet también,

puede suponer grandes problemas si no tenemos otras alternativas de acceso,

ralentizando nuestro trabajo e incluso suponiendo problemas de no entrega de trabajos

a tiempo.

El uso de internet y de las TIC no es bueno o malo por naturaleza, sino que como todo, el uso o

uso abusivo de los mismos, dará lugar a que una persona los utilice de forma correcta o

incorrecta. Así como podemos destacar las ventajas e inconvenientes que ofrece la lectura

digital como medio de aprendizaje en las universidades.

5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA LECTURA DIGITAL.

A continuación detallaremos los pros y los contras que puede tener la lectura digital en el

ámbito universitario, aunque algunas de estas características que aparecen, ya han sido

mencionadas con anterioridad, cuando hemos analizado las ventajas e inconvenientes que

tiene el uso de internet en el ámbito universitario.

Ventajas

1. Los alumnos tienen la posibilidad de almacenar y transportar lo denominado como

“biblioteca de libros” a las clases, ampliando las restricciones del límite de capacidad y

sin la necesidad de soportar un gran peso. Con límites de capacidad, nos referimos al

hecho de poder almacenar una elevada cantidad de contenidos en un espacio

considerado relativamente reducido.

10

2. El poder disponer de estos aparatos electrónicos permite al usuario acceder a

información de cualquier parte del mundo, sin límites físicos; es decir, no es necesario

situarse en una zona geográfica concreta del mundo para disponer de la información

que esta región posee.

3. Otra ventaja de gran importancia, es la facilidad que otorgan las nuevas tecnologías

para las personas con deficiencias visuales, pues se puede ampliar el tamaño de la

fuente para visualizar mejor la información y además transformar un texto deseado en

formato audio para las personas que sean invidentes.

4. La lectura digital resulta mucho más económica en términos monetarios si se compara

con la compra de documentación en papel, además de que es mucho más rápida la

adquisición de la primera, siempre que se disponga de un punto de acceso a internet,

pues no supone tener que acudir a ningún establecimiento para comprarlo o tener que

esperar a que llegue el envió si se realiza la compra vía online.

5. Con el formato digital la información encontrada se puede completar y hacer de forma

más interactiva con diversos mecanismos multimedia como, por ejemplo, videos,

imágenes y referencias, entre otras.

6. La información es actualizada constantemente, lo que permite tener un conocimiento

más preciso sobre los temas de interés, facilitando en mayor medida con esto los

procesos de investigación.

Inconvenientes.

1. La primera inversión realizada en el dispositivo supone un coste mucho más elevado

que si se opta por la compra de un libro en edición papel. Pero si se piensa utilizar con

expectativas de futuro, a largo plazo, resulta mucho más rentable.

2. En algunas ocasiones los libros que se desean adquirir o consultar no están en formato

digital, o que sí estén disponibles, pero que sin embargo sea difícil su acceso por el

desconocimiento de la página web donde se oferte.

3. Los archivos que se han introducido en el dispositivo, pueden ser eliminados sin esa

intención, simplemente por mera

equivocación. sin embargo para

que esto no suceda se puede

optar por almacenar los archivos

en “la nube”.

4. Permanecer leyendo durante un

periodo de tiempo elevado,

conduce a que la vista se canse y

fatigue; y por lo tanto se deteriore

la vista del usuario, llegando en

numerosas ocasiones a ser

irreparable.

11

5. Para llevar a cabo la lectura, un número elevado de veces es necesario disponer de

conexión a internet.

6. Dependencia energética. Dichos dispositivos electrónicos dependen de una fuente de

alimentación que en la mayoría de los casos no permite un uso prolongado del mismo, y

requiere por lo tanto de una toma de energía cercana que permite cargar la batería de

este.

7. El uso de este tipo de dispositivo también dependerá de si el profesor autoriza a

utilizarlos en sus clases.

6. METODOLOGÍA

Podemos entender la metodología como las técnicas y prácticas que se llevan a cabo por los

alumnos y profesores para obtener una optimización en cuanto a la adquisición de

conocimiento, a través de los procesos de investigación que se van desarrollando.

Las TIC han facilitado la implantación y a su vez han fomentado las tres metodologías básicas

docentes; Dogmático (comunicación unidireccional del profesor hacia alumno), dialéctico

(diálogo profesor alumno), y heurístico (el alumno es el encargado de su aprendizaje orientado

por su profesor). El método que siempre se ha utilizado ha sido el dogmático, cuando se

escribió el libro ya incluyó la factibilidad de implementar los otros dos métodos, a fechas de la

realización de este trabajo en la mayoría de las universidades españolas el desarrollo educativo

incluye las tres metodologías de forma equilibrada, en proporciones más o menos homogéneas

dentro de las posibilidades de las asignaturas.

A continuación detallaremos alguno de los procedimientos utilizados, gracias a las TIC, más

relevantes en la enseñanza universitaria.

E-learning

Podemos definir e-learning como la educación a distancia, que se lleva a cabo a través de

canales electrónicos. En la actualidad, esta práctica se está posicionando como la forma de

enseñanza predominante en un futuro no muy lejano.

Uno de los factores más importante que ha generado el inicio de este tipo de aprendizaje, ha

sido quizás un posible estancamiento de la enseñanza presencial, con la típica clase magistral

como acto central del proceso de enseñanza, la biblioteca como lugar principal del cual obtener

la información necesaria y la reprografía como instrumento principal del alumno.

La finalidad de estos mecanismos es, por un lado mejorar la calidad del aprendizaje mediante

la innovación didáctica que sugiere la implementación de las TIC en el entorno educativo; y por

otro lado, facilitar el acceso a la educación y formación a todas las personas.

12

Así, la Dirección General de Educación y Formación de la Comisión definió en 2001 el E-

learning como “la utilización de las nuevas tecnologías multimedia y de Internet para mejorar la

calidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios, así como los intercambios y

la colaboración a distancia”.

Uno de los factores más importante que ha generado el inicio de este tipo de aprendizaje, ha

sido quizás un posible estancamiento de la enseñanza presencial, con la típica clase magistral

como acto central del proceso de enseñanza, la biblioteca como lugar principal del cual obtener

la información necesaria y la reprografía como instrumento principal del alumno.

Entre las plataformas e-learning podemos citar, el campus virtual de nuestra propia universidad.

A través de estos mecanismos lo que se intenta promover principalmente, es la interacción

entre los profesores de las distintas asignaturas con los alumnos, y también la relación entre los

propios alumnos. En esta plataforma se pueden realizar numerosas actividades como por

ejemplo publicar las evaluaciones de los alumnos, proporcionar documentación, además de

otras como foros y chats en las que se plantean dudas o cuestiones referidas con la asignatura,

también hay otras herramientas adicionales; creando con todo lo que se ha denominado “aulas

virtuales”.

Además de servir el campus virtual, como plataforma para la interrelación entre profesores y

alumnos, en la actualidad, se han añadido diversas prácticas independientes de las citadas con

anterioridad, como pueden ser la solicitud de becas tanto para estudiar, como de movilidad y

otros documentos a través de estos mecanismos, que lo que permite es gestionar toda esta

información a través de internet, evitando así que sea necesaria la entrega de los impresos

necesarios de manera física, facilitando con esto los trámites requeridos.

Entre los beneficios principales que puede tener una plataforma e-learning podemos destacar:

- Como hemos dicho anteriormente elimina las barreras de geográficas y temporales.

- Se puede utilizar esta plataforma sin tener gran cantidad de conocimientos, pues su

acceso suele ser bastante fácil.

- Proporciona en muchos casos en material necesario para poder seguir correctamente

el aprendizaje.

- Haciendo referencia a la segunda ventaja, el poder disponer de dicho material, permite

al estudiante tener cierta libertad en cuanto al tiempo y ritmo de aprendizaje que

necesite cada uno. Con esta forma lo que se facilita es la optimización del tiempo

dedicado. Facilita la interacción con profesores, ya que en ocasiones si no fuera por

estos medios resultaría más difícil contactar con ellos.

- Aumento de la retención. Según estudios, se considera que la información que es

transferida a través de procesos de e-learning son retenidas un 25% más que si se

utilizase según las fórmulas tradicionales de formación presencial.

- Posibilidad de actualización de manera inmediata los contenidos que se proporcionan.

- Se facilita la colaboración entre los estudiantes.

13

Como principales desventajas se consideran:

Dependencia de la aceptación y el compromiso de los usuarios hacia los beneficios que

este tipo de iniciativas podrían establecer para lograr que se aprovechen de la mejor

manera.

La información se encuentra en cierta medida dispersa, lo que supone una inversión en

recursos humanos y técnicos importante para que puede ser contrastada y accesible a

través de los medios oportunos.

Necesidad de acceso a Internet y a los recursos requeridos para participar en este tipo

de iniciativas.

Manejo inadecuado o insuficiente conocimiento, que puede generar dudas en el

estudiante y que lo lleven a ser reacio a este tipo de transferencia de la formación.

Requiere más tiempo invertido por parte del profesorado, además de exigir unos

conocimientos mínimos y en ocasiones estos están poco formados.

M-learning

El m-learning es un método de enseñanza y aprendizaje a través de dispositivos móviles tales

como el Smartphone o Tablet caracterizados por su pequeño tamaño y su maniobrabilidad que

permite a los usuarios acceder a sus fuentes de aprendizaje en cualquier lugar con acceso a

internet y en el momento que deseen. El m-learning está mejorando sustancialmente el

aprendizaje en estudios a distancia debido al aprovechamiento de tiempos muertos donde el

alumno puede acceder a sus apuntes y avanzar en su aprendizaje en cualquier lugar y

momento.

El m-learning es considerado por muchos una combinación del e-learning con los dispositivos

móviles aunque por otros es considerado un subconjunto del mismo.

El m-learning se está introduciendo en varias clases universitarias, aunque con recelo por parte

de algunos profesores debido a que piensan que es un sistema que no aporta valor añadido a

la educación. Actualmente existen asignaturas universitarias que el uso de dispositivos móviles

está permitido a la hora de realizar determinadas tareas, un ejemplo por experiencia propia es

el buscar información sobre una parte del temario a explicar por parte del profesor, los alumnos

5 o 10 minutos antes de que el profesor explique la lección trataran de entender por sí mismos

el temario a explicar con el objetivo de implicar más al alumno en el proceso de aprendizaje,

además que permite mejorar la capacidad de entendimiento del alumno.

14

Ventajas del m-learning

● Libertad, en cuanto al momento y lugar que prefiera el usuario.

● Aumento del tiempo útil y de la disponibilidad geográfica, es una herramienta que ofrece

una flexibilidad mayor que otros dispositivos, como el usuario puede acceder en

cualquier momento y lugar a sus apuntes aumenta el tiempo de aprendizaje que le

dedica.

● Acceso inmediato a datos

● Permite acceder a juegos de apoyo que mejoran el interés que el alumno presta a la

clase, su capacidad creativa, etc.

Pero cierto es que el m-learning no solo implica ventajas, alguno inconvenientes que reflejan

algunos autores es que algunos alumnos los pueden utilizar de forma errónea en cuanto a no

realizar la tarea encomendada y chatear, por ejemplo, con sus compañeros; pero sobre todo

inciden en el problema de implantación debido a que requiere que los alumnos dispongan de

dispositivos móviles y el poder acceder a un servicio de internet que en aulas universitarias se

ve limitada por la cantidad de alumnos que se conectaran a la red ralentizando el proceso.

Aplicaciones

Existen diversas aplicaciones que mejoran y facilitan la realización de tareas de los alumnos.

En los últimos años han aparecido algunas muy interesantes que detallamos a continuación:

● Dropbox: Dropbox es una aplicación gratuita, en su vertiente más

básica, que te permite colocar tus archivos en la nube pudiendo

acceder a ellos desde cualquier dispositivo con acceso a internet;

también te permite editar documentos, agregar fotos

automáticamente y muestra videos desde cualquier lugar. Hay que

añadir que es una aplicación con alto grado de seguridad donde todo

es privado de manera automática y donde tú controlas quién ve qué cosa.

● Google drive: Es una aplicación en un principio gratuita, te

proporciona gratis un almacenamiento de 15 GB siendo el resto de

pago, que te permite guardar cualquier foto, artículo, diseño, dibujo,

grabación, vídeo o lo que quieras en la nube; pudiendo acceder a

tus archivos en cualquier momento y lugar con acceso a internet.

Es un sistema muy seguro y permite enviar los documentos a otros

usuarios. Con todas estas características no se aprecia la diferencia entre Dropbox y

google drive, lo que hace diferente a google drive es que varios usuarios pueden

trabajar en un mismo documento a la vez sin crear duplicidades.

15

Diferencias

La inclusión de los nuevos mecanismos de la información en la educación universitaria ha

forzado a los mecanismos de justicia españoles a la creación leyes para poder regular su uso

en los centros.

7. LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE LA APLICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE

TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS UNIVERSITARIOS.

Algunos de los deberes del docente que se especifica en la legislación actual son:

Respetar y hacer respetar el estado democrático y constitucional de derecho.

Ejercer la docencia con rigurosidad académica, respetar la ética profesional, generar

conocimiento e innovación a través de la investigación en el ámbito que le corresponda.

Participar de la mejora de los programas educativos en los que se desempeña. Observar

conducta digna y hacer respetar las normas internas.

Esta ley rescinde el uso de aparatos móviles, cámaras fotográficas, grabadoras, MP3 y otros

dispositivos tecnológicos durante la duración de las clases.

Cuando el profesor detecte su uso o manipulación, deberá requisarlo y evitar la reincidencia.

Algunos centros incluyen la excepción de poderlos utilizar para actividades lectivas concretas

dentro de clase, pero como algo puntual o excepcional.

16

Los motivos:

En general, las razones expuestas para aprobar estas normas tan restrictivas con la detección

de algunos casos de casos de acoso a través de las redes sociales, o la publicación de

imágenes, videos y otros mecanismos audiovisuales en redes sociales a través de dichos

dispositivos móviles.

Somos conscientes de que todos estamos expuestos a esta utilización y no disponemos de

recursos para evitar su mal uso, por lo que su prohibición total es una medida tal vez de

concienciación para que cada usuario adapte su uso a circunstancias concretas que no

supongan un problema para el resto de participantes de estas tecnologías.

PROTECCIÓN DE DATOS

La Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), junto con el

Reglamento de Medidas de Seguridad (R.D. 1720/2007), es la legislación que obligatoriamente

deben cumplir todas las administraciones públicas y privadas que en el desarrollo de su

actividad, utilicen o traten ficheros que contengan datos de carácter personal. La Ley entre

otros asuntos, informa de los derechos del ciudadano propietario de los datos; define y califica

los distintos tipos de datos y la calidad de los mismos; dicta el carácter obligatorio de

declararlos ante la Agencia Española de Protección de Datos y define las medidas de

seguridad necesarias para garantizar la seguridad de los datos.

Uno de los artículos más importantes a nuestro parecer es el número 4 que hace referencia a la

calidad de los datos y cómo se tiene en cuenta su obtención, tramitación, veracidad,

identificación…

También queremos destacar la importancia de la existencia de la Agencia de Protección de

datos, ente de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y

privada que actúa con plena independencia de las Administraciones Públicas en el ejercicio de

sus funciones, entre ellas, velar por la seguridad de los datos.

Todas las AAPP y empresas privadas tienen ficheros con datos personales, y deben cumplir las

obligaciones que regula la Ley Orgánica y el Reglamento, en caso contrario, se arriesgan a ser

sancionados por su incumplimiento. Se tendrá en cuenta el carácter continuado de la

infracción, los beneficios obtenidos a través del incumplimiento de la norma, la vinculación, el

trato con los datos, etc.

1. Las infracciones leves serán sancionadas con multa de 900 a 40.000 euros

2. Las infracciones graves serán sancionadas con multa de 40.001 a 300.000 euros.

3. Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa de 300.001 a 600.000 euros.

17

Es necesario una “re educación” continua sobre los nuevos avances tecnológicos y cómo

debemos comportarnos ante novedades y su óptima utilización.

Por ello, cada universidad incluye normativas sobre este tema en su legislación, adaptadas a

sus estatutos y su visión del modelo de educación que están dispuestos a ofrecer para

combatir los nuevos sucesos emergidos a la par de las nuevas tecnologías.

Aspectos básicos de la reglamentación idónea:

1. Redacción clara al respecto de las acciones no permitidas que supongan una agresión

a los derechos fundamentales de las personas, a la intimidad, al honor, a la imagen y a

la protección de datos que luego analizaremos.

2. Promover el uso de la tecnología móvil e internet analizando las cuestiones morales que

puedan provocar un perjuicio a terceros.

3. Controlar y auditar que la legislación, sus normas y sanciones se ejercen con claridad,

respeto, justicia e igualdad.

Justificación:

Lo que puede ser motivo de sanción y/o prohibición son determinados usos que se hagan de la

tecnología, pero no la propia tecnología, que es neutra.

● La normativa de muchos centros muestra los dispositivos electrónicos como algo dañino

así como el uso de otras tecnologías.

● Los alumnos deben conocer la correcta utilización así como las prohibiciones sobre si el

uso de diferentes tecnologías conllevan consigo un perjuicio propio y colectivo para el

correcto funcionamiento de las clases. Tal y como está redactada la normativa en

muchos centros no se distingue entre los diferentes usos, poniendo igual de

censurables usos completamente inocuos como pueden ser consultar la agenda o

escuchar música y otros que evidentemente tendrían que tener una sanción ejemplar,

como la usurpación de la personalidad o la grabación de personas sin su

consentimiento. El alumnado debe conocer la diferencia entre unos usos y otros.

● Se debe evitar la consideración del uso de la tecnología como algo sancionable por sí

mismo. Por ejemplo, el hecho de que un alumno copie en un examen con un dispositivo

tecnológico (teléfono móvil, pinganillo…) debe ser censurable el hecho en sí no el medio

a través del cual se ha producido, en este caso, la copia. Así mismo se debe considerar

un hecho positivo que un alumno haga apuntes en su agenda electrónica o tome

apuntes a través de un ordenador portátil o tableta, independientemente de si lo hiciera

en papel o no.

18

● La utilización de cualquier recurso para la actividad docente es algo que debería estar

garantizado y no debe considerarse como algo excepcional en la normativa del centro.

Un teléfono móvil o una tableta deben ser considerados como recursos educativos de la

misma categoría que un ordenador y se debe hacer mención a su uso en el plan TIC del

centro.

En todo caso, es el docente el que puede permitir o rechazar la utilización de cualquier

dispositivo tecnológico durante el tiempo de clase. Lo que sí es indiscutible es que los alumnos

deben prestar atención a la clase y trabajar mientras dure su horario lectivo no distrayendo o

molestando con un dispositivo o con cualquier otra actividad que pueda perturbar el

funcionamiento de la clase.

19

8. Bibliografía

Ventajas e inconvenientes de internet y las TIC:

● http://formared.blogspot.com.es/2013/11/ventajas-y-desventajas-del-internet.html

● http://www.alumnosonline.com/notas/ventajas-desventajas-internet.html

Lectura electrónica

● https://sites.google.com/site/grupo8s7lecturadigital/tics/ventajas-y-desventajas-de-la-

lectura-digital

● http://revistacaracteres.net/revista/vol3n1mayo2014/papel-digital-lectura-estudiantes/

● http://www.coaching-tecnologico.com/ventajas-y-desventajas-del-libro-electronico-o-

ebook/

E-learning

● http://www.significados.com/metodologia/

● http://e-learningyherramientascolaborativas.blogspot.com.es/2011/06/ventajas-y-

desventajas-del-e-learning.html

● http://www.e-abclearning.com/definicione-learning

● https://herramientasdeelearning.wordpress.com/2010/03/04/ventajas-del-e-learning/

● http://www.americalearningmedia.com/edicion-024/278-white-papers/4287-e-learning-

una-mirada-a-la-educacion-virtual

● http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003%20-%20Almeria/asepeltPDF/112.PDF

M-learning:

● http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/fr/cajon-de-sastre/38-cajon-de-

sastre/1026-movil-learning (Ministerio de educación, cultura y deporte; Gobierno de

España.

● http://www.slideshare.net/sorbivi/m-learning-3891064

Dropbox:

● https://www.dropbox.com/es/

Google drive

● https://www.google.com/intl/es_es/drive/

Imagen diferencias Dropbox y google drive:

● http://leanlibelula.com/wp-content/uploads/2014/11/Dropbox-vs-Google-Drive-

Comparativa-Lean-Libelula1.png

Protección de datos:

● Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter

Personal.

● Jefatura del Estado

20

● «BOE» núm. 298, de 14 de diciembre de 1999

● Referencia: BOE-A-1999-23750

● TEXTO CONSOLIDADO

● Última modificación: 5 de marzo de 2011

Uso de las TIC en la docencia superior:

● http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

● http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/180/70

Gráficos del principio

● http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=1259943296411&p=12

54735116567&pagename=ProductosYServicios%2FINECifrasINE_C%2FPYSDetalleCif

rasINE

21

9. Componentes del grupo y parte

● Manuela Álvarez Prieto: EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN LA ACTIVIDAD DOCENTE

SUPERIOR. LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE LA APLICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE

TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS UNIVERSITARIOS.

● Juan Manuel Gómez Jiménez: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INTERNET Y DE LAS

TIC´S EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. M-LEARNING Y APLICACIONES

● Gloria Riñones Cabezudo: USO DE LAS TIC EN LA DOCENCIA SUPERIOR

● Noelia Valtierra González: VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA LECTURA

DIGITAL. METODOLOGÍA Y E-LEARNING.

Pese a que estas han sido las partes por componente de grupo es preciso añadir que todos

hemos participado de forma activa en el trabajo incluyendo información en apartados que no

eran propios.