17
INTRODUCCIÓN Los incas se establecen como tribu en el valle de Cuzco poco antes del 1.300 d.C ., fundando su capital en Cuzco. Las evidencias de que disponemos señalan que los cuzqueños tienen su origen en el territorio Huari , aunque no podemos establecer de manera definitiva su origen. La historia legendaria narra de dos maneras distintas este acontecimiento. Unas tradiciones desplazan su lugar de origen a la Colina de las Ventanas en Pacaritambo, situada a unos 25 km de Cuzco. De allí salieron varios grupos; de la ventana central procedían los jefes de los grupos tribales, de las dos laterales salieron los diez clanes o ayllus . Los jefes en cuestión eran cuatro hermanos: Ayar Manco , Ayar Cachia, Ayar Uchu y Ayar Auca, casados con cuatro hermanas: Mama Ocllo, Mama. Huaco, Mama Cora y Mama Raua. Estas parejas dirigieron la emigración hacia el valle del Cuzco, momento en que nació Sinchi Roca , hijo de Manco Capac y Mama Ocllo que habían logrado integrar a los demás grupos tribales. Hacia el siglo XV comenzaron a expandirse, luchando contra los pueblos vecinos. Los artífices de este crecimiento fueron el Inca Pachacutec Yupanqui y su hijo Topa Inca, que lograron, en tan breve lapso, incrementar

LOS INCAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LOS INCAS

Citation preview

INTRODUCCIN

Los incas se establecen como tribu en el valle de Cuzco poco antes del 1.300 d.C., fundando su capital en Cuzco. Las evidencias de que disponemos sealan que los cuzqueos tienen su origen en el territorio Huari, aunque no podemos establecer de manera definitiva su origen.

La historia legendaria narra de dos maneras distintas este acontecimiento. Unas tradiciones desplazan su lugar de origen a la Colina de las Ventanas en Pacaritambo, situada a unos 25 km de Cuzco. De all salieron varios grupos; de la ventana central procedan los jefes de los grupos tribales, de las dos laterales salieron los diez clanes oayllus. Los jefes en cuestin eran cuatro hermanos:Ayar Manco, Ayar Cachia, Ayar Uchu y Ayar Auca, casados con cuatro hermanas: Mama Ocllo, Mama. Huaco, Mama Cora y Mama Raua. Estas parejas dirigieron la emigracin hacia el valle del Cuzco, momento en que naciSinchi Roca, hijo de Manco Capac y Mama Ocllo que haban logrado integrar a los dems grupos tribales.

Hacia el siglo XV comenzaron a expandirse, luchando contra los pueblos vecinos. Los artfices de este crecimiento fueron el Inca Pachacutec Yupanqui y su hijo Topa Inca, que lograron, en tan breve lapso, incrementar sus fronteras a ms de 5.000 Km., abarcando una superficie de 900.000 Km2. Fueron maestros en el arte de la guerra y la ingeniera, crearon un sistema de reparto tripartito de la tierra que aseguraba tranquilidad a todos los habitantes del imperio. La red de carreteras permita unir Colombia con Tucumn, en Argentina. Pese a su grandeza fueron derrotados, por un puado de espaoles, en 1534.

Quines eran los Incas?

Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir "rey" o "prncipe". Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista espaola.

Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en Amrica del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Per, Ecuador hacia el Pacfico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.Pero el nombre tambin se aplica a todos los sbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la ltima y ms desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.

Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partan desde la capital, Cuzco significaba "ombligo". Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividan en provincias y ciudades, compuestas por "ayllus".

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano ms grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenz a extenderse de su regin inicial en la regin de Cuzco hasta la regin sur de las montaas Andinas de Amrica del Sur. Esta termin brutalmente con la invasin espaola dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.

En el momento de su rendicin, el imperio controlaba una poblacin estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representara hoy Per, Ecuador y tambin una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

El Imperio Inca

El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En lneas generales, el Imperio se extenda desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los Incas fueron una tribu Peruana, que se cree, hablaba el Quechua y mitolgicamente hablando ellos procedan del Sur y fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los Incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del ao 1100 AC. Sin embargo, el Imperio Inca alcanz su mximo esplendor en el siglo XV.

A pesar de toda su grandeza el Imperio Incaico escasamente existi ms de un siglo. Con anterioridad al ao 1430 los Incas gobernaron solo el Valle del Cuzco. Ellos haban entablado una guerra con los Chankas por algn tiempo, pero finalmente los derrotaron en una gran victoria en 1430. Esto marc el comienzo de una gran expansin militar. El Imperio Incaico conquist e incorpor la mayora de las culturas en el rea que se extenda desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Los Incas impusieron su modo de vida sobre las gentes que conquistaron. Para el tiempo que los espaoles llegaron la mayora del rea de los Andes, haba sido totalmente controlado bajo las leyes de los Incas.

Los Incas desarrollaron una economa basada en una intensiva construccin de hileras de terrazas en las montaas, en las que consiguieron una maestra en el arte hidrulico y de irrigacin de las aguas. Su civilizacin se congreg tanto en centros urbanos como en redes de caminos, lo que hoy en da se pueden denominar carreteras. Tuvieron una administracin eficiente, y consiguieron la maestra en artes como en el refinamiento de metales trabajados, arquitectura eficaz y sobria, una artesana singular en las telas y su posterior acabado, una extraordinaria mano de obra en la alfarera, y en fin, en otras diversas artes. La conquista Espaola signific el fin del Imperio Inca en 1532. Como dato anecdtico y curioso, pero digno de tener en cuenta, el imperio de los incas, contaba con cierto tipo de organizacin policial, sus miembros se llamaban TUCUYRICU, (el que todo lo ve). Los TUCUYRICUS, velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del soberano; estaban apoyados por los MICHUES, que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores.

La Religin

Durante el imperio incaico el Estado se encargaba de sostener a la Iglesia, un caso nico en la Amrica indgena. Los fines principales de la iglesia eran el incremento de las reservas alimenticias y la curacin de los enfermos. El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo.

Tambin fueron adoradores del Sol, Inti, el dios principal, protector de la dinasta real. Se lo presentaba con una humana de la que salan rayos. Tena un templo, el Coricancha. Le segua en importancia el dios del Trueno, llamado Illapa, el agua de la lluvia crean que vena de una fuente celestial. La Luna, Manaquilla, era la esposa del Sol.

El planeta Venus, era muy importante consideraban que cuidaba a los humanos. El grupo de estrellas de las Plyades protega a las semillas. Las diosas, de la tierra, Pachamama; y Mamacocha, del mar, eran muy importantes para la agricultura y la pesca.

Las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a la vera de los caminos, eran llamados huacas. Existan tambin santuarios de piedra para orar, llamados apachetas. Tambin reverenciaban a las cumbres cubiertas por nieves eternas. Lo significativo es que, prcticamente, no tenan templos pues, las ceremonias religiosas se desarrollaban al aire libre, en patios, que estaban en los centros ceremoniales.El culto de los muertos era importantsimo. Despus de la muerte, las personas eran momificadas y transcurridas un tiempo, eran llevadas a sus casas. Los sacerdotes estaban divididos en categoras, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de Villac Umu, y era siempre algn pariente cercano del Inca. Para obtener el perdn de los pecados, los fieles deban confesarse ante el sacerdote. Tambin crean en la adivinacin y en la interpretacin de presagios.

Los Chamanes Incas

El chamanismo es un fenmeno, cuyo origen se remonta a la prehistoria de la humanidad.El chamnes una persona a quien "se atribuyen poderes para curar a los enfermos y comunicarse con el ms all". Su actividad se traduce sobre todo en lo mstico, en trminos generales, su tarea consiste en restaurar la salud, limpiar, purificar, reparar, mejorar las relaciones del individuo con su grupo y dar sentido a lo que ocurre.

Las artes son los objetos que componen lo que se puede denominar equipo mgico delChaman. Cada maestro posee algunas que lo diferencian claramente de los dems. Entre los ms importantes tenemos a las varas de madera que forman parte indispensable del equipo, y la clase de maderas que mas se utilizan son "la chonta", el "hualtaco negro", el "chiquir huandure" y el "ajo jaspe". Estas varas son las que utiliza el chaman en sus dramticas ofrendas y ritos, para defenderse frente a los influjos y fuerzas negativas, tales como "los malos vientos", "los malos aires" y "los hechizos".

El chamn actuaba normalmente frente a una mesa o altar ritual y all situaba las varas siguiendo un determinado y cabalstico orden, pero siempre tena una que era la vara superior o vara mayor que era la preferida del Chaman oficiante.

La Arquitectura

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pblica que se distingui principalmente por sus tcnicas avanzadas de ingeniera y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles ms pequeas que convergan en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; tambin se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construccin de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamn cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre s con una extraordinaria precisin. En las regiones montaosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

Rasgos Principales de su Arquitectura

Construcciones con muros de piedras en disposiciones regulares o irregulares, y con un gran acoplamiento asemejndose a los egipcios y a los romanos. Muros escarpados, sin salientes. Plantas generalmente rectangulares, aunque a veces posean ciertas curvas. Planos asimtricos. Dinteles con formas triangulares. Techos generalmente de paja y de madera. Posean en sus edificaciones sistemas de desage y conduccin de aguas. La robustez de sus edificaciones estaban siempre presente, gracias a los materiales como bloques pesados, los cuales se unan sin ningn cemento.

Sus construcciones principales fueron: templos, palacios, tumbas, puentes, carreteras, canales y acueductos. La forma ms comn de hacer las construcciones militares era en forma de terrazas superpuestas, las cuales posean edificaciones en la ltima terraza de ellas.

La Escultura

Para los Incas tambin fue importante la escultura, la cual consista en labrar sus cultos en materiales muy duros. Realizaron vasijas destinadas a usos normales, pero en ellas se representaban personajes deformes y monstruosos. Para la decoracin posean tambin motivos geomtricos como rombos, cuadrados, tringulos, cruces, entre otros.

En cuanto a las artes aplicadas, se destacaron principalmente en la textilera y en la orfebrera. Las telas se caracterizaban por las bellezas de los colores y la complicada ornamentacin, la cual se basaba en diversos dibujos geomtricos y con figuras muy estilizadas.

Con estas telas se confeccionaban chales, tapias, mantos, cortinas, entre otras cosas. Algo muy caracterstico de las telas era que la figuras se vean por ambos lados. Los hilos que empleaban para tejer eran de algodn, magey o de lana; los cuales se obtenan de las llamas, la vicua o la alpaca, animales domsticos que abundaban en el sector.

La Vestimenta

Comnmente usada en los hombres incas era una camisa de lana llamada "Yacolla", cuyo borde inferior quedaba a la altura de las rodillas y sobre ella se colocaban un manto, el cual se sujetaba al hombro con alfileres. Las mujeres llevaban vestidos largos hasta los pies. Las mujeres del pueblo llevaban tnicas, la cual era a la mitad de la pierna. EL cabello se llevaba suelto y largo, muchas veces se colocaba muy ceido con una cinta de lana de colores. Sus calzados eran sandalias de cuero o de fibras vegetales. Los incas se cubran la cabeza con un turbante llamado "Llautu", el cual era de diversos colores. Usaban unos zarcillos muy pesados que les estiraban las orejas.

La vestimenta de las clases altas eran mucho ms lujosas, posean dibujos bordados en el manto, las telas usadas eran de colores muy vivos y posean adornos de oro y piedras preciosas. Los jefes militares llevaban plumas en sus cabezas.

La Orfebrera

En orfebrera los materiales ms usados eran el oro, el cobre y la plata. Hacan joyas y diversos objetos de uso diario, los cuales trabajaban por la tcnica del fundido y del labrado. Tambin hacan armas, muebles, vasija, mscaras, collares, vasos, brazaletes, entre otras cosas.

La Agricultura

Junto con la ganadera, la agricultura represent la base de la economa inca. Las poblaciones que habitaron el rea andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados ms bien difciles para la produccin agrcola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuo; tambin otros tubrculos como la mashua, el olluco y la oca. El maz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocrticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol. Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maz, ajes, algodn, tomate, man, oca y quinua.

Sistema de Riesgo

Los conocimientos hidrulicos -canales y bocatomas, permitieron la irrigacin y el cultivo, especialmente del maz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ros que bajan por las serranas y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeos fueron los mayores ingenieros hidrulicos pues se perfeccionaron y lograron mtodos bastante sofisticados de irrigacin, sobre todo los mochicas y ms tarde los chimu.

CONCLUSIN

En el mbito andino (INCA) no exista el concepto de la creacin del mundo. Los pobladores andinos decan haber salido de sus lugares de origen con todos sus atuendos, adornos de cabeza y armas. Para los incas, este lugar de origen era una cueva; los chancas decan haber salido de dos lagunas mientras otros consideraban del mar, volcanes o cerros nevados.

La civilizacin Inca fue un gran conjunto de hombres y mujeres con grandes capacidades, que lleg a un gran desarrollo, pero que ste fue paralizado por la llegada de los colonizadores, quienes, de mala manera, quemaron, destruyeron y borraron todas las huellas de este imperio (exceptuando algunas ruinas que perduraron hasta hoy en da) que podra haber llegado a un desarrollo mximo muy elevado. Pero la historia ya est escrita, y as fue como sucedieron los hechos. Nada que hagamos hoy va a cambiar el pasado. Su religin es aceptable, teniendo en cuenta que era un pueblo dentro de todo primitivo, y que se guiaba por los astros y objetos de la naturaleza.

En fin, esta civilizacin marc un amplio gajo de la historia, aportando como individuos y como pueblo, muchos escalones de esta escalera que se forma con cada aprendizaje y descubrimiento nuevo.

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la EducacinColegio Generalsimo Francisco de MirandaBarinas Estado Barinas

LOS INCAS

Ao: 2 doSeccion: ``CIntegrantes:Leon CesarSalazar CesarJauregui GabrielTovar Juan Diego

Barinas, febrero 2015.