18
HISTORIA: Los Incas, sus orígenes, su evolución y la conquista española Introducción: Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la andina, desarrollaron sociedades urbanas. En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y de la población. Se habían desarrollado las ciudades y la organización social estaba fuertemente jerarquizado. Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno. La mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar fuertes tributos en productos y trabajo. Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por fuertes Estados teocráticos, llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado como un dios. Por esto, las primeras ciudades se organizaron alrededor del centro ceremonial o templo. Los templos eran edificios que tenían funciones religiosas y también económicas, dado que almacenaban y distribuían los productos tributados por los campesinos. A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la azteca y la inca; la cultura maya había desaparecido en el siglo XI d.C. La mayoría de los pobladores de América vivían de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales y de la recolección de frutos. Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo. Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. La organización jerárquica de la sociedad. Las sociedades azteca e inca fueron sociedades urbanas que tuvieron una organización económica, políticas social del mismo tipo que las sociedades .urbanas que existieron en el Cercano Oriente desde el 3000 a. C. Los americanos también desarrollaron sistemas de escritura y de numeración; la religión fue la manifestación espiritual más importante y regía la mayor parte de los actos de la vida cotidiana de la población; y el arte alcanzó una elaborada complejidad. Los Incas, sus orígenes, su evolución y la conquista española

Los Incas, sus orígenes, su evolución y la conquista española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los Incas, sus orígenes, su evolución y la conquista española- HISTORIA y cultura

Citation preview

HISTORIA: Los Incas, sus orgenes, su evolucin y la conquista espaolaIntroduccin:Los pueblos que habitaban Amrica antes de la conquista europea tenan diversas formas de organizacineconmica, social y poltica. Algunos haban desarrollado sociedades urbanas y otros slo practicaron unaagricultura simple o eran cazadores y recolectores. Los aztecas y mayas, en la regin mesoamericana, y los incas, enla andina, desarrollaron sociedades urbanas.Enestassociedades, laconstruccindecompleasobrasderiegoylaaplicacindetcnicasagrcolashabanfavorecido el crecimiento constante de la produccin agrcola y de la poblacin.!e haban desarrollado las ciudadesy la organizacin social estaba fuertemente erarquizado.Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiadoyeercanel gobierno. Lamayoradelapoblacin, compuestapor campesinosytrabaadoresurbanos, debaentregar fuertes tributos en productos y trabao.Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por fuertes Estados teocr"ticos, llamados as porque toda laautoridad resida en los sacerdotes y porque el efe del Estado era considerado como un dios. #or esto, las primerasciudades se organizaron alrededor del centro ceremonial o templo.Los templos eran edificios que tenan funcionesreligiosas y tambin econmicas, dado que almacenaban y distribuan los productos tributados por los campesinos.A la llegada de los espa$oles, las %nicas sociedades urbanas que e&istan en Amrica eran la azteca y la inca' lacultura maya haba desaparecido en el siglo () d.*.La mayora de los pobladores de Amrica vivan de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales y dela recoleccin de frutos.+uchos de estos pueblos eran nmadas y pr"cticamente no e&ista la divisin del trabao.Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alas,a hasta -ierra del .uego.La organizacin er"rquica de la sociedad. Las sociedades azteca e inca fueron sociedades urbanas que tuvieronunaorganizacineconmica, polticassocial del mismotipoquelassociedades.urbanasquee&istieronenel*ercano /riente desde el 0111 a. *. Los americanos tambin desarrollaron sistemas de escritura y de numeracin' lareligin fue la manifestacin espiritual m"s importante y rega la mayor parte de los actos de la vida cotidiana de lapoblacin' y el arte alcanz una elaborada compleidad.Los Incas, sus orgenes, su evolucin y la conquista espaolaLos #ucar"s de -ilcara en la provincia de 2uuy 3Argentina4, fueron construidos de piedras y tenan una funcin militar,formabanpartedelareddel *aminodel )ncaenterritorioscalchaqu ydiaguitas. Lareddel *aminodel )ncaabarcaba unos 51.111 ,m. de largo. A travs de l se logr unir a mas de cien poblaciones difundiendo sus creencias,religin y lengua 3quechua4Los Incas:ac!u "icc!u y el #u$co: El *uzco ocupa un valle situado a 0.511 metros sobre el nivel del mar. !eatribuyeal IncaPachacutti 36507865964 lareconstruccindel *uzcocomounaciudadmonumental Enellaseinstalaron grandes almacenes de granos, barrios, un compleo sistema de riego y depsitos de todo tipo. Los templosy los pucars 3construcciones militares4 ocuparon un lugar preponderante en la ciudad. La construccin de +achu#ichu fue un claro eemplo de ello. .ue construida en el*uzco a alturas casiinaccesibles, con fines religiosos ymilitares.!eg%n la leyenda fueron cuatro hermanos los fundadores de la familia )nca. A anco #apacconsiderado como hroey un dios, fue el fundador del *uzco, la ciudad capital del imperio )nca. A partir de +anco *apac se le sucedieron 60incas en el gobierno, el %ltimo fue Atahualpa quien reinaba cuando llegaron los espa$oles.Los incas constituyeron un poderoso imperio que logr la e&pansin territorial en la poca en que *oln iniciaba suviae hacia lo desconocido. Abarc desde las sierrasde la actual *olombia hasta el norte de *hile y de la Argentina,y desde lacosta del ocano #acfico hastaeleste de los bosques delro Amazonas.Los incas eran un pueblooriginario de las sierras y desde all dominaron, mediante la guerra de conquista, a los pueblos de las otras zonas.Establecieron la capital de su imperio en la ciudad de *uzco, a la que consideraban el centro del universo. El imperio,que ellos llamaban Tahuantinsuyo 8que quiere decir las cuatro partes del mundo8, estaba dividido en cuatro regiones,las que, a su vez, se subdividan en provincias. Al frente del imperio estaba el )nca, y las zonas conquistadas estabandirigidas por los curacas o gobernadores de provincia.Organi$acin econ%ica y grupos socialesLa agricultura fue la base de la economa delimperio incaico. La produccin era muy variada y los cultivos m"simportantes eran el maz y la papa. Los incas aplicaron diferentes tcnicas agrcolas que meoraron el rendimientode los cultivos.En la zona "rida de la costa usaron el guano 8e&cremento de aves marinas8 como fertilizante de lastierrasyconstruyeroncanalesderiego. Enel interior,sobrelasladerasdelassierras, cultivabanenterrazas. Adem"s, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permiti obtener, mediante el pago de tributos,productos que no haba en su propio h"bitat. En la sociedad incaica se podan diferenciar varios grupos sociales.La nobleza real incaica estaba formada por los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios. *ontrolaban el Estado yvivan de los tributos que entregaban los campesinos.A este grupo social perteneca el )nca. Los curacas, o noblesde provincia, eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades 3ayllus4. !u instruccinse realizaba en el *uzco.Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estadoincaico.El ayilueralacomunidaddecampesinosunidospor vnculosfamiliares, quetenanantepasadosencom%nyhabitaban un mismo territorio.El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, unfuncionario local asignaba parcelas a cada familia seg%n el n%mero de sus componentes. #ero los campesinos noeranpropietariosdelastierrasyestasparcelaserantrabaadascolectivamentepor todoslosmiembrosdelacomunidad.El ayllu deba entregar fuertes tributos en productos y en trabao al Estado y a los curacas.En las laderas de la sierras, el cultivo en terrazas permiti un meor aprovechamiento de la tierra frtil y facilit elriego. *omo tcnica de labranza el palo cavador y una maza de cabeza de piedra, no conocan la rueda.La cra de llamas y de alpacas fue una actividad importante en la economa incaica. :e ella obtenan lanas, carne yseusaban comoanimalesdetrabao. Lallama aunquenosoportam"sde 5; cereal madre? en la lengua quechua, la quinua 3tambin quinoa4fue el alimento b"sico delos )ncas durante miles de a$os, unido a su religin y su cultura. *on la llegada de los conquistadores su cultivo fuesubstituido por maz y patatas yen muy poco tiempo,laquinua desapareci con la aniquilacin de esta cultura.Actualmente vuelve a cultivarse en los Andes, se siembra con &ito en )nglaterra y algunas de sus variedades, endiversos pases.La *henopodiumquinoa, a pesar de ser una planta, ha sido clasificada como pseudo cereal, poseyendo elmayorndice de protenas, calcio, fsforo, hierro y magnesio que los dem"s cereales. *ontiene tambin todos losamino"cidos esenciales, es rica en fibra y vitaminas del grupo @ y no contiene gluten. !iendo un grano blando, muydigestivo, de r"pida coccin y apreciable sabor, adem"s de sus propiedades nutritivas, es muy f"cilde usar y secomercializa en infinidad de formas ' en grano, copos, harina, pasta, panes o snac,s.LOS PISOS ECOLGICOS: La mayor parte del imperio inca se asentaba sobre la cordillera de los Andes. Por lotanto, los pueblos que all vivan, an antes de la conquista inca, debieron desarrollar estrateias para adaptarse alas malas condiciones del terreno y el clima, una de estas estrateias era la de controlar la mayor cantidad de pisosecolgicos. Lasdi!erentesalturasdelacordilleraimplicabantambincambiosenlascondicionesnaturales" endistancias relativamente cortas podan variar mucho la humedad delaire, las lluvias, elterreno, la !ertilidad de latierra, los vientos, etc. Por lo tanto, lo que se pudiera cultivar en cada luar tambin variaba. Por esa ra#$n, lospueblos andinos se dividan en colonias.Los ayllus no uardaban continuidad espacial, sino que estaban divididos en di!erentes #onas de las que e%traandi!erentes productos. Por e&emplo, en las #onas ms elevadas, de la puna, a ms de '.((( metros de altura, podancriar camlidos, cultivar papas, o e%traer sal. )n las #onas intermedias, de las laderas y los valles, cultivaban elprincipal producto de alimentaci$n, es decir, el ma#. )n los terrenos ms ba&os, de mayor humedad, productos comoa&, coca, oalod$n. *eesta#onatambinpodane%traer maderadelosrbolesoca#ar p&arosypeque+osanimales.'l 'stado Incaico ElEstadoincaico fueteocr"ticoporqueel emperador,el )nca,erareconocidocomoel hiodel!ol,el diosm"simportante. An conseo de nobles y sacerdotes, llamados oreones y pertenecientes a la familia real, asesoraba al)nca en las tareas de gobierno.Lagrane&pansindel imperio fueposiblepor lacuidadaorganizacindelafuerzamilitar. #arafacilitar eldesplazamiento de sus ercitos, los incas construyeron una vasta red de caminos.La e&istencia de tambos o postasa lo largo de esos caminos serva para el descanso de las tropas en campa$a y para el recambio de animales yarmas.-odos los pueblos que pertenecan al imperio tenan la obligacin de entregar al Estado una determinada cantidad dealguna materia prima o de productos manufacturados, seg%n la produccin caracterstica de cada zona.Adem"s, lapoblacinestabaobligadaarealizartrabaosindividualesenbeneficiodel Estado, loscuracasolossacerdotes. #or esto, personas y productos recorran tambin permanentemente el *amino del )nca. La sociedadincaicafuncionabasobre la base delareciprocidady la redistribucin. Lareciprocidaderacom%n entre lascomunidadesdecampesinosdelareginandina. *onsistaenlapr"cticaentretodoslosmiembrosdeunacomunidad.#or eemplo, los habitantes de un ayllu se ayudaban entre s a sembrar y a cosechar en las parcelas desubsistencia' y, en ocasin de un matrimonio, toda la comunidad ayudaba a levantar la casa de los recin casados. Los incas incorporaronel principiodereciprocidaddelos ayllus comounadelasbasesdel funcionamientoeconmico y social de su imperio. La redistribucin supona el reconocimiento por parte de los campesinos de losdiferentes niveles de autoridad que e&istan en la sociedad. Losayllusentregabanlostributos aloscuracas, y los bienes tributados se acumulaban en depsitosreales queestaban en aldeas, caminos y ciudades.All eran contabilizados por funcionarios especializados que comunicaban alos administradores del *uzco las cantidades de cada producto mediante el uso de quipus, contadores hechos contiras de cuero en las que se realizaban nudos.:e este modo, el )nca conoca las cantidades de e&cedente y en quregiones del imperio sobraban o faltaban determinados productos. *uando algunos pueblos del imperio no podan satisfacer sus necesidades b"sicas porque las regiones en las quevivan haban sido afectadas por malas cosechas u otras cat"strofes, el Estado incaico redistribua una parte de losalimentos, materiasprimasyproductosmanufacturadosalmacenados. -ambinutilizabalosbienesacumuladospara costear los gastos de las constantes e&pediciones militares, y para premiar los servicios realizados por algunosfuncionarios generalmente nobles.Reciprocidad y (istri)ucin: La sociedad incaica funcionaba sobre la base de la reciprocidad y la redistribucin. Lareciprocidad era com%n entre las comunidades de campesinos de la regin andina. *onsista en la pr"ctica entretodos los miembros de una comunidad.#or eemplo, los habitantes de un ayllu se ayudaban entre s a sembrar y acosechar en las parcelas de subsistencia' y, en ocasin de un matrimonio, toda la comunidad ayudaba a levantar lacasa de los recin casados.Los incas incorporaron el principio de reciprocidad de los ayllus como una de las basesdel funcionamiento econmico y social de su imperio.La redistribucin supona el reconocimiento por parte de los campesinos de los diferentes niveles de autoridad quee&istan en la sociedad.Los ayllus entregaban los tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban endepsitos reales que estaban en aldeas, caminos y ciudades.All eran contabilizados por funcionarios especializadosquecomunicabanalosadministradoresdel *uzcolascantidadesdecadaproductomedianteel usodequipus,contadores hechos con tiras de cuero en las que se realizaban nudos.:eestemodo,el )ncaconocalascantidadesdee&cedenteyenquregionesdel imperiosobrabanofaltabandeterminados productos.*uando algunos pueblos del imperio no podan satisfacer sus necesidades b"sicas porquelasregionesenlasquevivanhabansidoafectadaspormalascosechasuotrascat"strofes, el Estadoincaicoredistribua una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados. -ambin utilizabalos bienes acumulados para costear los gastos de las constantes e&pediciones militares, y para premiar los serviciosrealizados por algunos funcionarios generalmente nobles.Los tributos de las comunidades campesinas dados al Estado eran de tres tipos=6. -rabaos colectivos en las tierras del )ncaB. -rabaos individuales peridicos y rotativos a los que llamaban mita, con este sistema se construan puentesy caminos.0. Las comunidades deban entregar a los curacas alimentos, materia primas y productos manufacturados."R'SA*IOS + "RO,'#-AS (' LA ('RROTA I.(-*'.A Los incas crean en muchos dioses. El dios Ciracocha era considerado el dios de la vida, del !ol y de la Luna. -odoslos dem"s dioses estaban subordinados a l. Al !ol se le atribua los beneficios que haca prosperar la agricultura.Lallegada deloseuropeosa Amrica fueanticipadapor presagiosy profecasdeorigenaztecaeinca. :elosaztecas han llegado hasta nosotros fragmentos escritos.En el caso de los incas, que no tenan escritura, las noticiasprovienen de la tradicin oral indgena y de los testimonios que dearon los cronistas de la poca.Los presagios aztecas anunciaban que el retorno del dios,uet#alcotl 3imagen izq.4se producira al final del reinado de +octezuma y lo hara bao la forma de un hombre blanco. Antes de su llegada8afirmaban8 ocurriran una serie de fenmenos naturales y cat"strofes.Los testimonios as lo enunciaban=>:e aqu a muy pocos a$os nuestras ciudades ser"n destruidas y asoladas, nosotros y nuestros hios muertosD?E prevenan al emperador=>perderis todas las guerras que comiences y otros hombres con las armas se har"n due$os de estas tierrasD?Lasprofecascomenzaronacumplirsealostresa$osdelaascensinde+octezumaal trono.En6;61sesucedieron un eclipse de !ol y la aparicin de un cometa.Al poco tiempo Fern"n *orts desembarc en las costasde +&icoD y no pas mucho tiempo hasta que los indgenas tomaron conciencia de que no era precisamente eldios que aguardaban.Enel imperiodelosincaslallegadadelosespa$olestambinfueprecedidapor presagiosyprofecas. !eanunciaban fenmenos naturales= rayos, cometas y cambios en el color del !ol y la Luna. El cronista Garcilaso de laCega cuenta al respecto=>Fubograndesterremotosytembloresdetierra3apocodearribar losespa$oles4 que, aunqueenel #er%sonfrecuentes, notaron que los temblores eran mayores que los ordinarios, y que caan muchos cerros altos.?Losincasesperabantambinel retornodeundiossalvador,Ciracocha. #orellocuandotuvieronnoticiasdelallegada de #izarro, muchos creyeron que era la esperada divinidad=>Huin puede ser sino CiracochaD era de barba negra y otros que lo acompa$aban de barbas negras y bermeas?.#ero los espa$oles pronto disiparon la ilusin de los incas, seg%n lo afirmaba un cronista de origen indgena=>#ens"bamos que era gente grata y enviados de Ciracocha, pero parceme que ha salido al revs, hermanos, queestos que entraron a nuestras tierras no son hios de dios sino del demonio.?Artes, ciencia y legado cultural:Atilizaban eL adobe 3ladrillo de arcilla secado al sol4 o la piedra para sus construcciones, Las cuaLes carecan por Logeneral de ventanas 3La luz entraba por peque$os nichos y por Las puertas abiertas en Los muros4. EL auste de laspiedras resultaba tan perfecto, que entre una y otra no quedaban separaciones. *onocieron el falso arco, pero loaplicaron slo en bvedas peque$as.El car"cter de La arquitectura estaba dado por= fortalezas militares o pucars 3puntos estratgicos en Lo alto de lasserranas como +achu8#icchu4, edificios religiosos 3como eL templo del !ol en *uzco, en parte revestido con oro4,palacios y arquitectura funeraria 3que variaba, desde el simple pozo hecho en La habitacin del muerto a las chupas,de forma piramidal4. -ambin hicieron caminos, salvando los desniveles del terreno con escalinatas.E&istan dos caminos p%blicos que unan *uzco con Huito contampus, edificios que se elevaban de tanto en tantodestinados a servir como posadas.En cuanto a la cer"mica, el elemento tpico fue el aribalo 3imagen derecha= vasos de cuello estrecho y Largo, con dosasas enlos costados y dibuos geomtricos4, que utilizaban para almacenar agua. -rabaaron La madera yconocieron la tcnica del laboreo de los metales, cincelando la plata, el oro y el cobre, al que agregaban esta$o paraobtener bronce.-uvieron un desarrollo te&til importante. Atilizaron Lana de vicu$a y algodn..ueronamantes de la m%sica y sus instrumentos eran tambores y caracolas marinas. 3imagen izq. quipus4El calendario inca o a$o solar, constaba de doce meses de treinta das cada uno, m"s cinco das finales. *ada mestena su nombre y se divida en semanas. El a$o empezaba eL -- de &unio. -ambin tuvieron el a$o Lunar, que erade 0;5 das y se haca corresponder con eL solar, a$adindole once das repartidos entre los meses. La lenguapropia era el quechua oquichua.Io tuvieron escritura, pero s un sistema para recordar ciertos hechos= Los quipus 3cuerda ee de La que colgabanotras de distintos colores' en cada cuerda se hacia un nudo, cuyo significado dependa de la ubicacin4.Losquipucamayos eran los %nicos que descifraban los quipus. An servicio %til relacionado con los caminos era eL deLos chasquis o correos, que tenan por obeto Llevar las rdenes del )nca a travs del )mperio. LOS "RI'ROS AS'.TAI'.TOS 'S"A/OL'SLos primeros asentamientos espa$oles se ubicaron en las islas Antillas.:esde la ciudad de !anto :omingo en la islaque*ristbal *olnllamLaEspa$ola8actual territoriode!anto:omingoyFait8, seorganizaronlaprimerarecoleccin de oro americano y la conquista de las islas adyacentes y del continente.Entre 65JB y 6;B1, los espa$oles no obtuvieron de los territorios conquistados las riquezas esperadas 8especias ygrandes cantidadesde orosinosloperlas, algodeaz%car yunaescasacantidaddeoro. #ero el oro quelosespa$oles encontraronen las Antillasera dealuvin= pepitasarrastradasporloscursosdelosrosdesdealg%nyacimientosuperficial ypocoabundante. Losaborgenesfueronobligadosarecolectar el metal precioso. Losindgenasantillanosnoopusieronresistenciaarmadaalosconquistadores, peroenpocosa$oscasi todosellosdesaparecieron. An gran n%mero de estos indgenas murieron a causa de las enfermedades transmitidas por loseuropeos.Adem"s, la dominacin a que se los someti, provoc en muchos de ellos el deseo de no tener hios, conlo que disminuy dr"sticamente el ndice de natalidad.A partir de 6;61, La Espa$ola perdi importancia y !antiago de *uba se transform en el centro de las operacionescoloniales espa$olas.:esde all, en febrero de 6;6J, parti Fern"n *orts, al mando de 66 naves y K11 hombres,con destino a la tierra firme delcontinente, a la b%squeda de las fabulosas riquezas en oro mencionadas por losindgenas. LA #O.&0ISTA ('L "'R1:esdesu asentamiento en #anam" losespa$olescomenzaronal e&plorarlacostadel#acficohacia el sur. Elhallazgo de piezas de oro los anim a emprender nuevas e&pediciones.En noviembre de 6;0B, .rancisco #izarro, con B11 hombres, lleg a *aamarca,dondeacampaban01.111incasal mandodel emperador Atahualpa. #izarropensabaaprovechar asufavor ladivisininternaentrelosincas, enfrentadosenunaguerracivil enlaquedoshermanosdescendientesdel )nca8Atahualpa y .uascar8 se disputaban el trono.A pesar de la inferioridad numrica, #izarro convenci al efe inca para parlamentar y lo tom prisionero. Al ver a susoberano cautivo, muchos soldados se dearon matar sin defenderse. La orden de Atahualpa de matar a Fuascar,que dominaba el sur del imperio, facilit la alianza entre grupos incas y los espa$oles. .inalmente, en noviembre de6;0B, #izarro entr al *uzco, capital del imperio, y reconoci como emperador a un miembro de la nobleza inca. :eeste modo, #izarro obtuvo el apoyo de un sector de la sociedad conquistada.En el #er%, la capital espa$ola no se superpuso 8como en +&ico8 a la indgena.En 6;0; #izarro fund Lima, la*iudad de los Leyes. La ciudad fue establecida cerca de la costa para asegurar las comunicaciones con las otrastierras de espa$oles, situadas sobre el #acfico, y tambin por temor a instalarse en una regin tan aislada como ladel *uzco.Las grandes cantidades de oro y de plata que los espa$oles obtuvieron en el #er% hicieron de esta reginla m"s importante de todas las conquistadas por Espa$a en Amrica.Las sublevaciones indgenas y las luchas entre los mismos conquistadores, "vidos de enriquecerse r"pidamente 8yque le costaron la vida al propio #izarro8, obligaron la intervencin de la corona, que en 6;55 cre el Cirreinato del#er%.LA JUSTIFICACIN DE LA CONUISTA ESPA!OLA: La puna por los derechos de conquista sobre los nuevosterritorios deriv$ pronto en un con!licto propaandstico entre los estados europeos, por lo que la /leyenda nera0sobrelasatrocidadescometidasporlacoronade1astillaempe#$prontoae%pandirse. Paracontrarrestarla, seo!reci$ una imaen de las culturas precolombinas que &usti!icara la intervenci$n armada de los espa+oles. Incas ya#tecaseranpresentadoscomo!erocestiranos, ylaconquista, comolanicavaposibleparaacabarconesaopresi$n. La propaaci$n de la !e cristiana y de la civili#aci$n europea sobre las /atrasadas0 culturas americanas seconverta en sin$nimo de liberaci$n. La implantaci$n europea se &usti!ic$ con numerosos mitos. 2e discuti$ silosindenaserandescendientesde3oysi tenanalmay,portanto, si eranonohumanos.Adems, comoeraevidentequeel nuevocontinentehabasidocreadopor *iosyque1ristonopudodesconocerlo, aparecieroncr$nicasqueencontrabanevidenciasdel *iluvio4niversal en Amrica yqueasociabancreenciasindenasconaln ap$stol. *e este modo, se empe#$ a construir la imaen /eurocntrica0 de Amrica.'L I"A#TO (' LA #O.&0ISTALa invasin europea produo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban Amrica.#ara estas sociedadesque haban vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido. -oda suvida cambi a partir de la conquista.!u organizacin econmica, social y poltica, sus creencias religiosas, su visindel mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron.La desestructuracin de la econo%aLa conquista espa$ola alter el funcionamiento y la organizacin de las economas indgenas.Enel #er%, poreemplo, el triunfoespa$ol alterel sistemabasadoenlareciprocidadylaredistribucin.Losconquistadores ocuparon el lugar del )nca en la erarqua social.Las comunidades continuaron obligadas a entregartributosyloscuracasfueronmantenidoscomolosfuncionariosencargadosdecontrolar el cumplimientodelaobligacin y el almacenamiento de los productos.#erolosespa$olesquebraronel principiodelaredistribucin= el e&cedentequeloscuracasentregabanalosconquistadores no volva a las comunidades.Adem"s, con la introduccin de la moneda y el mercado, los espa$olesdestruyeron el principio de la reciprocidad= los indgenas dearon de intercambiar productos entre comunidades deacuerdo con lo que cada una produca y se vieron obligados a comprar y vender.La destruccin de las religiones indgenas :*uando los espa$oles llegaron a +&ico, se encontraron con una civilizacin que tena una religin muy diferente delacristiana. Loquem"simpactalosconquistadoresfuelapoderosareliginestatal querendacultoalasprincipalesdivinidadesindgenasatravsdesacrificioshumanosqueeranacompa$adosdediversosritos.:eacuerdo con su mentalidad de hombres europeos del siglo (C), la entendieron como una religin demonaca 8querenda culto al demonio y a las fuerzas del mal8 y se propusieron su completa destruccin.Los conquistadores y los misioneros 8sacerdotes y religiosos que llegaban a Amrica con la misin de evangelizar, esdecir,deense$aralosindgenaslosprincipiosdelaqueconsiderabanlaverdaderafe= lareligincristiana8sepropusieron e&tirpar la idolatra 3porque los europeos llamaron dolos ii los dioses de los aborgenes4. La muerte delos emperadores azteca e inca contribuy a que esas sociedades perdieran confianza en sus dioses= con la muertede +octezuma o de Atahualpa, no slo desaparecan los efes del Estado sino tambin los hios del !ol, su protector./tra forma en que los espa$oles se propusieron reemplazar las creencias tradicionales indgenas, fue la edificacinde iglesias en los lugares en los que antes haban e&istido templos o centros de culto.:urante los primeros tiempos y terminada la etapa de la resistencia armada, los misioneros fueron optimistas porquelos indgenas parecanaceptar ala nueva religin y reciban enmasalos sacramentos del bautismoy delmatrimonio. !inembargo, al pocotiempocomenzaronaadvertir quelaaceptacindel cristianismoeraslosuperficial ya que, a escondidas de los espa$oles, continuaban realizando los ritos de su culto tradicional.Las causas de la derrotaAn proceso tan compleo como la conquista de un continente no puede e&plicarse por un solo factor.!i tenemos encuenta que un peque$o n%mero de europeos lograron dominar en muy poco tiempo a comunidades muy numerosasyquehabanalcanzadounelevadonivel deorganizacinsocial, M*omoe&plicar quelosB11hombresdelae&pedicin de *orts conquistaran tina regin habitada por m"s de 61 millones de personasN !in duda influyeronfactores tcnicos como la superioridad de las armas de fuego, y el terror que producan las e&plosiones de plvora ylos caballos./tros factores seran de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la llegada de enviados delos dioses.#ero tal vez haya que prestarle particular atencin a un elemento de tipo poltico= la organizacin imperial y militaristade los aztecas e incas.!i bien esto puede aparecer como un smbolo de fortaleza, tambin lo es de debilidad.+uchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incas colaboraron con los europeos convencidos de que seera el medio para liberarse de quienes les e&igan pesados tributos.Adem"s, la organizacin imperial muy centralizada de los incas, por eemplo, facilit el triunfo de los espa$oles. Ostosatacarondirectamentelacabezadel imperio8el )ncayel *uzco8 yfrentealaderrotadesta, el poderoincasucumbi.Los espa$oles aprovecharon la situacin y mantuvieron parte de la estructura de dominio impuesta por losincas, pero se ubicaron ellos a la cabeza de esa estructura.'l derru%)e de%ogr23ico Antesdelallegadadeloseuropeos, lapoblacinamericananoestabadistribuidademanerauniformeporelcontinente.Las zonas m"s densamente pobladas eran las de las civilizaciones urbanas de +esoamrica y la reginandina. En esas dos zonas, la poblacin aumentaba a medida que meoraban las tcnicas de cultivo y crec8,in elintercambioyloscentrosurbanos. Laconquistainterrumpibruscamenteestatendenciaydiezmlapoblacinindgena.El derrumbe demogr"fico se produo por un conunto de factores que actuaron de manera simult"nea= las muertesprovocadas por la violencia de los conquistadores' la desorganizacin de la vida econmica, que hizo disminuir laproduccin de alimentos, provocando hombrunas' la e&plotacin del trabao indgena en las minas' ladesorganizacin de la vida familiar tradicional' los efectos devastadores de las epidemias de enfermedadesinfecciosas como la viruela,frente a las que los indgenas no tenan desarrolladas defensas org"nicas.-ambininfluyeron factores de tipo psicolgico, como la prdida del deseo de vivir en un mundo que se derrumbaba, dondetodo lo conocido iba desapareciendo.A lo largo de los siglos (C)) y (C))), los indgenas que sobrevivieron la conquista se transformaron 8en su mayora8 encampesinos.Algunas comunidades o individuos llegaron a competir con los europeos por los beneficios producidospor la economa colonial americana.(I,'R'.T'S 4ISIO.'S (' LA #O.&0ISTA:La visin de los conquistadoresLa conquista del Iuevo +undo fue impulsada por instituciones como los Estados mon"rquicos, la )glesia *atlica ylas grandes compa$as comerciales. #ero la importancia de estas instituciones no debe hacernos olvidar que losprotagonistasdeesteprocesohistricofueronlosconquistadores, hombresreales, decarneyhueso. MHuinesfueronestaspersonasNMHumotivoslosimpulsaronacruzar el ocano, pesealosriesgosquelaempresasuponaN M*u"l fue la visin que estos hombres tuvieron al tomar *ontacto con una realidad geogr"fica y humanatan diferente de la propiaNLos conquistadores eran hombres con poca o ninguna fortuna en tierras o en dinero, aunque algunos de ellos eran deorigen noble. Llegaron a Amrica esperando lograr en el Iuevo +undo los obetivos que en Europa les resultabaninaccesibles.Estos obetivos eran la riqueza, el prestigio social y su contribucin a la misin cristiana de evangelizara los indgenas americanos.!obre todo en los primeros a$os de la conquista, los conquistadores imaginaban que iban a alcanzar sus utopas sinconflicto.Esperaban que las riquezas fueran la base de una posicin de reconocimiento social en tierras americanas'y que, al regresar a Espa$a, la fortuna y el prestigio social recin adquiridos estuvieran legitimados por su servicioprestado a la e&pansin del cristianismo. !in embargo, en la pr"ctica, la mayora de los conquistadores no realizsus utopas.Losconquistadoressefuerondiferenciandoentres. L"pidamente, entreellosseestablecierondiferenciasdeerarqua y autoridad= los que actuaban en +&ico y en #er% obtenan mayores recursos econmicos que los queactuabanenlas islas del *aribe. #ero, enel continente, slo unreducidogrupo dehombres relacionadosdirectamenteconlosefesdelase&pediciones3sucesivamente, *oln, Cel"zquez, *orts, #izarro, Caldivia, poreemplo4 obtuvieron el ttulo de encomenderos.A los encomenderos se les confiaban porciones de poblacin indgena y se les otorgaba el derecho de obtener deella tributos, emplearla como mano de obra en sus empresas particulares 3minera, plantaciones, talleres te&tiles,entre otras4, y recibir el pago de sus ornales si trabaaban fuera de la encomienda.Estos beneficios se otorgaban tericamente a cambio de la obligacin de evangelizar a los indgenas encomendados.*omo resultado de esta diferenciacin, muchos conquistadores vieron cerrado su acceso a los niveles superiores deriqueza y prestigio social..ueron frecuentes las intrigas polticas y los enfrentamientos armados entre grupos que seoponan a los conquistadores m"s poderosos.La visin de los vencidosLaconquistaviolentasignificparalosindgenasungransufrimientoespiritual. !umundoysustradicionessedesmoronaron. Algunos historiadores denominaron a este impacto en la mentalidad de los pueblos americanos comoel traumatismo de la conquista.#ara los vencidos, la derrota tuvo un car"cter religioso y csmico= se sintieron abandonados por sus dioses.La cadade -enochtitl"n por eemplo, no fue solo una derrota militar significaba tambin la cada del reino del !ol.Los dioseshaban muerto o eran dbiles ante el avance de la nueva fe cristiana que imponen los conquistadores.Las nuevas condiciones de e&istencia impuestas por los europeos provocaron la desvalorarizacin de losamericanos. El alcoholismo se difundi como una epidemia. El desgano vital, producido por la falta de incentivospira vivir en un mundo hostil, lleva muchos a un estado de autoabandonarse incluso a la disminucin de la natalidad.#ara IathanPachtel 8historiador francs contempor"neo8, >saqueos, masacres, incendios, es la e&periencia del fin deun mando.#ero se trata de un fin sangriento, de un mundo asesinado?. &ue sa)es de la aculturacin5*uando dos culturas se ponen en contacto se establece entre ellas una serie de relaciones que modifican a ambas.En el proceso de la conquista europea en Amrica se relacionaron dos culturas que, hasta ese momento, se habandesarrollado por separado, sin que una tuviera nocin de la e&istencia de la otra..recuentemente las culturas que entran en contacto no se enfrentan en condiciones de igualdad. En ocasiones, porcircunstancias diversas, una cultura tiene la fuerza suficiente como para imponerse sobre la otra. La conquista deAmricafueunahistoriadevencedoresyvencidos. Anoslograronimponer sudominiosobrelosotros. Enlarelacin entre sus culturas ocurri algo similar.La cultura europea derrot a la indgena.El concepto de cultura se refiere a la forma en que los miembros de un grupo de personas piensan, creen y viven, lamanera en que resuelven sus problemas, sus manifestaciones artsticas y su vida espiritual, las normas y acuerdosque establecen.#or esto, cuando se produce un choque entre culturas, se enfrentan todos los aspectos de la vidasocial de los pueblos en lucha.En las ciencias sociales como la antropologa y la historia, por eemplo se utiliza el trmino aculturacin para e&plicarprocesos como el de la conquista de Amrica, en el cual una cultura se modific por el contacto violento con otra, yeneseprocesodemodificacinperdilosrasgosm"simportantesqueleeranpropios. Enunprocesodeaculturacin, elpueblo vencido pierde su identidad culturaltradicionale incorpora a su visin delmundo muchoselementosdelaculturadelosvencedores. El resultadofinal deesteprocesoeslaimposicindelosrasgosprincipales de la cultura vencedora a la cultura vencida.LOS#AI.OS('LI.#A: AL/!671conquistadoresespa$olesqueinvadieronen6;06el )mperioinca, en!udamrica, les parecieron primitivos en muchos sentidos el pueblo y los gobernantes nativos. *arecan de escritura,caballos, ruedas y plvora. Io obstante ser tecnolgicamente atrasado, este pueblo haba construido un refinadosistema de caminos, comparable con los mayores logros de los romanos. La red de caminos corra a lo largo delimperio, desde elnorte delactual#er% hasta *hile. Las dos rutas principales eran una costera de 5.111 Losmanifestacionesde%bilodelos/rganizaciones)ndgenasdetodoel continenteyloscongratulacionesmundiales recibidos por el otorgamiento del #remio Iobel de lo #az, e&presan claramente la trascendencia de estodecisin.Es el reconocimiento de una deudo de Europa para con los pueblos indgenas americanos' es un llamado ala conciencia de la Fumanidad para que se erradiquen los condiciones de marginacin o las que los conden elcoloniae y la e&plotacin de los no indgenas, y es un clamor por la vida, la paz, la usticia, lo igualdad y hermandadentre los seres humanos.?3.ragmento del discurso de Ligoberta +ench% en el acto de entrega del #remio Ibel de la #az.4@LECE *L/I/L/GQA :E L/! )I*A!=Los incas no fueron en su origen un pueblo, sin/ una familia que surgi de la nacin quechua y que desde su asientoen el *uzco fue eerciendo paulatino predominio hasta constituir el gran imperio que se llam-ahuantinsuyu.Laleyendacampea,sobrelainformacin histricay 2ustificalamticadisposicindeCiracocha>El *reador? deenviar a su hio y a la esposa de ste para erradicar la barbarie que reinaba entre los peruanos. -ambin lo fant"sticopreside, la partida de la parea celestial, su posterior instalacin en el *uzco hacia el a$o 6B11 y la dedicacin de+anco *"pac en Sa ense$anza delcultivo de Sa tierra y las artes a los hombres, y de +ama /clloacerca de lasobligaciones domsticas y los rudimentos del hilado y el teido.La denominacin de cultura inca no tiene, pues, la base etnogr"fica caracterstica de las que florecieron antes enterritorio peruano, corno la chavn, chim%, nazca, quechua, etc., sino que responde a una designacin meramentepoltica, pues es indudable que la formacin cultural inca se fundament en la absorcin de los rasgos comunes delas culturas andinas.!iglo )( (= +anco *"pac. .undador de la dinasta )nca. El >Fio del sol? y su esposa, +ama /cllo, proceden dellago -iticaca. La fecha de su llegada aL *uzco es dudosa 3alrededor del s. (4. All establecen la soberana del clan)nca y desde all someten a las poblaciones quechuas.!inchi Loca y Lloque Eupanqui. !ucesores inmediatos de +anco *"pac. .@ao su reinado a%n es lenta la ane&in y elsometimiento de las poblaciones. +"s bien parece que se dedicaron a consolidar sus dominios en los alrededores del*uzco.!iglo ())= +ayta*"pac. Emprende la conquista de los territorios de la llanura del *uzco y somete a losallcovisas.!iglos())) y()C= *"pacEupanqui e)ncaLoca. Aunqueladominacinincasee&tiendedurantesureinado,particularmente sobre los quechuas, parece que ambos )ncas se dedicaron, m"s que a la conquista, a la organizacinadministrativa y de ceremonias y ritos religiosos.!iglo ()C=EahuarFuacac. Fio de )nca Loca, es su sucesor. E&tiende sus dominios hacia el Este.!iglos()Cy(C=CiracochaFiodeEahuarFuacac. E-!el primergranconquistadorinca= invadelaplaniciedel-iticaca. @ao su reinado eS )mperio comprende todas las pampas del -iticaca 3*olla8suyu4 v numerosos valles en laparte Este de los Andes 3Anti8suyu4.650786596 #achac%tec Eupanqui. Fio de Ciracocha. :errota a los chancas en Eahuar #ampa y consolida el )mperio3-ahuantinsuyu4. !omete a los pucar", soras, rucanas, yaucos, huancas, etc. .ia la vigencia de las leyes y difunde el!istema de colonias.6596865J0 -upac Eupanqui. Fio de #achac%tec, aventaa a su padre como conquistador. !omete a los cbm%es y alas tribus de Huito. :urante su reinado, los lmites del )mperio se e&tienden desde eS sur de la actual *olombia hastael ro +aule, en *hile, y desde las costas del ocano #acfico hasta la selva amaznica y la meseta boliviana.65J086;B9 Fuayna*"pac. Fio de -upac Eupanqui. Fereda un imperio bien organizado, y e&tiende a%n sus lmiteshasta -ucum"n y m"s al sur de *hile. Al morir incurre, contrariando la tradicin, en el error de dividir elT )mperio entresus dos hios.6;B986;0BFu"scar y Alahualpa. El primeroocupael reinodel *uzco, conlapartecentral y meridional del-ahuantinsuyu, y el segundo se establece en Huito y ocupa la parte septentrional. La llegada de .rancisco #izarro,quien e&plota h"bilmente 2a lucha por el poder desatada entre ambos monarcas, pone fin al )mperio de los )ncas.#ALA !A@EL +A!DEL )+#EL)/ )I*A tena una poblacin de unos 61 millones de habitantes. En su apogeo ocupaba los territorioscorrespondientes al actual #er%, el sur de *olombia, !olivia, Ecuador y el norte de *hile y Argentina. Los efes incasadministraban este enorme imperio sin tener escritura ni vehculos rodados.AGL)*AL-ALALa agricultura era la base de la vida inca. El a$o agrcola comenzaba en agosto, cuando el )nca trazaba el primersurco en la tierra con una rea de arado de oro. -oda la tierra se aprovechaba. Las partes desiertas eran trabaadasgracias a canalizaciones y sistemas de terrazas. Las familias de los agricultores incas cultivaban cereales para smismas, as como para los guerreros y sacerdotes. Los coneillos de indias se usaban como alimento. La madera eraescasa, por lo que el fuego sola encenderse con e&crementos de llama.LA +)-A*ada agricultor inca deba trabaar cinco a$os para el gobierno. Este trabao obligatorio se llamaba la mita. #odahacerlo como minero, en la construccin de carreteras o como soldado. +ientras tanto, su muer se encargaba de laadministracin de las tierras. Las distintas provincias del imperio se especializaban en proveer de diferentes clasesde trabaadores. -odos trabaaban y no e&ista la desocupacin.*ALA*A!*ada "rea tena su curaca 3gobierno oficial4, que vigilaba el pago de los impuestos en cereales y regulaba la mita.-ambininspeccionabacaminosypuentesyenocasionesinclusoseocupabadeconcertar matrimonios. Lascuracas controlaban las casas de los ancianos y procuraban que estuvieran limpias y en orden.)I:A+EI-AL)ALas mueres incas hilaban y tean la lana de los animales andinos, como la alpaca y la llama. -ean taparrabos,t%nicas y mantos. En los valles costeros, donde creca el algodn, la gente usaba ropas m"s ligeras.HA)#ALos incas no tenan escritura ni conocan los n%meros. En su lugar usaban el quipu. An quipu era un trozo de cuerdaprovisto de franas de distintos colores y grosores. *ada una de estas franas representaba diferentes cantidades.-odoslosquipusefabricabanenunaoficinaespecial, en*uzco. El gobiernotenasiempreinformacinprecisaacercadel estadodel imperio= cu"ntaspersonasvivanenlasdistintasregiones, cifrascorrespondientesalascosechas y la cantidad e&acta de lana, armas y metales preciosos que se guardaban en los almacenes. Este sistemabasado en el quipu aseguraba que nadie pasara hambre en el imperio. *uando la cosecha fallaba en una zona delimperio, el e&cedente producido en otra vena a au&iliar a los habitantes de la primera.EL )I*AEl)ncagobernabael imperio.!e leconsideraba descendiente del diosdelsol.Asaba uncetro detubosdeoroprovistos de remates de color roo. !us ropas eran teidas por sacerdotisas especialmente consagradas a esta tarea.-odo el oro y la plata del imperio constituan el tesoro personal del )nca. *oma en vailla de metales preciosos y sesentaba en un trono de oro. A pesar de que sola tener hios con muchas mueres, su esposa oficial era una de sushermanas, pues tena, como l, estatuto divino. *uando el )nca mora, su fortuna se dedicaba a engalanar su tumba,lo cual significaba que su sucesor deba obtener nuevas riquezas. Ello e&plica el af"n por e&tender el imperio.