12
LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS ESQUEMA DEL TEMA Magnitudes macroeconómicas La macroeconomía Diferencia entre Macro y Mirco Principales problemas macroeconómicos Producto Interior Bruto (PIB) Definición y características Diferentes formas de calcularlo Valor añadido / Oferta Gasto / Demanda Magnitudes relacionadas Diferencia entre PIN real y PIB nominal Renta Renta Personal Disponible Riqueza Nacional Limitaciones o críticas Inflación Concepto y clases Causas Consecuencias Beneficiados Perjudicados Medición Índice de Precios de Consumo (IPC) Tipos de tasas Paro Tasa de paro Teorías del desempleo Colectivos más afectados por el desempleo Tipos de desempleo

LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS · Este método nos permite calcular el PIB al coste de los factores como la suma de las rentas distribuidas en el proceso productivo, es decir, sumando

Embed Size (px)

Citation preview

LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS

ESQUEMA DEL TEMA

Magnitudes macroeconómicas

La macroeconomía

Diferencia entre Macro y Mirco

Principales problemas

macroeconómicos

Producto Interior Bruto (PIB)

Definición y características

Diferentes formas de calcularlo

Valor añadido / Oferta

Gasto / Demanda

Magnitudes relacionadas

Diferencia entre PIN real y PIB

nominal

Renta

Renta Personal Disponible

Riqueza Nacional

Limitaciones o críticas

Inflación

Concepto y clases

Causas

Consecuencias

Beneficiados

Perjudicados

Medición

Índice de Precios de

Consumo (IPC)

Tipos de tasas

Paro

Tasa de paro

Teorías del desempleo

Colectivos más afectados por el

desempleo

Tipos de desempleo

1. La macroeconomía

1.1. Diferencia entre Macro y Micro.

Perspectiva microeconómica: hasta ahora nos hemos centrado en la forma en que las

familias y las empresas se relacionan entre sí a través de diferentes tipos de mercado, y en

cómo llegan a situaciones de equilibrio o desequilibrio. Es el análisis de cada una de las

familias y empresas de un país, en un determinado mercado, de forma individualizada.

Perspectiva macroeconómica: a partir de ahora nos vamos a centrar en el estudio del

funcionamiento de un país a partir de las actuaciones de los millones de familias y empresas

que la componen, es decir, vamos a estudiar esas decisiones en su conjunto, de manera

agregada. Por ejemplo, la macroeconomía estudia el mercado de bienes como si fuera un

único mercado, sin diferenciar los productos que se venden.

* Macroeconomía: parte de la economía que estudia los problemas económicos prioritarios de

un país desde la perspectiva agregada o de conjunto.

*Microeconomía: La microeconomía es una parte de la economía que estudia

el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son

los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados.

Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los

elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios,

los mercados y los agentes económicos.

1.2. Principales problemas macroeconómicos

Los problemas o cuestiones prioritarias giran, principalmente, en torno a la producción, los

precios y el empleo. Son aquellos que preocupan a todos los países porque afectan a toda la

población en algún momento.

Lo difícil es lograr mantener todos los indicadores en niveles óptimos a la vez. Es difícil lograr el

pleno empleo, sin que suban los precios, que se mantenga el crecimiento, apostando por la

eficiencia y la equidad.

En concreto:

Crecimiento.

Empleo.

Estabilidad de precios.

Otras también muy relevantes:

Equilibrio presupuestario

Equilibrio exterior

Equidad

Sostenibilidad

Producto Interior Bruto (PIB)

Índice de Precios al Consumo (IPC)

Las tasas de actividad, paro y ocupación

2. PIB

2.1. Definición y características

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales

producidos por un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.

Analicemos cada uno de los elementos de esta definición:

“Es el valor monetario…”. Para calcular el PIB se suman bienes heterogéneos, pero esto

plantea una duda: ¿cómo se puede sumar bienes tan diferentes como libros y calcetines?

El PIB suma libros y calcetines utilizando su precio en el mercado, esto es, multiplicando

las cantidades por su precio, de tal forma que lo que se suman son unidades monetarias.

“… de todos…”. El PIB comprende todos los bienes y servicios que pasan por el

mercado. La fruta que compramos en el mercado forma parte del PIB, pero no la fruta que

cultivamos en el huerto para nuestro consumo privado.

“… los bienes y servicios…”. El PIB incluye tanto los bienes (calzado, ropa, libros) como

los servicios (corte de pelo, visita al dentista).

“… finales…”. Sólo se tienen en cuenta los bienes finales, ya que el valor de los bienes

intermedios ya está incluido en el precio de los bienes finales. Si el papel que se utiliza

para producir libros se incluyera en el PIB, estaríamos contabilizando dos veces lo mismo,

ya que en el precio del libro está incluido el valor del papel utilizado.

“… producidos…”. El PIB incluye sólo lo producido en el periodo, y no incorpora las

transacciones de productos de segunda mano. Cuando una persona vende su moto usada,

su valor no se incluye en el PIB de ese año.

“… en un país…”. En PIB mide la producción dentro de las fronteras de un país.

“… durante un determinado periodo de tiempo…”. Normalmente un año, con la

intención de poder hacer comparaciones.

Relación entre producción, renta y gasto: el flujo circular de la renta.

Todos los productos que intercambiamos en los mercados tienen un precio (valor añadido)

que alguien paga (gasto) y que otra persona cobra (renta).

2.2. Diferentes formas de calcularlo

A. Valor añadido /Oferta

El PIB puede calcularse como la suma de los valores añadidos de todas las empresas del país.

Durante el proceso productivo las empresas transforman las materias primas (valor inicial) en

productos intermedios, y finalmente en producto elaborados, que han ido aumentando su valor

a medida que sufrían transformaciones.

Ejemplo 1:

Un agricultor cosecha trigo con el que produce harina por un valor de 100 euros. Este agricultor

le vende la harina al panadero de su pueblo para que elabore pan por valor de 250 euros (100

euros que le costó la harina y 150 euros de elaborar el pan). Por último, todos los vecinos del

pueblo han ido a comprar pan por un valor total de…

¿Cuál es el valor de mercado del pan que se ha producido en el pueblo ese día?

Harina = 100 euros

Elaboración del pan = 150 euros

Valor final del pan = 250 euros

El valor final de la producción será la suma de todos los valores añadidos, por tanto, la harina

cuesta 100 euros y su fabricación cuesta 150 euros, lo que supone un total de 250 euros.

Ejemplo 2:

Un agricultor vende sus verduras por valor de 150 euros a un fabricante que las envasa y las

vende al comerciante por 300 euros. El comerciante las vende a los consumidores por un valor

de 500 euros.

El PIB desde el punto de vista del valor final son 500 euros.

El PIB desde el punto de vista del valor añadido son:

Valor añadido por el agricultor = 150 euros

Valor añadido por el fabricante = 150 euros

Valor añadido por el comercial = 200 euros

Que suman un total de (PIB) = 500 euros

Lo que hay que tener en cuenta es lo que le ha costado al fabricante su materia prima, para ver

lo que añade al producto, y del mismo modo, hay que saber cuánto paga el comerciar por la

verdura envasada antes de añadir los costes de llevársela al consumidor. Si no tuviéramos esto

en cuenta, contabilizaríamos dos veces los costes.

B. Gasto / Demanda

¿Cuánto gastan los habitantes de un país en bienes y servicios finales?

Para calcularlo podemos sumar todos los gastos, esto es, el valor a precio de mercado (pm) de

todas las compras de bienes y servicios finales realizadas, con independencia de su

nacionalidad, por todos los agentes económicos dentro de un país (las familias, las empresas y

el sector público). No hay que olvidar que las economías de diferentes países están

relacionadas entre sí: los extranjeros compran en nuestro país y nosotros en el suyo.

Por consiguiente, los componentes del gasto son: el consumo de las familias (C), la inversión

empresarial (I) y el gasto del sector público (G),y hay que sumarle el valor de las exportaciones

netas (XN), que son la diferencia entre el valor de los bienes que se exportan (X) y el de los

que se importan (M).

Magnitudes relacionadas

Diferencia entre PIB nominal y PIB real

El PIB al que nos hemos referido hasta ahora, ya fuera a precios de mercado o a coste de los

factores, se llama nominal, y resulta de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales por

los precios que tuvieran el año en cuestión, precios corrientes.

Pero, si queremos analizar la evolución del PIB en periodos distintos, debemos eliminar los

efectos de la inflación, para saber exactamente cuánto ha variado la producción.

Para eliminar el efecto de la inflación en el PIB, se utiliza el procedimiento conocido como

deflación, el cual consiste en multiplicar la cantidad de bienes y servicios producidos en el año

en curso por los precios del año base, tomados como referencia. Y así obtendremos el PIB

real, a precios constantes.

Del producto bruto al producto neto

PIN = PIB - Amortizaciones Mientras que el producto bruto no tiene en cuenta el desgaste del capital

productivo, el producto neto si contabiliza ese desgaste o depreciación, ya que no vale lo mismo que el primer día.

Del producto interior al producto nacional

PNB = PIB - RFE + RFN

El producto interior refleja lo que se produce dentro de las fronteras del país, mientras que el producto nacional tiene en cuenta lo que se ha

producido con los recursos nacionales aunque estén fuera de las fornteras.

Del PIB a precios de mercado al PIB al coste de los factores

PIBcf = PIBpm - Ti + Sbv El precio de mercado es el que paga el consumidore, mientras que el coste de los factores es el que soporta el fabricante.

PIBpm = C + I + G + (X – M)

Ejemplo 3:

Calcula el PIB pm, el PIB cf, el PNB pm, PNN pm, a partir de los siguientes datos:

Gasto público (G) 3000 Impuestos indirectos (Ti) 1500

Consumo privado ( C) 7000 Subvenciones (Sbv) 800

Inversión empresarial (I) 4000 Rentas de factores nacionales en el extranjero (RFN)

2000

Exportaciones (X) 2000 Rentas de factores extranjeros en territorio nacional (RFE)

3000

Importaciones (M) 1000 Amortizaciones 4000

PIB pm = C + I + G + (X – M) = 7000 + 4000 + 3000 + (2000 – 1000) = 15000

PIB cf = PIB pm – Ti + Sbv = 15000 – 1500 + 800 = 14300

Cuidado porque a veces nos pide calcular los siguientes datos a partir del PIB a coste de

factores que acabamos de calcular, pero en esta ocasión nos pide hacer los cálculos a partir

del PIB a precios de mercado, el inicial.

PNB pm = PIB pm – RFE + RFN = 15000 – 3000 + 2000 = 14000

PNN pm = PNB pm – Amortizaciones = 14000 – 4000 = 10000

Del mismo modo, este último cálculo se realiza a partir del anterior, ya que nos indica que

quiere la Producción Nacional y Neta.

Ejemplo 4:

Un país produce peras y manzanas. Durante los años 2012, 2013 y 2014, se vendieron

respectivamente 100.000, 120.000 y 155.000 kilos de peras a 1, 1,20 y 1,50 euros/kilo,

mientras que las ventas de manzanas en los tres años ascendieron a 60.000, 70.000 y 80.500,

vendidos a 0,80, 0,90 y 1,10 euros/kilo. Calcula, en los años anteriores:

a) La producción para cada uno de los distintos productos.

Se multiplica precio por cantidad, para poder trabajar con unidades monetarias, y

posteriormente sumar bienes heterogéneos.

b) El PIB nominal.

La suma de las producciones de peras y manzanas de cada año, a precios corrientes.

c) El PIB real respecto al año 2012.

Tomamos como base los precios del año 2012, y multiplicamos la producción de cada año por

dicho precio, y posteriormente sumamos las producciones de peras y manzanas.

Por tanto en el año 2013 sería PIB real = 120.000*1 + 70.000*0.80 = 175000

Y para el año 2014 el PIB real sería = 155.000*1 + 80500*0.80 = 219400

d) ¿A cuánto ascendió la variación del PIB real entre los años 2012 y 2014?

TV (12-14) = [(219400 – 148000)/148000]*100 = 48%

Peras Manzanas

Año Precio Cantidad Total (a) Precio Cantidad Total (a) PIN nom (b) PIN real (c)

2012 1 100000 100000 0.80 60000 48000 148000 148000

2013 1.20 120000 144000 0.90 70000 63000 207000 175000

2014 1.50 155000 232500 1.10 80500 88500 321050 219400

C. Renta

Este método nos permite calcular el PIB al coste de los factores como la suma de las rentas

distribuidas en el proceso productivo, es decir, sumando los salarios, intereses, alquileres y

dividendos.

La renta nacional (RN), está compuesta por todos aquellos pagos que perciben las familias al

intercambiar los factores de producción en el mercado de bienes y servicios, como vimos en los

temas anteriores. Recordamos que reciben sueldos o salarios por su trabajo, alquileres o

rentas por sus tierras, intereses que genera su capital. Y ahora añadimos las rentas que genera

la actividad empresarial, que son los beneficios empresariales y las subvenciones oficiales.

También podemos calcular la RN a partir del PIB a precios de mercado desde el punto de

vista del gasto:

RN = PNN cf

Y así hemos obtenido la renta nacional

PNN cf = PNB cf - Amortizaciones

Además debemos descontar el desgaste sufrido por los factores producidos.

PNB cf = PIB cf - RFE + RFN

Para saber lo que realmente se ha producido con recursos nacionales debemos descontar las rentas de los factores extranjerso y añador las rentas generadas por los factores nacionales,

aunque estén fuera de las fronteras.

PIB cf = PIB pm - Ti + Sbv

Para saber realmente lo que ha costado la producción tenemos que descontar los impuestos indirectos pagados por la empresa, y añadir las subvenciones que han recibido.

PIBpm = C + I + G + XN

RN = Ss + Alq + Ic + Be

Renta Personal Disponible

Es importante señalar que la renta nacional no es la renta que realmente les llega a las familias

para su uso. La razón está en la función redistributiva que lleva a cabo el Estado, quitándole a

aquellos que más tienen (a través de impuestos y cotizaciones) para dárselo a quiénes más lo

necesitan (mediante transferencias como las pensiones, subsidios de desempleo, becas, etc.).

Como resultado de este proceso se obtiene la Renta Personal Disponible.

Para calcularla hay que:

1º. Descontar de la Renta Nacional aquellas cantidades que no llegan a las personas:

Los beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd)

Los impuestos directos que pagan empresas y trabajadores (Td)

Las Cotizaciones a la Seguridad Social (CSS) de empresas y trabajadores.

2º. Añadir las transferencias que las familias reciben del Estado (TE), tales como prestaciones

por desempleo, pensiones y otras ayudas sociales. Dado que estas transferencias no se

reciben como remuneración por contribuir a la producción, sino por otras razones sociales, no

forman parte de la Renta Nacional, pero sí de la renta que efectivamente reciben las personas.

Esta renta que si perciben finalmente las familias, se puede destinar al consumo o al ahorro.

Además para saber que parte de la RN le corresponde por término medio a cada habitante que

ha contribuido a su obtención, calculamos la Renta por habitante o PIB por habitante:

Riqueza nacional

Es el conjunto de bienes, naturales o producidos, capaces de satisfacer las necesidades

actuales o futuras, que poseen los habitantes de un país en un momento determinado.

Por tanto, la riqueza nacional, es la base del proceso productivo, es decir, todos los factores

de producción disponibles en un país en un determinado momento (tierra, trabajo y capital). Y

la renta nacional, son los pagos a estos factores por su contribución a la producción.

RPD = RN – (Bnd + Td + Css) - TE

PIB pc = PIB / población Renta pc = RN / población

Riqueza nacional = B. de consumo + B. de producción + capital humano + recursos naturales

Ejemplo 5:

Calcula la Renta Nacional a partir de los siguientes datos:

Sueldos o salarios (Ss) = 2000

Alquileres (Alq) = 1000

Intereses (Ic) = 500

Beneficios distribuidos (Bd) = 500

RN = Ss + Alq + Ic + Bd = 2000 + 1000 + 500 + 500 = 4000

Ejemplo 6:

Calcula la Renta Nacional a partir de los siguientes datos:

Consumo = 1000

Inversión = 2000

Gasto público = 1500

Exportaciones = 600

Importaciones = 800

Rentas de factores extranjeros = 200

Rentas de factores nacionales = 100

Amortizaciones = 500

Impuestos indirectos = 100

Subvenciones = 400

Partimos del PIB a precios de Mercado y vamos realizando todas las tranformaciones

necesarias, en cadena, hasta llegar al PNN cf, que es igual que la RN:

PIB pm = C + I + G + (XN) = 1000 + 2000 + 1500 + (600 – 800) = 4300

PIB cf = PIB pm – Ti + Sbv = 4300 – 100 + 400 = 4600

PNB cf = PIB cf – RFE + RFN = 4600 – 200 + 100 = 4500

PNN cf = PNB cf – Amortizaciones = 4500 – 500 = 4000

RN = PNN cf = 4000

Ejemplo 7:

Calcula la Renta Personal Disponible y la Renta por habitante, teniendo en cuenta el resultado

del ejercicio anterior, y los siguientes datos, dados en millones de euros:

Becas = 100

Prestaciones por desempleo = 400

Impuestos directos = 200

Beneficios no distribuidos = 400

Cotizaciones a la seguridad social = 400

Población = 1 millón de habitantes

RPD = RN – (Bnd + Css + Id) + TE = 4000 – (400 + 400 + 200) + (100 + 400) = 3500

RN pc = RN / población = 4000/1 = 4000 euros por habitante

Como todos los datos están dados en millones podemos suprimir los ceros, por tanto tenerlo en

cuenta a la hora de dividir entre la población. De todas formas, deberías daros cuenta, en caso

de error, porque saldría una cantidad ínfima de dinero por habitante.

2.3. Limitaciones o críticas

Existen ciertas limitaciones en cuanto al uso y la interpretación del PIB. Entre las más

relevantes están las siguientes:

El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una

economía. Muchas actividades no son declaradas al sector público y por tanto no consta

su existencia. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se

denomina economía sumergida

El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se cambian bienes y

servicios por dinero. Es el caso del trabajo doméstico, el trabajo voluntario y las

operaciones de trueque. A pesar de la importancia de estas actividades, el PIB no las

considera, puesto que no pasan por el mercado.

El PIB, al igual que otros muchos indicadores económicos, no informa de las

externalidades, esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales

derivados de la actividad económica, como la generalización de los avances tecnológicos o

la contaminación.

El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB son

sólo eso, números, que no tienen en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros,

armas, venenos o cualquier otra cosa. Esto impide comparar la calidad de la producción

entre distintas épocas. Un sencillo ejemplo: en los años 80 los ordenadores personales

estaban al alcance de pocos bolsillos. A medida que se reducían los precios y aumentaban

sus prestaciones, las ventas de ordenadores crecieron vertiginosamente. Y sin embargo,

un ordenador sumaba antes mucho más al PIB que hoy, aunque las prestaciones que

proporcionaban al principio eran muy limitadas. Además, el PIB habla sólo de las cifras

actuales y olvida que la producción futura puede quedar comprometida debido al

agotamiento de dichos recursos.

El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes. Incluso si calculamos

el PIB per cápita (esto es, el PIB de un país dividido entre el nº total de habitantes) para

obtener una medida del bienestar de la población, no conoceremos el reparto real porque

tales indicadores establecen sin más un término medio. Aunque el PIB per cápita fuera

relativamente alto, pudiera resultar en la práctica que la distribución fuera muy desigual, es

decir, que unos pocos tuvieran mucho y otros muchos muy poco.

3. Inflación

3.1. Concepto y clases

La inflación se define como la subida continuada y generalizada de los precios de una economía.

Lo contrario de la inflación es la deflación, que se produce cuando desciende el nivel general de

precios.

Valor del dinero: Es la capacidad de adquisición, es decir, el conjunto de bienes y servicios que pueden adquirirse con él. Si los precios suben (inflación) el valor del dinero disminuye en la misma proporción.

Dependiendo de la intensidad de la inflación, podemos clasificarla como:

Moderada: cuando se produce un aumento leve de los precios, entre el 2 y 3%.

Galopante: los precios suben por encima del 10% anual.

Hiperinflación: los precios suben más del 100% en un año. Esto supone la pérdida del control de los

precios y la quiebra del sistema monetario, por tanto los consumidores pierden su confianza en él y se

pasan al trueque o a la utilización de monedas extranjeras, para no ver reducido su poder adquisitivo.

3.2. Causas

Existen dos tipos de teorías:

Inflación de demanda: aumento de los precios, provocado principalmente por un incremento del

consumo, que no se ve acompañado por una mayor oferta de bienes y servicios. Es decir, los agentes

económicos demandan más de lo que están produciendo las empresas en ese momento, exceso de

demanda (escasez de bienes y servicios), lo que provoca un aumento de los precios.

Inflación de costes: aumento de los precios debido, sobre todo, al incremento de los costes de los

factores de producción. Que puede ser provocado por el aumento de los salarios, el aumento de los

precios de la materia prima, de la energía, etc.

3.3. Consecuencias

Cuando hay inflación en una economía los consumidores pierden poder adquisitivo, porque con el mismo

dinero que antes pueden acceder a menos bienes. Además se produce incertidumbre entre los agentes

económicos. De todas formas, no a todos los agentes les afecta de la misma manera:

Beneficiados

Los poseedores de bienes patrimoniales (terrenos, viviendas, obras de arte, joyas,…): ya que sus

bienes aumentan de valor.

Los prestamistas (deudores): ya que al devolver sus deudas tendrán que pagar menos, en términos

reales (si el préstamo no incluía los efectos de la inflación).

Empresas importadoras de productos extranjeros: adquirir productos extranjeros con las mismas

características, pero a un menor coste.

Perjudicados

Los ahorradores o prestamistas (acreedores): los ahorradores ven como el dinero de sus depósitos

pierde valor, y los prestamistas recuperarán menos dinero, en términos reales, si sus préstamos no

incluían los efectos de la inflación.

Los colectivos más débiles o con menor poder de negociación (pensionistas, funcionarios, etc): se

ven perjudicados cuando sus salarios no se ven incrementados en la misma proporción en la que

suben los precios.

Exportadores de productos nacionales: la subida de los precios de los productos nacionales les

resta competitividad en los mercados extranjeros.

3.4. Medición

Para calcular cuánto han subido los precios utilizamos las tasas de inflación, es decir, la variación

de los precios en un determinado momento. Pero debemos saber que cuando se produce una subida

de precios, no todos los bienes valen más, ni todos suben en la misma cantidad.

IPC (Índice de Precios al Consumo):

Se utiliza para expresar el crecimiento medio de los precios de los bienes durante un periodo de

tiempo.

Para ello el INE elabora una cesta de la compra representativa de cada grupo básico de consumo,

en el cual se pondera cada producto según su importancia en el gasto de esas familias. De esta

manera se calcula la variación total de dicha cesta, aunque unos productos hayan subido más que

otros, e incluso algunos pueden haber bajando de precio.

IPCA (IPC Armonizado):

Es un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medición común de la inflación que

permita realizar comparaciones internacionales.

Se utiliza para poder comparar la inflación de diferentes países, y para su cálculo cada país ha tenido

que realizar unas modificaciones en su forma de calcular el IPC.

Inflación subyacente o básica:

Es la utilizada para prever la evolución de los precios a largo plazo. Este tipo de inflación no tiene en

cuenta los componentes más inestables como ciertos alimentos agrícolas o productos energéricos

como el petróleo.

Ejemplo 8:

Vamos a realizar el cálculo del IPC, y su tasa de variación (inflación), de una cesta de consumo

sencilla, como puede ser la de los estudiantes.

Para ello suponemos que los estudiantes consumen sólo cuatro tipos de bienes (café, pizza, autobús

y libros):

Productos Unidades Año 2013 Año 2014

P/ud Total P/ud Total

Café 20 ud. 1,1 22 € 1,2 24 €

Pizza 6 ud. 7 42 € 8 48 €

Autobús 10 ud. 1,2 12 € 1,5 15 €

Libros 1 ud 24 24 € 28 28 €

100 € 115 €

IPC 2013 IPC 2014

El IPC del año 2013 fue de 100 €, y para el año 2014 fue de 115 €.

La tasa de variación para dicho periodo:

TV 13-14 =

. Del 2013 al 2014 los precios han subido un 15%.