49
1 Trabajo Fin de Grado Alumno: Luis Cánovas Sánchez ENERO, 2019 Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

1

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Luis Cánovas Sánchez

ENERO, 2019

Fac

ult

ad d

e C

ienci

as S

oci

ales

y J

urí

dic

as

LOS JÓVENES EN EL

MERCADO LABORAL

ESPAÑOL

Page 2: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

2

RESUMEN:

El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes ante el mercado

laboral español. Para realizar esta labor he detallado dicha problemática en distintas

partes. Primeramente, he decidido empezar indagando los contextos económico y social

en los que viven los jóvenes. Aquí cabe destacar tanto la evolución de la formación

como de la tasa de emancipación. Posteriormente, en un segundo bloque, paso a

examinar la participación laboral de los jóvenes. Dicho examen lo he realizado en dos

partes, la primera sobre el cambio a nivel europeo de dicha participación y el segundo

sobre las características del empleo español para los jóvenes. Después en la tercera parte

de este estudio, paso a comentar las principales políticas que se están llevando a cabo

desde las instituciones. Finalmente, acabo con las conclusiones principales de cada uno

de los apartados anteriores.

PALABRAS CLAVE: Juventud, formación, desempleo, precariedad y

temporalidad.

ABSTRACT:

The present work is an analysis about the situation of young people in the Spanish labor

market. To carry out this task I have detailed this problem in different parts. First of all,

I have decided to start by investigating the economic and social contexts in which

young people live. Here we must highlight both the evolution of training and the

emancipation rate. Later, in a second section, I will examine the participation labor of

young people. I have done this exam in two parts, the first on the change at European

level of this participation and the second on the characteristics of Spanish employment

for young people. Then in the third part of this study, I will comment on the main

policies that are being carried out by the institutions. Finally, I finish with the main

conclusions of each one of the previous sections.

PALABRAS CLAVE: Youth, training, unemployment, precariousness and

temporality.

Page 3: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

3

LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

CAPÍTULO 1. CRISIS DE EMPLEO EN ESPAÑA: LA POBLACIÓN JOVEN .... 5

1.1. Contexto socio-económico ................................................................................... 5

1.1.1. Crecimiento sostenido pero con empleo más desigual .............................. 5

1.1.2. La población joven, crisis demográfica ..................................................... 7

1.2. Contexto social de los jóvenes ............................................................................. 9

1.1.3. Evolución de la formación de los jóvenes españoles (2007-2017) ........... 9

1.1.4. Emancipación residencial de los jóvenes españoles ................................ 12

CAPÍTULO 2. LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES ................ 16

2.1. Cambio en la participación laboral de los jóvenes ............................................. 16

2.1.1. El desigual desempleo juvenil en la UE .................................................. 17

2.1.2. La temporalidad y el empleo a tiempo parcial como nuevas realidades del

mercado laboral de los jóvenes europeos .................................................... 17

2.2. Características del empleo de los jóvenes .......................................................... 23

2.2.1. Situación laboral de los jóvenes en España: activos, ocupados y parados.

............................................................................................................................. 24

2.2.2. La temporalidad y el empleo a tiempo parcial como paradigma de la

precariedad ........................................................................................................... 26

2.2.3. Desempleo juvenil ..................................................................................... 29

2.2.4. Jóvenes desempleados: deseos y aspiraciones ........................................... 31

CAPÍTULO 3. POLÍTICAS ORIENTADAS A LOS JÓVENES ............................. 36

3.1. Políticas y programas de juventud en el ámbito europeo: Estrategia de la UE

para la juventud ................................................................................................. 36

3.2. Políticas y programas de juventud en España ................................................... 37

3.2.1. Plan de Acción de la Estrategia de Juventud 2020 .................................. 37

3.2.2. Plan de Choque por el Empleo Joven 2019-2021 ................................... 40

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 39

4.1. Los jóvenes españoles ....................................................................................... 43

4.2. La educación y la formación ............................................................................. 43

4.3. Condiciones de vida y autonomía ..................................................................... 45

4.4. Situación laboral de los jóvenes españoles en el mercado de trabajo ............. 45

4.5. Las políticas de empleo ..................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 48

Page 4: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

4

INTRODUCCIÓN

La principal motivación de este trabajo ha sido analizar la difícil situación que tienen

mucho jóvenes para acceder al actual mercado laboral español. La actual crisis

económica ha resultado totalmente devastadora para este colectivo, el cual podemos

decir sin ambages que es el más afectado. Eso sí, lo más preocupante resulta que aunque

la crisis ha tenido una clara incidencia negativa, existen ciertos indicios que nos hacen

pensar que el aumento de la vulnerabilidad e incertidumbre en el empleo juvenil viene

de mucho más atrás. Por tanto se deviene necesario un análisis concreto y

pormenorizado de todas las causas que pueden haber ocasionado esta pérdida de

condiciones laborales. Nuestra intención en todo caso es poder ofrecer esa visión

completa y genérica de una generación que puede ser la primera en vivir peor que sus

padres.

Con esta motivación bien presente conviene que fijemos los principales objetivos de

este análisis. Estos objetivos se resumen básicamente en encontrar y analizar las

distintas causas que originan la discriminación de este colectivo. En esta búsqueda ha de

primar no solo los datos estadísticos más esenciales sino las propias expectativas y

ambiciones de los jóvenes. Sin pretender conseguir una solución definitiva del problema

pretendemos lograr un análisis que aclare toda la problemática.

Este análisis presenta una estructura dividida en tres partes argumentales y una cuarta de

conclusiones. En la primera de estas partes se hace un análisis de los contextos tanto

económico como social. En ella veremos tanto los aspectos demográficos como

económicos que muestran los síntomas de la crisis de la crisis de la juventud española.

Después analizaremos de una forma más cercana la realidad de los jóvenes respecto de

su formación y autonomía.

Visto lo anterior, en la segunda parte del análisis, se entra en materia analizando el

objeto de este estudio, la participación laboral de los jóvenes en el mercado laboral

español. Aquí nos detendremos a detallar los principales datos estadísticos tanto a nivel

europeo como nacional que muestran el serio desbarajuste que sufren los jóvenes en

este país. Terminaremos el mismo analizando los deseos y aspiraciones de este

colectivo para poder apreciar que la juventud española está lejos de ser apática y

demanda soluciones.

En la tercera parte se observan las distintas políticas en el ámbito europeo y nacional

que pretenden paliar y resolver los efectos adversos de esta situación. Partiremos desde

la Estrategia europea para la Juventud hacia los planes españoles que la llevan a cabo: el

Plan de Acción de la Estrategia de Juventud 2020 y el Plan de Choque por el Empleo

Joven 2019-2021.

Por último vendrán las conclusiones, las cuales están pensadas para cada uno de los

apartados anteriores y que pretenden ser una especie de resumen y valoración. En ellas

sondearemos las principales causas de la injusta situación de este colectivo aportando un

poco de luz en este entramado.

Finalmente respecto de las fuentes de información hay que precisar ciertas

singularidades que presenta este trabajo. El período objeto de análisis ha sido el

comprendido entre el año 2007 y el 2017. El gráfico 1.3 difiere levemente de este

Page 5: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

5

periodo pues empieza en 2008 debido a la falta de datos de años anteriores. Idéntica

situación se encuentra en los gráficos 1.5, 2.4 y 2.11, pues los periodos no coinciden

plenamente al faltar datos de toda la serie. Pese a ello hemos decidido incluirlos pues

creemos que su información es muy reveladora y muestran claramente los objetivos de

este trabajo. Escenario distinto se plantea en el apartado 2.2.4, donde en dichas páginas

se aborda el tema de las expectativas y deseos de los jóvenes. Estas aspiraciones han

sido recogidas en una serie de encuestas realizadas por el Instituto de la Juventud

Española (INJUVE) en su informe sobre la juventud de 2016 y que pese a que su límite

temporal es el 2016 hemos considerado que muestran una información vital para las

metas y objetivos de este trabajo.

CAPÍTULO 1. CRISIS DE EMPLEO EN ESPAÑA: LA POBLACIÓN JOVEN

1.1. Contexto socio-económico

Actualmente podemos decir a 2018 que la economía española que había sufrido una

grave recesión iniciada con la crisis económica de 2007 ha ido recogiendo relevantes

tasas de crecimiento que podrían estar marcando el inicio de la recuperación económica.

Evidentemente esta mejora en las distintas magnitudes económicas ha repercutido en

una mejora en el empleo, pues la cifra de ocupados continua su ascenso mientras que la

tasa de desempleo sigue descendiendo. En conclusión, todo parece marcar un clima de

relativo optimismo.

No obstante, conviene hacer un análisis más detallado de las particularidades sociales y

económicas que presenta esta etapa. Importantes indicadores de la salud del mercado

laboral como son la temporalidad y los bajos salarios continúan siendo una constante

que empeora la de por sí difícil circunstancia del empleo juvenil que sigue sin remontar

y las desigualdades entre hombres y mujeres y a nivel territorial.

1.1.1. Crecimiento sostenido pero con empleo más desigual

Cuando en el año 2007 explotó la burbuja de las hipotecas subprime en Estados Unidos

repercutió en una crisis inmobiliaria y financiera que devastaron la economía mundial y

muy concretamente la española. Esto conllevó a los peores niveles de desempleo de

nuestra historia. Después de un breve repunte en 2010 la economía española se resintió

con más fuerza disparándose su prima de riesgo de tal manera que España estuvo al

límite del rescate, finalmente dicho rescate solo fue financiero.

No sería hasta finales del 2013 cuando el PIB empezó su dura remontada. Ya entrados

en el 2014 comenzó la fase de recuperación de la economía española, que duraría hasta

el año 2017 donde específicamente se superaron las cifras registradas en el 2008, por lo

que el PIB español de 2017 fue el más alto de su historia.

Page 6: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

6

GRÁFICO 1.1.- EVOLUCION DE LA TASA INTERANUAL DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2007

- 2017 (%)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

Pese a todo, este ascenso del PIB tiene todavía bastantes obstáculos. En 2017 volvió a

crearse empleo, concretamente 490.300 personas más trabajando que en 2016, de

acuerdo a la EPA. Este crecimiento del empleo proviene de 2014, es decir, son cuatro

años los que lleva la economía española generando empleo. Pese a todo todavía sigue

habiendo un millón y medio menos de ocupados que en 2008.

Para comprender esta situación hay que entender que la continuidad e intensidad de los

puestos de trabajo creados brilla por su ausencia. La precariedad laboral es alarmante,

siendo la parcialidad del trabajo y la temporalidad del mismo sus principales

culminaciones. Según los datos del INE en el año 2017 el 14,77% de los que tienen

contrato es a tiempo parcial y un 26% temporal. Aunque se están reduciendo ambos

porcentajes lo hacen mucho más despacio que el conjunto de la economía.

Lo que es realmente relevante es la desigualdad que se encuentran en la evolución de la

tasa de paro entre hombres y mujeres. De manera que si la crisis afectó en mucho mayor

medida al empleo masculino, esta recuperación está demostrando que las desigualdades

tradicionales se mantienen y las líneas entre hombres y mujeres vuelven a separarse de

nuevo.

El propio FMI en su informe anual de 2017 admitía es su página 29 que aunque la

recuperación era algo patente: “Buena parte del crecimiento creado ha sido en sectores

de baja cualificación y baja productividad, donde los incentivos para invertir en los

trabajadores resultan bajos”.

En definitiva, España ha conseguido superar un importante bache en su economía pero

no sin dejar un puñado de problemas pendientes de resolver. En el futuro conviene

resolver dichos problemas y más aun sabiendo que todas las previsiones son favorables

al crecimiento económico. De ello dependerá en buena medida el papel de las nuevas

políticas que al final son las últimas responsables de resolver las desigualdades

existentes.

Page 7: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

7

1.1.2. La población joven, crisis demográfica.

La población española está inmersa en un proceso de envejecimiento continuado,

causado en parte por los cambios en la natalidad y la esperanza de vida los cuales han

impulsado un mayor peso absoluto y relativo de la población envejecida a costa de la

población joven. Esto se puede apreciar de forma clara en la pirámide poblacional

española a 2017.

GRÁFICO 1.2.- PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA, 2017 (MILLONES HAB)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

Aunque no siempre fue esta la tónica en España. Durante los años 1950 al 1980 España

gozó de un espectacular crecimiento económico que tuvo un efecto muy positivo en el

concurrente crecimiento demográfico. Esta situación provocó un exceso de juventud

que puso en muchas dificultades al mercado laboral. El contingente de jóvenes era

bastante mayor que el de adultos a reemplazar, dicha generación es la conocida como

generación “baby boom”. A este hándicap hay que añadirle las sucesivas y recurrentes

crisis que ha sufrido la economía española y que nos hacen hablar de una escasez

crónica del empleo en este país.

En décadas posteriores, en concreto de finales del siglo XX a inicios del XXI la

situación vuelve a cambiar. Será el número de jóvenes el que empiece a reducirse

mientras que la generación de esos jóvenes del “baby boom” empieza a llegar a edades

avanzadas e incrementando considerablemente el número de personas mayores de 65

años. Si la situación es grave per se, en el año 2008 estalla la crisis económica actual. Es

entonces, cuando se empieza a hablar de que por primera vez en nuestra historia, una

crisis de empleo va a coincidir con una reducción del colectivo juvenil. Situación que a

priori debería ser ventajosa, pues se podría haber atenuado el grave problema del

desempleo juvenil y la inserción laboral. Pero que muy a nuestro pesar no tuvo ese

alcance y podemos hablar de que estamos ante la mayor crisis de empleo juvenil de

nuestra historia. Los motivos y las causas de todo esto será el objeto central de este

análisis.

Page 8: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

8

GRÁFICO 1.3.- POBLACIÓN DE 65 Y MÁS AÑOS, 2007 – 2017 (HABITANTES)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

Desde mediados de los años 1990 hay un fenómeno nuevo en España que influye en el

volumen de las cohortes: el aumento significativo de los inmigrantes. Durante esta etapa

la población joven experimenta un gran cambio, la diversidad. Durante mediados de los

noventa hasta principios del siglo XXI existe en España una fase de crecimiento

económico que motiva la llegada de muchos inmigrantes. Evidentemente estas personas

llegaron siendo jóvenes, por lo que a partir de mediados de los años 2000, la España

urbana se convierte en una sociedad con amplia diversidad, nacional, cultural e incluso

étnica. A pesar de ello, la llegada de la crisis económica cambio de rumbo el panorama

y alrededor de 110.000 jóvenes extranjeros han abandonado el país en búsqueda de un

futuro mejor.

Y es que el otro fenómeno demográfico a tener en cuenta es la emigración juvenil.

Desde el inicio de la actual crisis, España ha vuelto a experimentar importantes flujos de

emigración al exterior.

GRÁFICO 1.4.- SALDO MIGRATORIO CON EL EXTRANJERO, 2008-2017 (PERSONAS)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

A tenor de la gráfica podemos observar como a partir del año 2008 con el inicio de la

crisis el saldo migratorio era muy positivo pero posteriormente la crisis demuestra un

Page 9: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

9

efecto devastador, teniendo en el 2013 el año donde más saldo negativo hubo. En

concreto fueron 200.000 personas más las que se fueron del país de las que entraron.

En definitiva, demográficamente podemos decir que el colectivo juvenil ha sufrido los

cambios más rápidos y radicales de la historia lo que ha conllevado que este colectivo

difiera mucho de su pasado. Por ello este análisis pretende llegar a ciertas conclusiones

que nos hagan entender mejor la mala adaptación de este colectivo al actual mercado

laboral y viceversa.

1.2. Contexto social de los jóvenes

Los jóvenes presentan características sociodemográficas que los distinguen. En este

trabajo estamos abordando el tema de cuál es la situación de los jóvenes en el mercado

laboral español. Por este motivo conviene seleccionar los indicadores

sociodemográficos más relevantes para dicha tarea, estos van a ser la educación por un

lado y la situación de los jóvenes en sus hogares. Con esto en mente, conviene apuntar

que el perfil formativo de los jóvenes españoles ha ido evolucionando hacia un modelo

de mayor formación teórica que presenta algunas dificultades para adaptarse

convenientemente al mercado laboral. Por otro lado, parece que el aumento del nivel

formativo no ha conseguido verse correspondido con un nivel de emancipación

adecuado.

1.2.1. Evolución de la formación de los jóvenes españoles (2007-

2017)

Desde la generalización de la escolarización el nivel de estudios en España se ha ido

elevando sucesivamente. Tanto es así que los niveles de estudios medios o superiores

han tenido un incremento muy notable aunque sin llegar a generalizarse y dependiendo

siempre de diversos factores.

Page 10: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

10

GRÁFICO 1.5.- EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA (25–64

AÑOS) (2006, 2016) (%)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

En el gráfico queda patente este aumento del nivel educativo del país. El aumento del

porcentaje de titulados superiores llega a alcanzar hoy el 19,2 % del total, lo que supone

que 7.487.686 personas de 16 años o más poseen estudios de tercer grado. Conviene

destacar el papel fundamental que ha tenido la mujer en este proceso, pues incluso ha

llegado a superar en casi tres puntos al número de hombres que cursan estos estudios

superiores. Según el Ministerio de Educación en la página 7 y siguientes de su Informe

sobre el panorama de la educación “Indicadores de la OCDE” del 2017: “durante el

periodo 2006-2016, el porcentaje de población adulta española (25-64 años) que ha

alcanzado la primera etapa de Educación Secundaria (ESO en España) o estudios

inferiores se ha reducido en casi 9 puntos porcentuales, pasando del 50,3% al 41,7%. Al

mismo tiempo, contribuye a la mejora del nivel educativo, en ese mismo periodo, el

aumento del porcentaje de población adulta española con educación superior, pasando

del 28,8% al 35,7%, y en menor medida el de la población con segunda etapa de

educación secundaria, del 20,9% al 22,5%”.

Dicha transformación parece seguir un patrón que se guía por las expectativas que se

tienen de lograr un puesto de trabajo más rápido y de mayor calidad con un nivel de

estudios superior. Estas expectativas se reflejan en el siguiente gráfico.

Page 11: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

11

GRÁFICO 1.6.- PARADOS SEGÚN NIVEL DE FORMACIÓN ALCANZADO, 2017 (%)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

El propio Ministerio de Educación en la página 34 y siguientes de su Informe sobre el

panorama de la educación Indicadores de la OCDE del 2017 vuelve a inquirir que:

“Alcanzar un mayor nivel educativo incrementa las perspectivas laborales. En España,

la tasa de empleo entre jóvenes adultos con estudios superiores es del 76%, en

comparación con el 68% de aquellos con titulaciones de educación secundaria superior

o post-secundaria no superior, y solo el 60% para aquellos que no han completado la

educación secundaria superior. En los países OCDE estos promedios corresponden al

83%, 76% y 59%, Las personas con las cualificaciones educativas más bajas presentan

un mayor riesgo de desempleo. En España, la tasa de desempleo para los jóvenes

adultos que no han completado la educación secundaria superior es del 30%, frente al

20% de aquellos que sí lo han hecho y el 16% de aquellos que tienen educación

terciaria. Un mayor nivel educativo alcanzado revierte en retribuciones salariales más

elevadas. En España, los adultos de 25 a 64 años con estudios terciarios finalizados

presentan una ventaja salarial del 53% sobre los que han completado estudios de

educación secundaria superior. Aquellos con un nivel educativo inferior tienen una

desventaja salarial del 29%. En los países OCDE los porcentajes son del 56% y el 22%

respectivamente”.

Es una realidad que la búsqueda de un futuro más abierto y prometedor supone el mayor

estímulo para que la población joven continúe con sus estudios. Sin embargo, al alargar

el período de formación se genera otra realidad que conviene destacar y que se va a

tratar en el punto siguiente.

Page 12: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

12

1.2.2. Emancipación residencial de los jóvenes españoles

En este apartado abordaremos el tema de la emancipación residencial de los jóvenes y la

influencia de diversos factores que están retrasando la edad en la que dichos jóvenes

consiguen esta emancipación. Sin duda, la emancipación residencial, es decir, la

constitución de un hogar propio independizándose del hogar familiar, supone un paso

inevitable en la vida de los jóvenes para poder entrar en la edad adulta. En las actuales

sociedades occidentales es un elemento fundamental y necesario para la propia

identidad de la persona, por eso es verdaderamente preocupante el proceso que se ha

vivido en estos últimos años donde la edad de emancipación se ha retrasado de forma

muy significativa.

A través de la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el INE, vamos a

extraer el primer indicador para analizar los procesos de emancipación residencial en

España. Este primer indicador será la proporción de jóvenes de 16 a 29 años que viven

fuera del hogar de origen respecto del total de personas de su misma edad. En el

informe Juventud en España del INJUVE se dice respecto a este indicador: “El

porcentaje de jóvenes emancipados de 16 a 29 años (tasa de emancipación residencial),

según la EPA, aumenta en torno a 10 puntos porcentuales desde comienzos de la década

de los 2000 (19,4%) hasta el año 2008 (29,5%), momento a partir del cual se produce un

continuo descenso hasta alcanzar el 22,4% en 2015”. Queda patente que la crisis

económica del 2008 frenó de forma drástica el crecimiento de la tasa de emancipación,

comenzando desde entonces un rápido retroceso que todavía en el 2015 no parecía

haber tocado fondo. Sin embargo, este retroceso iniciado en el 2008 no ha sido tan

fuerte como el crecimiento anterior, por lo que se ha mantenido la tasa de emancipación

en los valores de inicio de siglo.

La siguiente conclusión importante que hemos de sacar del gráfico es la diferencia

existente entre hombres y mujeres. Aunque las pautas de crecimiento o retroceso son las

mismas, crecimiento hasta 2008 y fuerte declive a partir de ese año. En todo ese periodo

la tasa de emancipación de las mujeres es mucho mayor. En efecto, estos datos vienen a

corroborar que son las mujeres jóvenes quienes abandonan primero el hogar familiar en

detrimento de los hombres. Esta situación podría devenir bien de una mayor incidencia

del desempleo en los hombres o bien de que las expectativas de formar una familia a

una edad más temprana estén más presentes en el sexo femenino.

Page 13: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

13

GRÁFICO 1.7.- EVOLUCIÓN DE LA TASA DE EMANCIPACIÓN RESIDENCIAL DE LOS JÓVENES DE

16 A 29 AÑOS SEGÚN GÉNERO, 2007-2017 (%)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

Para completar esta noción de que en los últimos años ha existido un importante

retroceso en la tasa de emancipación debemos ver el mismo gráfico pero esta vez

añadiendo la edad como una variable a tener en cuenta. Con los datos de este gráfico se

puede apreciar que son las generaciones más jóvenes las que tiene una mayor dificultad

para emanciparse, y esto sucede antes y durante la crisis.

GRÁFICO 1.8.- EVOLUCIÓN DE LA TASA DE EMANCIPACIÓN RESIDENCIAL DE LOS JÓVENES DE

16 A 29 AÑOS POR GRUPOS DE EDAD, 2007 - 2017 (%)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

Este fenómeno habría que analizarlo profundamente para obtener las distintas causas

que originan el retroceso en la tasa de emancipación. En primer lugar están los factores

formativos. El efecto de la educación parece tener una clara relación directa con la

emancipación, de forma que a mayor nivel de estudios mayor retraso de la tasa de

emancipación.

En primer lugar, hemos de decir que este comportamiento parece obedecer a las

expectativas y enfoques diferentes de cuál es el momento perfecto para emanciparse

residencialmente, y por lo tanto, crear un hogar propio. Por lo que debemos tener en

Page 14: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

14

cuenta que los jóvenes que finalizan sus estudios antes, deben buscar un trabajo que les

acaba otorgando cierta independencia económica lo que a su vez les permite

emanciparse a edades más tempranas. Sin embargo los jóvenes que desean adquirir un

nivel de estudios más alto en búsqueda de mejores condiciones laborales y salariales al

acabar, deben quedarse más tiempo en el hogar familiar pues por ellos mismos no

pueden pagarse sus estudios y no gozan de la independencia económica que les facilite

la emancipación.

GRÁFICO 1.9.- EDAD DECLARADA POR LOS JÓVENES EMANCIPADOS (15-29) DE ABANDONO DEL

HOGAR DE ORIGEN, SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIOS TERMINADO, 2017 (AÑOS)

Fuente: INJUVE (2017). Elaboración propia.

El segundo factor determinante para el proceso de emancipación residencial de los

jóvenes es el empleo. El INJUVE en la página 230 de su informe Juventud en España es

muy claro al respecto: “El acceso a un puesto de trabajo por el que se obtiene una

remuneración económica, puede significar la obtención de la tan deseada independencia

económica. La relevancia de poseer un trabajo en condiciones dignas en los procesos de

emancipación residencial es clave a la hora emprender la transición a la vida adulta”. El

ingreso de los jóvenes en el mercado laboral es un proceso que se ha dilatado en el

tiempo por lo que cuando la economía atraviesa ciclos adversos los jóvenes tienden a

refugiarse en el sistema educativo o en la familia.

De igual manera, parece ser transcendente la experiencia de los jóvenes ante el empleo

pues es la que termina configurando sus expectativas sobre la constitución de un hogar

familiar propio. La actual crisis económica ha sido devastadora para la emancipación

residencial. Según datos de la EPA, el porcentaje de emancipados varía de forma

considerable en función de si el joven está ocupado o parado o inactivo, como bien

muestra el siguiente gráfico.

Page 15: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

15

GRÁFICO 1.10. EL ESTADO DE LA EMANCIPACIÓN DE LOS JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS EN

RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD, 2017 (%)

Fuente: INJUVE (2017). Elaboración propia.

Conviene destacar fundamentalmente que más de la mitad de los jóvenes que trabajan

se encuentran emancipados. Sin embargo, aquellos jóvenes que solo estudian optan en

su mayoría por quedarse en el hogar familiar. Son estos jóvenes estudiantes los que

muestran mayor porcentaje de no emancipación seguiros por los parados y los que

combinan estudios y trabajo. Resulta evidente la diferencia entre trabajar y no trabajar a

la hora de emanciparse. Es el trabajo otra cuestión clave para entender la dinámica de la

emancipación en este país.

Ahora bien, dentro de las causas laborales que retrasan o incentivan la emancipación

tenemos que destacar la naturaleza o tipo de contrato de los ocupados. Sin lugar a dudas

el contrato temporal se encuentra en una mayor proporción en los jóvenes que en el

resto de la población trabajadora. Esto supone una situación de desventaja y que la crisis

no ha hecho más que agravar. Esta situación empeora las condiciones de vida de los

jóvenes y retrasa esa deseada independencia económica que parece ser el mayor

impulso para la emancipación residencial.

Page 16: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

16

GRÁFICO 1.11.- ESTADO DE LA EMANCIPACIÓN RESIDENCIAL DE LOS JÓVENES DE 16 A 29

AÑOS SEGÚN TIPO DE CONTRATO DE LOS OCUPADOS, 2017(%)

Fuente: INJUVE (2017). Elaboración propia.

No cabe duda de que la temporalidad es una clara causa del retraso en la emancipación.

Como bien muestra el gráfico anterior, la proporción de emancipados aumenta entre los

jóvenes que poseen un contrato indefinido (52,7%) en detrimento de los que tienen

contrato temporal (34,5%). De igual manera, aquellos jóvenes con contrato permanente

(53,2%) tienen una mayor tasa de emancipación que aquellos que trabajan a tiempo

discontinuo (32,1%). Para resumir, nuestra teoría en este apartado es que desde el año

2007 la tasa de emancipación residual de los jóvenes ha vivido un retroceso brutal. Este

retroceso estaría provocado por distintas causas o factores, que dividíamos en dos:

formativas y laborales. Las consecuencias de este retroceso parecen no tener nada que

ver con las preferencias de los jóvenes de manera que podemos decir que los factores

formativos y laborales son de una fuerza mayor que impide a los jóvenes unir sus

deseos o expectativas con la realidad.

En definitiva, los jóvenes necesitan de la tan ansiada autonomía económica para poder

emanciparse. Dicha autonomía parece cada vez más difícil de encontrar en un mercado

laboral que parece no encontrar mecanismos eficaces para que los jóvenes encajen en él

con garantías. Por ello en el siguiente capítulo abordaremos la situación de los jóvenes

en este mercado y cuáles son las limitaciones que producen estos desajustes que van

más allá de lo estrictamente económico y llegan a afectar el propio ritmo de vida de toda

una generación.

CAPÍTULO 2. LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES

2.1. Cambio en la participación laboral de los jóvenes

Hemos visto cómo los jóvenes españoles han aumentado su formación de forma

exponencial, en búsqueda de una mejores condiciones laborales que parecen poder

conseguir a través de esta mayor formación, Sin embargo, este aumento del nivel de

estudios ha repercutido junto a la crisis y otras causas laborales en un retraso en tasa de

emancipación residencial. Para seguir con el análisis vamos a abordar ahora la situación

Page 17: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

17

de los jóvenes en el mercado laboral, por lo que conviene empezar observando la

posición global de los jóvenes europeos para después centrarnos en las particularidades

propias del mercado español.

La idea fundamental de este capítulo es que en términos generales, los jóvenes se

encuentran inmersos en un mercado de trabajo que tiende al aumento de la precariedad.

Esta situación se ha agravado de manera exponencial por la crisis económica del 2008,

sin perjuicio de que ya se vislumbraban los fallos del propio sistema. No obstante, dicha

crisis ha sacado a relucir que un elevado desempleo está afectando de sobremanera a las

generaciones más jóvenes. Este brutal desempleo está originado por tres condicionantes:

el incremento de la flexibilización del mercado laboral; el aumento de la temporalidad

en el empleo; y la precarización de los salarios de los jóvenes.

En líneas generales, en todos los países de la Unión Europea registran un mayor

desempleo en los tramos de edad correspondientes a los jóvenes. Esto es en cierta

medida bastante explicable, pues por un lado muchos jóvenes a esas edades están

estudiando, o compaginando estudios y trabajo o probando opciones en el mercado

laboral. Sin embargo, esto no nos puede distraer que una continua situación de elevado

paro juvenil puede enmascarar deficiencias estructurales del mercado debido a su propia

incapacidad de generar trabajo. Numerosas investigaciones parecen decantarse por esta

última conclusión, así autores cómo: Moreno, A. (2012); Bernabeu, A. (2013); Henar,

L. y Segales, M. (2015), sostienen que la juventud europea se enfrenta actualmente a un

mercado laboral falto de regulación y precario que en nada tiene que ver con el mercado

laboral en el que peregrinaron sus padres. Todo ello fruto de un contexto laboral que

tienen en la economía globalizada la principal culpable de estas nuevas formas de

relacionarse.

En cierto modo, cuando se compara la situación existente en unos países europeos y

otros, y se profundiza en las pautas por género, edad o educación, se observan

diferencias y matices que tienen que ver en buena parte con las singularidades ins-

titucionales, tanto en el terreno económico como en el político.

2.1.1 El desigual desempleo juvenil en la UE

Si empezamos un análisis por grupos de edad podemos concluir que la destrucción del

empleo para nada ha sido homogénea. En el gráfico 2.1 se evidencia que el tramo de

edad de 15 a 19 años es el más perjudicado por la crisis.

Page 18: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

18

GRÁFICO 2.1.-EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO JUVENIL EN LA UNIÓN EUROPEA, POR

GRUPOS DE EDAD, 2009 - 2017 (%)

Fuente: Eurostat (2017). Elaboración propia.

Si atendemos al sexo de los jóvenes, vemos como en general el desempleo es

ligeramente superior en los hombres que las mujeres. Situación que se reproduce la

mayoría de los países salvo Italia y Grecia.

GRÁFICO 2.2.-TASA DE DESEMPLEO JUVENIL EN DISTNTOS PAÍSES EUROPEOS, SEGÚN SEXO,

2017(%)

Fuente: Eurostat (2017). Elaboración propia.

Este gráfico resulta verdaderamente clarificador como análisis de las diferencias del

desempleo en los distintos países de la Unión Europea. De manera que se pone de

manifiesto el dispar desempleo, pues países mediterráneos como España, Italia y

sobretodo Grecia tienen unos valores muy elevados de paro juvenil que contrastan con

los valores muy inferiores de países como Alemania, Reino Unido o Austria.

Para completar el análisis de las diferencias de desempleo debemos recurrir a una nueva

variable, el desempleo de larga duración, para ello analizamos el siguiente gráfico.

Page 19: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

19

GRÁFICO 2.3.-EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO JUVENIL DE LARGA DURACIÓN (MÁS

DE 12 MESES) EN LA UNIÓN EUROPEA, 2007 - 2017 (%)

Fuente: Eurostat (2017). Elaboración propia.

El mismo revela las debilidades estructurales de la economía así como el impacto que la

crisis está teniendo en los jóvenes. Para el conjunto de la UE la tasa de jóvenes de 15 a

29 desempleados de larga duración desciende desde el 6% a comienzos de la década de

los 2000 al 3% en 2008, para a continuación aumentar progresivamente hasta alcanzar

máximos en el 2013 con un 7% (gráfico 2.3.). En este sentido pues, el efecto de la crisis

es claro. Y vuelven a ser los países mediterráneos los que sufren el mayor impacto de la

crisis sobre el desempleo juvenil.

2.1.2. La temporalidad y el empleo a tiempo parcial como nuevas

realidades del mercado laboral de los jóvenes europeos.

La temporalidad o número de trabajadores esporádicos es un indicador muy eficiente

para hablar sobre las condiciones y la estructura del sistema laboral de los jóvenes.

Históricamente la temporalidad se ha asociado con la juventud, pues este colectivo rota

mucho más en el empleo, además de que se encuentran en pleno proceso formativo y

están probando las distintas opciones laborales. Sin embargo, siguiendo lo dicho por

Henar, L. y Segales, M. (2015); el siguiente gráfico viene a confirmar la precarización

en Europa de las condiciones laborales del colectivo juvenil con el paso de los años,

tanto que la tasa de empleos temporales (15 a 29 años) ha aumentado desde el 25.5 % al

32.1%. Sin perjuicio de que se ha de destacar que la temporalidad obedece de forma

determinante a la edad, de forma que a mayor edad menor tasa de temporalidad y a la

inversa.

Page 20: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

20

GRÁFICO 2.4.-EVOLUCIÓN DE LA TASA DE EMPLEOS TEMPORALES ENN JÓVENES DE LA

UNIÓN EUROPEA, 2007 -2017 (%)

Fuente: Eurostat (2017). Elaboración propia.

Según la línea marcada por Moreno, A. (2012) podemos hablar de que la desigual

incidencia de la temporalidad en los distintos países de Europa es consecuencia de

diversos factores. A destacar entre todos ellos la configuración de los mercados

laborales y de las políticas en el ámbito laboral adoptadas por cada país. En caso de que

dicha temporalidad esté unida a elevadas tasas de desempleo juvenil estaríamos ante un

caso de clara precariedad, lo que sin duda puede incrementar el riesgo de

marginalización y exclusión de los jóvenes, a la vez que se dispara la incertidumbre

sobre su futuro.

El segundo indicador a tener en cuenta es el empleo a tiempo parcial. Este tipo de

empleo es muy discutido aunque hay quien lo defiende usando el modelo alemán de los

“mini-jobs” como referencia. El trabajo a tiempo parcial es cierto que se manifiesta

como una forma eficaz de combinar el trabajo con otras actividades, como la formación,

pero también representa un tipo de trabajo basado en empleos de baja calidad que los

jóvenes se ven a menudo obligados a aceptar para poder introducirse en el mercado

laboral. Sin duda podemos decir que como mínimo representa un tipo de trabajo que

proporciona rentas menores al empleo a tiempo completo.

Hay que decir que la presencia de empleo a tiempo parcial entre los jóvenes europeos

está muy condicionada a atributos demográficos como pueden ser la edad y el sexo. Es

más que evidente el incremento paulatino en Europa de empleos a tiempo parcial entre

el colectivo juvenil, a partir de 2008 se incrementó más si cabe. A tenor del gráfico 2.5

se comprueba la regla de que a menor edad la tasa aumenta y a la inversa, en las

cohortes de edad más avanzadas la tasa es menor.

Page 21: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

21

GRÁFICO 2.5.-EVOLUCIÓN DE LOS EMPLEOS A TIEMPO PARCIAL RESPECTO DEL TOTAL DE

EMPLEOS DE LOS JÓVENES EN LA UE, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2007 - 2017 (%)

Fuente: Eurostat (2017). Elaboración propia

En cierta medida, el verdadero hecho a destacar en este análisis del empleo parcial en

Europa es la incidencia de este tipo de contratos en las jóvenes europeas. Y es que

aunque la presencia es notaria en los jóvenes en general, en las mujeres presenta una

mayor incidencia si cabe. De forma que si observamos el gráfico 2.6 el porcentaje de

empleos a tiempo parcial aumenta en los dos sexos pero lo hace de una forma bastante

desigual, tanto que la diferencia entre hombres y mujeres llega a representar hasta casi

15 puntos porcentuales entre hombres y mujeres durante toda la serie estudiada.

Page 22: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

22

GRÁFICO 2.6.-EVOLUCIÓN DE LOS EMPLEOS A TIEMPO PARCIAL RESPECTO DEL TOTAL DE

EMPLEOS DE LOS JÓVENES EN LA UE, SEGÚN SEXO, 2007 - 2017 (%)

Fuente: Eurostat (2017). Elaboración propia.

Dentro de las posibles razones de que este tipo de contrato tenga mayor incidencia en

las mujeres podemos encontrar:

Las mujeres a estas edades están compatibilizando trabajo y estudio.

Las mujeres acceden a este tipo de empleos como una forma para

compatibilizar su vida laboral y familiar.

Sin embargo, estos datos nos informan sobre todo de la mayor precariedad que

tiene el empleo femenino frente a su homólogo masculino, que se resume en

mayor dificultad para acceder a trabajos estables y de calidad.

En resumen, la evolución del empleo parcial entre los jóvenes en la Unión Europea ha

experimentado un incremento significativo desde el año 2000, afectando en mayor

medida a las cohortes de edad más jóvenes y a las mujeres. Y de igual manera, las

diferencias entre países son evidentes. En concreto para España, el incremento de

jóvenes de 15 a 29 años con contrato a tiempo parcial que afirman no encontrar un

empleo a tiempo completo es espectacular, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico:

desde el 31,9% en 2000 y el 37,3 % en 2008 ha pasado a representar el 68,5% en 2014.

Page 23: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

23

GRÁFICO 2.7.-PORCENTAJE DE LOS JOVENES CON EMPLEOS A TIEMPO PARCIAL PORQUE NO

ENCUENTRAN TRABAJO A TIEMPO COMPLETO EN DISTINTOS PAÍSES DE LA UE, 2007 - 2017 (%)

Fuente: Eurostat (2017). Elaboración propia.

Como podemos ver en este breve análisis de la realidad de los jóvenes europeos en el

mercado laboral se sospecha que estos jóvenes tienen una condición laboral distinta que

les sitúa a menudo en una situación de vulnerabilidad y precariedad ante el empleo.

Dicha condición o estructura laboral estaría marcada por elevadas tasas de desempleo,

gran incidencia de empleos a tiempo parcial y elevadas tasas de temporalidad, que la

crisis de 2008 no hizo más que agravar, sacando a relucir las debilidades de este

colectivo. Además si analizamos la situación de España como país mediterráneo

podemos apreciar que es bastante más complicada. Indudablemente podemos hablar de

la existencia en Europa de realidades contrapuestas pues mientras el norte y centro

europeos parecen controlar estos condicionantes adversos, en el sur las tasas de

desempleo, temporalidad y parcialidad se disparan hasta límites insospechados.

2.2. Características del empleo de los jóvenes españoles.

Tras analizar la situación de los jóvenes en el mercado laboral europeo y compararla

con la situación española, toca centrarse exclusivamente en la realidad de este país.

Analizando en detalle las causas y efectos del innegable deterioro de la situación laboral

de los más jóvenes. Para ello conviene que seamos conscientes de que nos moveremos

en un doble plano analítico, pues muchos de los rasgos que iremos describiendo ya

estaban presentes antes de la crisis de 2008, sin embargo esta los acabó agravando y por

lo tanto también se ha de tener en cuenta su efecto.

Por tanto el argumento principal que se sostiene en este apartado sigue la línea de la

tesis del capítulo. Es decir, que la situación actual del mercado de los jóvenes muestra

indicios de una preocupante precarización estructural que viene ligada al capitalismo

global y a las políticas neoliberales. Fruto de este contexto la crisis de 2008 sólo ha

hecho agravar y por tanto evidenciar las fallas estructurales que presentaba este

mercado.

Page 24: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

24

2.2.1. Situación laboral de los jóvenes en España: activos, ocupados y

parados.

En el primer capítulo analizamos la situación demográfica que estaba pasando España,

donde establecimos que la reducción del número de jóvenes en la población total tiene

un claro impacto en el mercado laboral. La propia Encuesta de Población Activa (INE)

muestra cómo mientras el conjunto de la población en edad de trabajar aumenta en

España cerca de 8 millones desde comienzos de los noventa hasta el 2014, la población

joven disminuye. Serrano, L., y Soler, A. (2015) De igual manera sucede esto cuando

analizamos a las personas que son parte en el mercado laboral, es decir, la población

activa y la población ocupada. La población activa de 16 a 29 años ha disminuido desde

2006 en 1,9 millones de personas, mientras que el resto de población activa, más de 30

años, aumenta en ese mismo periodo de tiempo en torno a 3 millones, siguiendo datos

de las EPA.

GRÁFICO 2.8.- EVOLUCIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE EDAD EN LA

POBLACIÓN ACTIVA ESPAÑOLA, 2007 – 2017 (PERSONAS)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

Si repasamos las tasas de actividad de los jóvenes veremos cómo habían mostrado una

clara tendencia alcista hasta la llegada de la crisis. Para entender este comportamiento

debemos analizar lo sucedido paralelamente con los inactivos. Este colectivo

experimentó un crecimiento enorme, y como ya hemos expresado anteriormente, dicho

crecimiento quizás se deba a causas como el alargamiento del periodo de formación de

muchos jóvenes, o bien porque han vuelto a los estudios ante la imposibilidad de

encontrar un trabajo.

En el siguiente gráfico podemos apreciar más allá de los efectos de la crisis económica,

las diferencias existentes por grupos de edad y sexo. Se vuelve a repetir la lógica de a

mayor edad mayor tasa de actividad. En el caso de jóvenes de 25 a 29 años, la tasa

alcanza valores entre 80-90% dependiendo si el joven es hombre o mujer. En el

extremo opuesto encontramos a los jóvenes de entre 16 y 19 años los cuales muestran

tasas bastante menores. La formación tiene que tener mucho que ver con esta

disparidad. Sin embargo, es imposible no darse cuenta que para estas mismas edades

entre el período de 2006 a 2008 las tasas de actividad alcanzaron valores superiores al

Page 25: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

25

30% en hombres y al 25% en mujeres. Coincidiendo con el período donde hubo un gran

abandono escolar prematuro.

GRÁFICO 2.9.- EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD POR SEXO Y EDAD DE LOS JÓVENES,

2008 – 2017 (%)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

Pero si se ha de elegir un indicador que muestre la paulatina pérdida de importancia de

los jóvenes en el mercado laboral español ha de ser la tasa de ocupación. Si la población

mayor de 30 años aumenta en medio millón de personas en los últimos 10 años pese a la

crisis económica. La población joven ocupada, de 16 a 29 años, desciende en 2,5

millones de personas, un 50% en términos relativos.

CUADRO 2.1.- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN OCUPADA POR GÉNERO Y EDAD, 2014 –

2017 (MILES DE PERSONAS Y PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE CADA SEXO)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

Page 26: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

26

Estos datos vienen a mostrar lo la progresiva pérdida de importancia y participación del

colectivo juvenil en nuestro mercado laboral. Además de que apuntan la existencia de

un comportamiento diferente de los jóvenes frente a los colectivos de más edad. Los

jóvenes parecen marcados por una mayor vulnerabilidad y dificultad para la inserción

laboral que la crisis de 2008 ha terminado de agravar.

Sucede en la ocupación la misma lógica que con la actividad, es decir, varía

considerablemente con la edad. A medida que subimos en el rango de edad, aumenta

tanto el número absoluto como la tasa de empleo (Cuadro 2.1). En palabras del propio

INJUVE en la página 139 de su informe Juventud en España (2016) esto se puede

explicar porque “existen pautas estandarizadas en relación con la actividad económica

que tienden a seguir los jóvenes en sus recorridos vitales. A los 16-19 años la

dedicación principal de hombres y de mujeres es el estudio y la formación, a partir de

los 20 años comienza el tránsito del sistema educativo al mercado de trabajo y los y las

jóvenes o son ocupados o desempleados. De 25 años en adelante, la inserción laboral es

mucho mayor e, independientemente del efecto del desempleo, existe un predominio de

la ocupación”.

Para completar el análisis de la ocupación, debemos apreciar la actividad desempleada

por los ocupados. Así atendiendo al cuadro siguiente podemos extraer que aunque existe

una pérdida de empleo juvenil en casi todas las ramas de actividad desde el 2008, esta

pérdida es realmente significativa en los sectores de la construcción (caída del 84%),

actividades financieras (66%) y la industria manufacturera (61%).

Actualmente, las ramas de actividad donde más se emplean los jóvenes de nuestro país

son: el comercio, la hostelería y la industria manufacturera. Sin embargo, aquellas

ocupaciones menos elegidas son las actividades relacionadas con organismos y

organizaciones extraterritoriales, industrias extractivas, actividades inmobiliarias o

suministros. Por lo tanto se puede decir que existe una dependencia directa entre el

empleo juvenil y el modelo productivo español, el cual empleó a los jóvenes en etapas

de bonanza económica en determinados sectores. De manera que se empleó a los

jóvenes en sectores que fueron muy perjudicados por la crisis económica, como la

construcción, la industria manufacturera o el comercio.

2.2.2. La temporalidad y el empleo a tiempo parcial como paradigma

de la precariedad.

Cómo vimos en el análisis anterior del mercado laboral de la juventud europea uno de

los aspectos distintivos y definitorios de la mayor fragilidad e inseguridad del colectivo

juvenil ante el empleo es la precariedad estructural asociada, por un lado, a la mayor

incidencia de la temporalidad y de empleos a tiempo parcial, por otro, al menor poder

adquisitivo como consecuencia del menor salario percibido por el trabajo desempeñado.

Page 27: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

27

GRÁFICO 2.10.- EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE ASALARIADOS JÓVENES CON CONTRATOS

TEMPORALES Y CONTRATOS A TIEMPO PARCCIAL, SEGÚN SEXO, 2007 – 2017 (MILES DE

PERSONAS)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

El gráfico 2.10 muestra como tanto para el conjunto de la población asalariada como

para los jóvenes aumenta el porcentaje de contratos a tiempo parcial, respecto al resto

de contratos. Aunque aumente en todas las edades, es realmente significativo que en el

colectivo juvenil lo haga con mucha mayor incidencia. En el mismo gráfico podemos

apreciar la evolución y estado actual de la temporalidad, ratificando que la

concentración de contratos temporales en los jóvenes es un hecho. Y es en plena crisis,

cuando las tendencias del conjunto de la población asalariada y juvenil empiezan a

seguir rumbos inversos, que todavía se mantienen. La mayor incidencia de la

temporalidad en los jóvenes no es un fenómeno exclusivo de la crisis económica, sino

que muy al contrario está revelándose como un fenómeno estructural de nuestros

mercados laborales.

Además, el análisis del tipo de contrato de los jóvenes según edad (en el año 2015)

evidencia que a menor edad, mayor es la temporalidad y menor el porcentaje de

contratos indefinidos y viceversa (Cuadro 2.2.).

Page 28: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

28

CUADRO 2.2.- DISTRIBUCIÓN DE LOS ASALARIADOS JOVENES SEGÚN TIPO DE CONTRATO, POR

SEXO Y POR GRUPOS DE EDAD, 2017 (MILES DE PERSONAS)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

De esta manera podemos concluir que mientras que los contratos temporales en los

jóvenes de 25 a 29 años suponen un 45,9%, el porcentaje aumenta progresivamente has-

ta situarse en el 86,5% para aquellos jóvenes asalariados que tienen entre 16 y 19 años.

Por el contrario, el peso relativo de la contratación indefinida es mayor para los jóvenes

de 25 a 29 años (54,1%), disminuyendo a medida que desciende la edad (31,4% para los

jóvenes de 20 a 24 años y 13,5 % para los jóvenes asalariados de 16 a 19).

El INJUVE se muestra tajante con estos datos: “la posición de desventaja laboral del

colectivo juvenil y su mayor precariedad respecto al conjunto de la población se debe,

en primer lugar a una mayor presencia de empleos a tiempo parcial y de temporalidad

en los contratos. Dicha precariedad endémica, como se verá a continuación, también

responde a un menor poder adquisitivo como consecuencia del menor salario medio

percibido por el trabajo desempeñado. Pero el menor nivel de ingresos de los jóvenes

respecto a la población total tampoco es un fenómeno reciente o consecuencia exclu-

sivamente de la actual recesión económica, sino más bien se trata de un hecho

estructural que se deriva de la naturaleza del mercado laboral. Y no solo aquí, en

España, sino también en el conjunto de la Unión Europea. Lo que sí es consecuencia de

la actual crisis económica es el pronunciado descenso del poder adquisitivo de los

jóvenes asalariados debido a la disminución del salario medio anual percibido”. El

siguiente gráfico es revelador de esta realidad.

Page 29: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

29

GRÁFICO 2.11.- EVOLUCIÓN DEL SALARIO MEDIO ANUAL DE LOS JOVENES Y DEL TOTAL DE

POBLACIÓN, 2008 – 2015 (€)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

Las conclusiones que podemos sacar del gráfico son por un lado que a lo largo de toda

la serie el salario medio anual bruto de los jóvenes está muy por debajo del salario del

total de la población asalariada. Por otro lado, esta disparidad salarial resulta más

evidente cuando en el año 2012, son los salarios de los jóvenes los que disminuyen

aumentando más si cabe la diferencia. Es sin duda un indicador clave para entender el

deterioro de las condiciones laborales de los jóvenes en los últimos diez años. Pues

mientras el salario total de los ocupados de este país ha aumentado levemente incluso

con la crisis, el salario de los jóvenes desciende, entre otras causas por el aumento del

trabajo a tiempo parcial, cómo se ha visto anteriormente.

2.2.3. Desempleo juvenil.

Si hasta ahora hemos estado hablando de dimensiones como la temporalidad o el

empleo parcial como causas inequívocas del deterioro de las condiciones laborales de

los jóvenes. Deterioro que tiene como nombres propios la vulnerabilidad y precariedad

del empleo como principales efectos. Sin embargo, existe un efecto aún más devastador,

y este es el desempleo. En estos últimos años la principal señal que se ha tenido del

colapso del mercado laboral de la juventud ha sido el espectacular aumento del

desempleo en este tramo de edad. Aunque no se puede negar, que este elevado

desempleo juvenil es un fenómeno a nivel europeo es en España junto a Grecia donde

ha sido más devastador, con tasas altísimas. En palabras del INJUVE: “Puede que el

problema del desempleo juvenil en nuestro país sea endémico y que esté ligado a los

problemas de desajuste entre oferta y demanda de mano de obra que la economía

española arrastra desde hace más de treinta años, sin embargo, la relación entre el paro

Page 30: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

30

de los jóvenes y el desempleo del conjunto de la población activa ha empeorado clara-

mente desde el año 2008 en adelante. El efecto de la crisis en la destrucción de empleo

juvenil es evidente”.

Esta destrucción de empleo juvenil no es homogénea, factores como el género o la edad

vuelven a resultar decisivos. A tener del siguiente gráfico podemos apreciar como la

evolución de la tasa de paro por edad evidencia que los más jóvenes, menores de 25, son

los más afectados. Se repite la regla de que a menor edad mayor tasa de desempleo.

GRÁFICO 2.12.- EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO JUVENIL POR GRUPOS DE EDAD, 2007 –

2017(%)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

Si vemos el desarrollo de la tasa, apreciamos como las diferencias entre cohortes

aumentan claramente a partir de 2008, siendo la cima el año 2013. Para ese año la tasa

de paro de los jóvenes de 25 a 29 años alcanza el 33,3 % pero la tasa sube hasta 18,5

puntos porcentuales en el tramo de edad anterior y se dispara hasta los 41 puntos de

diferencia en el tramo de 16 a 19 años. A partir de 2013 las tasas de paro descienden

pero aun así son cifras muy preocupantes.

Siguiendo los datos de la EPA desde el año 2000 hasta la actualidad, son las mujeres las

que presentan una mayor tasa de desempleo, al menos hasta el año 2012 (Informe

Juventud en España 2012). Las causas posiblemente se encuadren en la incorporación

masiva de la mujer al conjunto de la población activa en las últimas décadas per

también refleja un hecho incuestionable, tienen mucho más difícil encontrar un empleo.

Pero a partir de 2012, y ya en el año 2015, la tasa de paro juvenil es mayor en varones,

tanto para el conjunto de ellos (38%), en comparación al total de ellas (35,4%), como

para los grupos de edad de 20 a 24 y de 25 a 29, tal y como se puede apreciar en el

cuadro 2.4.

Page 31: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

31

CUADRO 2.3.- TASAS DE PARO DE LOS JÓVENES SEGÚN EDAD, SEXO Y NACIONALIDAD, 2017 (%)

Fuente: INE (2017). Elaboración propia.

De estos datos podemos extraer que la mujer ha podido aguantar mejor los funestos

efectos de la crisis económica en la mayoría de los grupos de edad. Del mismo modo

conviene recordar que ellas partieron desde comienzos del 2000 con tasas de paro

mayores a las de los varones.

2.2.4. Jóvenes desempleados: deseos y aspiraciones

Cómo hemos visto en el apartado anterior la situación laboral de los jóvenes de este país

no presenta las mejores condiciones. La inestabilidad y la vulnerabilidad del empleo son

a menudo incógnitas a despejar en la ecuación del empleo juvenil. Sin embargo, existe

un colectivo que se ha de tener en cuenta para poder hacer un análisis completo del

mercado laboral juvenil de España. Dicho colectivo no es otro que los jóvenes

desempleados o no empleados. Este englobaría tanto a los jóvenes que bien han

trabajado antes y que en la actualidad están en paro, o bien aquellos que están buscando

empleo, así como los que están desempleados por otras razones.

Para poder realizar esta labor debemos acudir de nuevo a los datos suministrados por el

IJE el encargado de realizar encuestas a jóvenes no empleados acerca de sus inquietudes

laborales.

CUADRO 2.4.-RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD DE LOS JÓVENES NO EMPLEADOS SEGÚN SEXO Y

GRUPOS DE EDAD, 2016 (%)

Fuente: IJE (2017). Elaboración propia.

Si analizamos los datos desde la perspectiva según el sexo vemos que el porcentaje de

“estudio y además busco trabajo” es mayor entre las mujeres que en los varones.

También tienen un porcentaje mayor en la categoría de buscar un primer trabajo. Sin

embargo, la cifra de jóvenes parados sin cobrar prestación es muy parecida tanto en

hombres como mujeres.

Page 32: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

32

Si pasamos a la edad vemos una clara tendencia de que a mayor edad menor porcentaje

de jóvenes que estudian y siguen buscando trabajo. Por supuesto también es mayor la

cifra de jóvenes que buscan su primer trabajo en menores de 24 años. A pesar de ello,

el dato destacable está en los jóvenes de 25 a 29 años que están cobrando el subsidio por

desempleo en mayor porcentaje que los demás grupos de edad, lo que sugiere que en

principio estos jóvenes han perdido empleos remunerados en mayor mediad que los

jóvenes de menor edad. Al igual debemos destacar el escalofriante dato de que casi la

mitad de jóvenes de 25 a 29 años, el 44,7%, está en paro sin cobrar subsidio.

Llegamos ahora a la tercera variable a tener en cuenta, el nivel de estudios. Esta resulta

una variable clave para entender las posibilidades que tiene la juventud de cara a este

mercado laboral. El porcentaje de jóvenes no empleados que afirman estar en paro (co-

brando o sin cobrar la prestación por desempleo), es inferior en los jóvenes con estudios

de secundaria post-obligatoria, es decir, bachillerato y FF1. Porcentaje que se reduce

más todavía en los jóvenes con estudios superiores. Resumiendo, el porcentaje de

población joven desempleada con estudios de secundaria post-obligatoria se sitúa para

2017 en torno al 59% y en los jóvenes con estudios superiores alrededor del 39%, por el

contrario aquellos jóvenes que solo alcanzaron la primera etapa de secundaria o menos

caen a un porcentaje de hasta el 69%.

No obstante, lo realmente destacable son las diferencias existentes entre los jóvenes que

afirman buscar su primer trabajo según su nivel educativo. De forma que dicha

búsqueda se ve a menudo retrasada por el alargamiento de la formación. Esto nos da una

primera fotografía de un contexto y mercado cada vez más exigente y flexible.

GRÁFICO 2.13.- RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD DE LOS JÓVENES NO EMPLEADOS, SEGÚN

NIVEL DE ESTUDIOS, 2016 (%)

Fuente: IJE (2017). Elaboración propia.

Pérez, S., González, A. y Pérez, E. (2013) en su informe un futuro sin generación

perdida concluyen que muchos jóvenes están utilizando una estrategia basada en

Page 33: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

33

estudiar hasta edades cada vez más avanzadas, para así poder preparase mejor para

determinados puestos cualificados del mercado laboral. Por otro lado son los jóvenes

con un nivel de estudios inferior los que antes acceden al mercado laboral ocupando

puestos de trabajo menos cualificados. Si nos fijamos en el gráfico anterior parece

confirmarse esta hipótesis. Pues son justo los que tienen estudios superiores los que

presentan una mayor proporción de jóvenes que afirman estar buscando su primer

empleo (24,1%). Sin embargo, del total de jóvenes de 15 a 29 años con estudios de

secundaria, el porcentaje de jóvenes en búsqueda de su primer trabajo es del 14,4%, el

menor de todos.

A su vez el nivel de estudios se releva como un factor clave pare reducir el tiempo que

los jóvenes están en paro o buscando trabajo. Esta conclusión se extrae de los resultados

obtenidos por el INJUVE que parecen corroborar que un menor nivel de estudios

implica más tiempo en situación de desempleo o buscando trabajo.

GRÁFICO 2.14.- NUMERO MEDIO DE MESES QUE LOS JÓVENES DECLARAN LLEVAR EN PARO O

BUSCANDO TRABAJO, SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS, 2016 (%)

Fuente: IJE (2017). Elaboración propia.

Así, mientras que los jóvenes de 15 a 29 años con estudios de secundaria, es decir,

bachillerato y FP1, el tiempo medio es de 12,1 meses. En los jóvenes de 15 a 29 años

con estudios superiores es de 12,2 meses. Y en último lugar estarían los jóvenes con

estudios de primera etapa de secundaria o menos que declaran llevar 14,2 meses de

media en paro o buscando trabajo.

Vista la importancia que tiene el nivel educativo en las posibilidades laborales de los

jóvenes. Conviene centrar ahora el análisis en la importante cuestión de la crisis

económica sufrida por este país desde el 2008. La actual crisis ha tenido una clara

incidencia en el tiempo medio en que los jóvenes o bien están en paro o bien están

buscando trabajo. Pero además de estas causas evidentes, existen otras subyacentes

como son el cambio en las expectativas de futuro y en las motivaciones para encontrar

empleo.

Page 34: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

34

En relación a esto último, en el IJE 2016, al igual que sucedía en 2012 y 2008, preguntó

a los jóvenes sexo si están o no buscando trabajo. De esta encuesta se dieron resultados

inusitados, pues si bien con anterioridad podría pensarse, dado el alto nivel desempleo y

la elevada duración del tiempo que los jóvenes llevan en paro o buscando trabajo se

desanimasen. Todo lo contrario, contrastando la información correspondiente a 2008 y

2016, podemos afirmar que la actual crisis económica ha incentivado a los jóvenes en la

búsqueda de empleo respecto a 2008 (gráfico 2.15).

GRÁFICO 2.15.- EVOLUCIÓN DEL GRADO DE INTENSIDAD EN LA BÚSQUEDA DE TRABAJO DE

LOS JÓVENES NO EMPLEADOS, 2008 - 2016 (%)

Fuente: IJE (2017). Elaboración propia.

Como vemos los jóvenes que buscan trabajo de manera activa, han pasado a representar

del 36,6% en 2008 hasta el 54,8% en 2016. Un incremento espectacular al que se la ha

de añadir la disminución del porcentaje de población joven que afirma no buscar

trabajo. Evidentemente estos datos demuestran que a pesar de la crisis el colectivo

juvenil no se encuentra desmotivado ni despreocupado por su situación, sino todo lo

contrario, los jóvenes españoles luchan por mejorar su estado y contexto mediante la

búsqueda activa de empleo.

Ahora bien ¿Cuáles son las expectativas de los jóvenes desempleados? Para contestar

esta pregunta debemos fijarnos en el tipo de empleo que están buscando. En primer

lugar, respecto a 2016, es destacable que la mayoría de jóvenes (58,1%) aceptaría

cualquier tipo de trabajo, un dato muy significativo que nos habla de la situación en la

que se encuentran los jóvenes de este país. A pesar de ello, si ponemos este dato en

evolución respecto a 2008 vemos como a su vez ha aumentado el porcentaje de jóvenes

que buscan un empleo relacionado con su formación, concretamente del 13,7% al

16,3% en detrimento de la opción de cualquier tipo de trabajo.

Page 35: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

35

GRÁFICO 2.16.- EVOLUCIÓN DEL TIPO DE TRABAJO QUE LOS JÓVENES NO EMPLEADOS ESTÁN

BUSCANDO, 2008 - 2016 (%)

Fuente: IJE (2017). Elaboración propia.

Ahora que abordamos el tema de las expectativas con respeto al trabajo buscado,

conviene precisar que dichas expectativas están estrechamente relacionadas con el

tiempo que llevan los jóvenes en situación de desempleo. Como bien se puede apreciar

los jóvenes que llevan más tiempo en paro son más proclives a conformarse con

cualquier tipo de trabajo.

GRÁFICO 2.17.- TIPO DE TRABAJO QUE SE BUSCA Y MÚMERO MEDIO DE MESES QUE LOS

JÓVENES DECLARAN LLEVAR EN PARO O BUSCANDO TRABAJO, 2016 (%)

Fuente: IJE (2017). Elaboración propia.

En todo este análisis sobre las expectativas de los jóvenes frente al empleo podemos

apreciar que la educación o formación juega un papel decisivo. Si bien una gran parte de

los jóvenes anhela poder encontrar un trabajo relacionado con su formación y no es

hasta que se encuentran desesperados cuando se conforman con cualquier otro trabajo.

No podemos obviar que la percepción de encontrar un empleo en el plazo de un año

tiene una relación directa con el nivel de estudios. Por consiguiente, la probabilidad

mejora en los jóvenes con estudios superiores mientras que al contrario, cuanto más

bajo es el nivel de estudios, peor será la probabilidad de encontrar un trabajo.

Page 36: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

36

Precisamente en el colectivo de aquellos jóvenes con un nivel de estudios de primera

etapa de secundaria, el porcentaje que afirma no saber qué sucederá es el mayor, 17,6%.

GRÁFICO 2.18.- PERCEPCIÓN DE PROBABILIDAD DE LOS JÓVENES NO EMPLEADOS DE

ENCONTRAR UN TRABAJO EN EL PLAZO DE UN AÑO, SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIOS, 2016 (%)

Fuente: IJE (2017). Elaboración propia.

En definitiva, los jóvenes desempleados se relevan como un colectivo más vulnerable y

en una situación de mayor incertidumbre todavía que los ocupados. Sin embargo, parece

ser la educación un factor clave para mejorar las opciones de este colectivo. Las razones

detrás de esto parecen estar en el cambio de paradigma en el mercado laboral juvenil.

Dicho mercado se ha vuelto más exigente y flexible, lo que a su vez exige de jóvenes

mejor formados para puestos con unas condiciones laborales muy inferiores a dicho

nivel formativo. Esto se sostiene por la alta competencia existente en un mercado que

intenta sacar la mayor rentabilidad de sus recursos humanos.

CAPÍTULO 3. POLÍTICAS ORIENTADAS A LOS JÓVENES

3.1. Políticas y programas de juventud en el ámbito europeo: Estrategia de

la UE para la juventud.

El conjunto de estas medidas y en concreto esta estrategia deviene de un contexto

basado en una marcada crisis económica cuyas consecuencias han sido muy negativas

para los ciudadanos europeos y sobre todo los más jóvenes. Estos han sido las primeras

víctimas de la falta de inversión en cultura, educación, desempleo o simplemente por los

recortes en servicios sociales. Como hemos visto anteriormente, los jóvenes han sentido

como se les daba de lado en beneficio de los intereses económicos.

A pesar de ello, la recuperación sigue en curso y la economía europea vuelve a sentirse

cada vez más fuerte para afrontar el reto de disminuir la tasa de desempleo. Si bien, no

conviene olvidar que este importante reto tiene otros condicionantes como son el

aumento de la desigualdad y el riesgo de pobreza que parece afectar de una forma más

elevada a este colectivo. En definitiva, hoy la juventud se ha convertido en una

prioridad para la Unión, y de esta manera, se han puesto en marcha determinadas

Page 37: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

37

iniciativas que luchen contra el tremendo leviatán del desempleo juvenil a la vez que

hagan aumentar la participación política y social de los jóvenes, fomenten la inclusión y

promuevan el voluntariado.

Es en este contexto cuando surge la denominada estrategia de la UE para la juventud.

Creada por los ministros de la Unión Europea vino fijada con un margen de actuación

que va desde el año 2010 al 2018. En este margen de tiempo se debían cumplir los

objetivos de mejorar las oportunidades de los jóvenes en educación y mundo laboral,

potenciando a su vez la igualdad a la vez que se animara a este colectivo a participar

activamente en la sociedad.

Los tan ambiciosos objetivos de esta estrategia se pretenden conseguir en base a

distintas iniciativas. En primer lugar estarían las iniciativas específicas para la juventud,

las cuales irían dirigidas a fomentar el aprendizaje no formal, el voluntariado, trabajo

con jóvenes, la movilidad y la información. En segundo lugar se hallan las iniciativas

intersectoriales de integración, las cuales están enfocadas en garantizar que se tengan en

cuenta los principales problemas de la juventud a la hora de formular, aplicar y evaluar

las distintas políticas en los ámbitos políticos que tienen una repercusión directa en la

vida de este colectivo. Estamos hablando de materias tan importantes como la

educación, el empleo, la salud y el bienestar.

Evidentemente existe una gran cantidad de iniciativas propuestas para los diferentes

campos de acción. Sumado a un complicado e ineficaz mecanismo para el

establecimiento de prioridades políticas en el marco del método abierto de coordinación

(MAC). Da como resultado que la definición de los objetivos quede difusa y por

consiguiente los objetivos generales se convierten más en consignas generales.

3.2. Políticas y programas de juventud en España.

3.2.1. Plan de Acción de la Estrategia de Juventud 2020.

La Estrategia de Juventud 2020 es una iniciativa interministerial impulsada por el

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad que a través del Instituto de la

Juventud trata de estar en sintonía con los objetivos de la Estrategia 2020 de la Unión

Europea. Así pues, dicha estrategia que fue aprobada por el Consejo de Ministros el 12

de Septiembre de 2014, pretende ser el modelo a seguir para las futuras políticas y

servicios a los jóvenes. Potenciado los distintos ámbitos relacionados con la juventud,

como pueden ser el empleo, la participación, asociacionismo, voluntariado, ocio y

tiempo libre, etc.

Respecto a su contenido conviene precisar que recoge las distintas actuaciones en

materia de juventud que debe poner en marcha la Administración General del Estado.

Por tanto, la Estrategia conlleva un diagnóstico de la situación y las opiniones de los

jóvenes a la vez que un análisis de las tendencias de dichos jóvenes año a año, hasta el

2020.

Page 38: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

38

¿Cómo pretende la Estrategia Juventud 2020 implementarse? Muy sencillo, a través de

tres planes de acción distintos que incluirán actuaciones en materia de juventud de los

distintos ministerios. Dichos planes son:

•Plan de Acción 2014-2016.

•Plan de Acción 2016-2018.

•Plan de Acción 2018-2020.

El Plan de Acción 2014-2016 de aproximadamente 3.000 millones de euros que irán

destinados a 211 medidas y 6 ejes de actuación, de los cuales se pretenden cumplir 14

objetivos. Pasamos ahora a analizar cada uno de estos ejes.

1) Educación y formación.

Este primer eje cuenta con tres objetivos claros: aumentar la empleabilidad y

emprendimiento del sector joven, impulsar el sistema de formación no formal e

identificar y fomentar nuevos nichos y yacimientos generadores de empleo a través de

la formación. Para poder llevar a cabo dichos objetivos se han designado determinadas

actuaciones. En primer lugar estarían los programas relativos a la oferta educativa de

enseñanzas de idiomas a distancia, nuevos ciclos de formación profesional básica,

formación profesional dual, con los cuales se pretende mejorar la empleabilidad y

emprendimiento juvenil. Posteriormente vendría el impoluso del sistema de formación

no formal en sintonía con el segundo objetivo. Y por último encontramos el programa

Inngamesy dirigido a formar profesionales digitales, emprendimiento digital, e-

learningy las tecnologías emergentes y por tanto a cumplir el tercer objetivo.

2) Empleo y emprendimiento.

En el segundo eje de esta estrategia se encuentran recogidos otros tres objetivos. El

primero de ellos habla de potenciar la creación de oportunidades de empleo joven.

Dicho objetivo tiene a su vez unas directrices que marcan que ha de cumplirse

impulsando la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Así como a aquellos que

quieran establecerse como autónomos y/o potenciar la creación de empresas por jóvenes

de 30 años. Los siguientes objetivos son los de fomentar una cultura emprendedora y

promover la implantación del sistema de garantía juvenil.

Al igual que el eje anterior para el cumplimiento de los objetivos se tienen previstas una

serie de actuaciones al respecto. Estas actuaciones irían desde medidas de carácter

fiscal, medidas en el ámbito de la contratación, subvenciones con cargo al IRPF hasta

los programas de fomento del emprendimiento como el Certamen Nacional de Jóvenes

Emprendedores, así como guías de recursos y aplicaciones digitales que faciliten el

emprendimiento. Y por último la implantación del sistema de garantía juvenil en

España.

Page 39: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

39

3) Vivienda.

En este eje el objetivo principal es aumentar la tasa de emancipación juvenil. Como

vimos anteriormente dicha tasa está en un preocupante retroceso el cual esta estrategia

se plantea paliar con ayudas al alquiler de viviendas para facilitar el acceso y la

permanencia en una vivienda en régimen de alquiler; el mantenimiento de las

desgravaciones fiscales por arrendamientos y el fomento del parque público de vivienda

de alquiler.

4) Prevención y salud.

En el cuarto eje encontramos como objetivos la promoción de actuaciones encaminadas

a fomentar hábitos de vida saludables y la disminución del consumo de drogas y

estupefacientes. Las actuaciones que llevarán a cabo dichos objetivos son por un lado, la

Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS, programas para promover

hábitos de vida saludable, fomentar la práctica del deporte, y la concienciación en el

ámbito de la seguridad vial. Y por otro lado, los programas de prevención consumo de

drogas y reducción de riesgos consumo y sus daños. Planes de concienciación social y

campañas informativas.

5) Participación, voluntariado, inclusión e igualdad

Los objetivos de este eje son bastante claros: fomentar la actividad voluntaria de los

jóvenes, especialmente la vinculada a las TIC; luchar contra la exclusión social de los

sectores más desfavorecidos de la población juvenil; luchar contra cualquier tipo de

violencia de discriminación y promoción de la igualdad. Para tan excelsos objetivos

son necesarias unas actuaciones que estén a nivel. Por ello se cuenta con el programa

del Servicio de Voluntariado Europeo, la lucha contra la exclusión de personas con

discapacidad, programas socios sanitarios, de empleo e inserción socio-laboral. Así

como las importantes medidas para la Promoción de la igualdad de oportunidades y de

género, de educación en colectivos vulnerables, de voluntariado corporativo, de apoyo

para profesores y educadores de menores con medidas judiciales financiadas con cargo

a las subvenciones del IRPF.

6) Cooperación institucional.

Por último encontramos a la cooperación institucional como el sexto eje del plan. El

objetivo único de este eje sería el impulso de la colaboración entre administraciones

públicas, organismos nacionales e internacionales y entidades juveniles cuyas

actuaciones inciden sobre la juventud, a través de los ámbitos de cooperación juvenil.

La cual está prevista fundamentalmente a través de los órganos y mecanismos

existentes:

•El Consejo Interterritorial de Juventud.

Page 40: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

40

•La Comisión de Deportes, Juventud y Ocio de la FEMP.

•El Consejo de la Juventud de España

•El Grupo Juventud de la UE

•El Comité Director Europeo de Juventud del Consejo de Europa

•La Organización Iberoamericana de Juventud Objetivos Principales actuaciones

En definitiva, la Estrategia Juventud 2020 equivale a 211 medidas y 3.000 millones de

euros para marcar como prioridad del gobierno ofrecer oportunidades a los jóvenes. Que

dentro de esa prioridad hay que otorgarle una relevante importancia a los programas y

actividades para generar empleo joven. Es por tanto una estrategia integral y coordinada

por el Gobierno que aglutina un gran espectro de actuaciones en favor del colectivo

juvenil.

3.2.2. Plan de Choque por el Empleo Joven 2019-2021.

El Plan de Choque por el Empleo Joven surge desde el Ministerio de Trabajo,

Migraciones y Seguridad Social para, en sus propias palabras, contribuir al desarrollo de

un nuevo modelo productivo con estrategias a largo plazo que impulsen medidas de

apoyo estratégico a la innovación aplicada a sectores o ramas concretas. En definitiva,

se pretende que este nuevo modelo productivo sean los jóvenes los protagonistas de su

desarrollo y renovación.

El plan cuenta con tres metas y ocho objetivos principales, a los que se le añaden una

serie de objetivos cuantitativos. Todo ello ha de llevarse a cabo a través de seis ejes que

articulan el plan y que suman entre ellos 50 medidas y 2.000 millones de euros.

En primer lugar, las tres metas principales del Plan de Choque por el Empleo Joven

serían:

La búsqueda de una mejor competitividad y valor añadido de la estructura

productiva española.

El compromiso con la formación integral y con la cualificación de las personas

jóvenes.

Y el desarrollo de iniciativas que complementen la formación de los jóvenes en

emprendimiento, sindicalismo o asociacionismo empresarial.

De estas tres metas nacen los siguientes objetivos que nos limitamos a enumerar:

1. Establecer un marco laboral de calidad en el empleo y la dignidad en el trabajo.

2. Hacer protagonistas a las personas jóvenes de su proceso de inserción laboral y

cualificación.

Page 41: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

41

3. Incrementar la cualificación y la inserción laboral a las personas jóvenes dotándolas

de más competencias profesionales, superando la brecha tecnológica y la segregación,

tanto en la selección de itinerarios formativos como en el mercado laboral.

4. Favorecer el desarrollo de un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad

social, la productividad y el valor añadido.

5. Prestar una atención adecuada e individualizada dotando a los Servicios Públicos de

Empleo de los medios y recursos.

6. Eliminar la segregación horizontal y la brecha salarial de género para lo cual es

necesario desarrollar una formación específica en igualdad de oportunidades entre

mujeres y hombres para eliminar sesgos de género.

7. Combatir el efecto desánimo de las personas jóvenes que no buscan empleo porque

creen que no lo van a encontrar.

8. Se prestará especial atención a colectivos especialmente vulnerables (migrantes,

parados larga duración, abandono escolar, personas con discapacidad, etc.).

A su vez como forma de control de estos objetivos principales se han establecido una

serie de objetivos cuantitativos:

Reducir la tasa de paro juvenil hasta el 23,5%.

Incrementar la tasa de actividad hasta el 73,5%.

Reducir en un 20% la actual brecha de género.

Incrementar cada año un 15% el número de contrataciones indefinidas

celebradas con personas jóvenes.

Conseguir que, al menos, un 43% de las personas jóvenes inscritas como

desempleada y sin título de ESO, adquieran mediante programas de formación

las competencias clave en Lengua y Matemáticas.

Formar, al menos, un 30% de personas jóvenes en competencias lingüísticas.

Lograr que 225.00 de las personas jóvenes se formen en competencias digitales,

el 75% en competencias básicas y el 25% en competencias superiores.

Formar a un 25% de las personas jóvenes en competencias de sectores

estratégicos.

Para poder hacer frente a todos estos objetivos el Plan de Choque de Empleo Joven se

ha articulado en seis ejes: Orientación, formación, oportunidades de empleo, igualdad

de oportunidades en el acceso al empleo, emprendimiento y mejora del marco

institucional.

El primer eje, que trata sobre la orientación aborda las actuaciones que tienen que ver

con información, orientación profesional, motivación, asesoramiento, etc. Dicho eje

quiere potenciar la intermediación de una forma activa y personalizada y es por ello que

se ha marcado una serie de objetivos. El primero trata sobre la orientación profesional y

la atención personalizada donde se ha de destacar un programa de orientación dotado de

Page 42: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

42

una red de 3.000 personas técnicas responsables de orientación. En el segundo objetivo

se plantea la relación con los agentes del mercado de trabajo y se aboga por una mayor

colaboración de las universidades, los servicios sociales y las lanzaderas de empleo. Por

último el tercer objetivo versa sobre la gobernanza de las medidas de orientación, cuya

medida estrella es la apertura de una ventanilla única para jóvenes.

En el siguiente eje, encontramos la formación como la principal herramienta. Se

incluyen en este eje todas las actuaciones de formación profesional para el empleo, la

recualificación o el reciclaje profesional. Dos son sus objetivos básicos, primeo mejorar

la competitividad de las empresas a través de la cualificación de las personas. Y

segundo mejorar su empleabilidad con objeto de facilitar sus transiciones desde y hacia

el empleo.

El eje tercero, sobre las oportunidades empleo, recoge las actuaciones que tienen por

objeto incentivar la contratación, la creación de empleo o el mantenimiento de los

puestos de trabajo. Todo ello sin perder de vista que son los jóvenes los que están

sufriendo de una mayor precariedad y por tanto han de ser los beneficiados de las

medidas contempladas en el Plan Director por un Trabajo Digno. En todo caso el

objetivo único de este eje es la creación de un marco de contratación laboral que dote de

una mayor calidad las relaciones laborales. Dentro de las medidas que marcan este

objetivo podemos destacar las apuestas por las Escuelas taller, los convenios entre

PYMES y MICROPYMES y la creación de una Red de apoyo y acompañamiento.

El cuarto eje habla sobre la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo. Aquí se

desarrollan las actuaciones que promueven la conciliación de la vida personal, familiar

y laboral además de la igualdad entre mujeres y hombres jóvenes en el acceso,

permanencia y promoción en el empleo.

En el quinto y penúltimo eje se aborda la cuestión del emprendimiento y como tal se

aglutinan las actividades dirigidas a fomentar la iniciativa empresarial. Este eje presenta

distintos objetivos, el primero pretende fomentar la iniciativa empresarial, el trabajo

autónomo y la economía social de las personas jóvenes. El segundo quiere promover

dentro de las políticas de activación e inserción la iniciativa empresarial, el trabajo

autónomo y la economía social de las personas jóvenes. El tercero trata sobre la

formación y asesoramiento a emprendedores. El cuarto sobre medidas encaminadas a la

generación de empleo. Y el quinto establece los marcos de colaboración con sectores

productivos y entidades territoriales.

Y por último el sexto eje, con un carácter transversal intenta abordar las actuaciones

dirigidas a la mejora de la gestión, colaboración, coordinación y comunicación dentro

del Sistema Nacional de Empleo y el impulso a su modernización. El único objetivo

fijado para este eje se refiere a la mejora de la gobernanza del sistema nacional de

garantía juvenil. Esta mejora comprendería desde la simplificación del registro hasta el

reforzamiento de las actuaciones de seguimiento, control y evaluación.

Page 43: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

43

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Los jóvenes españoles.

En el actual contexto demográfico la juventud ha experimentado un cambio

significativo. Por un lado ha de señalarse su paulatina pérdida de importancia dentro de

la población en su conjunto. Y por otro lado se ha de destacar también su diversidad,

fruto de las importantes corrientes de inmigración que ha transformado sin lugar a dudas

toda la estructura familiar.

A tenor de lo visto en el capítulo primero de este trabajo podemos llegar a la conclusión

de que evidentemente la juventud española está inmersa en un proceso de continuo

declive. En algo más de veinte años, contando desde 1995, se ha reducido el número

absoluto de jóvenes (15-29 años) en tres millones de personas. Cómo se veía en la

pirámide de población, este increíble declive ha llevado aparejado la situación de que

hoy por hoy los jóvenes sean bastante menos numerosos que los mayores a los que

tienen que remplazar.

La nota disonante la ha puesto una importante corriente de inmigración en la primera

década del siglo XXI que ha originado una mayor diversidad de la existente en nuestro

país. Tanto que un 15% de los jóvenes ha nacido fuera de nuestras fronteras. También

aportó esta corriente de inmigración un repunte en las tasas de natalidad muy positivo.

Sin embargo, la actual crisis económica truncó este avance pues desde su inicio han

emigrado un número importante de jóvenes españoles, algunos investigadores hablan de

hasta 218.000 jóvenes desde 2008.

En definitiva, podemos decir que a tenor de los datos demográficos hay motivos más

que suficientes para preocuparse por el envejecimiento progresivo que estamos

experimentando. Más aún cuando apreciamos que fenómenos tan importantes como la

inmigración, que podría ayudar a combatir el envejecimiento, están muy sujetos a las

fluctuaciones económicas.

4.2. La educación y la formación.

La educación se ha mostrado como un factor constante en todo este análisis. Es una

variable clave para el desarrollo vital y laboral de los jóvenes a todos los niveles. Sin

embargo, podemos sacar varias conclusiones respecto a las trayectorias educativas de

nuestros jóvenes.

En primer lugar se ha de destacar que existe un evidente alargamiento del periodo de

estudios de todos los jóvenes. Y esta prolongación de los estudios parece haber

repercutido en el desempleo juvenil. La causa de esta relación directa parece estar en la

actual crisis económica, la cual no ha afectado de la misma forma a todos, podemos

decir sin ambages que las variaciones más importantes surgidas por la crisis las

experimentan las mujeres y un grupo de jóvenes que acabaron sus estudios nada más

comenzar la crisis.

Page 44: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

44

Las mujeres jóvenes, sobre todo las mayores de 20 años, han soportado las peores

consecuencias de la crisis, pues cuando se produce la misma la mayoría había entrado

ya en el mercado laboral. Las más jóvenes sin embargo, han conseguido esquivarla al

prolongar sus estudios. Sin embargo, la crisis se ha cebado más con aquellas mujeres

que no estudiaron. No obstante, muchos jóvenes hombres se han refugiado en los

estudios para evitar el desempleo. De hecho, los jóvenes de 20-24 años lo han hecho en

mayor proporción que las mujeres. Esto ha sido una regla general en todo este periodo,

los jóvenes de 16-19 años han reaccionado a la crisis aumentando su tiempo de

formación. De forma que son los más mayores que ya estaban en el mercado laboral los

que han sufrido toda la virulencia de la crisis en forma de desempleo.

La siguiente conclusión que podemos apreciar es que existe una evidente dualidad en la

estructura educativa de este país. Por un lado, tendríamos a los jóvenes que se formaron

en la época de plena expansión económica y que vieron frustradas sus expectativas de

una inserción rápida en el mercado al producirse la actual crisis económica. Y por otro

lado, estarían los jóvenes que empezaron la formación en plena crisis, lo que les hace

prolongar su formación, ya sea como una estrategia de acumulación de capital humano

o como estrategia refugio.

Por otro lado existe un importante desnivel que polariza la estructura educativa de este

país. De forma que por un lado existe una cuarta parte de los jóvenes que ni siquiera

obtiene la ESO. Esto ha de combinarse con la realidad de que las tasas de titulados

superiores son de las más altas de Europa. Y a la vez España tiene una de las tasas más

bajas de jóvenes con formación profesional de grado medio. Puede decirse sin dudas

que no ha existido una correcta política educativa que adaptara el sistema educativo al

mercado laboral. Lo que ha producido esta triple realidad que deriva en que la estructura

educativa española esté polarizada conviviendo jóvenes muy formados con jóvenes con

muy escasa formación.

La última conclusión que llegamos aborda la cuestión de la transición escuela-trabajo.

Pues parece haber una relación entre el nivel educativo y el desempleo evidente. De

forma que cuanto más educado esté el joven menos posibilidades tendrá de estar

desempleado. Así lo atestiguan los números, los jóvenes que han finalizado los estudios

universitarios tienen tasas de desempleo e inactividad algo más altas (28%) que los

jóvenes con una formación profesional de grado superior (23%). En segundo lugar, hay

una mayor proporción de desempleados e inactivos entre los jóvenes con bachillerato

(34%) comparado con los jóvenes que tienen una titulación de un Ciclo Formativo de

Grado Medio (27%).

Respecto a la rotación de empleos conviene señalar que existe una pauta similar. Pues

aunque entre los jóvenes con estudios o sin estudios la rotación es muy similar, los

jóvenes con estudios superiores sí que consiguen ocuparse en mayores ocuparse en

mayores proporciones que los demás.

A pesar de todo, la mayoría de los jóvenes que están ocupados tienen unos ingresos que

no les permiten la vida autónoma e independiente. Y aunque, existen diferencias según

Page 45: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

45

el nivel educativo, ni siquiera se puede decir que los universitarios tengan los recursos

necesarios para esa independencia.

4.3. Condiciones de vida y autonomía.

Autonomía e independencia son palabras que para muchos jóvenes suenan a utopía. A

menudo el camino para conseguirlas se convierte en una difícil odisea con un mercado

que no parece querer concederles las condiciones necesarias para poder conseguir tan

ansiado objetivo.

La tardía emancipación residencial todavía es uno de los rasgos diferenciadores de

España frente al resto de la Unión. Estos años de crisis además, parece que tan solo han

hecho agravar la situación pues solo uno de cada cinco jóvenes está en una situación de

independencia económica completa y tan solo un 16% en una independencia semi-

completa. De hecho, la crisis frenó un proceso de reducción de la edad de emancipación

iniciado en el 2004 y que en el 2010 volvió a repuntar.

Diversos factores o variables afectan de distinta manera a esta emancipación residencial.

El primero es el sexo, por regla general las mujeres se emancipan antes y cada vez más

lo hacen con mayor poder y autonomía. El segundo es el tipo de contrato, pues un

contrato indefinido parece ofrecer mayores garantías para la tan ansiada emancipación

(un 70% prefiere residir en una casa propia que en el hogar familiar). El tercero es el

nivel educativo, puesto que los jóvenes con menor nivel educativo tienden a abandonar

antes el hogar familiar. Pese a todas estas variables parece haber una tónica común, esta

es la independencia económica que es la razón fundamental para iniciar un proyecto de

vida autónoma.

4.4. Situación laboral de los jóvenes españoles en el mercado de trabajo.

Cómo hemos visto anteriormente la población joven ha experimentado un descenso

continuado, la principal consecuencia de esta realidad demográfica es la pérdida de

presencia de los jóvenes en el mercado de trabajo. A pesar de ello, la cuestión se centra

más en un mercado que parece no poder ofrecerle a los jóvenes soluciones factibles para

sus aspiraciones. Una nueva realidad está alzándose en oposición a las exigencias del

colectivo juvenil. Esta realidad es la de un mercado cada vez más flexible y exigente,

donde los jóvenes deberán tener una cualificación excelsa para poder obtener

condiciones similares a las que tuvieron sus padres.

Tres son los hechos diferenciales de este nuevo mercado laboral en el que están

inmersos los jóvenes: más temporalidad, menor poder adquisitivo y mayor desempleo.

En este nuevo mercado se ha de destacar el papel cada vez más protagónico del empleo

parcial que aumenta respecto al conjunto de la población asalariada pero que tiene en

los más jóvenes un verdadero filón. A esto he de sumarse la ya protagonista

temporalidad la cual sin duda es mayor entre los jóvenes, tanto que si a partir de 2010 la

evolución en el conjunto de la población asalariada fue reducir dicha temporalidad, en el

colectivo juvenil truncó en el camino inverso pues aumento de sobremanera.

Page 46: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

46

Por su parte el poder adquisitivo de los jóvenes asalariados ha sufrido un espectacular

descenso debido a la disminución del salario medio anual percibido. Dicho salario se

sitúa muy por debajo del salario del total de población asalariada, con unas diferencias

en torno a los 8.000 y 9.000 euros.

Pero sin lugar a dudas el protagonista esencial en todo este panorama es el desempleo.

Convirtiéndose en el aspecto más relevante en el análisis de las transiciones laborales de

los jóvenes en España. Los grupos más jóvenes han sido los más afectados por la crisis

del empleo, con tasas cercanas al 75%, aunque también hay que tener en cuenta que en

su gran mayoría están dedicados a estudiar.

Y sin embargo, lo más preocupante son las conclusiones que sacamos acerca de la

experiencia laboral de los jóvenes, la cual cada vez más se caracteriza por la

inestabilidad y la inseguridad. Especialmente son las mujeres, los menores de 24 años y

los jóvenes de origen extranjero son los que presentan una mayor inestabilidad.

Teniendo en cuenta su mayor grado de temporalidad y su menor antigüedad en el puesto

de trabajo. Por su parte la inseguridad laboral es un sentimiento extendido en este

colectivo, que se ha visto agravada pues del 47% consideraba nada probable perder su

empleo, en 2016 solo lo pensaba el 26%.

A pesar de todo esto los jóvenes españoles no se desaniman y se sobreponen a las

dificultades manteniéndose activos y optimistas en la búsqueda de empleo. Tanto según

los datos de la EPA como los resultados de la encuesta del IJE 2016, La media de meses

que el joven desempleado dice estar en paro o buscando trabajo ha aumentado desde los

7,4 de 2008 a los 12,4 en 2016. A las jóvenes parece costarles más encontrar un nuevo

trabajo que a los varones. Y pese a esta coyuntura tan adversa, los jóvenes no se

desaniman, sino todo lo contrario. El porcentaje de los que dicen estar buscando empleo

se ha incrementado sustantivamente: solo el 6% dice no estar buscando trabajo,

mientras que el 55% lo estaría buscando intensamente.

En resumen, un mercado laboral cada vez más precario, flexible y exigente está

complicando el acceso de muchos jóvenes no solo a la vida laboral sino a la autonomía

y la autorrealización que toda persona busca. Por tanto este colectivo depende del buen

hacer de la sociedad en general y de los políticos en particular. De ellos depende que los

jóvenes cojan el testigo, y por ello son necesarias políticas activas que mejoren sus

condiciones de vida.

4.5. Las políticas de empleo.

En el capítulo tercero hemos visto las principales estrategias tanto de la Unión Europea

como de España destinadas a la juventud. Digamos que la UE ofrece un marco de

políticas las cuales España concreta mediante su Plan de Acción de la Estrategia de

Juventud 2020 y el actual Plan de Choque por el Empleo Joven. Sin embargo, estas

políticas se centran en la mayoría de los casos, en educación, trabajo y vivienda, y

obviamente es imprescindible que la educación sea un motor para que los jóvenes

accedan a todos estos derechos. Pero no podemos obviar que quizás se esté sacando de

Page 47: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

47

la ecuación variables tan importantes como son los intereses, necesidades y expectativas

de los jóvenes.

De las políticas anteriormente citadas podemos sacar un mismo hilo conductor, que no

es otro que su afán porque los jóvenes superen esa fase de juventud. Me explico, el

objetivo fundamental de todas las políticas dirigidas a los jóvenes es que se conviertan

en un adulto con plenos derechos y deberes civiles. En España, se obtiene la mayoría de

edad a los 18 años y con ello obtiene de forma sobrevenida la facultad de ejercer sus

derechos civiles. Estos derechos civiles son por todos conocidos: votar, emanciparse,

casarse, asociarse, etc. No obstante, aunque legalmente puede ejercerlos en la práctica

un joven de 18 años tiene muchas dificultades de ejercerlos de una forma plena porque

depende de un amparo económico bastante importante. Como veíamos en el tema de la

emancipación residencial, la mayoría sostiene que solo con la independencia económica

se ve capaz de emanciparse. En definitiva, en nuestra sociedad los jóvenes de 18 años o

más no cuentan con las condiciones económicas o formativas necesarias para un

ejercicio de los derechos y deberes que les son propios.

Volviendo a las políticas que nos ofrecen las instituciones europeas y por ende

españolas. En todas estas políticas se incide de sobremanera en el papel fundamental

que tiene la educación y la formación para la mejora de las condiciones laborales de los

jóvenes. Es en teoría la mejor herramienta posible para las grandes adversidades que

encuentran los jóvenes en este mercado laboral. En todo caso, hay que admitir que la

educación es un elemento esencial en todo este proceso pero que a menudo sino

encuentra otra serie de actuaciones complementarias puede volverse inservible. Pues

como ya se está viendo, existen cada vez más jóvenes sobrecualificados que no

encuentran un trabajo que se adapte su formación anterior. Esto puede deberse a que la

dependencia de la formación alarga la juventud de sobremanera hasta que se encuentra

un “trabajo estable” o lo que es lo mismo la tan ansiada independencia económica. Se

ha de apostar por políticas que aúnen la educación con un desarrollo vital de la

juventud, que les ofrezca no solo la oportunidad de formarse sino de ejercer de manera

efectiva los derechos que le corresponden como ciudadanos.

Llegamos ahora a la segunda herramienta principal de las políticas dirigidas a los

jóvenes: las medidas económicas. Las políticas de juventud actuales, se han convertido

en políticas económicas, cuyo fin es la creación de empleo. Centrándose sólo en

objetivos económicos de los cuales están muy lejos de cumplir puesto que obvian un

panorama mucho más amplio compuesto por las demandas sociales, afectivas,

emocionales y del entorno familiar de los y las jóvenes. Dichas políticas están aupando

la idea de que son los jóvenes los únicos responsables de su futuro creando una

inseguridad e incertidumbre enormes. A la vez que calan estas ideas del

emprendimiento personal, las autoridades han aprovechado la actual regresión

económica para desligarse de las políticas de juventud y aplicar sus políticas de

austeridad.

Page 48: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

48

Finalmente, nos atrevemos a decir que se necesita un cambio paradigmático en las

políticas de juventud, hemos visto que cada vez hay menos jóvenes pero son más

diversos, quizás ahí se encuentre la solución. Deben entenderse primero las necesidades,

expectativas y prioridades de los jóvenes, no desde lo homogéneo sino desde la

diferencia. De manera que se cambien las actuales políticas destinadas a cumplir

objetivos específicos por unas políticas que integren diagnósticos que favorezcan el

desarrollo de acciones inclusivas. De igual manera es necesario cambiar el papel que se

le da a la juventud en esta sociedad. Nos referimos a tratar a la juventud como una etapa

de transición, la juventud es más que un mero trampolín. Por ello los jóvenes merecen

tener su propio espacio en la sociedad y esto quiere decir que su voz se tenga en cuenta.

Debemos de reconocerles su realidad, su facultad de ejercer los derechos civiles e

individuales que les son propios más allá de intereses políticos o económicos. Al final

hablamos de otorgar con perspectiva políticas prácticas e inclusivas. Quizás así, la

autonomía personal, la inserción laboral y la realización como personas no sean deseos

utópicos sino anhelos cumplidos.

BIBLIOGRAFÍA

Bernabeu, A.; Escot, L.; Fernández, J. A.; Fernández, L.; Fernández, J. y Del Valle, M.

(2013): Empleos en perspectiva (próxima y futura). Observatorio de la Juventud en

España.

Henar, L. y Segales, M. (2015): Cambios sociales y empleo en la juventud en España:

una mirada hacia el futuro. Observatorio de la Juventud en España.

INJUVE (2016). Informe Juventud en España 2016. Madrid: INJUVE.

Moreno, A (2012):“Situación demográfica, económica y laboral de las personas

jóvenes”, en Informe Juventud en España 2012. Madrid, INJUVE-Observatorio de la

Juventud en España: 15-167.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Panorama de la educación:

indicadores de la OCDE. Fundación Santillana.

Pérez, S., González, A. y Pérez, E. (2013): Un futuro sin generación perdida. Una

revisión de la situación de los jóvenes en España. Observatorio de la Juventud en

España.

Serrano, L., y Soler, A. (2015): La formación y el empleo de los jóvenes españoles.

Trayectoria reciente y escenarios futuros. Fundación BBVA/IVIE.

FUENTES DE INFORMACIÓN

CES colección de informes (2002): La emancipación de jóvenes y la situación de la

vivienda en España. Madrid, Consejo Económico y Social, departamento de

publicaciones

Page 49: LOS JÓVENES EN EL MERCADO LABORALtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10683/1/LOS_JVENES_EN_EL_MER… · 2 RESUMEN: El presente trabajo es un análisis sobre la situación de los jóvenes

49

CES colección de informes (2006): El papel de la juventud en el sistema productivo

español. Madrid, Consejo Económico y Social, departamento de publicaciones.

CES colección de informes (2009): Los retos del mercado interior europeo. Madrid,

Consejo Económico y Social, departamento de publicaciones.

Fedea (2016). El legado de la crisis: El mercado de trabajo español y las secuelas de la

gran recesión. JPMorgan Chase Foundation.

InfoJobs (2017): Estado del mercado laboral en España Informe. ESADE