13
Complutum Extra, 4, 1994 129 LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ARQUEOFAIJNISTICO COMPARADO DEL CORTE 2 Artum Morales Muñ¡z* RESUMEN.- El trabajo valora descriptiva y comparativamente la fauna recuperada en el poblado del Hierro de Medellín. Del anólisis se desprenden algunos patrones entre los que destacan una similitud con otros yacimientos de la zona, cienos influjos de fauna doméstica procedente del sur peninsular y un paralelo cambio con el tiempo en el sentido de disminuir la fauna cinegética y aumentar la doméstica. ABSTRACT.- Descriptive and comparative analysis of fauna from tite Iron Age settlement from Medellín <Badajoz. Spain). Sorne of ihe described patterns resemble otiter sites from the sume urea. The analysis also shows the influence itt domestic faunafrom Southern Iberia and tite comtemporaneus changes as hunting fauna decreases while the domestic one increases. PAlABRAS CLAVES: Arqueozoología. mamíferos, Península Ibérica, Edad del Hierro. KEY WORDS: Arqueozoology, ,namals, Iberian Peninsula, Iran Age. L INTRODUCCION Medellín es un yacimiento situado en un estratégico lugar en las vegas del Guadiana que desde hace años, por su importancia arqueológica, se ha convertido en una referencia obligada en los estudios de la Cultura Tartésica en Extremadura (Almagro-Gorbea, 1977; id. 1990). En las primeras excavaciones, publicadas en 1977, ya se llevó a cabo un primer análisis de la interesante fauna proporcionada por los nieveles del Periodo Orientalizante de este yacimiento (Morales, 1977). Su estudio evidencié su perfecta adecuación a los datos entonces existentes sobre la fauna de otros yacimientos tartésicos comparables y a lo que se sabia de la evolución del yacimiento y de su secuencia cultural (Almagro-Gorbea, 1977: 472-473,Fig. 196 y 97 A y B). Sin embargo, la información proporcionada por este yacimiento quedaba interrumpida, por falta de hallazgos, tras el Periodo Orientalizante, a inicios del siglo V a. C. Sólo recientemente una campaña realizada en la ladera Norte del Cerro del castillo (Almagro-Gorbea y Martín, en este mismo volumen) ha permitido completar dicha secuencía y dar a conocer la evolución cultural del yacimiento a partir del siglo V a. C. hasta la romanización. Este priodo coincide con profundos cambios culturales, y posiblemente también étnicos, en amplias regiones de Extremadura (Berrocal, 1992), por lo que tiene un particular interés histérico. En consecuencia, a continuación se analizan y estudian los restos de fauna correspondientes a las citadas excavaciones. A su propio interés se añade el de completar la visión existente sobre la evolución de la fauna en el yacimiento de Medellín prácticamente desde el inicio de este poblado, ca. 700 a. C., hasta la romanización, en fechas próximas al cambio de Era. * Laboratorio de Arqueozoología. Departamento de Biología. Universidad Auténoma. 28049 Madrid.

LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

Complutum Extra, 4, 1994

129

LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ).

ANALISIS ARQUEOFAIJNISTICO COMPARADO DEL CORTE 2

Artum MoralesMuñ¡z*

RESUMEN.- El trabajo valora descriptiva y comparativamente la fauna recuperada en el poblado del Hierrode Medellín. Del anólisis se desprenden algunos patrones entre los que destacan una similitud con otrosyacimientos de la zona, cienos influjos de fauna doméstica procedente del sur peninsular y un paralelo cambiocon el tiempo en el sentido de disminuir la fauna cinegética y aumentar la doméstica.

ABSTRACT.- Descriptive and comparative analysis offauna from tite Iron Age settlement from Medellín<Badajoz. Spain). Sorne of ihe described patterns resemble otiter sites from the sume urea. The analysis alsoshows the influence itt domestic faunafrom Southern Iberia and tite comtemporaneus changes as hunting faunadecreases while the domestic one increases.

PAlABRAS CLAVES: Arqueozoología. mamíferos, Península Ibérica, Edad del Hierro.

KEY WORDS: Arqueozoology, ,namals, Iberian Peninsula, Iran Age.

L INTRODUCCION

Medellín es un yacimientosituadoen un estratégicolugar en las vegasdel Guadianaque desdehaceaños,por su importancia arqueológica, se ha convertidoenuna referenciaobligadaen los estudiosde la CulturaTartésicaen Extremadura(Almagro-Gorbea,1977; id.1990).

En las primerasexcavaciones,publicadasen 1977,ya se llevó a caboun primer análisisde la interesantefauna proporcionadapor los nieveles del PeriodoOrientalizantede esteyacimiento(Morales, 1977). Suestudioevidencié su perfecta adecuacióna los datosentoncesexistentessobrela faunade otros yacimientostartésicos comparables y a lo que se sabia de laevolución del yacimiento y de su secuenciacultural(Almagro-Gorbea,1977:472-473,Fig.196 y 97 A y B).

Sin embargo,la informaciónproporcionadapor este

yacimiento quedaba interrumpida, por falta dehallazgos,tras el PeriodoOrientalizante,a inicios delsiglo V a.C. Sólorecientementeunacampañarealizadaen la ladera Norte del Cerro del castillo(Almagro-Gorbeay Martín,en estemismovolumen)hapermitidocompletardichasecuencíay dar a conocerlaevolucióncultural del yacimientoa partirdel siglo V a.C. hasta la romanización.Este priodo coincide conprofundoscambiosculturales,y posiblementetambiénétnicos,en ampliasregionesde Extremadura(Berrocal,1992),porlo quetieneun particularinteréshistérico.

En consecuencia,a continuación se analizan yestudian los restos de fauna correspondientesa lascitadasexcavaciones.A supropio interésse añadeel decompletarla visión existentesobrela evolución de lafaunaenel yacimientodeMedellínprácticamentedesdeel inicio de este poblado, ca. 700 a. C., hasta laromanización,en fechaspróximas al cambio de Era.

* LaboratoriodeArqueozoología.DepartamentodeBiología.UniversidadAuténoma.28049Madrid.

Page 2: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

130 ARTURO MORALES MUNIZ

Peroaún hay queañadirel hechode queestasecuenciamás completapuedecompararsemejor con los datoshoy día existentessobrelas regionesmeridionalesdelaPenínsula Ibérica y los procesos culturales quecondicionaronla evoluciónde su fauna,en especialenlas regionesextremeñasparalas que recientementeyaexisten otros análisis faunisticos y culturalescorrespondientesa estosperiodos(Berrocal, 1992).

En ello estribael principal interésde esteestudioque, por razonesobvias, se publica junto al análisisrealizadode los materialesarqueológicosde dichasexcavaciones y como obligado complemento ydocumentaciónmutuas.

II. MATERIAL Y METODOS

Los materiales proceden exclusivamente de laexcavaciónllevadaa cabo en 1991 en la laderaNortedel Cerro del Castillo y másconcretamentedel sondeodenominadoCorte2 dondese excavóunacuadrículade3 x 15 m. De las nueveunidadesestratigráficas(UE)documentadas,la UE 1 y 2 correspondena capassuperficiales con abundante revuelto y estratigrafíaincierta, lo que se acentúapor su fuerte inclinación.LaUE 9, por suparte,correspondea un nivel estéril,dondeaflorala rocamadrecuyameteorizaciónparecehaberloformado. La recuperacióndel material óseose realizómanualmente.

Los métodosutilizados en estos trabajos son losclásicosde un análisisfaunísticoy aparecendetalladosen trabajos como los de Clason (1972) y Miguel yMorales (1983)dondetambiénse encuentranreseñadaslas equivalenciasen mesesde las cohortesde ganado(Tabla6) y las siglasqueaparecenenel Apéndice1. Laidentificaciónse llevó acaboconayudadela coleccióncomparativadel LAZ. Las medidassiguenlos criteriosde Driesch (1976) y las siglasse reseñanen Miguel yMorales(1981). Las siglasgeneralesvienenexplicadasenlos pies de las Tablas1-4.

III. RESULTADOS

Los resultadosdel análisis quedanreflejadosen laTabla 1 en donde se exponen todos los taxonesrecuperados de acuerdo con los tres criterios decuantificación(NR = númerode restos;NMI = númeromínimo de individuos y peso(expresadoen gramos)asícomo susrespectivosporcentajes.En la mismatabla serelacionael NR y el pesode las piezasno identificadas.La Tabla 2 ofrece, paracadauna de las UE, los NRsegúntaxones,mientrasquela Tabla3 exponelosNMIpor taxonesy UF y la Tabla4 los valoresde los pesos

por taxonesy UF. El desglosedetalladodepiezassegúnUF se ofrece, taxón a taxón, en el Apéndice 1, dondetambién se especifican los valores de las piezasmensurablesy se realizaun desglosede los fragmentosno identificados (SI) de acuerdo con categoríasanatómicasgroserasy agrupamientode piezas segúntamaños (básicamente, macromamiferos ymesomamiferos). La Tabla 5 muestra, para lasprincipalescabañasdefaunadoméstica,un desglosederestospor categoríasanatómicas.La Tabla 6 reagrupaestascabañasen cohortesreseñandoel NR en donde,cuando menos, ha sido posible llevar a cabo unaasignaciónaproximadade la edaddel hueso.La Tabla7, por último, contabiliza las piezas alteradas“intencionalmente”(es decir, por hombreso animales)desglosandoéstasen cuatro categorías(quemaduras,cortes,mordedurasy piezastrabajadas).Convienenotarque el grado de alteración, sin resultar demasiadoacusado,hace quedicha evaluaciónsea, con casi todaseguridad,unainfraestimaciónde la situaciónoriginal.Lo limitado de la osteometria impide realizarvaloracionescomparativasde tallas o estimacionesdealzadasatravésdeíndicesbiométricos.

Con todo, la información ofrecida evidenciaunaasociación faunística que, en principio, no resultachocante.De estemodo, la fracción identificable delmaterial(aproximadamenteel 50%del N$ y el 70% dela ‘tanatomasa’ recuperada) parece claramentedominada por la fauna doméstica(aproximadamente96% del NR y de la tanatomasa”identificada y 85%del NMI suponiendoqueel conejo,como parecelógicoasumir,pertenezcaal sectorsilvestrede la muestra).

El desglosepor cabañasdomésticas,con el vacunodominando sobre los ovicaprinos de acuerdo con la‘tanatornasa (63%) y prácticamenteempatadoconellossi consideramosel NR (34% vs, 38%), esalgoqueya conocíamosenotros asentamientosde la zonacomoCapote(Morales y Liesau, 1994) o el propio Medellín(Morales, 1977). La cabañaporcina. como suele sernormaen yacimientosibéricos,se sitúaen tercerlugarde acuerdo con los tres parámetros de estimaciónutilizados, mientras que otros animales domésticos(caballo,perro) se sitúanmuy por debajode estos tresgrupos.

De anecdóticapodemoscalificar la presenciadefaunasilvestre,dondedestacala presenciadelince. Porotra parte, dado que con material tan fragmentadoyescaso,las diferenciacionesentre formas domésticasyagriotipos se ven, lógicamente, restringidas avaloracionespoco fiables según diferenciasde tallas,desearíamos llamar la atención sobre la posiblepresenciade los agriotipos de tresespeciesdomésticas(perro,cerdoy vaca)quecreemoshaberpodidodetectarcomopiezasaisladas.

Page 3: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

LOSMAMIFEROS DE MEDELLIN 131

Tal seríael caso,por ejemplo,del lobo (un enormeacetábulo 5 recuperado en la UE 8), del uro (2fragmentosderadioenla UE 8) y del jabalí.Estaúltimaespecie,parececonstituirla totalidaddelamuestraenlaUE 8 (trespiezasmuy robustas)y, cuandomenos unaparte de la aparecidaen la UF 7 (una gran vértebracervicalque,sin embargo,presentabaambasepífisis (-)

(edad encualquiercaso,inferior a los42 meses).En lastres especies la supuesta detección de la formaagriotípicase evidenciapor la presenciade machos,bien representadosdirectamentepor piezas de grantamaño,bien representadospor individuos subadultospero de tamaño respetableen cualquier caso (porejemplo, jabalO.

IV. DISCUSTON

La mayor parte de la información aportada nopermite valorar la importanciareal de las cabañas.Lafracturación y deterioro de las piezas,por su parte,dificulta la inferenciade estrategiaspecuarias,para locual resultaimprescindibleel disponer de amplios yfiablesespectrosde edadesy desexos.

Si comenzamosesta valoración con un pequeñocomentariosobrelas piezasintencionalmentealteradas,veremos,antesde nada,un par de patronesde limitadointerés(Tabla7):

1) Un bajo porcentaje,de apenasel 8%, de restosdentrode estacategoríay

2) un reparto relativamente equilibrado decategoríaspor taxones.

Unaprimeralecturadeestosdatosnosindica que,sibien el bajo porcentaje de piezas alteradasintencionalmenteno debe ser representativode looriginalmente depositado,y menos aún indicador detipos de prácticas pecuarias o de procesado, el‘equilibrio entre categoríasy cabañasapunta en elsentidode un usodiversificadode la faunapor partedemásdeun agentetafonómico(cuandomenoshombresyperros).Estadiversificación,limitada enla medidaquees limitada la muestra,parececonsecuentecon un tipode asentamientoen dondecabeesperardiversidad deusos y, por lo que nosotros pensamos,está enconcordanciaconun yacimientotipo poblado.

Esta hipótesis adquiere fuerza al analizar losespectrosanatómicosde las principalescabañas(Tabla5) ya que, por encimade niveles y taxones,parecequetodas ellas evidencian la existencia de esqueletoscompletos en los estratos excavados. En efecto,independientementede tamaños muestrales, tantovacunocomoporcinoy ovicaprinopresentanhuesosdecasitodaslascategoríasesqueléticassinqueapreciemosdominancias peculiares fuera de las que, a priori,

puedenexplicarsefácilmente(por ejemplo,una ligerasuprarrepresentacióndediáfisis deradiosy tibias enlosrumiantesdebidoa lo resistentedeestasporciones).

Lógicamente, a medida que se hace escasalamuestratambiéntiendea descompensarsey ello resultamuy claro en la cabañaporcina, la tercera parte encuantoa NR de las muestrasde vacunou ovicaprinos.Por todo esto, parece evidenteque nos encontramosante carcasasque no han sufrido ningún procesodeseleccióndepartesy, aunquequedapor determinarconexactitudel contextodel queproceden,pensamosqueelsacrificio y despiecede las resesno debió ocurrir ademasiadadistanciadel asentamientoy, como corolariode ello, el transportede las mismasparece habersidolimitado.

Existe, sin embargo,un detalle peculiar pero denotableimportanciacasode confirmarse.La fíbula decerdorecuperadaenla ilE 5 estárebajaday pulida y elextremodesudiáfisis parecehabersidoafilado (Fig. 1).

Fig. 1. A: Fíbula de cerdo (normal media) indicando la zonadel hueso correspondiente al Etil recuperado en Medellín. B:Pieza de la CJE 5 con un peculiarpulido de la diáfisisfrac-turada. Estas caracaterísticas coinciden con los instrumentostradicionales conocidos como ‘catajamones’ lo que indirec-tamente apunta a unafunción semejante.

Dadoqueen la actualidadtal tipo de manipulaciónse realiza para confeccionar catajamones(instrumentosque se introducenen el jamón curadopara comprobarsu calidad y estado de salazón) laconfirmaciónde esteinstrumentoen Medellín revistiría

A‘“~~2

•1

a 1cm

Page 4: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

132 ARTURO MORALES MUÑIZ

unaenormetrascendenciadadoquehablaríade un tipode prácticaque implica numerosasadicionales(crianza,matanza,despiece,almacenaje¿transporte?)al tiempoquepermitiría fechardeterminadostiposde tratamientocárnicoen épocasdondeno se sueledisponerde datoscomplementarios.Por todo ello, estamosanteun datoquesuperacon mucholas pretensionesde un informefaunísticoconvencional.

La fracturación de piezas en Medellín, comoadelantábamosanteriormente, impide realizar unacaracterizaciónde las cabañasasí como de los usosalosqueéstasestabansometidas,perono podemospasarpor alto una serie de detalles que podrían servir depuntosdepartidaen análisisposteriores:

1) El aumento de la macrofauna(doméstica osilvestre)a medidaquenosalejamosen el tiempo.Estoresultaevidentesi realizamosla comparaciónentre lastanatomasas’(Tabla 4) y, secundariamente,NR (Tabla

2) a lo largo de las seis UE. Tambiénresultallamativo,quizásmásqueen esoscasos,en el casode las piezassin identificar (Apéndice 1). Dado que todas las UEposeen diferentes NR deseamoscomprobar si talapreciaciónera sólo una valoración subjetiva o teníafundamento real, para lo cual convertimos enporcentajeslos valoresde NR (Tabla 8). Se apreciaasícomo,a excepciónde la UE 6, la macrofaunaaumentadesdela UE 3 (32%) a la UE 8 (79%) de formasignificativa (x2= 8.32, p < 005) al tiempo quesignificativaesla disminuciónde la mesofauna(67% enla UE3 y sólo 15% en la UE 8) (x2= 28.5, p < 001).Obviamentepodríamosargumentarque tal situaciónrespondea un fenómenomás ligado a la diagénesis,elpasodel tiempoy el tipo de recolecciónpracticada,quea ningúnpatróndenaturalezabiológica.

A pesarde ello, existendosaspectosque inducenapensarqueestono es así: a)por unaparte,el porcentajede restosSI sobreel total en cadaUE. Los valoresdeestosporcentajes,a excepciónde la UE 5 dondesontansólo del 20%,se muevenen tomo al 40-50% (52% enilE 3, 50% enilE 4,40%enUE 6,57%en UE 7 y 50%enilE 8) y no parecendiferir apreciablementeentrelasUE másrecientesy las másantiguas.Por otra parte,b)constatamoscomo son las UE más antiguas las quepresentanindicios de fauna silvestrede gran tamaño(anteshablamosde los agriotipos de cerdos,perros yvacas)(Apéndice1). Estasdoslineasde argumentación,por tanto, nos hacenpensarque el patrónevidenciadoen la Tabla 8 puedeestar, efectivamente,reflejandoalgo másqueunamerafragmentaciónprogresivade laspiezas y una simple recuperación parcial comoconsecuenciade no haber cribado el sedimento.Encualquier caso, ante la actual merma de datos(cualitativa y cuantitativa) la cuestión no puede serabordadacon másprofundidady quedaplanteadapara

futurasinvestigaciones.2) Si bien la limitación de la osteometríano permite

abundaren el tema,parececlaro que tanto el vacunocomo el porcinode Medellín eshomogéneo.El casodela vaca,con animalesde reducidisimatalla en las UEmásrecientes(particularmenteevidenteen la UE 4) yanimalesenormes(aunquemuy fracturados)en las UEmás antiguas(UE 7 y ilE 8) resultaparticularmentellamativo. Esta no homogeneidadtambién lo es detratamientoya que las escasasmarcas de cortes yquemadurasdetectadasen estaespeciese concentranenlas piezasprocedentesde las UE másrecientes(tan sóloun neurocráneocortadoen la UE 7; ver apéndice1) ylos grandesbóvidos de la UE 8 únicamentepresentanalgunafracturaciónreciente,posterioral transportedelmaterialparasuestudio.En realidad,algo muyparecidoocurre con el porcino ya que también aquí losejemplares grandes (y, con frecuencia, jóvenes)aparecenen las UE 7 y UE 8 en dondeningunapiezaexhibeseñalesdemanipulación.

De hecho,la ilE 8 es el único nivel sin piezascontrazas manipulativas, lo cual no deja de resultarchocantehabida cuenta de que su NR total (80) eidentificado (40) se sitúa en tercer lugar dentro delconjunto de la muestra (Tabla 2; Apéndice 1). Enprincipio, por tanto, pareceque las poblacionesde losniveles másantiguosde la ocupaciónpresentanfaunassilvestres(agriotiposen el casodel uro y del jabalí) yquelosnivelesmásrecientessóloincluyen a las formasdomésticas.

3) Comocontinuaciónde lo anteriory, sobre todo,parapoder valorar de modomás adecuadoel conjuntofaunísticoquenosofreceMedellín ‘91, hemosrealizadoun análisiscomparadocon otros dos asentamientosdelazona(Tabla9).

Un análisis de estas tres faunas no es posiblerealizarlo adecuadamentea menos que lo podamossituaren su contextotemporal. La CataEstedel Teatrocorrespondea un momentoinmediatamenteanterioralCorte2 dadoquese sitúaenla primeraEdaddel Hierroy abarcaculturalmentedesdeun OrientalizanteInicial aun OrientalizantePleno (Almagro-Gorbeay Martín, enestamismaobra).El Corte2, por contra,comienzaconun Orientalizante Tardío (ilE 8 - Medellín lILA):600-450 a. C. que coincidecon el Tartésico final deHuelva), evidencia unasedimentacióna lo largo de lasegundamitad del siglo VI a. C. (UE 7 - Medellín lIB)y presentaniveles post-orientalizantes,ambos de laprimera mitad del siglo V (UE 6 (incendio) y UE 5(nivel de acumulación),ambosMedellín IVA: 500 -79a. C.). TantolaUE 4 (formadateóricamenteapartir del

400 a. C. - Medellín IVB) comola UE 3 (depositadaduranteel siglo IV sobreunaconcentracióndeconchas)parecencorrespondersecon la Cultura de los Oppida,

Page 5: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN

con influjos ibero-turdetanos,situadaen pleno siglo IV(SegundaEdaddel Hierro), momentoquecoincideconla secuenciacronológica del yacimiento de Capote(Berrocal,1992).

Esta cronología secuenciadaes interesantepuescomplementay ayuda a comprenderalgunas de lashipótesis avanzadasanteriormente.Así, por ejemplo,con tamaños muestrales muy similares, la faunasilvestrees más importanteen la CataEstedel Teatro(15%), el más antiguo de los tres asentamientos,ymínimaen Capote(49%) aunquemuy similar a la delCorte2 (57%)(Tabla9).Estoencajaperfectamenteconla hipótesis,segúnla cual los agriotipos en el CortÉ2aparecensólo en las UE más antiguas,dato que serefuerzacon la distribuciónde los restosdel ciervo, ellobo y el lince (Tabla 2). Situado,por tanto en unmarcotemporalmás amplio, todo indica que la faunasilvestre (y, como corolario, de ello, la prácticacinegética)pierdeimportanciadesdeel siglo VI al sigloIV a. C. . Sería interesante,dentro de estecontexto,averiguarel estatusde losrestosdeconejoenel Corte2puesel lagomorfo sóloaparecerepresentadoen las ilEmás recientes(aunqueno olvidemoslo ya comentadosobrepérdidasdiferencialesoperadasenla tafocenosis).

Sin duda más interesantepara nuestrospropósitossean los datos referidos a cabañasdomésticas.Estosdatospodemossituarlosa dosniveles:

a) En primer lugar, las proporcionesde las_trescabañasprincipales.En los tresasentamientosel vacunose sitúa bien claramentepor delante (Cata Este delTeatro y, en menor medida, Capote) bien igualado(Corte 2) con los ovicaprinos. Lógicamente estasventajassonmuysuperioressi lo quetenemosencuentasonlas tanatomasas(Tabla 4; Morales,1977;MoralesyLiesau, 1994) y concuerdan con datos regionalesavanzadosanteriormentepor Morales (1976) y Miguel(1987). La cabañaporcina, tercera en importancia.presenta prácticamente similares NR en los tresyacimientos,tan similares que la informaciónpareceríaestarmanipuladade no haberestadotan separadoseneltiempolos tresinformes.

b) En segundo lugar, la aparición de especiesdomésticas acompañantes’. Así, Capote (el másreciente) es el único asentamiento con restosinequívocos de asno, especie introducida por losfeniciosen Iberiay cuyafechímásantiguadeapariciónpeninsularse localizaen la basedel siglo IX A.C. en elCastillo de Doña Blanca en la provincia de Cádiz(Driesch,1972; Morales y Bránnstrom,en prensa).Esinteresanteseñalarla ausenciadeéquidosen CataEstedel Teatro, así como en el Corte 2 los restos másantiguosdeéquido(UE 8) soncaballosmientrasquelosde las UE 4 y UE 7 no pudieron ser clasificadosaespecie aunque en la ilE 4 constatamosdos tallas

¡33

diferentes de animales según los molarifonnessuperiores(¿asnoy caballo?)(Apéndice1). atosdatoscobran interés al comprobarcomo el único resto degallina identificado en Corte 2 (un tarsometatarso)procedeprecisamentede la LJE 4 (F. Hernández,conbverb.) y comolas conchassobrelas queseorientala UE3 podrían ser especiesmarinas de costaarenosa(R.Moreno, com. verb.). Parececlaro, por tanto, que,correspondiendocónel momentoculturaldela “Culturade los Oppida no sólo aparecen influenciasibero-turdetanasen las muestrassino también en lalimitada medidaque nuestrainformaciónlo permite,fenicio-tartésicas.Obviamente,volvemosa precisardemuestrasmás amplias para poder perfilar mejor talaseveración.

CONCLUSIONES

La secuenciacronológicadel Corte 2 de la laderaNorte del Castillo, a caballo entre la Cata Este delTeatroy Capote,vienea demostrarnosla existenciade:(a) una estrategiapecuaria basadaen proporcionessemejantesde cabañas de interés económico, (b)influjos ganaderosque procedendel Sur peninsularyqueparecendiscurrir paralelosa una secuenciade (c)depauperación/cambiodel recurso cinegéticoen arasdelestrictamentedoméstico.

La menguadamuestrasólo permite intuir un usomás diversificado de los rumiantesfrente al porcino(hecho,por otra parte, que no precisaríade mayorescomprobaciones)y un uso más intenso de la faunasegún nos aproximamos a los últimos momentosdocumentadosdela ocupación(inferidoéstea travésdela señalesde manipulacióndetectadasen los huesos).La aparentementeequilibradareparticiónesqueléticadelos taxonesmás abundantes,por último, habla de unsacrificio y despiecequeno precisainvocartransporteuotras hipótesis más complejas para explicar lascaracterísticasde la asociaciónósea.Algún útil óseopermite intuir modos concretosde procesadode lasreses.

Estos extremos, a pesar de poder inferirse porcaucesparalelos, no pueden contirmarse de modorotundo y deben quedar a la espera del estudio deconjuntos faunísticos sincrónicos, tanto del mundotartésico y colonial-fenicio, como del mundoseptentrionalde la mesetadel Duero, dondeen estosmomentosel LZA está llevando a cabo un extensoprograma de investigaciones (Liesau, 1989, 1993;Moralesy Liesau,varios trabajosenpreparación).

Page 6: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

134 ARTUROMORALES MUNfl

BIBLIOGRAFíA

ALMAGRO-GORBEA, M. (1977) El Bronce Final yPeriodo Orientalizante en Extremadura. BibliotecaPraehistoricaHipana,XIV. Madrid.

BERROCAL, L. (1992)Los pueblos céltios del Suroeste dela Península Ibérica. Complutum.Extra2.

CLASON, A.T. (1972) Some remarks on the use andpresentationof archaeozoologicaldata. Helinium,XII: 139-153.

DRIESCH, A. VON DEN (1972) Osteologischeuntersuchungen auf der Iberischen Halbinsel.Stftdien Uber frute tierknochenfrnde von derIberischen Halbinsel, 3:1-212.

- (1976) Messemetodik. Uni Druck, Míinchen.LIESAU, C. (1989) Análisis faunistico y estudio del

material trabajado en asta de “El Soto deMedinilla” (Valladolid). Tesis de Licenciatura.UniversidadAutónomadeMadrid.

- (1993) Contribución al estudio arqueofaunísticodurante la Edad del Hierro en la submeseta Nortede la Península Ibérica. TesisDoctoral.UniversidadAutónomadeMadrid.

Mioum~, J. DE (1987)Estudio comparado de las faunasde vertebrados asociadas a yacimientos holocénicos

ibéricos. TesisDoctoral.UniversidadAutónomadeMadrid. (Inédita).

Miguel, J. dey A. Morales(1981) Catálogoparauna

unificaciónde las medidasdel esqueletopostcranealde los mamíferosen España. Soria 1981.?rimerasJornadas de Metodología de InvestigaciónPrehistórica. Ministerio de Cultura, Madrid:299-305.

MIGUEL, J. DE, Y MORALES, A. (1983) Informe sobrelosrestosfaunísticosrecuperadosen el yacimientodelCerro de Santa Ana (Entrena,Logroño). Berceo(Ciencias)1:49-165.

MORALES, A. (1976) Contribución al estudio de lasfaunas nwstozoológicas asociadas a yacimientosprehistóricos españoles. Tesis Doctoral.UniversidadComplutensedeMadrid.(Inédita).

- (1977) Los restosanimalesdel Castrode Medellín.En Almagro-Gorbea,M. El Bronce Final y elBronce Orientalizante en Extremadura. BibliothecaPraehistoricaHispana,XIV: 513-519.

Mo~LEs,A. ‘e BRÁNN5TRÓM P. (enprensa)MORALES, A. y LIEsAL , C. (1994) Primer estudiosobre

la fauna del yacimiento prerromanode Capote(HigueraLa Real, Badajoz).En Berrocal,L. El

altar de Capote. Ensayo etno-arqueológico de unritual céltico en el SO. peninsular. Madrid..

- (enpreparación)Análisisdela faunaprehistóricaen laMesetadel Duero(Edadesdel Broncey Hierro).

APENDICE 1MEDELLíN (CORTE 2): DESCRIPTIVA POR UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

1. UE 3la. Vaca:Dientes - 2 (1 fragmentode raíz, lML/M2 inferior(mínimo (+)) paraun animaldetalla reducida(*?)Costillas - 3 (2 porcionesdistalesy 1 proximal)ja falange - 1 (rota distalmente; Ap ... (31)(erosionada/condiciónpatológica?) adulto grande(*?)N?MI = 2 (diferente talla. ¿Distinta edad/sexo?).Peso:50 g

lb. O/C:Neurocráneo - 1 frontal0, concuernocortadoenlabase(*, aparentementejoven)Viscerocróneo - 1 premaxilarDMandíbula - 2 (1 sínfisis D y 1 apófisis angularD)(“adultos”) NMI = 2 (tallas¡)

Vértebra costal - 1 fragmentoapófisis neuralde uninfantil/juvenilCostilla - 1 fragmentodistalEscápula - 1 fragmentodelámina0/5?Húmero - 1 cdRadio - 1 cdPelvis - 1 isquionDTibia -2(1 cd y 1 fd)Fi: 1 (Lmpe ... 42/Ap ... 145/Ámd ... 1 3’8) (grande.* adulto?)NMI = 3 (1 infantil/juvenil + 1 adulto grande + 1adultointermediode talla). Peso:46 g

lc. Cerdo:Viscerocráneo - 2 maxilares(10 con P4(+) y Ml(+++); lS con premaxilare 12(+/-) (17-20 meses)(subadulto);NMI = 2 (talla)

Page 7: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

LOSMAMíFEROSDEMEDELLíN 135

Costilla - 2 (1 porciónproximalcon cortesy 1 porcióndistal)Ulna - 1 fragmentodeapófisisancónea(0/5?)Metatarso - 1 fragmentoproximal inasignable,mordidoNMI = 2;Peso:25 gíd. Sí: 27 piezas, fundamentalmente esquirlasapendiculares(11 macro;16 meso).Peso:93 g

2. UF 42a.Equido:Dientes - 4 molariformessuperioresD (NMI = 2 (tallasdiferentes))Neurocráneo - 1 frontal fragmentadoCostilla - 1 fragmentoproximalNMI=1;Peso:185g

2b.Vaca:Neurocráneo - 8 (3 fragmentosdefrontal y 3 declavijaósea(mínimo 2 ** jóvenes)+ 2 apófisisarticulares( O& 5) de temporal);NMI = 2 (tallas)Mandíbula - 2 fragmentosde ramashorizontalessindientesDientes inferiores - 5 (fragmentosde M1/M2), NMI = 2(1 con desgaste(+) y otros con desgaste(+++)(“adulto”)Costillas - 12 (10 porcionesdistalesy 2 proximales(1fuertementemordida))Viscerocráneo - 1 yugal5Vértebra cervical - 1 apófisisarticularVértebra costal - 1 apófisisneural(base)Vértebralumbar - 1 (1 centrovertebraly 1 epífisis (secomplementan¡))Vértebra caudal - 1, ambasepifisis (-)

Escápula - 2 porcionesdistalesRadiocúbito - 1 diáfisis soldadaHúmero - 4 (3 fd y 1 fragmentode porción proximal(cabeza(+), luegomínimo42meses)Ulna - 1 fragmentodeolécranonDMetacarpo - 3 (1 fragmentoproximal O (“adulto”) y 2diáfisis de menor pero también diferentes tallas(‘juvenil” y “subadulto”;¿diferentesexo?);NMI = 3Tibia - 1 cdCalcáneo - 1 fragmentosustentacularDMetatarso - 2 (1 proximalO (Ap 42) y 1 distalroto ymordido (epífisis (+) pero, si es adulto, lo es de tallamuyreducida)NMI = 3 (1 adulto, 1 juvénil y 1? (subadulto?));Peso:741 g

2c. Oveja:Húmero - 1 porción distal 5 (tróclea (-) (edad 16-24semanas)peromuygrande(macho?)

Escápula - 2 (1 lámina D y 1 distal D (Lmc ... 187/ Lii

(305));NMI = 2 (talla)Tibia - 2 porcionesdistales,de diferentetalla (NMI =

2):Amd... 13 155Ad .... 245 27DIS... 5 5Metatarso - 2 (1 porcióndistal D (Amd ... 105/Ad

22’2) y 1 diáfisis D detalla superiormordida);NMI = 2FI -1 (Lmpe... 34/Ap... 13/Anzd.. 10’5/Ad... 12)NMI = 3 (1 infantil y 2 “adultos” de diferentetalla);Peso:86 g

2d . O/C:

Neurocráneo - 2 (1 cóndilo occipital con cortesaparentesy 1 frontal)Viscerocráneo - 1 yugalO (subadulto?)Dientes superiores - 2 molariformes 5 (de leche ydefinitivo)Mandíbula - 4 (1 apófisisarticularD, 1 ramahorizontalD/S y 2 ramashorizontales5 [1 sin dientesy 1 conP3 yP4(++)]); NMI = 2 (1 adultoseguro)Axis - 3 (2 centroscompletos(1 quemadocon epífisisposterior (+)), ambos adultos, y 1 apófisis odontoidesuelta((-)?); NMI = 3 (mínimo2 adultos)Vértebra cervical - 3 (1 centrocon ambasepífisis (+)(mínimo48 meses)y 2 restosde arconeural);NMI = 2(un infantilqueseríael 40 individuo¡)Vértebra costal - 5 (4 apófisis neurales(1 quemadaycortadaverticalmente);1 juvenil y un centrocon ambasepífisis (-) (subadulto)Vértebra lumbar - 1 centro con ambas epífisis (+)(mínimo48 meses)Costillas - 17 (1 proximal, 16 distales, 1 concortes;2grupos:“juveniles” y “adultos”)Escápula - 1 fragmentodistal (D/S?)Húmero - 1 edRadio - 3 fd (lS y 2D [1 infantil/neonato]Metacarpo - 1 fragmentoproximal (O/S?)Fémur - 1 ed(con cortes)Tibia - 1 fd (epífisis proximal (-) (edad inferior a 36meses)(mordida)Metatarso - 3 porcionesproximales (iS (Ap ... 195),íD, 1?de diferentetalla); NMI = 3NMI = 5 (2 adultos, 1 subadulto, 1 infantil y 1infantil/neonato);Peso:198g

2e.Cabra:Fémur - 1 porción proximal O (cabeza (+)mínima30 meses)parece*

Metapodio - 1 epífisis distal (-) muy grandeinferior a 30 meses)NMI = 2 (adulto (*?) y subadulto(*?)); Peso:15 g

(edad

(edad

Page 8: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

136 ARTURO MORALES MUÑIZ

21? Cerdo:Viscerocráneo - 1 premaxilar5Axis - 1 apófisisneuralCostillas - 11 (3 porcionesproximales(1 quemada,1con cortes, 1 mordida), 8 porcionesdistales);NMI = 2(diferenciasdetalla)Húmero - 1 porciónproximal (epífisis (-); edadmáxima42 meses)Ulna - 2 porcionesarticulares:Aa.... (21) (21)DIS... D DRadio - 2 (1 proximal O (Aap ... 275) y 1 distal 5(epífisis (-))

Metacarpo - 2:Lm... 735 75Ap... 20 145Amd.. 13 115Ad... 145 15 DIS.. 5 5 J~¡0~~ III IVPelvis - 1 5 (fragmentoacetábulo)Fémur-lcdTibia - 1 edDCalcáneo - IS (Lm ... 81/Am ... 24)Metatarso - 2 (D chamuscado)Ap... 13 16Amd.. 11 -DIS.. D 5 N0... III IIIMetapodio - 1 porcióndistalNMI = 3 (2 ulnas D adulto/subadultoyinfantiles/juveniles);Peso: 146 g

2g. Perro:Costilla - 1 porciónproximalMetacarpo - 3 (unaserieD incluyendolos númerosII,III y IV conlasepífisisdistales(-))

Ulna - 1 porciónproximalD (olécranon(-)) talla mediaMetatarso - 4 (1 roto proximalmente;el resto pareceunpie 5 incluyendolosnúmerosIII, IV y V conlas epífisisdistales(-))

Falange ¡ - 1 completa(no se mide por pertenecerseguramenteal mismoindividuo subadulto)NMI = 1; Peso:25 g

2h. Liebre:Ulna - íD (Aa ... 7/ Gpa ... 105/Gmo ... 10/LO... 10)Peso:1 g

5 costillas de

modo: 124 esquirlas apendiculares(51 macro, 72meso), 13 costillas (12 meso,1 macro),5 vértebras(1macro,4 meso)y 10 fragmentoscraneales(6 macroy 4meso)

21. Moluscos:Aparecen valvas de almejas de río(Unio/Anodonta)hastaun totalde 1719 g

3. UE 53a. Vaca:

Neurocráneo - 1 esquirladefrontalDiente superior - lM1/M2 O(++/+++)Vértebra cervical - 1 fragmentodearco neuralVértebra costal - 1 fragmentodeapófisisneuralVértebra lumbar - 1 fragmentodeapófisistransversaCostilla - 3 porcionesdistalesMetacarpo - 1 porciónproximal O (cortesenla diáfisislateral)Fémur - 1 edTibia - 3 (2 ed y 1 fragmentode porción distal Dmordida¡)Metatarso - 1 fragmento diáfisis distal D (epífisisaparentemente(-))NMJ = 2 (diferentetalla; ¿edad?);Peso:253 g

3b. Oveja:Metatarso - 1 fragmentode diáfisis 5 (¿juvenil?)Peso:5 g

3c. O/C:Viscerocráneo - 1 maxilar D con P2-P4 (+/-) (edad21-24meses)Diente superior - 1 M1/M2 D (+)Mandíbula - 1 ramahorizontal5 conP3, P4y Ml (++)Costilla - 3 fragmentosdistalesEscápula - 1 fragmentode lámina(¿0/5?)Fémur - 1 porción proximal 5 (todas las epífisis (-))

(edadinferior a 42 meses)Tibia - 1 porcióndistal(-) 5 (mordidatotalmente)NMI = 3 (1 “adulto” (mandíbula). 1 “subadulto”(maxilar) y 1 juvenil (tibia y fémur);Peso:67 g

2i. Conejo:Húmero - 1 porciónproximal5 (Ap ... 75)Pelvis - íD (Lam ... (8)1 fab ... (75)/AmI...8)Fémur - 2 (1 distal O quemadoadulto y 1 diáfisisproximal (rota)deunjuvenil/subadulto)NMJ = 1; Peso:4 g

2j. Gallina:Tarsometatarso: 12k. SI:151 fragmentos(743 g) repartidosdel siguiente

3d. Cerdo:Viscerocráneo - 1 yugal 5Costilla - 2 (1 porción proximal (cabeza (-) perogrande)y 1 distalquemada);NMI = 2?Fíbula - 1 (trabajadacomocatajamones?)NMI = 1 -2; Peso: 10 g3e. Perro:

Atlas- 1 (Am...73’5/Aak... 43’5/Aac... 32/Lad... 17/fc... 7)Vértebras cervicales - 4 completaspero con ambas

Page 9: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

LOSMAMIFEROS DEMEDELLIN 137

epífisis(-)Escápula - 1 fragmentodelámina5NMJ = 1 subadulto(mesomorfo,tipo UE4); Peso:54 g

3f. Conejo:Fémur - 1 distal 5 (epífisis (+1-) (aproximadamente9meses)(Ad ... 12)

Pelvis- 1 D (1am ... (8)/ Lib ... (7’5)/AmJ... 65)

NMI = 1; Peso:2 g

3g. Cieno:Vértebra lumbar - 1 fragmentode centrocon,al menos,unaepífisis(+)Calcáneo - 1 D (rotodistalmentepero adulto”)NMI = 1; Peso:25 g

3h. Ave:Húmero - 1 D

3i. SI:10 esquirlasapendicularesdemesomamifero(32g)

4. UE 6

4a.Vaca:Costilla - 4 fragmentos(1 proximal, 3 distalesquemadosy 1 cortado))Escápula - 1 esquirladeláminaRadiocúbito - 1 fd fracturadaperosoldada(adulto)NMI= 1; Peso:75g

(2

4b. Oveja:Metacarpo - 1 D (Ap ... 215/Amd ... 115/ Att ... 23),

estároto en2 piezasNMI = 1; Peso:14 g

4c. OIC:Neurocráneo - 2 (1 fragmentofrontal (*?) y otro sinespecificarzona)Diente superior - 2 (1 de leche (+++) y 1? (fragmentomuralla)Mandíbula- 2 fragmentosderamashorizontalesDieme inferior - 3 (1(7), 1 M1/M2 (+) y 1 M3 (+/-))

(edad24-28 meses)Costilla - 5 fragmentos(4 distales(1 infantil quemado)y 1 proxima]concortes)Vértebralumbar- 1 fragmentode arco neuralEscápula - 1 fragmentodeláminaDPelvis - 1 alailíacaDFémur -3 cdTibio - 2 cdNMI = 2 (“infantil/juvenil” y “adulto/subadulto”);Peso:

34 g

4d. Moluscos:2 valvasde Unio/Anodonta (3 g)

4e.SI:19 esquirlasapendiculares(6 macro, 13 meso)paraunpesode95 g

5. VE 7Sa. Equido:Tibio - 1 cd (tamañopequeño)FI -1 anteriorS(Lm...71/Ap... 51/Amd...30/Ad...415)NMI= 1; Peso:SOg

Sb. Vaca:Neurocráneo - 1 cóndilooccipital(con un cortesagital)Diente superior - 3 M1/M2 (2D (1 (++) y 1 (+))‘ 1 5(+)); NMI = 2 (tallas)Vértebra cervical - 1 arconeuralCostilla - 3 (1 proximaly 2 distales)Escápula - 1 fragmentodistal 5)Húmero - 3 (fragmentoscondilares(D/S?));NMI = 2Fémur - 1 fragmentotrócleapatelarTibia - 4 edAstrágalo- 1 D(Lrnl ... 65/Lmm... 58H31...36/Ac...42’5)Metatarso - 4 fragmentosde porciones proximales;NMI =2 (diferentetalla)Fi - 1 (epífisis proximal (-) (edad 20-24 semanas)infantil (3& individuo)F2- 1 (fin... 405/Ap... 31’5/ Amá ... 24’5/Ad... 275)

a/p: aF3- 1 (Aa...(22)/Anis...21)NMI= 3; Peso:713 g

Sc.Oveja:Neurocráneo - 1 frontalD (mocho)(*7)Húmero - 1 porcióndistal 5 (mordido?)Ulna - 1 porciónproximal D (AaLino... 23/U... 45)Radio- 1 porcióndista] 5 (Ad ... 28)

Metacarpo - 1 D (Lin ... (1275)/ApAtt... 24)NMI = 1; Peso:60 g

17/ Lpa ... 295/

22’5/Amd... 12/

5d.OIC:Mandíbula - 4 (1 rama ascendenteD y 3 ramashorizontales(1 sin dientes(¿D/S?).1 D conP3, P4, MIy M2 (todos (++)), 1 5 con M3 (+/-) <edad24-30meses);NMI = 2Dientes inferiores - 3 (1 molar<7), 1 Ml/M2 D O—,-). 1M3 S (-,--,-))

Radio- 3 (2eJy 1 fd)

Page 10: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

138 ARTUROMORALES MUNIZ

Metacarpo - 1 diáfisis mordida (parece de cabra;demasiadoancha)Pelvis - 1 alailiaca 5Fémur - 3 fd (1 proximal D (todo (-)

talla (1 mordida)(NMI = 3 <talla))Tibia - 4 (2 cd y 2 fd (posiblementedeD, rotarecientemente)NMi=3;Peso: 162g

Se.Cerdo/Jabalí:Viscerocráneo - 1 maxilar O con M3 (-f-/-) (edad 17-22meses)Diente superior - 1 MI/M2 D (+/-)

Vértebra cervical - 1 grandeperoconambasepífisis (-)

(edad48-84meses)(¿jabalí?)Escápula - 1 fragmentode lámina 5Húmero - 1 fd D (posiblementemuchas esquirlasapendicularesSI seandeestapieza>Radio - 1 ed OFémur - 1 fragmento porción proximal 5 (todas lasepífisis (-) (edad36-42meses)Tibia -2(1 edy 1 porciónproximal 5 (epífisis(+))NMI = 3 (1 “adulto” (tibia) y 2 “subadultos”(cervicalydientes);Peso:150g

Sf. Cieno:Ulna - 1 porciónproximal 5 (olécranon(-)) (edad , 36meses)(quemada)NMI = 1; Peso:27 g

Sg.Lince:Ulna - 1 porciónproximalO (rota)Tibia - 1 diáfisis 5

NMI = 2 (diferentetalla); Peso:12 g

Mx. SI:90 restos, mayoritariamente apendiculares demacromamífero(58) y mesomamífero (26). Restoesquirlascranealesmacromamifero(6);Peso:844 g

6. UE 86a.Caballo:Fémur - 1 cabezaO (+) (edadmínima36 meses)Tibia - 1 edNMI = 1; Peso:92 g

ób. Vaca(¿Uro?):Diente superior- 1 MI/m2 (++)Vértebras cervicales - 4 (2 completas(ambasepífisis(+) <edad mínima 48 meses) y 2 fragmentos(posiblementemismapieza))Costilla - 1 fragmentodistal

y 2 5 de mayor

unamismatibia

Húmero- 4 cdRadio - 6 (2ed(¿D/S?).3 proximales<IS [conulna (+)],2 D rotasmedialmente;unaenorme(¿uro?)y 1 distal 5,deterioraday rota peroenorme[Ad ... ((73))] (¿uro?);NMI = 3 (diferentetalla; al menos 1 uro)Fémur -3 cabezas(+) (2D. IS)Gc...44 (48) 46DIS.. 5 5 0Tibia - 3 (1 porción proximal D (epífisis O-); 2porcionesdistales(iS (epífisis (+)) y la otra, también5,epífisis (-) (edadinferior a 24meses)

Metatarso - 1 proximal O (Ap ... 47)

NMI = 4 (1 uro?, 2 “vacunos” adultos y 1juvenil/subadultodoméstico?);Peso:1273g

6c.O/C:Mandíbula - 3 ramashorizontales(10 y 2 sin dientes¿D/S?)Diente inferior - 1M3 (+/-) (24-30 meses)(A<~m,.í: 7/L(~rona):l

7 ‘5)

Escápula- 1 fragmentode láminaDFémur- 1 edTibia - 1 fd 5NMI = 1; Peso:67 g

6d.Cerdo/Jabalí:Húmero - 1 fd dista] DUlna - 1 porción articular O (Gpa ... (34’5)/ Aa(175))Fémur- 1 fd¿O/S?NMI = 1 (bastanterobusto);Peso:84 g

6e.Perro:Vértebra costal - 1 (primeracervicalcompleta)(epífisis(+))Metatarso - 1 n0 III O (Lm ... 69/ Ap ... 82/Amá ... 7/

Att... 9)NMI= l;Peso:13g

6f. Ciervo:Pelvis - 1 fragmentoacetabularisquiáticoO (*)Tibia - 1 edNMI = 1; Peso:123 g

6g. Lobo:Pelvis - 1 acetábulo5 (enorme!)NMI=l;í’eso: 12g

6h. SI:40 restos,fundamentalmenteesquirlasapendicularesde

macro (36) y mesomamíferos<2) así como dosvértebrasdemacromamíferos.Peso:437 g

Page 11: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

LOSMAMíFEROSDE MEDELLíN

Tabla 1. Relación general de tazones y de restas sin identificarde acuerda con las tres criterios de clasificación ±rnp~~os.

TAXON NR NMI PESOEquidoCabafloVacaOvejaO/CCabraCerdo/¡abakPerroConejoLiebreLoboLinceCiervo

11

12115

1192

521971125

0.562.25

34.184.23

33.610.56

14.685.361.970.280.280.561.41

11

156

172

10331123

11.5

22.79

25.73

154.54.51.51.5

34.5

26592

3106165574

15415

9261

1212

175

5.371.8633.3

11.60.38.41.80.1

0.20.23.5

Total identificado 354 100 66 100 4930 100S.L 337 2244Total estudiado 691 7174

Tabla 2. RelaciOn de inane. y de rectos cM identificar de acuerdo canel ,flncro dc restas en las diferentes tm¿dades ectratkrdticac CJE).

TAXON lES UE4 LIES LIES LEY LIES TOTALEquidoCaballoVacaOvejaO/CCabraCerdo/jabalPerroConejoLiebreLoboLh~ceCiervo

1

13

8

4

478

492

271041

1419

473

2

22

22

2

255

19

12

21

223

7

32

1

2

11

12115

1192

521971125

S.l. 27 151 10 19 90 40 337TOTAL’ 52 305 50 48 158 80 891

Tabla 3. Relación de los INI frenero mI*no de hd¡viduos) sepki taxones.en cada una de las unidades estratigráficas CJE).

TAXON LIES UE4 LIES LIES LIE? LIES TOTALEquMoCaballoVacaOvejaO/CCabraCerdo/jabal!PerroConejoLiebreLoboLinceCiervo

2

2

2

1

11111111

111

111

1

222

1

111

1

11

11

1

11

1

1

11

158

172

10331123

TOTAL 71 21 10 4 14 10 86

139

Page 12: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

ARTUROMORALES MUÑIZ140

Tabla4. Relaciónde tanatomasa (peso. expresado en gramos> según taxones.en cada una de las unidades eetratiaráficas (UE 1. ________ ________ __________

TAXON UE3 UE4 UES LIES LIE? LIES TOTALEquido 185 80 265Caballo 92 92Vaca 50 741 253 76 713 1273 3106Oveja 86 5 14 60 1650/0 48 198 67 34 162 67 574Cabra 15 15Cerdo/jaball 25 146 10 150 84 415Perro 25 54 13 92Conejo 4 2 6Liebre 1 1Lobo 12 12Lince 12 12Ciervo 25 27 123 175

Sl 93 743 32 95 844 437 2244TOTAL 214 2144 448 219 2048 2101 7174

1Tabla 5. Desglose anatómico de las principales cabañas de acuerdo con el NR.EQUINO VACUNO OVICAPRINO PORCINO

NR NR NR NR

TOTAL 10 121 136 47

Neurocráneo 1 10 6Visceracráneo 1’ 3 5Dientes 4 12 12Mandbula 2 16Axis 3 1Vértebra cervical 7 3 1Vértebra tarácica 6Vértebra lumbar 2 2Vértebra caudal 1Castilla 1 26 26 14Escápula 4 7 1Húmero 11 4 3Radio 8 8 4Ulna 1 3Metacarpo 4 2Pelvis 3 1Fémur 1 5 10 3Tibia 2 11 13 3Fíbula 1Astrágalo 1Calcáneo 1 1Metatarso 8 6 2Falangel 1 2 2Falange II 1Falange III 1Metapadia8 1 1

Page 13: LOS MAMIFEROS DE MEDELLIN 1991 (BADAJOZ). ANALISIS ... · mínimo de individuos y peso (expresado en gramos) así como sus respectivos porcentajes. En la misma tabla se relaciona

LOSMAMíFEROSDE MEDELLíN

Tabla 6. Relación de piezas asionables a cohortes dentro de cada cabaña doméstica.

Tabla 7. R.Iao¡ao da plaza. 000 .aIa. 4. maniptiacion. Danfro daLa eatapda “ofro? tn.mo. vn fémur da oornjouna tÉ. da clarvo.

¡ VACUNO ¡ OVICAPRINO ¡ PoRCINO ¡ OTROS ¡ TOTALQUEMADURAS

CORTESMORDEDURAS

333

666

111

2 ll

lO

TOTAL ¡ ai 13 61 21 28

CABAÑA INFANTIL/JUVENIL SUBADULTO ADULTOCABALLARVACUNO

OVICAPRIIOCERDO

555

4444

11

1TOTAL 11 14 12

Tabla 8. NR según unidades estratigráficas ~UE)de la macrofauna incluyendo,équidos, bovino, ciervo y restos sin identificar> y de la microfauna (O/C (si.).porcino y restos sin identificar) de Medelkn. A través de los porcentajessobre el total de restos identificados (ver Apéndice 1 y Tabla 2> apreciamos.a excepción de la LIE 6. un progresivo am.rriento de la macrofauna amedida ue nos alejamos en el tiempo.

UEMAGRO MESO

NR NR888888

17112

17129263

323634255979

35178

25366212

675850753915

Tabla 9. Valoración comparativa de tres secuencias faunisticas extremeñas, las columNexpresan NR en cada uno de los tazones reseñados. Ver texto para más detalles.Datos tomados de Morales (19771 y de Morales a Liesau Onédito > -

TAXONEquidoCaballoAsnoVacaOve¡aO/CCabraCerdoPerroConejoLiebreLoboLinceJabalCiervoCabra montésUro

MEDELLIN 9128

0.56%2.25

MEDELLíN 77

la120

3103

4

52

312

CAPOTE

3.239

133.5

1.311

4

TOTAL 355 100% 445 100 % 307 100 %[NRfauna doméstica 321.318 90% 373 13.8 % 292 95 %

12115

119252

197

112

UE7 15

344.25

33.50.56

14.65.352.

0.250.250.560.251.4

1976

1153

4313

3

10

248

75

44.261.34

25.80.S0.80

3.0.S2.24

0.110.1

1.1

141