Los Medios de Pagos Internacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercio Internacional

Citation preview

INDICEINTRODUCCION3I.LOS MEDIOS DE PAGOS INTERNACIONALES41.2.INSTRUMENTO (MEDIOS) INTERNACIONAL DE PAGO51.3.Caractersticas de las partes intervinientes51.4.DOCUMENTOS FINANCIEROS Y COMERCIALES61.5.Principales formas de pago internacionales71.6.Medios de formas de pagos71.7.QU FORMAS Y MEDIOS DE PAGO ME CONVIENEN COMO EXPORTADOR?91.8.QU DEBO CONSIDERAR PARA NEGOCIAR LAS FORMAS Y MEDIOS DE PAGO EN UNA OPERACIN DE EXPORTACIN?9II.LA TEORIA DE HECKSCHER- OHLIN (H-O)102.1.ORIGENES DE LA TEORIA HECKSCHER-OHLIN112.2.INTRODUCCIN AL MODELO DE HECKSHER-OHLIN112.3.ANLISIS DE AUTARQUA.122.4.MODIFICACIONES A LAS CONDICIONES PARA EL INTERCAMBIO INTERREGIONAL132.5.LA TENDENCIA HACIA LA IGUALACIN DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES132.6.EL MODELO HECKSCHER - OHLIN142.7.LA EVIDENCIA DE LA TEORIA HECKSCHER-OHLIN152.8.SUPUESTOS EN LOS QUE SE BASA EL MODELO152.9.CONSECUENCIAS16III.La Paradoja de Leontief16IV.CONCLUSIONES17V.LINCOGRAFIA19

INTRODUCCIONLos medios de cobro utilizados en el Comercio Internacional, son, en su mayora, una extensin a dicho Comercio Internacional de los utilizados para el Comercio domstico o interior, a los cuales se les aade la complejidad de operar con otros pases, las distancias geogrficas y trabajar con diferentes idiomas, legislacin, costumbres y usos mercantiles. Al cerrar una operacin de compra-venta internacional, puede resultar a veces tan importante el fijar y acordar el medio de cobro a utilizar como la determinacin de precios, condiciones de entrega y calidad de las mercancas, ya que dicho medio de cobro puede condicionar la seguridad o inseguridad de las partes para el cobro/pago de la operacin si no existen otras coberturas o garantas adicionales que aseguren dicho cobro.

Es importante resaltar que todas las consideraciones que se efectan en este documento respecto a los medios de cobro, se hacen analizando "el medio de cobro por s mismo", sin considerar las relaciones contractuales entre Importador-Exportador ni otras garantas o coberturas adicionales. As, por ejemplo, diremos que un cobro de exportacin mediante transferencia posterior a la entrega de mercanca, consideramos que tiene un elevadsimo Riesgo Comercial para el exportador, y por tanto no valoramos que puede existir otro instrumento que cubra el impago como pueda ser una Garanta Bancaria, alguna cobertura de Seguro de Crdito, etc.La Teora Heckscher-Ohlin (H-O) del Comercio Internacional se origin a comienzos del siglo XX, a partir de los trabajos de Eli Heckscher y Bertil Ohlin. Para estos autores las diferentes dotaciones de los factores de produccin entre pases son la causa principal de las desigualdades en los costos de produccin y por ende, de los diferentes precios de las mercancas que dan lugar al comercio. Durante la primera mitad de siglo XX, autores como Vanek, Lerner, Samuelson y Rybczynski, formalizaron los supuestos fundamentales de la teora. As, bajo la Teora H-O el comercio de mercancas puede ser explicado en trminos de los requerimientos de insumos y las dotaciones de factores. La validez de esta condicin requiere establecer unos supuestos adicionales, tales como la no - movilidad de los factores de produccin; que la cantidad de factores de produccin en determinado pas est dada, y que se d el uso la misma tcnica de produccin entre pases.

I. LOS MEDIOS DE PAGOS INTERNACIONALES

1.1. QU SON LOS MEDIOS DE PAGOS INTERNACIONALES?Los Medios de Pago Internacionalson instrumentos financierospor lo general en moneda extranjera, y el cual debe ser plenamente aceptado por el exportador que a su vez es el vendedor y que a la vez este satisfaga la deuda contrada por el importador que al mismo tiempo es el comprador.En muchas ocasiones no existe una relacin previa entre las partes; es en este momento donde hay que tener en cuenta los factores determinantes para la eleccin del medio de pago internacional ms adecuado al nivel de la operacin/transaccin que se va a realizar.

El objeto de los medios de pago es asegurar el buen fin de la operacin. Es evidente que si no se cobra no hay beneficios sino perdidas, por lo que puede fcilmente entenderse que se exporta para obtener beneficios econmicos, con lo que la utilizacin de los medios de pago estar siempre en funcin de obtener los beneficios referentes al proceso de exportacin importacin.

No es igual formas de pagos con medios de pagos, a continuacin veremos las diferencias.1.2. INSTRUMENTO (MEDIOS) INTERNACIONAL DE PAGOSon aquellos instrumentos o modalidades operativas por medio de los cuales el importador puede cancelar el compromiso de pago contrado con el exportador en virtud de una relacin comercial instrumentada mediante un contrato de Compraventa Internacional (o no).Factores a tener en cuenta en la eleccin de un medio de pago: Factores de carcter general

Naturaleza del productoMonto de la transaccinForma de pagoCosto de cada medioAgilidad para el cobro.Tamao de las partes.Grado de relacin o de confianza entre las partes

1.3. Caractersticas de las partes intervinientes

Factores vinculados con el exportadorLiquidezCapacidad de crditoPoltica empresariaPoltica monetaria del pasPoltica promocional del pasFactores vinculados con el importadorCaractersticas del pasPoltica monetaria del pasComportamiento de la competenciaSolvencia econmica y financiera del importador

1.4. DOCUMENTOS FINANCIEROS Y COMERCIALES

Documentos Financieros,son los que se utilizan para efectuar pagos: letra de cambio, pagar, cheque, comprobante de pago y dems documentos de crdito o de cobranza similares que se utilicen para obtener el pago.

Documentos Comerciales,son los que sirven para acreditar la compraventa entre las partes, el envo de las mercancas y su disponibilidad. Los documentos comerciales pueden ser Primarios y OperativosLos documentos primarios, son los que se utilizan desde la iniciacin hasta el perfeccionamiento de la compraventa internacional: carta de presentacin del exportador, solicitud de cotizacin del importador, oferta del exportador, contra oferta del comprador, confirmacin del pedido por el exportador que precisa el envo y forma de pago sin modificar la oferta, factura proforma que no es definitiva etc. Es de advertir que los documentos primarios pueden ser obviados, como es en el caso de los contratos verbales.Los documentos operativos, son los que evidencian la implementacin del contrato de compraventa:

La factura comercial que se expide por el exportador luego de haberse concluido la negociacin contractual;

El documento de transporte que acredita el despacho de la mercanca por el medio de transporte utilizado, expedido por el transportista designado que vara segn sea el medio que se utilice para el envo de la mercanca al comprador, pudiendo tratarse de Conocimientos de Embarque (Bill of Lading) cuando el envo se hace por barco, Carta de Porte Areo (Air Way Bill), Carta de Porte Terrestre, Carta de Porte de Ferrocarril y de transporte multimodal; el Packing List o Lista de Empaque o relacin de contenido que lo emite al transportista; La Pliza de Seguro, Los Documentos de Certificacin (de origen, sanitarios, de verificacin etc.) y todo documento utilizado para operativizar el despacho.

1.5. Principales formas de pagos internacionales Son los diferentes acuerdos entre comprador y vendedor para determinar el momento del pago de la mercadera o servicio.Este momento de pago esta en relacin al embarque y/o entrega del bien o servicio.

Pago por adelantado: Se denomina as a todo pago que recibe el exportador antes de efectuar el embarque.Es el sistema ms seguro para el exportador, pues este slo enviar la mercanca cuando haya recibido el pago o transferencia de fondos. Sin embargo, en los mercados competitivos su uso es limitado, pues requiere de una extrema confianza del importador en el exportador.

Pago a la vista, tambin llamado pago al contado/contra documentos: Se denomina as a todo pago que recibe el exportador una vez efectuado el embarque, y contra la presentacin al importador de los documentos representativos de la mercadera y/o servicios.

Pago a plazo: Se denomina as a todo pago que recibe el exportador despus de haber entregado los documentos de embarque al importador. Este plazo ser convenido entre importador y exportador y normalmente estar en funcin a la fecha de embarque, fecha de factura, fecha de presentacin de documentos.

Cuenta abierta: Mediante esta forma de pago, el exportador enva la mercanca, la factura y los documentos de embarque al importador y espera el pago; es decir, el importador compra ahora y paga despus, siendo por lo tanto, la forma de cobranza ms riesgosa para el exportador. Esta forma de pago es muy comn cuando se vende en el mercado local, pero no lo es tanto en el comercio internacional, debido al incremento de riesgo que presenta para el vendedor. El exportador debera aceptar este sistema, nicamente, si tiene confianza absoluta en su cliente y en la estabilidad y normas del pas del importador.

1.6. Medios de formas de pagos

Considerando los riesgos (poltico/pas y comercial/comprador) a los que se enfrentan compradores y vendedores, el uso y costumbre internacional a travs de la banca ha mitigado dichos riesgos ofreciendo mecanismos para perfeccionar la forma de pago acordada. Principales medios de pago internacionales Transferencia / orden de pago: Pago que realiza el importador al exportador por intermedio de los bancos. Este medio se usa frecuentemente en la forma de pago de cuenta abierta, que como lo hemos indicado es la forma ms riesgosa para el exportador. Carta de crdito de exportacin (CDE): Es el medio de pago internacional mediante el cual el banco del importador a solicitud de este, (comprador u ordenante), se compromete a pagar a la vista o a plazo a un exportador (vendedor o beneficiario) una cantidad determinada, siempre y cuando se cumplan todos los trminos y condiciones de la carta de crdito. Esta es la modalidad ms segura para el exportador porque el banco del importador es quien asume la obligacin de pago.Acurdese que el comercio es una actividad de doble va y lo que para un importador es un CDI, es un CDE para un exportador. Cobranza de exportacin: Es el medio de pago internacional mediante el cual un exportador entrega los documentos representativos de mercaderas o servicios a su banco, con la instruccin de enviarlos y entregarlos al comprador contra pago o la aceptacin de una letra o la presentacin de un pagar / compromiso de pago a trmino u otros trminos y condiciones. En resumen es encargarle la cobranza de los documentos a un banco. Bajo esta modalidad, el exportador asume de los riesgos (del importador, del pas del importador), pues el banco no asume responsabilidad en el pago. El marco legal para este medio de pago, es la publicacin 522 de la Cmara de Comercio Internacional (CCI), adems de las leyes locales y los propios cdigos de funcionamiento interno de los bancos. Las cobranzas, bsicamente, pueden ser simples o documentarias.Desde el punto de vista del exportador o vendedor: El principal riesgo al realizar una exportacin, es el riesgo de recibir el pago en condiciones diferentes a las solicitadas, o que simplemente no le paguen.Desde el punto de vista del importador o comprador: El principal riesgo al realizar una importacin, es el riesgo de recibir las mercancas en condiciones diferentes a las solicitadas o, simplemente, no recibirlas. Definitivamente, los medios de pago internacionales ms utilizados, son las cobranzas documentarias y las cartas de crdito en sus distintas modalidades, pues ofrecen beneficios a ambas partes, y sus costos son manejables.

1.7. QU FORMAS Y MEDIOS DE PAGO ME CONVIENEN COMO EXPORTADOR?Tericamente, el pago por adelantado, representa la opcin ideal para el exportador y la cuenta abierta es la ms riesgosa para ste. Sin embargo, resulta poco probable que un importador, relativamente ms grande que el exportador, acepte pagar antes de recibir la mercanca. Una segunda consideracin para definir las formas y medios de pago internacionales ms convenientes para un exportador, tiene que ver con los riesgos y costos asociados a aqullos que se elijan o negocien con el importador. As, resultar factible y conveniente utilizar las cobranzas documentarias cuando se tenga una relacin comercial larga y buena con el importador, pues se sabe quin y cuan buen pagador es, adems de ser menos costosa que una carta de crdito. En contraste una carta de crdito siempre que sea factible negociarla con el importador- implica un riesgo de impago prcticamente inexistente, pues interviene el banco del importador y en el caso de una carta de crdito confirmada, el banco del exportador- pero a su vez, implica mayores gastos bancarios tanto para el exportador como para el importador.

1.8. QU DEBO CONSIDERAR PARA NEGOCIAR LAS FORMAS Y MEDIOS DE PAGO EN UNA OPERACIN DE EXPORTACIN?

Los antecedentes comerciales y financieros del importador:Este es un aspecto crucial en la determinacin del medio de pago ms conveniente para el exportador, pues en funcin a su solidez econmico-financiera, y a su confiabilidad y reputacin internacional, ste (el exportador) sabr cual medio de pago se ajusta ms a las caractersticas de su cliente. En este punto, es aconsejable que el exportador se haga asesorar por su banco, para recabar informacin financiera y comercial relevante del importador. Los bancos disponen de un sistema de inteligencia comercial y financiera, tanto a nivel local (centrales de riesgo del mercado peruano), como a nivel internacional (centrales de riesgo como Dun & Bradstreet, Coface y otras).

El entorno econmico del pas del importador:El exportador debe tener una visin general sobre el panorama econmico-poltico y del marco legal del pas del importador, pues estos determinan en ltima instancia, la posibilidad de obtener el pago por la exportacin en la forma, inicialmente, deseada. Existen pases que por condiciones particulares de regmenes polticos ejercen, por ejemplo, control sobre la salida de divisas al extranjero. Los costos que implican la utilizacin de determinadas formas y medios de pago internacionales: Existe en el Per, una cantidad considerable de bancos comerciales, que brindan servicios vinculados a operaciones de exportacin. El exportador debera comparar la utilizacin de determinado banco en funcin a costos, clasificacin bancaria, y finalmente por disponibilidad y acceso de servicios y productos vinculados a medios de pago internacionales. El siguiente cuadro resume los aspectos a considerar por el exportador en funcin al riesgo para utilizar adecuadamente determinados medios y formas de pago internacionales:

II. LA TEORIA DE HECKSCHER- OHLIN (H-O)La Teora Heckscher-Ohlin del Comercio Internacional se estructur en la primera mitad del siglo XX, a partir de los trabajos de Eli Heckscher y Bertil Ohlin acerca de las relaciones entre la abundancia de factores de produccin con el comercio de mercancas, as como, los efectos del libre comercio sobre la distribucin del ingreso al interior de los pases.En primer lugar, se exponen las ideas originales de Heckscher y Ohlin, las cuales configuraron la teora asociada con su nombre.En segundo lugar, se exponen los planteamientos comunes de los dos autores en torno a las condiciones para el intercambio (comercio internacional). En tercer lugar, se presentan las conclusiones generales de Bertil Ohlin, de las posibles modificaciones a los fundamentos del comercio, con el objetivo de aclarar la ptica en la que los autores aslan estas situaciones, restringiendo los supuestos de la teora. Posteriormente, se expone una de las principales derivaciones de la Teora HO - la igualacin de precios de los factores-. Finalmente, se presenta la formalizacin de la Teora H-O -el Modelo Heckscher-Ohlin-, sus supuestos y las cuatro proposiciones bsicas que se desprenden del modelo, ampliamente usadas en las pruebas empricas de la teora.

2.1. ORIGENES DE LA TEORIA HECKSCHER-OHLIN En 1919 Eli Heckscher, profesor de la Universidad de Estocolmo, public su trabajo ms conocido acerca del comercio internacional titulado The Effect of Foreign Trade on the Distribution of Income, en el cual se exponen los supuestos fundamentales y las condiciones bajo las cuales el comercio tiene lugar, para explicar la influencia del comercio internacional sobre el ingreso nacional de los pases. Este artculo se difundi hasta 1949 cuando fue publicado ingls, pero antes y durante este lapso los planteamientos de Heckscher fueron la principal influencia de su alumno Bertil Ohlin; quien realiz tres estudios que se relacionan con el surgimiento de la Teora Heckscher - Ohlin. Bertil Ohlin, inicia su contribucin a la teora moderna del comercio internacional en 1922, con su disertacin para licenciado titulada The Theory of Interregional Exchange, el objetivo de este trabajo es construir una teora general del intercambio entre diferentes regiones sobre la base de la teora general de la formacin de los precios (Ohlin, 1999: 3). En la Teora del Intercambio Interregional, adems de establecer las condiciones y discutir los efectos del intercambio interregional, se incluye un anlisis del comercio dada la movilidad interregional de los factores, la movilidad limitada de los bienes y la divisibilidad de los factores de produccin. Estos elementos no se encuentran en el artculo de Heckscher, el cual se estructura sobre supuestos simplificados.2.2. INTRODUCCIN AL MODELO DE HECKSHER-OHLINEl modelo de Hecksher-Ohlin, el ms contribuyente a la teora de comercio del siglo XX, se diferencia del modelo de Ricardo de dos formas fundamentales. Primero, asume la existencia de un segundo factor de produccin, la tierra. Segundo, el modelo supone que la tecnologa entre pases es igual, de manera que las funciones de produccin entre naciones son idnticas.El ltimo supuesto se asume para neutralizar la posibilidad de que el comercio tenga como base variaciones tecnolgicas y permitir la posibilidad de que se explique nicamente por diferencias en los recursos de los factores de produccin de las naciones. Aadir un nuevo factor de produccin arroja resultados ms realistas a la explicacin del comercio y sus efectos.En primer lugar, la funcin de produccin se vuelve cncava, reflejando costos de oportunidad crecientes, lo que implica que los pases tendern a producir de ambos bienes en el libre comercio en vez de especializare completamente. En segundo lugar, el modelo de Hecksher-Ohlin muestra que, si bien los pases ganan en su conjunto con el comercio, este causa una redistribucin del ingreso real entre los dueos de los factores productivos, trabajo y tierra, en comparacin con autarqua. Dicho efecto de redistribucin del ingreso explica significativamente las razones por las cuales ciertos dueos de los factores se oponen al libre comercio. En este modelo la ventaja comparativa y el patrn de comercio se determinan de acuerdo a las diferencias en las dotaciones de recursos nacionales. De esta forma se espera que pases que son abundantes en tierra sean exportadores netos de alimentos, o que pases con una dotacin abundante de mano de obra poco calificada tiendan a exportar bienes trabajo intensivos. El modelo de Hecksher Ohlin implica que si bien parte del comercio intraindustrial es explicado por las diferencias en la productividad tambin refleja diferencia en los recursos de los pases.2.3. ANLISIS DE AUTARQUA.El modelo de Hecksher-Ohlin es uno de equilibrio general, donde se debe resolver la eleccin ptima de los consumidores, la de los productores y se debe cumplir 8 que todos los mercados, de bienes y de factores productivos, se encuentren en equilibrio de manera simultnea. El siguiente anlisis corresponder a uno 1x2x2, es decir, un pas (economa cerrada), bienes producidos en la economa y dos factores de produccin disponibles y (trabajo y tierra respectivamente). En dicho anlisis intervendrn los siguientes precios: (precio del bien x), (precio del bien y), (costo de la tierra) y (salario). La construccin de del equilibrio resultar siempre y cuando el conjunto de precios y las cantidades den como resultado que la oferta sea igual a la demanda en todos los mercados, que los consumidores maximicen su utilidad y los productores maximicen su beneficio.2.4. MODIFICACIONES A LAS CONDICIONES PARA EL INTERCAMBIO INTERREGIONAL Ohlin (1922), propone tres casos bajo los cuales las condiciones iniciales para el intercambio interregional se modifican: primero, la movilidad de los factores de produccin; segundo, la movilidad limitada de los bienes; y tercero, la divisibilidad limitada de los factores de produccin. La no movilidad interregional de los factores de produccin implica que la oferta de los mismos es asumida constante. Ohlin (1922) afirma, que para trabajo y capital esta inmovilidad es poco probable, por lo tanto, es necesario determinar en qu medida la movilidad interregional de los factores de produccin afectara las condiciones establecidas para el intercambio.Teniendo en cuenta la movilidad de los factores de produccin, stos se desplazaran hacia la localizacin donde se reciba la ms alta compensacin y la escasez relativa tender a igualarse.Pero los efectos sobre la causalidad explicada, difieren. Mientras, para Ohlin la movilidad del trabajo tiene un efecto insignificante sobre los mecanismos de formacin de los precios y por ende sobre el intercambio; al contrario, los efectos sobre la movilidad de capital son considerables en el sistema de precios. Con respecto a la movilidad del trabajo, Ohlin explic que las importaciones de un pas dependen de qu tanto la produccin nacional cubre la demanda domstica de bienes, y no de las expectativas de que un tipo de bien comience a producirse si se el trabajo que falta fuera exportado. En consecuencia, l afirma que puede asumirse que los importadores podran decrecer sus stocks, si ellos conocieran que va haber una inmigracin de determinado tipo de factor trabajo. 2.5. LA TENDENCIA HACIA LA IGUALACIN DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORESBajo ciertas condiciones, el efecto inmediato del intercambio es la tendencia hacia la igualacin en los precios de los factores de produccin en todas las regiones que comercian.En el proceso de intercambio, las industrias que producen mercancas en las cuales se emplean grandes cantidades del factor escaso tienden a desaparecer, porque resulta ms rentable la produccin de mercancas en las que se utiliza el factor abundante de la economa. As, en cada regin aumentar el precio del factor ms abundante debido a la mayor demanda y disminuir el precio del factor escaso por la menor demanda; de tal forma que la escasez relativa de cada uno de los factores productivos se reduce en las regiones que comercian y las diferencias en los precios relativos existentes antes de la especializacin son cada vez menores. "Si se comparan directamente los precios en las dos regiones, hallamos que los factores que son ms baratos en A que en B ha aumentado su demanda y su precio descendido en B, as como los factores ms caros en A que en B ha aumentado su precio y demanda en B y disminuido en A. El efecto del comercio interregional resulta en una tendencia hacia la igualacin de los precios de los factores productivos" (Ohlin, 1933: 50). Para explicar la igualdad de precios de los factores de produccin, Heckscher (1948), reitera que es necesario asumir que las cantidades de los factores de produccin dentro de cada pas estn dadas y son inmodificables, de tal forma que la oferta domestica de un factor no est influenciada por su precio.2.6. EL MODELO HECKSCHER - OHLIN El Modelo Heckscher - Ohlin es la formalizacin matemtica de la Teora H-O. Segn Jones y Neary (1984), mientras el modelo Ricardiano asla las diferencias en la tecnologa entre pases como bsico para el comercio, el modelo H-O se enfoca en las diferencias entre pases de sus dotaciones relativas de factores y las diferencias en las mercancas, por la intensidad en la que se usan estos factores. En su forma bsica el Modelo HO, es un modelo de 2 pases, 2 bienes y 2 factores (Modelo de 2 x 2 x 2) 16. Para la estricta validez de este modelo es necesario suponer, oferta fija de los factores, movilidad de los factores dentro de los pases, inmovilidad de los factores entre pases, no existen barreras al comercio (libre comercio de bienes), competencia perfecta idnticas, idnticas tecnologas entre pases y homotticas preferencias entre pases. Samuelson desarroll el modelo matemtico de la Teora Heckscher Ohlin, es por esto que el Modelo (H- O) es tambin conocido como el Modelo HOS (Heckscher Ohlin Samuelson). A partir de los trabajos de Samuelson, el Modelo HO se estableci como el cuerpo central de la teora del Comercio Internacional. Etheir (1974), identific cuatro proposiciones fundamentales, base del Modelo H- O y las cuales dominaron la teora del comercio internacional durante la postguerra . Teorema Igualacin de precios de los factores.En su forma global, este teorema afirma, bajo ciertas condiciones, que el libre comercio de bienes finales conduce a una igualacin completa de los factores internacionalmente. En su forma local, el teorema dice que con precios constantes de las mercancas, un cambio pequeo en las dotaciones de factores de un pas no afecta los precios de los factores.Teorema Stolper Samuelson: Un incremento en los precios relativos de una mercanca incrementa el rendimiento real del factor usado intensivamente en la produccin de esta mercanca y baja el rendimiento real del otro factor.Teorema Rybczynski: Si los precios de las mercancas son fijos, un incremento en la dotacin de un factor causa un incremento ms que proporcional en el producto de la mercanca la cual usa el factor relativamente intensivo y una cada absoluta en el producto de la otra mercanca. Teorema Heckscher-Ohlin (HO): Un pas tiende a exportar, la mercanca en la cual se usa intensivamente el factor abundante en la economa. Jones y Kenen (1984) identifican como fuente original de estas proposiciones a: Lerner (1952) y Samuelson (1948, 1949) para el teorema de igualdad de precios de los factores; Stolper y Samuelson (1941) para el teorema Stolper - Samuelson; Rybczynski (1955) para el teorema Rybczynski y Heckscher (1919) y Ohlin (1933) para el teorema Heckscher -Ohlin. 2.7. LA EVIDENCIA DE LA TEORIA HECKSCHER-OHLINPor ms de medio siglo, el Modelo H-O ha sido objeto de un nmero considerable de prueba empricas. La primera prueba conocida es el trabajo de Leontief sobre el contenido de los factores de produccin incorporados en el comercio de los Estados Unidos, publicado en 1953. Los resultados fueron contrarios al Teorema H-O y la prueba fue calificada como una "paradoja", pero contrario a lo que podra esperarse alent a los investigadores para encontrar una prueba "valida" del Modelo H-O.Esta teora expone las principales pruebas empricas de la Teora Heckscher-Ohlin, desde la Paradoja de Leontief hasta las ms recientes, resaltando la metodologa seguida por los autores y los resultados obtenidos. Los trabajos se encuentran clasificados de acuerdo con Trefler (1993): Estudios de contenido factorial, pruebas parciales y pruebas completas.

2.8. SUPUESTOS EN LOS QUE SE BASA EL MODELOLos supuestos en los que se basa el modelo son los siguientes: Desde el punto de vista de la produccin: Cada pas produce dos bienes. Existen dos factores de produccin: capital y trabajo, de los que hay dotaciones fijas y pleno empleo. Las funciones de produccin han de reunir los siguientes caracteres: Difieren entre los distintos bienes, pero son las mismas en ambos pases para cada bien. Son tales que los dos bienes muestran diferentes intensidades de factores. Las funciones de produccin son homogneas de grado uno, lo que significa que existen rendimientos constantes de escala. Supuesto referente a la demanda: Se cumple laLey de Walras. Respecto alcomercio internacional: El mundo solo tiene dos pases. El comercio entre los pases es libre (no existen restricciones al mismo). No existen costes de transporte. Los factores son inmviles internacionalmente. Supuestos de carcter institucional: Existecompetencia perfectaen todos los mercados y en todos los pases. Los gustos estn dados y no cambian. La estructura ydistribucin de la rentaes conocida y fija.

2.9. CONSECUENCIASEl comercio internacional, mediante el cambio de los precios de las mercancas, provoca un efecto sobre la distribucin de la renta, de manera que los propietarios del factor ms abundante en un pas ganan con el comercio, mientras que los propietarios del factor escaso en el pas pierden.El comercio internacional funciona como un mecanismo sustituto de la movilidad de factores. Con el comercio los pases intercambian indirectamente factores de produccin. Otra consecuencia del libre comercio es la igualacin del precio de los factores entre pases.

III. La Paradoja de Leontief El objetivo principal de este trabajo fue analizar la estructura bsica del comercio entre Estados Unidos y otros pases.Para Leontief la estructura bsica del comercio internacional se explica en trminos de la ventaja comparativa.Cada pas se especializa en las lneas de la actividad econmica para la cual se encuentra mejor situado; y comercian algunos de sus productos por mercancas o servicios en cuya produccin los otros pases tienen una ventaja comparativa (Leontief, 1953: 503). Para el caso de Estados Unidos, Leontief parte del supuesto de que ste tiene una ventaja comparativa en la produccin de bienes intensivos en capital, porque se presenta mejor dotado en este factor que en trabajo. As, Leontief busca analizar la estructura bsica del comercio de los Estados Unidos con el resto del mundo usando la matriz insumo - producto para 1947. Con la informacin contenida en la matriz, se pueden determinar los efectos de un cambio en el nivel de producto de cualquier sector sobre la produccin de los otros sectores. Inicialmente se muestran los requerimientos de capital y trabajo para producir un milln de dlares en vehculos de motor. Luego, Leontief calcula el monto de trabajo y capital usado en la produccin de un milln de dlares de exportaciones e importaciones.

IV. CONCLUSIONES

1. Los medios de cobro utilizados en el Comercio Internacional, son, en su mayora, una extensin a dicho Comercio Internacional de los utilizados para el Comercio domstico o interior, a los cuales se les aade la complejidad de operar con otros pases, las distancias geogrficas y trabajar con diferentes idiomas, legislacin, costumbres y usos mercantiles.

2. El objeto de los medios de pago es asegurar el buen fin de la operacin. Es evidente que si no se cobra no hay beneficios sino perdidas, por lo que puede fcilmente entenderse que se exporta para obtener beneficios econmicos, con lo que la utilizacin de los medios de pago estar siempre en funcin de obtener los beneficios referentes al proceso de exportacin importacin.

3. Son los diferentes acuerdos entre comprador y vendedor para determinar el momento del pago de la mercadera o servicio.

4. La Teora Heckscher-Ohlin del Comercio Internacional se estructur en la primera mitad del siglo XX, a partir de los trabajos de Eli Heckscher y Bertil Ohlin acerca de las relaciones entre la abundancia de factores de produccin con el comercio de mercancas, as como, los efectos del libre comercio sobre la distribucin del ingreso al interior de los pases.

5. En la Teora del Intercambio Interregional, adems de establecer las condiciones y discutir los efectos del intercambio interregional, se incluye un anlisis del comercio dada la movilidad interregional de los factores, la movilidad limitada de los bienes y la divisibilidad de los factores de produccin. Estos elementos no se encuentran en el artculo de Heckscher, el cual se estructura sobre supuestos simplificados.

6. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la estructura bsica del comercio entre Estados Unidos y otros pases.

7. Para Leontief la estructura bsica del comercio internacional se explica en trminos de la ventaja comparativa.

V. LINCOGRAFIA

https://comerciouna.wikispaces.com/file/view/Tesis+de+ESTADO+ACTUAL+DE+LA+TEORIA+HECKSCHER+%E2%80%93+OHLIN.pdf.

http://intels.biz/cours/view/502

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/960767905rad810CE.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Heckscher-Ohlin

2