5

Click here to load reader

Los Mercados de Activos Hal Varian Microeconomía (Resumen)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los mercados de activos, Microeconomía, Hal Varian, Las tasas de rendimiento, El arbitraje, Ajustes para tener en cuenta las diferencias entre los activos, Activos que tienen rendimientos en forma de consumo, El impuesto sobre los rendimientos de los activos, Aplicaciones, Las instituciones financieras.Los activos son bienes que generan un flujo de servicios a lo largo del tiempo. Estos flujos pueden ser de consumo, como la vivienda, o de dinero, que pueden utilizarse, a su vez, para comprar consumo. Los activos que dan lugar a flujos de dinero se llaman activos financieros.

Citation preview

Page 1: Los Mercados de Activos Hal Varian Microeconomía (Resumen)

Elizabeth Belmont AndradeEC32818

3E

Los mercados de activos

Los activos son bienes que generan un flujo de servicios a lo largo del tiempo. Estos flujos pueden ser de consumo, como la vivienda, o de dinero, que pueden utilizarse, a su vez, para comprar consumo. Los activos que dan lugar a flujos de dinero se llaman activos financieros.

El flujo de servicios que generan es el flujo de intereses. Otros activos financieros son las acciones que tienen formas diferentes de pagos en efectivo. Analizaremos el funcionamiento de los mercados de activos partiendo del supuesto de que no existe incertidumbre alguna sobre el flujo futuro de servicios que generan.

Las tasas de rendimiento

En condiciones de equilibrio, si no hay incertidumbre sobre los pagos que generan los activos, todos tienen que tener la misma tasa de rendimiento. Si un activo tuviera una tasa de rendimiento más alta que otro y ambos fueran idénticos en todo lo demás, nadie querría comprar el activo que tuviera la tasa de rendimiento más baja.

Consideremos ahora dos opciones posibles: invertir un euro en el activo A y hacerlo efectivo en el próximo periodo, o invertirlo en el activo B y obtener unos intereses de r euros a lo largo del periodo.

Debemos preguntarnos cuántas unidades debemos comprar del activo para invertir un euro en él. Suponiendo que x es esta cantidad, tenemos la ecuación: p0x=1, o sea x=1/p0

Por lo tanto, en el próximo periodo el valor futuro de una persona de este activo será VF=p1x=p1/P0

En cambio, si invertimos un euro en el activo B, en el próximo periodo tendremos 1 + r euros. Si tanto el activo A como el B se mantienen en equilibrio, un euro invertido en cualquiera de los dos debe valer lo mismo en el segundo periodo. Por lo tanto, tenemos una condición de equilibrio: 1+r=p1/p0.

¿Qué ocurre si no se satisface esta igualdad? Existe una forma segura de ganar dinero. Por ejemplo, si 1+r>pi/p0 los individuos que posean el activo A pueden vender una unidad a p0 euros en el primer periodo e invertir el dinero en el activo B. En el siguiente periodo, su inversión en el activo B valdrá p0 (1 + r), que es mayor que p1 de acuerdo con la ecuación anterior.

De esa forma, en el segundo periodo tendrán suficiente dinero para volver a comprar el activo A y se encontrarán de nuevo en el punto del que partieron, pero ahora con una mayor cantidad de dinero.

Este tipo de operación —comprar un activo y vender otro para obtener un rendimiento seguro— se denomina arbitraje sin riesgo o arbitraje para mayor brevedad.

1

Page 2: Los Mercados de Activos Hal Varian Microeconomía (Resumen)

Elizabeth Belmont AndradeEC32818

3E

En la medida en que haya alguna persona que busque “inversiones seguras”, es de esperar que los mercados que funcionen bien eliminen rápidamente las oportunidades de realizar un arbitraje. Nuestra condición de equilibrio también puede definirse como aquella situación en la que no existe ninguna oportunidad para realizar un arbitraje. La llamaremos condición de ausencia de arbitraje.

El arbitraje

Eliminación del arbitraje desigualdad. si 1 + r > p1 /p0, cualquiera que poseyera el activo A querría venderlo en el primer periodo, ya que obtendría con toda seguridad suficiente dinero para volver a comprarlo en el segundo. Habría muchas personas dispuestas a ofrecer el activo A al precio p0, pero nadie sería tan insensato como para comprarlo a ese precio.

Eso significa que la oferta sería superior a la demanda y, por tanto, bajaría el precio, justo lo suficiente para satisfacer la condición de arbitraje hasta que 1 + r = p1 /p0.

También es útil expresar la condición de arbitraje de la forma siguiente: p0=p1/1+r. Esta fórmula nos dice que el precio actual de un activo debe ser su valor actual. Si se satisface la condición de ausencia de arbitraje, podemos estar seguros de que los activos deben venderse a sus valores actuales. Cualquier desviación con respecto a la fijación del precio basada en el valor actual es una vía segura para ganar dinero.

Ajustes para tener en cuenta las diferencias entre los activos

Un activo puede ser más fácil de vender que otro, por lo que expresamos esta diferencia afirmando que uno es más líquido que el otro. En este caso, quizá deseemos ajustar la tasa de rendimiento para tener en cuenta la dificultad que entraña la búsqueda de un comprador del activo.

Un activo también puede tener menos riesgo que otro, porque su tasa de rendimiento esté garantizada y la del otro sea incierta.

Activos que tienen rendimientos en forma de consumo

Muchos activos sólo generan dinero, pero hay otros que también generan rendimientos en forma de consumo. El principal ejemplo es la vivienda. Si una persona es propietaria de la vivienda en la que vive, no tiene que alquilar una; por lo tanto, parte del “rendimiento” de la propiedad de la vivienda es el hecho de que vive en ella sin pagar un alquiler; en otras palabras, se paga el alquiler a sí misma.

El alquiler implícito de su vivienda es aquel al que podría alquilar una vivienda parecida; en otras palabras, es el alquiler al que podría arrendar su casa a alguna otra persona en el mercado libre. Al decidir “alquilarse a sí mismo su vivienda”, pierde la oportunidad de recibir alquileres de otra persona y, por lo tanto, incurre en un coste de oportunidad.

2

Page 3: Los Mercados de Activos Hal Varian Microeconomía (Resumen)

Elizabeth Belmont AndradeEC32818

3E

Cuando compramos una, pagamos una elevada cantidad de dinero por ella, por lo que cabe esperar razonablemente que esta inversión también genere un rendimiento monetario en forma de un incremento del valor de la vivienda. Este incremento del valor de un activo se llama apreciación.

Sea A la apreciación esperada del valor monetario de la vivienda a lo largo de un año. El rendimiento total de la posesión de la vivienda es la suma del rendimiento correspondiente a los alquileres, T, y del rendimiento correspondiente a la inversión, A. Si la vivienda costó inicialmente P, la tasa total de rendimiento de la inversión inicial en la vivienda es h=T+A/P.

Esta tasa total de rendimiento está formada por la tasa de rendimiento correspondiente al consumo, T/P, y la tasa de rendimiento correspondiente a la inversión, A/P. Sea r la tasa de rendimiento de otros activos financieros. En ese caso la tasa total de rendimiento de la inversión debe ser, en condiciones de equilibrio, igual a r=T+A/P.

El impuesto sobre los rendimientos de los activos

El fisco distingue a efectos impositivos dos tipos diferentes de rendimientos de los activos. El primero es el rendimiento en dividendos o intereses, que se reciben periódicamente, anual o mensualmente, a lo largo de la vida del activo y que están sujetos al mismo tipo impositivo ordinario a que está sujeta la renta del trabajo.

El segundo tipo de rendimiento se llama ganancias de capital o incrementos patrimoniales y que se obtienen cuando se vende un activo a un precio superior al que se pagó por él. Las ganancias de capital sólo se gravan cuando se vende realmente el activo.

Aplicaciones

Todos los activos carentes de riesgo deben generar el mismo rendimiento.

Los recursos agotables. Consideremos el caso de un mercado de petróleo competitivo con muchos oferentes y supongamos, para mayor sencillez, que los costes de extracción son nulos. El precio del petróleo deberá subir al tipo de interés, pues el petróleo que se encuentra en el subsuelo es un activo como los demás.

Si suponemos que Pt+1 y pt son los precios correspondientes al periodo t + 1 y t, respectivamente, tenemos que pt+1 = (1 + r)pt’ que es nuestra condición de inexistencia de posibilidades de arbitraje en el mercado de petróleo.

El argumento se reduce a esta sencilla idea: el petróleo del subsuelo es exactamente igual que el dinero colocado en el banco. Si éste genera una tasa de rendimiento r, el petróleo debe generar la misma tasa de rendimiento.

El precio actual de un barril de petróleo p0 deberá subir al tipo de interés r en los próximos T años hasta ser igual a C. Llegamos así a la ecuación p0 (1 + r)T = C.

3

Page 4: Los Mercados de Activos Hal Varian Microeconomía (Resumen)

Elizabeth Belmont AndradeEC32818

3E

O sea p0=c/(1+r)t. Esta expresión indica el precio actual del petróleo en función de las demás variables del problema.

Las instituciones financieras

Los mercados de activos permiten a la gente modificar sus formas de consumo a lo largo del tiempo. Si los individuos tuvieran preferencias convexas en cuanto al consumo actual y al futuro, les gustaría uniformar su consumo a lo largo del tiempo en lugar de consumir todo en un periodo, incluso aunque el tipo de interés fuera cero.

Este razonamiento también es válido para describir otras formas de posesión de activos. Una persona podría tener unos activos que generaran una corriente continua de ingresos y preferir un cobro único, y otra podría tener un cobro único y preferir una corriente continua de ingresos.

En una economía moderna existen instituciones financieras para facilitar estos Intercambios: bancos, bolsa de valores

4