8
LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ¿Para qué surgen y por qué son importantes? Para comenzar a hablar de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, es fundamental aclarar la importancia de los mismos, como una mejor manera de proporcionar respuestas rápidas y accesibles a los conflictos sociales que se presentan en el día a día de los ciudadanos que conviven dentro de un estado democrático, puesto que, la existencia de instituciones capaces de regular y facilitar la resolución de conflictos debe ser un punto fundamental existente y además, normal dentro de toda sociedad que adopte dicha teoría política. Todo lo que se ha dicho anteriormente, es un resultado totalmente lógico y deducible: en toda sociedad democrática, en la cual como es de esperarse, existe una pluralidad de sujetos, los cuales actúan libremente y por ende, de manera distinta unos de otros, se presentarán conflictos con cierta frecuencia, el meollo del asunto, se encuentra en conseguir formas eficaces de resolver los mismos. Esto es lo que se ha intentado hacer desde antaño, cuando se creó por primera vez el sistema judicial, con valores de justicia y equidad, sin embargo, en una sociedad como la nuestra, en la cual esos conflictos comunes y corrientes, tales como, falta de presupuesto y falta de tiempo, se entrelazan con una situación social deplorable, es altamente complicado por no decir imposible para un ciudadano común recurrir a un litigio, activando así el aparato jurisdiccional. Por todo lo antes expuesto es que surgen los llamados Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, como una respuesta fácil y eficaz, pero por encima de todo accesible a la ciudadanía, al momento en que se vean envueltos en algún problema que pudiera tener una solución más sencilla y rápida que la de un juicio. Ahora bien, podemos decir que dentro de una gran gama existente de éstos métodos, nos encontramos con tres de ellos que podríamos resaltar como principales, o que tienden a sobresalir por encima de los demás, ellos son: La mediación, La negociación y El arbitraje, los cuales pasaremos ahora a describir de manera un poco más esquemática, con cierto detenimiento y sin ahondar en detalles innecesarios. LA MEDIACIÓN: De manera muy resumida, podríamos decir que es aquel método en el cual una persona imparcial que es llamado “mediador”, ayuda a las partes a conseguir una resolución pacífica del conflicto que sea aceptada por todas ellas. Todo esto lo logra sin intervenir demasiado, es decir, sin necesidad de decir a las partes que es lo que deben o no hacer, sino que simplemente se limita a escucharlas, aconsejarlas y en lenguaje coloquial “calmar los ánimos” para ayudar a lograr la respuesta al problema. El mediador no decide, ni resuelve el asunto, no es necesario porque el mismo

Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hay varias alternativas extrajudiciales antes de llegar a los tribunales.

Citation preview

LOS MTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIN DE CONFLICTOSPara qu surgen y por qu son importantes?Para comenzar a hablar de los Mtodos Alternativos de Resolucin de Conflictos, es fundamental aclarar la importancia de los mismos, como una mejor manera de proporcionar respuestas rpidas y accesibles a los conflictos sociales que se presentan en el da a da de los ciudadanos que conviven dentro de un estado democrtico, puesto que, la existencia de instituciones capaces de regular y facilitar la resolucin de conflictos debe ser un punto fundamental existente y adems, normal dentro de toda sociedad que adopte dicha teora poltica. Todo lo que se ha dicho anteriormente, es un resultado totalmente lgico y deducible: en toda sociedad democrtica, en la cual como es de esperarse, existe una pluralidad de sujetos, los cuales actan libremente y por ende, de manera distinta unos de otros, se presentarn conflictos con cierta frecuencia, el meollo del asunto, se encuentra en conseguir formas eficaces de resolver los mismos. Esto es lo que se ha intentado hacer desde antao, cuando se cre por primera vez el sistema judicial, con valores de justicia y equidad, sin embargo, en una sociedad como la nuestra, en la cual esos conflictos comunes y corrientes, tales como, falta de presupuesto y falta de tiempo, se entrelazan con una situacin social deplorable, es altamente complicado por no decir imposible para un ciudadano comn recurrir a un litigio, activando as el aparato jurisdiccional.Por todo lo antes expuesto es que surgen los llamados Mtodos Alternativos de Resolucin de Conflictos, como una respuesta fcil y eficaz, pero por encima de todo accesible a la ciudadana, al momento en que se vean envueltos en algn problema que pudiera tener una solucin ms sencilla y rpida que la de un juicio. Ahora bien, podemos decir que dentro de una gran gama existente de stos mtodos, nos encontramos con tres de ellos que podramos resaltar como principales, o que tienden a sobresalir por encima de los dems, ellos son: La mediacin, La negociacin y El arbitraje, los cuales pasaremos ahora a describir de manera un poco ms esquemtica, con cierto detenimiento y sin ahondar en detalles innecesarios.LA MEDIACIN:De manera muy resumida, podramos decir que es aquel mtodo en el cual una persona imparcial que es llamado mediador, ayuda a las partes a conseguir una resolucin pacfica del conflicto que sea aceptada por todas ellas. Todo esto lo logra sin intervenir demasiado, es decir, sin necesidad de decir a las partes que es lo que deben o no hacer, sino que simplemente se limita a escucharlas, aconsejarlas y en lenguaje coloquial calmar los nimos para ayudar a lograr la respuesta al problema. El mediador no decide, ni resuelve el asunto, no es necesario porque el mismo es resuelto por las partes en conjunto, ste se dedica a servir de facilitador durante el proceso.1. Ventajas:Es particularmente til, cuando las partes quieren conservar su relacin entre s, puesto que, al resolver las partes en consenso el conflicto y por lo tanto, quedar todas satisfechas, la relacin entre ellas no se ve tan perjudicada. Por otra parte, es una excelente manera para resolver las disputas de manera rpida y econmica, porque las partes slo necesitarn de un poco de tiempo para sentarse a discutir son conflicto entre s y con su mediador. Por ltimo, puede resultar beneficiosa cuando se quiera apartar las emociones de la resolucin del conflicto, para lo cual la ayuda del mediador puede convertirse en una gran herramienta.1. Desventajas:Es estrictamente necesario que todas las partes involucradas estn dispuestas a cooperar, de no ser as, todo resultara en una gran prdida de tiempo. Suele ser poco eficaz cuando una parte tiene cierto poder o influencia sobre la otra. Por ltimo, es un mtodo que no debe ser aplicado a cualquier conflicto, sino que se deben estudiar las condiciones del mismo y de las partes. Sin embargo, esto se puede resolver con un simple anlisis detenido de la situacin, luego del cual se determinar cual es el mtodo que ms se adecue al caso en concreto y se sugerir a las partes la aplicacin del mismo.LA NEGOCIACIN:Es aquel medio de resolucin de conflictos, mediante el cual las partes se sientan a conversar acerca del problema y lo resuelven otorgndose mutuas concesiones, sin necesidad de la intervencin de un tercero.1. Ventajas:Durante un proceso de negociacin las partes aprenden a dominar sus sentimientos, de manera tal que el objetivo ya no sea imponerse sobre el otro, sino lograr un mutuo acuerdo que resulte en una mutua satisfaccin de intereses. La negociacin bien hecha colleva consigo un resultado justo para ambar partes de modo tal que, se logre un bien comn. Ayuda a establecer prioridades, puesto que generalmente las partes deben renunciar a parte de sus intereses en la bsqueda de una satisfaccin comn a todos.1. Desventajas:La principal desventaja de dicho mtodo de negociacin, es que ambas partes tienen que estar dispuestas a discutir y a sacrificar parte de sus intereses, si alguna de ellas no lo est, o pretende imponerse sin escuchar los argumentos del contrario, la negociacin no ser efectiva. En tal sentido, recomendamos este mtodo slo a aquellas partes que estn conscientes de que la negociacin no es fcil y que deben ceder un poco para lograr finalmente, un acuerdo que resulte satisfactorio para todas las partes.EL ARBITRAJE:Es un mtodo privado para la solucin de disputas en el que las partes interesadas se someten voluntariamente a la tutela de un tercero de su confianza y que est desprovisto de la condicin de rgano judicial, llamado arbitro para que les escuche y finalmente, resuelva sus diferencias de criterio, esto es lo que conocemos como encomendar la solucin a un tercero.1. Ventajas: Es ideal cuando las partes quieren someter su conflicto a la decisin de un tercero, distinto al rgano jurisdiccional. Es mucho ms simple y econmico que un proceso judicial.1. Desventajas: Al igual que en todos los otros mtodos, las partes deben estar dispuestas a aceptar el resultado, ms an si se trata de un arbitraje no vinculante, en el cual las partes no renuncian a su derecho a una accin judicial. Se solucionara de la misma manera que los anteriores, aplicndose slo en aquellos casos en los que las partes estn dispuestas a aceptar el mtodo sin mayores inconvenientes.En conclusin, luego de hacer un estudio un poco general acerca de lo qu son los mtodos alternativos de resolucin de conflictos, podemos decir que son sumamente importantes, sobretodo en una sociedad minada de problemas de todo tipo, en la cual el acceso a la justicia se hace sumamente difcil por razones de comodidad, economa e incluso moralidad, ya que, los mismos se presentan como una excelente alternativa para resolver de manera pacfica y sencilla cualquier disputa que se presente. Sin embargo, como se pudo ver en cada caso, estos mtodos tienen un problema de fondo de difcil solucin: es necesaria la buena voluntad de las partes, es muy difcil conseguir una manera de contrarrestar esto porque en trminos generales, si las partes no ponen de su parte los conflictos terminaran inevitablemente en tribunales o peor an las partes tomaran justicia por sus propias manos. Una solucin posible a este hecho, sera que se propagara mayor informacin acerca de los centros que presten este tipo de ayuda y que se asesorara a las partes de manera tal que, pongan de su parte y comprendan que dichos medios alternativos resultan beneficiosos para ellos mismos.

Resolucin de conflictosLaresolucin de conflictoses una tcnica muy favorable, ya que, ensayada por profesionales experimentados que representan a las partes en disputa a cualquier nivel (individual-interestatal) que ofrecen una va alternativa para cada parte que desde su punto de vista puede favorecer la resolucin del conflicto en todas sus facetas y dominios.Antecedentes de la resolucin de conflictosEl origen histrico de la resolucin de conflictos se remonta al origen mismo de la humanidad, comienza con la existencia de, por lo menos, tres personas en el mundo. Por lo que su gnesis es la de la vida en comunidad.Existen fragmentos filosficos presocrticos, como los deHerclitoyAristtelesdonde se ha traducido que elconflicto es el promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este.1y simplemente se necesitan dos seres, ya que el conflicto se caracteriza por la dualidad adversario adversario. En la actualidad se acepta que los conflictos son de naturaleza humana, ya que en la naturaleza no existen conflictos. Igualmente, un conflicto puede existir entre opciones de una misma persona (conflicto interno) y no necesariamente entre dos adversarios distintos (conflicto externo).Tras laII Guerra Mundialse dio un gran impulso al estudio del fenmeno antropolgico, social econmico y poltico de la guerra, y se fueron modelando distintas teoras que tienen entre uno de sus captulos laintervencin de terceros. Estos dieron paso a la llamada mediacin/transformacin/resolucin de conflictos como la participacin de una tercera persona que promueva laconciliaciny el acuerdo autodeterminado por las partes en desavenencia.Enfoques para abordar los conflictosA grandes rasgos existen tres enfoques para abordar los conflictos:21. Enfoque jurdico-moral o normativo.Trata de abordar el conflicto aplicando una serie de normas jurdicas o morales. Es til cuando existe un consenso bsico entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es la aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia predomina sobre el consenso el enfoque normativo necesita de la fuerza para mantener zanjado el conflicto.2. La negociacin o regateo coercitivo.El conflicto se considera omnipresente, ya que se presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo en sociedad, o imputable al menos a la escasez material. Las relaciones sociales son una pugna entre dominantes y dominados, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero no resolverse.3. Resolucin de conflictos.Se entiende una situacin en que las partes establecen unas relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos segn sus preferencias individuales. Adems estas relaciones deben reflejar unperfecto conocimientoque elimine el riesgo de que la violencia estructural convierta a una de las partes enesclavos felices. Cuando un conflicto queda resuelto la situacin se mantienen ya que las partes estn satisfechas.La resolucin de problemas se ha definido como un enfoque no jerrquico, no directivo y que no hace juicios, que da lugar a un proceso de participacin en el que todas las partes en un litigio determinan juntas en qu consiste ste, con ayuda de tcnicas de apoyo, y llegan a su resolucin, de modo que todas ellas se encuentren en una situacin en la que puedan aprovechar al mximo la totalidad de sus valores.La finalidad de la resolucin de conflictos es llegar a una solucin vlida de un conflicto sin pasar por la coercin. Tambin, puedes consultar el libro de resolucin de conflictos oexplorar ms sobre conflictos sistmicos.Perspectivas religiosas sobre la resolucin de conflictosSegn las diferentes religiones, se puede aproximarse a la resolucin de conflictos desde varios puntos de vista:3 Perspectiva hind. Hay un Conflicto Destructivo y un Conflicto Creador, uno como fuente de violencia y otro como fuente de desarrollo. El Preservador acta transformado el conflicto para evitar la violencia y promover el desarrollo. Perspectiva budista. Origen codependiente, todo crece junto en una causalidad. Los conflictos no empiezan y no terminan. Ningn actor por si slo tiene la responsabilidad o la culpabilidad. Perspectiva cristiana. La responsabilidad para la transformacin del conflicto finalmente est relacionado con los individuos, con su decisin individual de actuar para promover la paz, ms que la violencia. Perspectiva daoista. Todo esying y yang, bueno y malo. Hay una fuerte probabilidad de que la accin escogida tambin tenga consecuencias negativas y que la accin no escogida las tenga positivas. De ah la necesidad de la reversibilidad, de hacer slo lo que pueda hacerse. Perspectiva islmica. La fuerza viene derivada de someterlo todo a un propsito comn, incluyendo la responsabilidad concreta para el bienestar de todos. Perspectiva judaica. La verdad est menos en la frmula que en el dilogo requerido para buscar la frmula: este dilogo no tiene principio ni fin.Transformacin del conflicto versus. ResolucinLa transformacin de conflictos, a diferencia de la resolucin de conflictos, pone el nfasis sobre la cuestin de cambio, no exclusivamente una solucin puntual y pasajera de la situacin; ya que no se puede resolver un problema sin cambiar nada. Lo que busca la transformacin es resolver el problema y cambiar lo que lo genera.Como dice V.M. Guzmnla terminologa resolucin pareca dar la impresin de que el conflicto era algo no deseable que deba ser eliminado o, al menos, reducido. Las crticas preguntaban si realmente podemos resolver un conflicto, o si su resolucin es, en muchos casos, un objetivo deseable.La transformacin del conflicto est ms relacionada con los procesos de pacificacin, y aque no slo interesa eliminar o controlar el conflcito, si no describir, entender y cambiar las causas que lo generan. Las principales caractersticas de la transformacin de conflictos podran ser las siguientes: Cambia las formas de comunicacin. En momentos de alta tensin la transformacin y la mediacin consisten en recuperar las posibilidades de comunicacin entre las partes. Cambia las percepcionesde una o uno mismo, de las otras y los otros y de los temas que producen el conflicto. Ofrece una percepcin ms amplia y generosa de las personas sus intenciones y la situacin. Ayuda en la descripcin dialctica del conflicto. Resalta la naturaleza prescriptiva de la reconstruccin de las maneras de percibir los conflictos. Por tanto la transformacin del conflicto describe su dinmica y prescribe alternativas.De esta manera la transformacin del conflicto busca el crecimiento moral desde dos dimensiones, la del empoderamiento y el reconocimiento. Es decir, la dimensin de la recuperacin de la propia vala, las propias capacidades, el propio poder (empowerment) en interaccin con la recuperacin del reconocimiento de la otra y el otro. Como alternativa a una visin individualista de los conflictos propone una visin del mundo relacional.ste enfoque plantea tres niveles y una forma de trabajo. Los tres niveles de trabajo: La base, donde se encuentra la comunidad. El centro, lderes destacados pero de talla mediana. La cima, lderes y jefes polticos.Tomando como punto de partida una visin interdependiente se trata de actuar horizontalmente (en cada nivel) y tambin verticalmente (relacionando los tres niveles). As se logra la integracin horizontal y vertical.4Se propicia as laprovenciny elcambio social.5Perspectiva de resolucinPerspectiva de Transformacin de Conflictos

La pregunta claveCmo terminamos algo no deseado?Cmo poner fin a algo destructivo y construir algo deseado?

El enfoqueCentrado en el contenido.Centrado en la relacin.

El propsitoLograr un acuerdo y una solucin al problema que ha producido la crisis.Promover procesos de cambio constructivo, que incluye - pero no exclusivamente - las soluciones inmediatas.

El desarrollo del procesoIntegrado y construido en torno a la inmediatez de la relacin en la que aparecen los problemas presentados.Se ocupa de responder a los sntomas y compromisos de participacin de los sistemas de relaciones dentro de la cual forman parte.

DuracinCorto plazo.Medio y largo plazo.

Vista de los conflictosSe prev la inminente escalada conflictual.Se prev el conflicto como una dinmica de reflujo (conflicto de distensin por buscar el cambio constructivo) y el flujo (la escalada conflictual para buscar el cambio constructivo).