7
 “Los Métodos de Investigación de las Relaciones Internacionales”  Julian Allende - D.N.I: 37213625 UCASAL - UG 134 10 de Agosto del 2012 1 Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales En toda investigación científica los métodos son el hilo conductor entre el investigador y el objeto de estudio, que a su vez, determina el método a aplicar. Esto significa que los mismos, son el camino por donde transitamos para lograr una estructura lógica del proceso, de forma tal que podamos incidir en el objeto para transformarlo. Según cual sea el objeto de estudio, tendremos diferentes enfoques, y diferentes interrogantes, por lo que derivaremos en diferentes métodos. Estos mismos incluyen varios procesos como la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la construcción de análisis conclusiones y síntesis, entre varios más. A su vez, ordenan un conjunto de procedimientos operativos rigurosos, adaptados al tipo de fenómeno que se estudia y al objetivo que se persigue. Estos procedimientos se denominan técnicas. La técnica nos favorece para que los datos que recopilamos al iniciar la investigación, a los cuales sometemos a un análisis de elección, sean empleados adecuadamente. Es importante destacar que existe una clara interdependencia entre método y técnica. Debemos tener diferentes criterios claros que nos permitan seleccionar la información de forma correcta, ya que ésta es la materia prima del estudio. También hay que considerar el contexto histórico y el entorno, además de los distintos factores que influyan en el momento de realizar esta investigación. A lo largo de la evolución científica de las Relaciones Internacionales, a través del Derecho Internacional, la Historia Diplomática y la Diplomacia, se han ido introduciendo ciertas metodologías que proporcionaron su aporte en dicha evolución, sin olvidar la influencia que tuvieron las Disciplinas Auxiliares. Al momento de estudiar el método de las relaciones internacionales nos damos cuenta que el problema principal es el modo de análisis del objeto no el objeto en si. Cuando nos encontramos con una coexistencia de métodos, estamos obligados a referirnos al que se adapte mejor al tema elegido, teniendo en cuenta la información con la que disponemos y la capacidad del mismo de adecuarse a las técnicas, para llegar a un resultado optimo y más cercano a la realidad, que puede ser modificada. Para realizar las elaboraciones de carácter teórico que tienen como objeto hacernos comprender la naturaleza y funcionamiento de los

Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Me saque un 8 con este Tp, espero que les sirva.

Citation preview

Page 1: Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales

5/17/2018 Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-metodos-de-la-ciencia-de-las-relaciones-internacionales 1/7

 

  “Los Métodos de Investigación de las Relaciones Internacionales” Julian Allende - D.N.I: 37213625

UCASAL - UG 13410 de Agosto del 2012

1

Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales

En toda investigación científica los métodos son el hilo conductor entre el investigador

y el objeto de estudio, que a su vez, determina el método a aplicar. Esto significa que

los mismos, son el camino por donde transitamos para lograr una estructura lógica del

proceso, de forma tal que podamos incidir en el objeto para transformarlo. Según cual

sea el objeto de estudio, tendremos diferentes enfoques, y diferentes interrogantes, por

lo que derivaremos en diferentes métodos. Estos mismos incluyen varios procesos como

la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la construcción deanálisis conclusiones y síntesis, entre varios más. A su vez, ordenan un conjunto de

procedimientos operativos rigurosos, adaptados al tipo de fenómeno que se estudia y al

objetivo que se persigue. Estos procedimientos se denominan técnicas. La técnica nos

favorece para que los datos que recopilamos al iniciar la investigación, a los cuales

sometemos a un análisis de elección, sean empleados adecuadamente. Es importante

destacar que existe una clara interdependencia entre método y técnica. Debemos tener

diferentes criterios claros que nos permitan seleccionar la información de formacorrecta, ya que ésta es la materia prima del estudio. También hay que considerar el

contexto histórico y el entorno, además de los distintos factores que influyan en el

momento de realizar esta investigación.

A lo largo de la evolución científica de las Relaciones Internacionales, a través

del Derecho Internacional, la Historia Diplomática y la Diplomacia, se han ido

introduciendo ciertas metodologías que proporcionaron su aporte en dicha evolución,

sin olvidar la influencia que tuvieron las Disciplinas Auxiliares. Al momento de estudiar

el método de las relaciones internacionales nos damos cuenta que el problema principal

es el modo de análisis del objeto no el objeto en si. Cuando nos encontramos con una

coexistencia de métodos, estamos obligados a referirnos al que se adapte mejor al tema

elegido, teniendo en cuenta la información con la que disponemos y la capacidad del

mismo de adecuarse a las técnicas, para llegar a un resultado optimo y más cercano a la

realidad, que puede ser modificada. Para realizar las elaboraciones de carácter teórico

que tienen como objeto hacernos comprender la naturaleza y funcionamiento de los

Page 2: Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales

5/17/2018 Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-metodos-de-la-ciencia-de-las-relaciones-internacionales 2/7

 

  “Los Métodos de Investigación de las Relaciones Internacionales” Julian Allende - D.N.I: 37213625

UCASAL - UG 13410 de Agosto del 2012

2

fenómenos, en esto caso políticos, la ciencia que estudiamos puede acudir a una gran

variedad de métodos dependiendo de la situación concreta que se pretende analizar.

Entre los diferentes métodos de investigación se destacan: el método

sociológico, el método histórico, el método comparativo y el método dialectico, 

entre otros. El primero, es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para

reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales. Es

fundamentalmente empírico, ya que trata de comprender la realidad en si misma, basado

en un objeto continúo que es la vida social. Por lo tanto su teoría se deriva

principalmente de la observación antes que de la intuición. Es aplicable en el campo de

las relaciones internaciones, ya que toma en consideración todos los fenómenos que son

sociales. Desde ahí, nuestra teoría debe partir desde un planteamiento empírico, de un

conocimiento de la realidad internacional. Este método es criticado debido a que sus

“objetos de estudio que llevan una línea continua, y lo que se obtiene del método no

logra seguir con la misma, perdiendo así el enfoque.”, dicho en palabras de

GRAWITZ1 . El método histórico, va a complementar a al anterior, debido a que como

menciona el autor citado previamente, “va a aportar mas datos históricos, que sean

 fieles a al objeto de estudio, teniendo en cuenta el contexto de ese período de

tiempo.”2. Este método nos permite desarrollar un estudio descriptivo, ya que utiliza

fuentes primarias y otras pruebas históricas en su investigación. Está vinculado al

conocimiento de las distintas etapas principales de los objetos en su sucesión

cronológica, ya que a través del conocimiento del desenvolvimiento de las mismas, y

del análisis de las conexiones históricas fundamentales, podemos conocer la evolución

y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación. Tiene como objeto de estudio un

aspecto de la realidad humana, y su finalidad es llegar a conocer al hombre y susmúltiples actividades realizadas en otros tiempos, actividades y creaciones materiales e

inmateriales con las que ha cubierto el tiempo y el espacio de la tierra. Este método

también es muy asertivo para el estudio de las relaciones internacionales ya que nos deja

no solo conocer, sino llegar a entender todo lo relacionado con el objeto de estudio de

esta ciencia (la sociedad internacional), ya sean los procesos que afectan en el mismo, y

como ha ido cambiando a lo largo de su desarrollo, y su relación con otros actores . A su

1 Citado desde ARENAL, Celestino del. Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid, p. 475,que cito a: GRAWITZ, Madeleine. Méthodes des sciences sociales, 2.ª ed., París, p.421 y 422.2 Ibídem, p.421 y 422.

Page 3: Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales

5/17/2018 Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-metodos-de-la-ciencia-de-las-relaciones-internacionales 3/7

 

  “Los Métodos de Investigación de las Relaciones Internacionales” Julian Allende - D.N.I: 37213625

UCASAL - UG 13410 de Agosto del 2012

3

vez, se caracteriza por tener un doble sentido con respecto a su análisis del objeto de

estudio mencionado previamente, considerando que por un lado analiza sus procesos o

cambios, con una noción de tiempo es principal, y por otro focaliza su atención en lalínea genética de los acontecimientos, en la que el tiempo cumple un papel secundario y

de menor importancia. Además nos capacita para la comparación de las distintas

sociedades internacionales, con respecto al comportamiento de diferentes actores, y el

papel que juegan diferentes variables dentro de las mismas.

Consecuentemente, además de los métodos mencionados anteriormente, existe

uno comparativo, que es aquel en el cual se estudian objetos que pertenecen a la misma

categoría y que difieren en algunos aspectos. El objetivo del método comparativo es

encontrar las diferencias entre los objetos de estudio, el motivo de la variación de estas

en diferentes aspectos, y con esto conocer los contrastes y las peculiaridades de los

mismos, además de las semejanzas entre ellos. Con esto, podemos trabajar sobre la

interrelación entre los distintos elementos, para lograr una visión mas clara de la

realidad. La comparación incluye estudios retrospectivos que observan eventos que ya

han ocurrido, y estudios prospectivos, que examinan variables hacia el futuro. Es

primordial, recopilar datos de carácter general, y datos exclusivos de la situación o de

los eventos que investigaremos. Aplicado a la ciencia de las relaciones internacionales,

el empleo del método comparativo nos permite distinguir entre los sucesos o variables

que se repitan en diversas realidades internacionales diferentes, y el nivel de interacción

de las mismas para con otros actores en distintos periodos de tiempo, apoyando se sobre

documentación de acontecimientos pasados. Como apunta DUVERGUER, “conociendo

los resultados de las búsqueda analógicas, y las búsqueda diferenciadoras, en relación

a los actores de las sociedad internacional, es el método mas correcto para llegar a las

leyes sociológicas.”3. Algunos de estos sucesos variables, pueden ser la guerra, el efecto

psicológico de la responsabilidad política sobre los encargados de tal responsabilidad, el

de la lealtad, el de las alianzas, entre otros. Con la particularidad de que algunos de

estos son de importancia primordial. Finalmente, el método dialéctico busca abordar al

objeto de estudio desde una perspectiva empírica y deductiva. El mismo está regido por

3

Citado desde ARENAL, Celestino del. Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid, p. 475, quecito a: DUVERGUER, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, trad. de A. Sureda, 10.ª ed., Barcelona,

1978, p. 411 y 412.

Page 4: Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales

5/17/2018 Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-metodos-de-la-ciencia-de-las-relaciones-internacionales 4/7

 

  “Los Métodos de Investigación de las Relaciones Internacionales” Julian Allende - D.N.I: 37213625

UCASAL - UG 13410 de Agosto del 2012

4

una serie de leyes dialécticas. Apunta a analizar distintas realidades o fenómenos para

conocer su dinámica visualizando su evolución en tres momentos sucesivos. Un

planteamiento inicial, a través de una tesis. Un segundo planteamiento que genera unaoposición y una síntesis final, que es una tercera idea que combina los dos anteriores y

es prácticamente inevitable. Estas contradicciones o antagonismos se generan debido a

que la realidad está en constante transformación y evolución. Además sostiene que todo

esta unido, por lo que los elementos sean analizados dentro de una totalidad, y propone

que todos sean estudiados en sus relaciones con otros, en su estado de continuo cambio,

ya que nada existe como un objeto aislado porque hay una hay una conexión universal.

Es decir que existe una relación reciproca entre los elementos particulares y el todo, yun efecto que surge de esa interacción. Este método es aplicable a las relaciones

internacionales, debido a que la realidad internacional esta constituida por una variedad

de hechos entre los que existe una relación dialéctica, así como entre los hechos y la

totalidad, lo que facilita que los distintos fenómenos o hechos internacionales puedan

ser comprendidos racionalmente. Siguiendo con este concepto de totalidad, estas leyes

dialécticas, nos permiten incorporar diferentes aspectos, ya sean, métodos, técnicas, o

teorías que se utilizan dentro del campo de las Ciencias Sociales, a nuestra ciencia.

Además, otro de los aspectos aplicables, es la noción de cambio constante, continuo,

universal y evolutivo, que ha caracterizado al estudio de las relaciones internacionales

desde su génesis.

Considerado todo lo mencionado anteriormente, podemos decir que existe una

amplia variedad de métodos, con sus propias maneras de interpretar el objeto de estudio.

Es difícil escoger uno de ellos como el ideal y único camino para realizar una

investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre si. Losmencionados anteriormente se relacionan ya que se fueron complementando

paulatinamente, a medida que avanzaba el desarrollo de esta ciencia que, se caracteriza

principalmente por su juventud científica. En este periodo de tiempo fue influenciado

por las distintas ciencias que abordaron su estudio en el pasado, y por el amplio aporte

de las disciplinas auxiliares. Esto enfatiza la idea de encontrar un método completo, que

incorpore todo lo anterior, teniendo en cuenta el carácter multidisciplinario de las

relaciones internacionales, su complejidad, y la globalidad de su objeto. Enconsecuencia, el investigador internacionalista debe poseer conocimientos de varias

Page 5: Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales

5/17/2018 Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-metodos-de-la-ciencia-de-las-relaciones-internacionales 5/7

 

  “Los Métodos de Investigación de las Relaciones Internacionales” Julian Allende - D.N.I: 37213625

UCASAL - UG 13410 de Agosto del 2012

5

ciencias auxiliares, con lo que incorpora casi inevitablemente diferentes métodos y

técnicas, con sus diferentes aciertos o desaciertos, que lo terminan favoreciendo para

obtener una investigación más cercana y posible de la realidad. Sin duda, el empleo demúltiples métodos, la combinación entre ellos, sería la mejor manera de lograr una

investigación certera, que se adapte a la simplicidad o complejidad de una situación

real. Siguiendo con esta línea, se puede afirmar que los cuatro métodos explicados

previamente, se relacionan y se complementan. A través del método sociológico, los

investigadores pueden analizar con mucha profundidad la realidad social, y aplicándolo

a las relaciones internacionales, pueden llevarla al ámbito general de la vida

internacional. Sin embargo, es necesario complementar al anterior con el métodohistórico, que permite al investigador llevar un estudio cronológico de la ciencia, y

conocer en profundidad su dinámica y evolución, junto con los distintos cambios,

conflictos, variantes, y la influencia de distintos actores, en diferentes contextos

históricos, y en diferentes periodos de la historia. Teniendo en cuenta la aplicación de

los dos anteriores, surge la necesidad de aplicar el método comparativo. Es evidente que

una misma investigación, puede tener más de una resultado, o variantes. Para saber cual

de ellas es precisamente mas acertada a la realidad del plano internacional, es necesaria

una comparación de los resultados, ya sean positivos o negativos, porque todo llega a

ser un aporte al momento de estudiar un objeto de estudio que es tan dinámico. El

método dialéctico, abarca estos tres métodos en uno, debido a que nos permite

incorporar las teorías y técnicas, provenientes de otras ciencias auxiliares, pero

relativizando su validez. Supone investigar las relaciones entre los fenómenos, en

términos de una dinámica generativa entre contrarios. Es decir que cada realidad que se

analiza lleva a generar una contradicción y, por tanto, la nueva realidad que emane de él

surgirá reforzando algunas de sus características fundamentales y superando también

algunas de sus carencias básicas. Por lo tanto, concluyo personalmente, que este método

es el más indicado para llevar a cabo el estudio de las relaciones internacionales, debido

a que es el que posee la capacidad de adaptarse a un objeto de estudio, tan complejo y

tan dinámico como lo es la Sociedad Internacional, y los distintos actores y variables

que interactúan en la misma.

Page 6: Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales

5/17/2018 Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-metodos-de-la-ciencia-de-las-relaciones-internacionales 6/7

 

  “Los Métodos de Investigación de las Relaciones Internacionales” Julian Allende - D.N.I: 37213625

UCASAL - UG 13410 de Agosto del 2012

6

Bibliografía

ARENAL, Celestino del.  Introducción a las Relaciones Internacionales.

Madrid, Tecnos, 1984.

CALDUCH, R.- Métodos y técnicas de investigación en Relaciones

Internacionales.- Madrid, 2003. Texto en fichero .pdf accesible en Internet:

http://www.ucm.es/info/sdrelint/publiweb.htm (Consultado el 07/04/12)

DUVERGUER, Maurice,  Métodos de las ciencias sociales, trad. de A. Sureda,10.ª ed., Barcelona, 1978,

GRAWITZ, Madeleine. Méthodes des sciences sociales, 2. ª ed., París, Dalloz,

1969.

HERNÁNDEZ, Roberto Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista

Lucio, Metodología de la investigación, Colombia, Mc Graw Hill, 1996.

ROJAS, Raúl Soriano.  El Proceso de la Investigación Científica. México,

Editorial Trillas. 2004.

RUIZ, Ramón Limón. Historia y Evolución del Pensamiento Científico. México,

2006. Texto en fichero .pdf accesible en Internet

http://books.google.com.ar/books?id=HVs87wEe3ZsC&printsec=frontcover&hl=es&so

urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false  (Consultado el 08/04/12)

*http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico (Consultadoel 06/04/12)

Page 7: Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales

5/17/2018 Los Métodos de la Ciencia de las Relaciones Internacionales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-metodos-de-la-ciencia-de-las-relaciones-internacionales 7/7

 

  “Los Métodos de Investigación de las Relaciones Internacionales” Julian Allende - D.N.I: 37213625

UCASAL - UG 13410 de Agosto del 2012

7