13
IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES FIBRAS TEXTILES Una fibra textil es una unidad o elemento básico del cual se componen los hilados, tejidos y otras estructuras. Las fibras pueden ser cortas, largas, de longitudes prefijadas, continuas o de longitud infinita de allí la diferencia entre las naturales, artificiales y sintéticas. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES Las materias primas textiles se clasifican en fibras naturales y fibras químicas. Dentro de las fibras químicas tenemos a las fibras artificiales y a las fibras sintéticas. Las fibras naturales: son sustancias muy alargadas producidas por plantas y animales, que se pueden hilar para obtener hebras, hilos y tejidos. Las fibras artificiales: se fabrican a partir de la transformación química de productos naturales Las fibras sintéticas: se elaboran mediante síntesis químicas, a través de un proceso denominado polimerización. Se obtienen a partir de derivados del petróleo.

Los metodos para la identificación de las fibras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Métodos para analizar fibras

Citation preview

Page 1: Los metodos para la identificación de las fibras

IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES

FIBRAS TEXTILES

Una fibra textil es una unidad o elemento básico del cual se componen los hilados, tejidos y otras

estructuras.

Las fibras pueden ser cortas, largas, de longitudes prefijadas, continuas o de longitud infinita de

allí la diferencia entre las naturales, artificiales y sintéticas.

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES

Las materias primas textiles se clasifican en fibras naturales y fibras químicas. Dentro de las fibras

químicas tenemos a las fibras artificiales y a las fibras sintéticas.

Las fibras naturales: son sustancias muy alargadas producidas por plantas y animales, que se

pueden hilar para obtener hebras, hilos y tejidos.

Las fibras artificiales: se fabrican a partir de la transformación química de productos

naturales

Las fibras sintéticas: se elaboran mediante síntesis químicas, a través de un proceso

denominado polimerización. Se obtienen a partir de derivados del petróleo.

Page 2: Los metodos para la identificación de las fibras

IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS

La identificación de fibras aunque es un procedimiento sencillo, puede llegar a ser un problema

bastante complejo, todo depende de aspectos tales como:

Las características de la muestra.

La experiencia del analista

El equipo disponible

Las muestras a analizar pueden ser fibras sueltas (floca), hilos o telas, pueden ser fibras puras o

mezcladas, pueden ser hilos hechos de una o varias fibras y pueden ser telas hechas con los más

diversos hilos y fibras, además que hay algunos tejidos que difícilmente se pueden destejer.

El análisis puede ser cualitativo o cuantitativo.

Análisis cualitativo: Cuando se trata de averiguar qué tipos de fibras conforman una muestra.

Por ejemplo, Poliéster / Algodón.

Análisis cuantitativo: Cuando además de hallar el tipo de fibra hay que averiguar en qué

porcentaje está presente en la muestra. Por ejemplo, 50% Poliéster / 50% Algodón.

Aquí es muy importante la preparación previa de la muestra:

Se debe ambientar bajo condiciones de laboratorio, ya que hay que hacer un pesaje inicial de la

muestra. Si es una muestra de tela, esta se debe destejer hasta separar los hilos, si es tejido plano se

separan la urdimbre y la trama. A los hilos se les deshace la torsión hasta separar las fibras. Si la

muestra está teñida, lo más recomendable es hacer una decoloración previa. Normalmente el

problema de la identificación de las fibras de una muestra dada va acompañado de otros análisis, tales

como las características del tejido y de los hilos que lo conforman y de los colorantes y acabados

aplicados.

Hacer un análisis de identificación de fibras puede tener varios propósitos:

Verificar la presencia de una o varias fibras en una determinada muestra o Verificar el porcentaje de

fibra presente en una mezcla dada.

Este análisis es necesario hacerlo para controlar ciertos procesos donde se elaboran simultáneamente

diferentes tipos de fibras, con el fin de prevenir o detectar revolturas o para controlar el porcentaje

exacto de fibra en las mezclas trabajadas. También se usa durante la recepción de materias primas

para verificar que el tipo de fibras, hilos o telas de un pedido correspondan al tipoy porcentaje de

fibra especificado en el mismo.

Identificar las fibras textiles presentes en una muestra con el fin de hacer una reproducción exacta de

ella.

Page 3: Los metodos para la identificación de las fibras

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES

Para la identificación de las fibras disponemos normalmente de los siguientes métodos:

1.-Método de Identificación por combustión

2.-Método de Identificación por Microscopia

3.-Método de Identificación por solubilidad

4.-Método de Identificación por Colorimetría

1.-Método de Identificación por combustión

Ayuda a identificar la composición química y por lo tanto el grupo genérico al cual pertenece la fibra.

Por ejemplo, se distinguen fácilmente las fibras celulósicas y las proteínicas. En esta prueba se

observan aspectos como la forma de arder, el color de la llama, del humo y de la ceniza, y se observa

el olor que se desprende cuando arden. Todas estas observaciones se comparan con los datos que

aparecen en el cuadro adjunto, para así ubicarnos más o menos de que tipo de fibras se pueden tratar.

Este método no es práctico cuando se trata de identificar muestras con mezcla de fibras.

2.-Método de Identificación por Microscopia

Se trata de observar a través del microscopio el corte transversal y longitudinal de la fibra a estudiar,

para comparar luego con las fotografías que generalmente están disponibles en cuadros, folletos o

libros. Este método es muy práctico para identificar las fibras naturales, ya que estas tienen una

sección transversal y longitudinal particulares, en cambio las fibras artificiales son muy parecidas en

este aspecto. También es útil este método para detectar la presencia de diferentes tipos de fibras en

una muestra, o sea, para determinar si la muestra es de un solo tipo de fibra o si contiene mezclas.

3.-Método de Identificación por solubilidad

Este es quizás el método más preciso para identificar las fibras textiles, pero es necesario disponer de

los reactivos químicos indicados, con el consiguiente riesgo que implica manipular estos productos.

Consiste en tratar paulatinamente pedacitos de la muestra con reactivos químicos, siguiendo un orden

establecido de acuerdo a la solubilidad e insolubilidad de la fibra en cada uno de los reactivos que se

van usando sistemáticamente de acuerdo a una tabla preestablecida.

4.-Método de Identificación por Colorimetría

Varios productores de colorantes fabrican tintas especiales para la identificación de fibras, los cuales

tiene la propiedad de manchar o tintar con un color diferente a cada tipo de fibra. El procedimiento es

práctico y sencillo cuando la muestra contiene un solo tipo de fibra y que además no ha sido teñida

aún o que se les haya removido previamente el colorante. El procedimiento de identificación con este

método se dificulta cuando en la muestra hay presencia de varias fibras y más aún si están

coloreadas.

Page 4: Los metodos para la identificación de las fibras
Page 5: Los metodos para la identificación de las fibras
Page 6: Los metodos para la identificación de las fibras
Page 7: Los metodos para la identificación de las fibras
Page 8: Los metodos para la identificación de las fibras

I: Insoluble.

S: Soluble.

SP: Parcialmente soluble o forma una masa plástica.

N: El Nylon 6 es soluble y el Nylon 66 es insoluble.

FIBRAS

REACT.

QUIMICOS

ALGODÓN

CO

YUTE

JU

LANA

WO

ALPACA

WP

VISCOSA

CV

ACETATO

CA

POLIÉSTER

PES

NYLON

PA

ACRÍLICO

PAN

ELASTÓMERO

EL

Acido clorhídrico

HCl 20% P/P

10 min a 20°C I I I I I I I S I I

Acido sulfúrico

H2SO4 70% P/P

20 min a 38°C S S I I S S I S I SP

Acido sulfúrico

H2SO4 59.5% P/P

20 min a 20°C I I I I S S I S I SP

Acido fórmico QP

H-COOH 85%

5 min a 20°C I I I I I S I S I I

Acido acético QP.

CH3-COOH 100%

5 min a 20°C I I I I I S I I I I

Hidróxido de sodio

NaOH 10%P/P

5 min a 20°C/ebull

I

I

I

I

I

S

I

S

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

Hidróxido de sodio

NaOH 50%P/P

5 min a 20°C/ebull

I

I

I

I

I

S

I

S

I

I

I

I

I

S

I

I

I

I

I

I

Acetona QP

CH3-CO-CH3 100%

5 min a 20°C I I I I I S I I I I

Dimetilformamida

C3H7NO QP 100%

10 min a 90°C I I I I I S I N S S

Metacresol QP

C7H8O 100%

5 min a 139°C I I I I I S S S SP SP

Hipoclorito de sodio

5%P/P (Lejía)

20 min a 20°C I I S S I I I I I I

TABLA DE SOLUBILIDAD DE FIBRAS

Page 9: Los metodos para la identificación de las fibras
Page 10: Los metodos para la identificación de las fibras

Los tejidos son polímeros formados por la repetición de una unidad llamada monómero. Los tejidos pueden ser naturales, como la lana o la seda, y artificiales, como el nylon, el poliéster. Para identificar distintos tipos de tejidos hemos seguido los siguientes procedimientos: observación directa al microscopio, medida de su resistencia a la rotura y su comportamiento frente al calor.

Observación directa al microscopio

Para poder observar las fibras al microscopio hay que separar las fibras del tejido y abrirlas, colocarlas en un porta, añadir una gota de agua y colocar sobre ellas un cubre. De esta forma es fácil distinguir las fibras naturales de las artificiales. Éstas últimas aparecen totalmente lisas, mientras que las naturales están trenzadas y con superficies rugosas, como se puede apreciar en la figura 1. Incluso se puede observar claramente la mezcla de fibras (naturales y artificiales) existente en muchos tejidos del mercado.

Page 11: Los metodos para la identificación de las fibras

Figura 1. Algunas fibras naturales vistas al microscopio.

Algodón

Viscosa

Medida de su resistencia a la rotura

Hemos medido la resistencia de las fibras mediante un montaje muy análogo al que se realiza para establecer la ley de Hooke. Es decir, en un soporte donde se han colocado una nuez y una pinza, se ata a está última una fibra obtenida de distintos tejidos, según se observa en la figura 2. Al final de la fibra se coloca un soporte de pesas donde se van añadiendo pesas y se va midiendo el alargamiento en una regla colocada para tal efecto, hasta llegar a la rotura. Se toma nota del peso total de las pesas que han producido la rotura. La resistencia de las distintas fibras a la rotura es variable, siendo entre las artificiales, el nylon más resistente que la licra, y entre las naturales, el algodón más resistente que la lana.

Page 12: Los metodos para la identificación de las fibras

Figura 2: Montaje para determinar la resistencia a la

rotura de las fibras textiles

Comportamiento frente al calor

El comportamiento de las fibras textiles frente al calor es también un método para su identificación. En primer lugar, para distinguir también entre tejidos naturales y artificiales hemos analizado si éstos se funden o se queman (descomponen). Se coloca un trozo de cada tejido en un crisol y se calienta. Hemos concluido que las fibras naturales no funden sino que se carbonizan o queman, mientras que las artificiales funden, quedándose pegadas al fondo del crisol.

En segundo lugar, para la identificación de los distintos tipos de tejidos naturales y artificiales, hemos quemado directamente a la llama trozos del mismo área de los distintos tejidos. En cada caso hemos medido el tiempo que tardaban en arder y hemos observado la apariencia del resto quemado. Según estas características hemos reconocido entre los tejidos artificiales los siguientes tipos de tejidos:

Los triacetatos son los tejidos que menos tiempo tardan en arder. Los tejidos que, después de quemados, muestran un borde

rugoso son acrílicos. Los tejidos que después de quemados, muestran un borde liso y

claro, son poliésteres. Los tejidos que después de quemados, muestran un borde liso y

obscuro, son nylon.

En la figura 3 se presenta el esquema seguido en la identificación de los tejidos por su comportamiento frente al calor.

Figura 3. Las fibras y el calor.

Page 13: Los metodos para la identificación de las fibras

Para terminar, nos gustaría decir que nos quedamos real y negativamente sorprendidas al observar la gran facilidad con que ardían algunos tejidos, algunos de los cuales formaban parte de la decoración o vestimenta de nuestras casas. Esto nos lleva a una reflexión importante sobre la necesidad de utilizar en los hogares y en los lugares públicos –recordamos algunos accidentes terribles-, tejidos que no presenten una alta inflamabilidad.