7
Los Mitos en la Terapia de Familia 1. INTRODUCCION La psicoterapia de familia que reconoce la influencia de la Psicología Narrativa, postula al menos dos grandes diferencias con los modelos más tradicionales en este campo. 1. Según l os enfoq ues más tradiciona les, los terapeutas "leen" pa utas de interacción , pensami entos y sentimientos de los miembros de una familia, y los interpretan en relación a un modelo del funcionamie nto de los sistemas familiares, con el fin de promover el cambio. Esto puede generar dos tipos de dificultades (Weingarten, 1998) 2. El terap euta es un observad or de un fenóme no con el cual se imp lica de manera no siste máti ca. Es decir, hay un momento en que se puede mirar "desde afuera". 3. El terape uta asume qu e cada actor de la interacción familiar tiene similare s oportun idad es para influir en las reglas del sistema. Es decir, tiene la noción de que los roles de los miembros de la familia no están determinados por relaciones de poder predefinidas socialmente. 4. El enfoq ue narra tiv o pon e el énfasis en una constru cci ón colabor ati va del cambio , el cual se sustenta en el diálogo entre el paciente y el terapeuta, teniendo esta conversación un carácter más simétrico (el terapeuta es menos experto en cómo "debe vivir la gente") Este enfoque ha sido criticado como vago, debido a que no se aclara suficientemente la responsabilid ad del terapeuta, mi en tr as sus defensores sost ienen qu e los enfoqu es más estr at ég icos esn excesivamente centrados en el cambio de comportamientos, sin tener la dedicación para revisar los criterios desde los cuales ciertas conductas se consideran más apropiad as que otras. (Eron, 1993) Se sostiene que no se trata meramente de utilizar la técnica del "Reencuadre", ampliamente difundida desde el enfoque estratégico o estructural, sino posibilitar la re-narración de significados que abarcan el pasado, el presente y el futuro de un cliente. Según Goolishian y Anderson, "los problemas no son más que realidades socialmente creadas que son sostenidas por comportamientos y coordinadas en el lenguaje" (Goolishian y Anderson, 1987). White y Epston también indican que: "No es la estructura subyacente o la disfunción lo que determina las conductas e interacciones de la familia, sino más bien son los significados que los miembros atribuyen a los hechos los que determinan esa conducta" Del mismo modo, Penn y Frankfurt, señalan que "los eventos existen como construcciones lingüísticas, y un discurso social puede ser visto como palabras que surgen en respuesta a otras palabras" por lo cual los problemas pueden ser descritos como "un monólogo que se experimenta como autoacusatorio y negativo" En este enfoque, las personas expe ri ment an pr oble mas cuan do la s hi st or ias de sus vi das no representan suficientemente toda su experiencia vital. Sin embargo, las narraciones no son cerradas sobre sí mismas, sino que hay un flujo entre la experiencia y el relato. "Las estructuras narrativas organizan y le confieren sentido a la experiencia, pero siempre hay sentimientos y experiencia vital que no está totalmente enmarcada en una historia dominante" (Bruner; 1986) Por este hecho, la finalidad de la acción terapeútica es "abrir caminos a otras voces, implica considerar que existen alternativas para actuar, y además para definirse. El Sí Mismo se enriquece al recoger narraciones de otros contextos y puede surgir voces que contrarrestan los monólogos negativos" (Penn y Frankfurt, 1994)

Los Mitos en La Terapia de Familia

  • Upload
    natesis

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

8/14/2019 Los Mitos en La Terapia de Familia

http://slidepdf.com/reader/full/los-mitos-en-la-terapia-de-familia 1/7

Los Mitos en la Terapia de Familia

1. INTRODUCCION

La psicoterapia de familia que reconoce la influencia de la Psicología Narrativa, postula al menos dos

grandes diferencias con los modelos más tradicionales en este campo.

1. Según los enfoques más tradicionales, los terapeutas "leen" pautas de interacción, pensamientosy sentimientos de los miembros de una familia, y los interpretan en relación a un modelo delfuncionamiento de los sistemas familiares, con el fin de promover el cambio.

Esto puede generar dos tipos de dificultades (Weingarten, 1998)

2. El terapeuta es un observador de un fenómeno con el cual se implica de manera no sistemática.Es decir, hay un momento en que se puede mirar "desde afuera".

3. El terapeuta asume que cada actor de la interacción familiar tiene similares oportunidades parainfluir en las reglas del sistema. Es decir, tiene la noción de que los roles de los miembros de la

familia no están determinados por relaciones de poder predefinidas socialmente.4. El enfoque narrativo pone el énfasis en una construcción colaborativa del cambio, el cual se

sustenta en el diálogo entre el paciente y el terapeuta, teniendo esta conversación un carácter más simétrico (el terapeuta es menos experto en cómo "debe vivir la gente")

Este enfoque ha sido criticado como vago, debido a que no se aclara suficientemente la responsabilidaddel terapeuta, mientras sus defensores sostienen que los enfoques más estratégicos estánexcesivamente centrados en el cambio de comportamientos, sin tener la dedicación para revisar loscriterios desde los cuales ciertas conductas se consideran más apropiadas que otras. (Eron, 1993)

Se sostiene que no se trata meramente de utilizar la técnica del "Reencuadre", ampliamente difundida

desde el enfoque estratégico o estructural, sino posibilitar la re-narración de significados que abarcan elpasado, el presente y el futuro de un cliente.

Según Goolishian y Anderson, "los problemas no son más que realidades socialmente creadas que sonsostenidas por comportamientos y coordinadas en el lenguaje" (Goolishian y Anderson, 1987). White yEpston también indican que: "No es la estructura subyacente o la disfunción lo que determina lasconductas e interacciones de la familia, sino más bien son los significados que los miembros atribuyen alos hechos los que determinan esa conducta"

Del mismo modo, Penn y Frankfurt, señalan que "los eventos existen como construcciones lingüísticas, yun discurso social puede ser visto como palabras que surgen en respuesta a otras palabras" por lo cuallos problemas pueden ser descritos como "un monólogo que se experimenta como autoacusatorio y

negativo"

En este enfoque, las personas experimentan problemas cuando las historias de sus vidas norepresentan suficientemente toda su experiencia vital. Sin embargo, las narraciones no son cerradassobre sí mismas, sino que hay un flujo entre la experiencia y el relato. "Las estructuras narrativasorganizan y le confieren sentido a la experiencia, pero siempre hay sentimientos y experiencia vital queno está totalmente enmarcada en una historia dominante" (Bruner; 1986)

Por este hecho, la finalidad de la acción terapeútica es "abrir caminos a otras voces, implica considerar que existen alternativas para actuar, y además para definirse. El Sí Mismo se enriquece al recoger narraciones de otros contextos y puede surgir voces que contrarrestan los monólogos negativos" (Penn

y Frankfurt, 1994)

8/14/2019 Los Mitos en La Terapia de Familia

http://slidepdf.com/reader/full/los-mitos-en-la-terapia-de-familia 2/7

Lo que se busca, entonces, es crear un espacio de diálogo entre cliente y terapeuta, donde se contruyeun nuevo flujo de conversación, donde el paciente "juega" (en el sentido de Winicott) con un margen másamplio de relatos sobre el pasado, presente y futuro; recordando, fantaseando, especulando, esperando,deseando y probando nuevas voces para sus propias experiencias y para sus imágenes de los demás.(Penn y Frankfurt,1994)

2. ELEMENTOS TEORICOS 

1. Historias 

Esta perspectiva pone un fuerte énfasis en los aspectos cognitivos del comportamiento humano, yreconoce que la definición del comportamiento adecuado es una propiedad de los sistemasobservadores, los cuales están semánticamente estructurados.

Desde este punto de vista, vale la pena recordar lo que propone Echeverría en relación a la Ontologíadel Lenguaje:

"1. No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos.Vivimos en mundos interpretativos.

Sólo podemos hablar de verdad al interior de sistemas de proposiciones y no toda interpretación es iguala cualquier otra: podemos enjuiciar el poder de cada una de ellas.

2. No sólo actuamos de acuerdo a cómo somos (y lo hacemos), también somos de acuerdo a cómoactuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo a lo que hace.

El individuo no puede ser separado de su relato: La pregunta ¿Quién eres? lleva a la descripción de unahistoria que le confiere un sentido a la definición que uno hace de sí mismo.

Pero el relato del individuo existe dentro de un relato histórico y social (dentro del lenguaje de un gruposocial determinado), en el cual hay variaciones: En el sistema de coordinación de la coordinación delcomportamiento, no todos ocupan el mismo lugar ni efectúan las mismas acciones

3. Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen. Pero a través de susacciones aunque condicionados por estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemassociales"

En este punto, lo que sostenemos es que las historias son la forma en la cual las personas organizan suexperiencia, las cuales surgen de su vivencias personales y familiares, y de los discursos dominantes ensu medio cultural.

De igual manera, Echeverría plantea que: "En su afán por la búsqueda de sentido, los seres humanosinventan y narran historias. Si nos preguntan quienes somos, contamos una historia. Nuestra identidadse constituye como una historia que contamos acerca de nosotros mismos. Es una historia que nosposiciona en un mundo. Y cuando nos preguntan acerca del mundo, contamos otra historia. Nuestromundo es siempre una historia acerca de cómo son las cosas que nos rodean"

Ahora bien, desde el punto de vista del proceso terapeútico, encontramos que hay cuatro característicasde las historias que son relevantes: la historia como una versión de lo dicho y de lo no dicho; la historiacomo una crónica a través del tiempo; la historia como parte de las interacciones de la familia alcontarse historias; y finalmente la historia como una expresión de las narrativas dominantes, que ejercen

influencia tanto en el paciente como en el terapeuta. (Kazdin)

8/14/2019 Los Mitos en La Terapia de Familia

http://slidepdf.com/reader/full/los-mitos-en-la-terapia-de-familia 3/7

Por esto, nuestra concepción de las historias no solamente nos ayuda a entender cómo los clientesorganizan su experiencia, cómo surgen los problemas en su vida y cómo podemos ayudarlos a re-narrar de manera más amplia, sino también nos muestra que nosotros los terapeutas- también estamos dentrode historias sobre nosotros mismos, y que compartimos Narrativas Dominantes con nuestros clientes.

2.2 Mitos

1- Definición 

Cuando nos referimos al tema de los Mitos familiares, nos situamos dentro de la perspectiva Narrativista,pero hacemos una focalización dentro de cierto tipo de historias. Es decir, los Mitos son historias, perono todas las historias son Mitos.

Desde nuestra perspectiva, lo que caracteriza en forma más distintiva a las historias que llamamos Mitoses que tienen una estructura fuertemente simbólica y buscan explicar el Origen de una situación quedetermina el presente y el futuro.

El Mito es una narración de un acto fundacional, en el cual generalmente encontramos la confrontaciónentre dos fuerzas, las cuales tienen una importancia crucial en la vida de la comunidad que lo genera.

Knox (Knox, 1964) describe cuatro características fundamentales de los Mitos.

1. Los mitos son historias, narraciones imaginativas, que tratan de actos cosmológicamente significativosde dioses o seres suprahumanos, los héroes. Un acto o acontecimiento cósmicamente significativo esde decisiva importancia para el mundo, especialmente para el mundo de los humanos, cuya respuesta aé1 pudo haber sucedido en épocas prehistóricas o históricas. Sin embargo cuenta acciones particularesque acontecen en tiempos particulares.

2. Los mitos siempre tienen su fuente en la vida común y las experiencias de una comunidad humanaparticular. Llevarán la marca de su cultura, y persistirán durante generaciones como parte de sutradición.

3. La comunidad aprecia la historia o el mito porque sugiere algo distintivo e importante en la existenciahumana y, particularmente, en la existencia de la comunidad; además, es allí donde encuentra larespuesta.

4. A causa de la relación que mantiene la historia o el mito con la existencia concreta de la comunidad,se convertirá en parte inseparable e indispensable de la vida de la comunidad y, para los que participanen ella, será un símbolo irremplazable.

Funciones Psicológicas de los Mitos 

Hemos señalado que los Mitos nos permiten entender que dentro de los grupos sociales existenestructuras narrativas, que de manera simbólica, permiten introducir un cierto orden y predictibilidad enel devenir de la vida.

Desde el punto de vista de la psicoterapia, los Mitos aparecen como historias en las cuales losprotagonistas están definidos en torno a polaridades como "bueno/malo", "fuerte/débil", "justo/injusto" ysus acciones determinan efectos irreversibles para sus vidas y para las de los miembros de su linaje.

Los actos míticos no aparecen generalmente en forma directa (a no ser que se trate de sueños o

fantasías) sino más bien tienden a ser aludidos de manera indirecta, siguiendo el estilo del procesoprimario Los temas del Amor, la Muerte, el Poder, la Maternidad, la Paternidad, el Deseo, pueden ser 

8/14/2019 Los Mitos en La Terapia de Familia

http://slidepdf.com/reader/full/los-mitos-en-la-terapia-de-familia 4/7

rastreados a partir de partes de la historia donde un hecho que puede parecer a simple vista trivial, esusado para explicar decisiones muy relevantes en la vida del paciente.

Este hecho trivial, lo pequeño y cotidiano, es un significanteque puede conducirnos a través de la"escucha radical" (Weingarten) a una narración subyacente. Tomemos el ejemplo de una paciente, mujer de 33 años, que consulta por crisis conyugales que han desembocado en violencia. Señala que suesposo no está comprometido con la familia, y que ella se siente muy cansado de tener que exigirle quesea "más responsable", que se convierta en "un hombre de familia".

Esta expresión, usada para explicar su malestar, en sí misma puede ser tomada como una expresiónhabitual que se inscribe dentro del discurso dominante respecto a los roles de género en la familia, perodentro del contexto de la historia de esta mujer, que ha sido funcionalmente autónoma y el sustento desu familia, nos sugiere una incongruencia. Al escuchar el significado de la expresión "el hombre de lafamilia", se abre una historia del abandono de su propio padre, de la soledad y del sacrificio de sumadre, de la fortaleza de su abuela y de su temor a no tener un "hombre de la familia"

En su historia, el Hombre de Familia es el ideal, el que está a cargo de todo, el que la salva de la

tragedia, y la Mujer es la "débil" que se hace cargo de la familia, no desde su propia fortaleza, sinodesde la esperanza de que llegue el Heróe.

El análisis de este tipo de historias, nos lleva a sugerir que "la creación de mitos es fundamental en lapsicoterapia. Es esencial que el terapeuta permita al cliente tomarse en serio sus mitos, aparezcan estosen forma de sueños, asociaciones libres o fantasías....[ya que] los mitos pueden ser una extensión, unaforma de poner en práctica nuevas estructuras vitales, o un intento desesperado de reconstruir el propiomodo de vida"(May, 1992)

El mito individual nos sirve para mantener nuestra identidad, para conectarnos nuestras raíces yaventurarnos hacia el futuro, en un estilo de narración que conecta lo consciente con lo inconsciente.

1. Los Mitos en la Familia 

En tanto que sistema histórico podemos describir en la familia una evolución (Ciclo vital Familiar) yademás transacciones transgeneracionales por las cuales se transmiten delegaciones y los méritos ydeméritos que debe resolver cada generación. Helm Stieriin señala: "El elemento nuclear de ladelegación es el vínculo de lealtad que une al delegante con el delegado. Este vinculo se forma ya en laintimidad de la temprana relación padres hijo, sobre todo en la relación niño-madre. Los encargosdelegados por los padres a los hijos pueden provenir de los más diversos planos de impulsos ymotivaciones" (Stierlin, H., 1979)

Por esto, un aspecto importante de la dinámica familiar se refiere precisamente a aspectos de suidentidad que surgen de los histórico, pero que -teniendo componentes narrativos objetivos y racionales-finalmente se sustentan en la dimensión inconsciente: "En la mayor parte de los grupos chocamos conuna mezcla de fantasías y mitos.. (los cuales) cumplen simultáneamente dos funciones esenciales,mutuamente entrelazadas: funciones de defensa y funciones de protección" (Stierlin, H., 1979)

En el caso de las familias 'las funciones de defensa entran en juego cuando los miembros de la familiadesfiguran su realidad familiar, cuando, a fin de evitar dolores y conflictos, niegan, racionalizan oencubren lo que se han hecho entre si. Las funciones de protección se dan (en cambio) frente al mundoexterior. Los mitos tienen que engañar al mundo exterior sobre la facticidad familiar, manteniéndolos

confusos" (Stierlin, H., 1979)

8/14/2019 Los Mitos en La Terapia de Familia

http://slidepdf.com/reader/full/los-mitos-en-la-terapia-de-familia 5/7

Como se puede apreciar en este último párrafo, esta definición de Mito familiar como una funcióndefensiva y protectora de la homeostasis familiar ofrece una interpertación dentro de la disyuntivaNormal-Anormal. Una visión más amplia -a nuestro juicio- ofrecen los siguiente autores.

Andolfi y Angelo refieren por Mito Familiar lo siguiente: "una serie de creencias, bastante bien integradasy compartidas por todos los miembros de la familia, que atañen a cada uno de estos y a sus posicionesrecíprocas dentro de la vida familiar. Estas creencias no son cuestionadas por ninguna de las personasinteresadas, no obstante las evidentes distorsiones de la realidad que suelen entrañar...( ). . El mito, por lo tanto, se convierte en una matriz de conocimiento y representa un elemento de unión y factor decohesión para cuantos creen en su verdad. Por eso, crear un mito significa traducir una serie deacontecimientos y de comportamientos reales en un relato compartido por todos, en los que cada unopueda encontrar una clave de lecturas de sus propias experiencias cotidianas, del sentido de la vida,sintiéndose al mismo tiempo, parte integrante del grupo" (Andolfi., M. y Angelo, C.,1989)

Según estos autores existe una relación entre Mito y Regla Familiar "en la medida en que ésta últimasse sobreentiende como generalizaciones y atribuciones de valor a ciertos comportamientos, los que nopueden entonces ser determinados unilateralmente" Por ejemplo, en una familia en que se venera el

éxito económico como fuente de seguridad e identidad, el mito subyacente podría ser que el clan es"socialmente poderoso", y por tanto, el hijo que quiere dedicarse a una profesión sin prestigio social, nosólo rompe una regla, sino además pone en peligro el Mito.

Agregan Andotfi y Angelo: "Si admitimos que el Mito y la Regla son expresión de una estructura(familiar), comprenderemos que es inherente a ambos cierta rigidez, en el sentido que determinadascaracterísticas fundamentales tienen a permanecer constantes" (Andolfi., M. y Angelo, C.,1989)

La manera en que se manifiesta el mito es el Rito: "Los ritos son una serie de actos y de conductasestrictamente codificados dentro de la familia, que se repiten con el correr del tiempo y de los cualesparticipan todos los miembros de la familia o una parte de ellos. Parecen tener por objeto la transmisióna los participantes de determinados valores o actitudes o modalidades de comportamiento antesituaciones específicas o vivencias emotivas ligadas a ellos" (Andolfi., M. y Angelo, C.,1989)

Al respecto señalan además: "Los ritos familiares están influidos por las convenciones y por los valoresdel ambiente cultural exterior a la familia, por lo cual en parte se superponen a los ritos sociales; peroademás son portadores de una serie de creencias íntimas de la familia, la mayor parte de las veces noverbalizadas y transmitidas mediante el comportamiento ritual...El rito puede ser el medio a través delcual se transmite toda una serie de creencias y valores familiares relativos a determinadas actitudes yemociones, o puede ser la ocasión para que una persona en particular introduzca en la estructura ritualelementos simbólicos propios, que faciliten la definición de las relaciones que la vinculan con los demás"(Andolfi., M. y Angelo, C.,1989)

Como se puede apreciar la rigidez del Mito es relativa, ya que justamente cuando se manifiesta en elRito, cuando llegan los actores a la escena a interpretar un guión conocido y respetado por todos, es justamente cuando surge la posibilidad de la variación en el libreto, de algún matiz que algún miembropodría introducir en algún aspecto y así permitir su cambio.

Pero, este cambio es solamente tolerado cuando no amenaza a la integridad del grupo que genera elMito, sino más bien le permite adaptarse para sobrevivir a las nuevas circunstancias y así notransformarse en una repetición vacía de todo contenido emocional

En definitiva, desde nuestra perspectiva no es inherente a los Mitos y Ritos la cualidad de la rigidez, sinohay en ellos una dinámica histórica, la cual es transgeneracional y contribuye a darle sustento a laidentidad del grupo.

8/14/2019 Los Mitos en La Terapia de Familia

http://slidepdf.com/reader/full/los-mitos-en-la-terapia-de-familia 6/7

Sostengo que los Mitos y Ritos no deben ser asociados a fenómenos patológicos, sino más bien -comotantos otros aspectos relacionales de la familia- se trata de funciones normales, que por supuesto seencuentran exageradamente desarrolladas o exageradamente limitadas en aquellas familias conconflictos.

En definitiva, al igual que Bagarozzi y Anderson señalo que "no creemos que [los mitos] permanezcanestáticos, que su único propósito sea mantener el equilibrio homeostático, que los mitos seanconscientemente compartidos por todos los miembros de la familia ni que exista sólo un mito familiar quesirva como punto central en torno del cual giran los procesos familiares" (Bagarozzi y Anderson, 1996)

Los mitos y los ritos aseguran la continuidad y el cambio del sentido de identidad familiar, permiten quelos individuos cuenten con explicaciones no racionales sobre su destino y les proporcionan un sentido detrascendencia, al ser parte de una entidad supraindividual e histórica.

4. Mitos Familiares y Ritual Terapéutico

En síntesis, sostenemos que la familia es una fuente de metarrelatos que configuran la interpretaciónque hacen sus miembros sobre lo que son y el lugar que ocupan en ese mundo. Algunos de estosmetarrelatos pueden definirse como Mitos y se inscriben con mayor o menor congruencia dentro de losMitos culturales que dispone la familia para explicarse su propia existencia, en especial para explicar loseventos vitales relevantes como los nacimientos, las muertes, los cambios de estatus social, losmatrimonios, las separaciones, las enfermedades, y tal como señalan Patterson y Garwick (Patterson yGarwick, 1994) son un factor determinante en el grado de estrés que experimenta la familia antescambios inesperados.

Cuando los terapeutas familiares nos enfrentamos a conocer el relato de una familia sobre un problema

abrimos justamente ese mundo, que teniendo los elementos comunes de la cultura, presenta su propiafisonomía y le confiere a cada intento por solucionar el problema un lugar coherente dentro de lainterpretación de su historia.

Es decir, cuando una familia nos habla sobre su problema, sobre las causas de éste y sobre lasoluciones esperadas, nos cuenta un relato. Sin embargo, este relato puede basarse en ciertoselementos argumentales más profundos que hacen referencia a cuestiones fundamentales de laexistencia y que son válidos no por su carácter histórico sino por su contenido afectivo: este es el Mito.

El Mito se refiere así no al relato específico de una historia de sucesos que ha llevado a una familia atener un cierto problema, sino a una estructura más básica que muestra que hay un cierto ordeninmanente en la existencia .

Los Mitos tienen un carácter fuertemente afectivo y simbólico, y por ello su comprensión no essimplemente una deconstrucción de los sentidos ocultos en los relatos de los miembros de la familia, ouna reinterpretación de los hechos en virtud de nuevas claves.

En definitiva, el hecho de considerar a la Psicoterapia de Familia como una actividad en la cual sereconstruye la narración que especifica la identidad del grupo y del individuo nos puede llevar acontactarnos con el universo ético de la familia, el cual se expresará en sus Mitos.

Sin embargo, hay un hecho que nos pone en contacto directamente con aquellos "elementos plásticos"del relato familiar, y tal vez con elementos míticos, el cual es la creencia en la curación de los problemas

a través de la palabra, y que se manifiesta en el hecho de que ellos hayan iniciado esa conversación connosotros.

8/14/2019 Los Mitos en La Terapia de Familia

http://slidepdf.com/reader/full/los-mitos-en-la-terapia-de-familia 7/7

Desde este punto de vista, la misma conversación entre la familia y el terapeuta puede ser interpretadacomo un párrafo de un narrativa más amplia que existe en toda nuestra cultura: hablar sobre lo que meduele con alguien que sabe es curativo.

Este acto puede llegar a ser en sí mismo un ritual si el terapeuta usa su saber para interpretar los relatosmas profundos del grupo a través de una manera simbólica (es decir, sin explicarlos racionalmente) y lesentrega nuevas herramientas de interpretación en un clima de comunión y pertenencia a una instanciaimportante en la evolución de esa familia.

Si la figura de la partera nos trae a la mente alguien que protege el desarrollo de un proceso natural detransformación y que acoge el cambio en el momento crítico, podríamos decir, que el Terapeuta es unpartero narrativo, aquel que ayuda a nacer el nuevo relato, apoyado en su respeto por la dignidad delotro y en su curiosidad por lo nuevo que es imposible predefinir.

Se ha sostenido que la psicoterapia tiene algunas similitudes con el ritual católico de la confesión, seaesto acertado o no, lo crucial es que debemos cuidarnos de apelar a un Otro Todopoderoso que juzga yconfiere el perdón, ya sea este un Gurú una Teoría divinizada.

Esto significa desprendernos de nuestra propias seguridades respecto a la veracidad de los modeloscon los cuales interpretamos el mundo. Nuestra experticidad como terapeutas radicaría tanto en nuestracomprensión de los modelos científicos que explican la conducta humana, como en nuestracomprensión de que esos mismos modelos, son sólo narraciones que hemos construído en un marcohistórico y social.

Como señala Echeverría: "...nos parece que los creadores de mitos eran nuestros antepasados y nonosotros. Pensamos que ellos eran los que vivieron en mundos míticos y que nosotros abandonamosesa forma de ser hace ya algún tiempo. A diferencia de ellos, sostenemos que nosotros hemos dejadode necesitar mitos pues sabemos cómo las cosas son.

Para remarcar el punto, hablamos, de nuestras explicaciones científicas. Pero nuestros antepasadostambién pensaban que sabían cómo las cosas eran. También consideraban sus historias comorepresentaciones verdaderas de la realidad. Si observamos nuestras explicaciones científicas, debemosadmitir que ellas también son historias. Historias que son más efectivas que otras, historias que estánfundadas de manera que hemos llegado a aceptar como más poderosa que otras, pero, al final, lasexplicaciones científicas no son sino narrativas que producimos acerca del mundo"

¿Qué queda entonces?

Nos queda nuestra capacidad para escuchar, para escuchar detrás de las palabras, para ver el contextofamiliar desde el cual surge la narración, para ver el contexto social en el cual se inscribe esa narración y

para vernos a nosotros mismos como portadores de narraciones míticas, que realizamos en nuestropropio acto de escuchar.

Los terapeutas podemos vernos a nosotros mismos como escuchadores y como tejedores denarraciones. Si en el mismo acto de aceptar la palabra del otro, somos capaces de darle un nuevo lugar en su narrativa, lo estamos ayudando a crear un nuevo sentido de identidad.

Lo que nos queda es crear un diálogo con nuestro cliente en el cual se pueda activar uno de los Mitosmás antiguos de la humanidad: el de la creación por la palabra.