28
ETNIA MOSETEN UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES «CARRERA DE PSICOLOGIA» ESTUDIANTES: BRAVO AGUILAR ANDREA MALLO QUISPE DEBY DOCENTE : LIC. ALIDA HUAMAN MATERIA : ANTROPOLOGIA AÑO : 2014

Los Mosetenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Toda la información necesaria para conocer a la etnia Moseten

Citation preview

Page 1: Los Mosetenes

ETNIA MOSETEN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES «CARRERA DE PSICOLOGIA»

ESTUDIANTES: BRAVO AGUILAR ANDREA MALLO QUISPE DEBYDOCENTE : LIC. ALIDA HUAMAN MATERIA : ANTROPOLOGIAAÑO : 2014

Page 2: Los Mosetenes

MOSETENESSe encuentran en los departamentos de La Paz y BeniProvincia Sud Yungas Y BallivianMunicipio Palos Blancos y San Borja por el rio QuiquibeySe dividen en cuatro comunidades:CovendoSanta Ana de HuachiInicuaMuchanes

Rio Quiquibey

Palos Blancos

Muchanes

Inicua

Santa Ana de Huachi

Covendo

San Borja

Page 3: Los Mosetenes

HISTORIASu hábitat fue paso de los primeros españoles que buscaban el tesoro del Gran Patiti y que antes había sido explorado por el inca Yupanqui, “la tierra de los chunchos, el misterio del Antisuyo”.En el siglo XVII, el padre franciscano Gregorio de Bolivar preciso su ubicación y recibieron el nombre de “moxetenes”.De 1750 en adelante, los franciscanos se propusieron fundar misiones entre los mosetenes , difundidas desde Reyes y San Borja La gente era nómada y vivían a la vereda del rio Mapiri1842 se fundo la mision de Santa Maria de Huachi donde los párrocos vivieron por una década. Y al rondar por el rio Cotatajes o Beni, vieron que el arroyo Covendo tenía mucho pescado y los huacheños convencieron a los curas para trasladarse aquí. 1862 Se funda Covendo

Page 4: Los Mosetenes

No había apellidos al principio en esos siglos, todos eran llamados motoreños, shebaban, jariaqueños, pero todos eran mostenes. El primero que fue bautizado fue un hombre de 50 años llamado Mani, por ello lo llamaron Manuel CovendoLa Iglesia Catolica marco la pacificación de esta etnia que resulto sedentarizada recién en el siglo XX, dándoles conocimientos de agricultura, aunque sin dejar sus hábitos de caza, pesca y recolección de frutos. La aldea más antigua es la de Muchanes.

Page 5: Los Mosetenes

TERRITORIOSobrepasa las 96 mil hectáreas de superficie. Sus predios han sido divididos en dos bloques discontinuos y separados por los poblados de Palos Blancos y San Miguel de Huachi: el A contiene 43.784 hectáreas se encuentra Santa Ana de Huachi o de Mosetenes y el B 53.022 hectáreas se encuentra Covendo. La altitud varia los 1.200 y 1.400 metros sobre el nivel del mar.

POBLACIONHasta 1854 había 80 familias de esta cultura. El censo del 2001 levantado en todo el país por el Instituto Nacional de Estadística establecía que eran 2.122. Censo del 2012 establece que son 1.989.

Page 6: Los Mosetenes

VIAS DE ACCESOSe podía acceder en avioneta hasta los años 80 del siglo pasado. Hoy la pista aérea que era utilizad por los taladores de madera está abandonada y llena de pasto para alimentar a los animales.vía fluvial para llegar a las localidades periféricas de Inucua, Muchanes o Quiquibey, aunque las balsas y canoas ya usan más, se prefiere los botes de motor.

CONFORTCuando eran nómadas tenían chozas sujetadas con un palo al centro.Casa en lengua Moseten recibe el nombre de (ajcas) y son elaboradas con la ayuda de las familias, incluso con ayni (que aplica al lema “hoy por ti mañana por mi”).

Page 7: Los Mosetenes

Son construidas con maderos duros llamados vitaca o cuchi , también están las moradas trabajadas con palos de bambu, mascajo, chonta loro o palmeras para postes (choumi).Los techos son hechos de largueros o palizadas y son cubiertas con hojas de palmera de motacu (manai) o de charo (awijiri o shiri). Viven en una sola habitación espaciosa donde sobre el piso hay unas camas rusticas hilados con algodón y con tintes naturales.Armar una casa toma al menos un mes a cada familia.

Page 8: Los Mosetenes

SERVICIOS BASICOSDe las diez comunidades de mosetenes en el municipio de Palos Blancos, solo Santa Ana de Mosetenes cuenta con un centro de salud bien equipadoSimay; Covendo y San Jose poseen posta sanitariasHay colegios en Santa Ana de Mosetenes y Covendo, y escuelas (solo hasta el nivel básico)Covendo cuenta con energía eléctrica,agua potable, servicio de telefonía y la provicion de garrafas de gas licuado, solo esperan la conexión a la red de internet.

Page 9: Los Mosetenes
Page 10: Los Mosetenes

También crían gallos, patos, chancho y perros para la caza en el monte. Cuando atrapan a las crías de jochis (chanchos del monte), tejones, saris (roedores de 30 cm de largo), loros, monos o guarachis (aves cafés), igual los tienen en sus casas.

Page 11: Los Mosetenes

CASERIA Y PESCAPescan sábalos, surubis y pacus.Cuando un Moseten caza es común compartir con su parentela y vecinos. Parten a cazar al monte de jueves a sábado. Evitan tener relaciones sexuales los días precios porque el olor impregnado por el acto ahuyenta a las presas. Usan rifle y perros para cazar a los jochis y a los venados. Tambien cazan al taitetú, tejon, la ardilla, monos nocturnos, manechis, chilladores o chocos, estos últimos aparecen partir de marzo y hasta junio.

Page 12: Los Mosetenes

ARTESANIASLas mujeres elaboran esteras, que son una especie de alfombras cuadradas que reciben el nombre de thowo en la lengua moseten. Pueden llegar a medir 10 metros por lado. También fabrican esteras para envolver (shipna), venteadores (fuifuit), redes (aebua) y cernidores de la fibra de charo, motacu y la tacuara.Su artesanía se ha constituido en los últimos años en importantes fuente de ingresos importante.

Page 13: Los Mosetenes

GASTRONOMIAEn la mañana comen sopa y segundo; al medio día, lo mismo; y por la noche nuevamente un caldo y un plato especial.La especialidad de los mosetenes es el sábalo asado a la brasa. También consumen víboras y monos, como el choco, que tiene en determinadas épocas del año una bola en su cuello que es una delicia.Sobresalen por la preparación de chicha de yuca y maíz.

Page 14: Los Mosetenes

VESTIMENTAEl expedicionario d’Orbigny los describe en el siglo XVIII como seres vestidos con túnicas sin mangas de color violeta, ribeteado de rojo con tejidos bastante finos de algodón que les llegaba a las rodillas. Tenían los cabellos cortados en forma cuadrada por delante y reunidos atrás por una trenza de las que cuelga su cuchillo. Su rostro está pintado con tres rayas azules, una en forma de arco, y que pasa de las mejillas al labio superior, la segunda por debajo del labio inferior y la tercera sobre la nariz. Llevan argollas en las orejas y para bailar se adornan la cabeza con plumas de ala de papagayo. Cuando viajan llevan sus cosas sobre el hombro izquierdo en un zurran de hilo de tejido

Page 15: Los Mosetenes

Para las fiestas las mujeres se adorna con muchas cintas y sobre todo son aficionadas a los collares que suelen tejer de dientes de mono y de tigre, de plumas o de flores olorosas.Hoy, la mayoría de los miembros de esta cultura no emplea la ropa de sus antepasados, usan prendas occidentales.

Page 16: Los Mosetenes

ORGANIZACION SOCIALLa organización social moseten se basa en la familia nuclear y monogamica y proscribe drásticamente el concubinato, con un alto grado de solidaridad que se expresa en el compadrazgoCuando se casan nunca se dan celos se aman mutuamenteSolo se aceptan nuevos miembros si se casan con una mujer de la etnia.

Page 17: Los Mosetenes
Page 18: Los Mosetenes

En la Asamblea General, el principal órgano de decisión. Se sitúan el cacique quien representa a la aldea en actos públicos y políticos; el segundo cacique se ocupa del asunto tierra y territorio en la definición de linderos o los problemas de talado o desmonte de madera.Su mandato se extiende por un añoExiste una Organización del Pueblo Indígena Moseten y una Organización de la Mujer Indígena Moseten

Page 19: Los Mosetenes

HERRAMIENTASArco y flecha para la cazaChapapa es una red para pescarBarbaqueado es la resina de un árbol para envenenar

a los pecesDinamita al rioEscopeta para cazar y pescar

Page 20: Los Mosetenes

IDIOMASe habla moseten, chiman, el yura y castellano. Pero solo los ancianos y contados jóvenes hablan moseten y pocos lo saben escribir. El idioma moseten no ha sido clasificado en ninguna familia lingüística. Los mosetenes han sido muy cercanos a los chimanes en la época precolombina y algunos autores hallan similitudes entre sus dos lenguas y dicen que tiene origen común. Nayo Buen día Quichcani Al mediodía Yombo Cuando oscurece

Page 21: Los Mosetenes

RELIGION Y CREENCIASLas reducciones e invasiones hicieron que perdieran sus creencias y valores culturales Todos los mosetén son católicos. La Virgen de la Inmaculada Concepción es su patrona. Aunque todavía poseen un mundo mítico que cuenta de un Dios-Creador (Dojit o Gedth), además aun los ancianos adoran como los antepasados al Sol, la Luna y Los árboles. Creen que se adquieren las dotes del animal que se come, por ejemplo se toma sopa de víbora de cascabel para tener buena vista.

Page 22: Los Mosetenes

FESTIVIDADESLa cristianización católica de los mosetenes es firme y generalizada, la cual se expresa en las fiesta celebradas en Covendo: Navidad el 25 de diciembre; Reyes el 6 de enero, y sobre todo el 8 de diciembre, festividad de la Virgen de la Inmaculada Concepción, que abarca del 7 al 9 de dicho mes. Para esos días, la Santa es cubierta con flamantes mantos y es removida de su altar para salir a la procesión por la plaza donde es acompañada por dos grupos de bailarines: los callawayas y los morenos.El 7 de diciembre por la tarde los callawas ingresan al son de las flautas, bombos, y tambores, solo los hombre pueden bailar, las mujeres los acompañan sujetando galones de chicha. Estos danzarines portan mascaras de “monos “, “viejos “y “osos” y los que no tienen estos implementemos llevan una varilla delgada de bambú.

Page 23: Los Mosetenes

Todos vestidos con camisas y pantalones cortos azules.Durante el baile los bailarines se dirigen a hacia la cruz incrustada en el centro de la plaza, para arrimarse a ella en medio de gritos y gruñidos. Otros personajes importantes son los “alferados”, quienes se encargan de llevar velas al evento católico y fiscalizar la procesión de faroles. Los preste proveen de comida a los asistentes y los “fuegoceros” provocan el bullicio y con petardos y cohetillos.

Page 24: Los Mosetenes

El día 8,la misa se inicia en la mañana donde se saca a la virgen para la procesión. Después se realiza un banquete comunal y se hace una teatralización de la “caza del oso”, con los personajes de los viejos, los monos, los perros y los osos.Los viejos y los monos lanzan flechas inofensivas a los osos y al público. En el acto aparecen un hombre, una mujer y su wawa que representan a la familia y se dan de golpes.Los viejos y los monos persiguen con picardía a la mujer y tras varios golpes, flechazos y peleas, los osos son cazados.El 9 de diciembre por la tarde, el silencio retoma la comarca, signo de que se ha acabado la fiesta. Pero estas danzas se vuelvan a bailar en navidad.

Page 25: Los Mosetenes

MEDICINALo que queda vivo es un enorme conocimiento de la naturaleza y de las medicinas naturales que ella ofrecePara las fracturas o golpes se usa la pomada de cuchi. La fiebre es reducida con el arbusto pataiñe. Y si el enfermo no se mejora es porque se ha asustado o le entro el “hechizo de piedra” por bañarse en la nocheTienen la dentadura impecable porque según ellos es porque mascan la planta sacha y que los niños se lavan los dientes con sangre de chancho o ardilla y así curan las caries

Page 26: Los Mosetenes
Page 27: Los Mosetenes

BIBLIOGRAFIA.--“ Bolivia Mágica “- Reunión anual de etnología 1987.- Revista DOMINGO, La Prensa.- El estudio de los valores culturales delos Mosetenes- El estudio socioeconómico y cultural de Santa Ana de Huachi.

Page 28: Los Mosetenes

Lo que no dejara de oírse en todo ese territorio, es la carcajada sincera y explosiva de los mosetenes, expresión que hará vibrar a Covendo y a sus alrededores