6
ANALISIS LITARARIO DE LA OBRA LOS MUERTOS NO SE CUENTAN ASI DOCENTE: ISELL ANGULO MOCOTE CARMELO JESUS CHARRIS ZABALETA CURSO: UNDESIMO GRADO COLEGIO SANTA TERESITA

los muertos no se cuentan asi..docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: los muertos no se cuentan asi..docx

ANALISIS LITARARIO DE LA OBRA LOS MUERTOS NO SE CUENTAN ASI

DOCENTE:

ISELL ANGULO MOCOTE

CARMELO JESUS CHARRIS ZABALETA

CURSO:

UNDESIMO GRADO

COLEGIO SANTA TERESITA

ESPAÑOL Y LITERATURA

VALLEDUPAR

CESAR

2013

Page 2: los muertos no se cuentan asi..docx

CONTENIDO

PAG

INTRODUCCION

1. ANALISIS LITERARIO1.1 Los muertos no se cuentan a si 1.1.1 Origen de la obra 1.1.2 Estructura1.1.3 Ubicación de tiempo y lugar1.1.4 Genero1.1.5 Argumento de la obra1.1.6 Característica1.1.7 Idea principal1.1.8 Idea secundaria1.1.9 Ambiente psicológico

1.2.1 Momentos

1.2.2 Fragmento

1.2.3 Personajes

1.2.4 Autor de la obra

1.2.5 Conclusión

1.2.6 Bibliografia

Page 3: los muertos no se cuentan asi..docx

INTRODUCCION

Al abordar las novelas Latinoamericanas como objeto de estudio, no se pueden imaginar sin un trasfondo cultural, social y político; tampoco se podrían estudiar sin pensar hasta qué punto el contexto o la sociedad en un tiempo determinado, permea al escritor de forma tal, que pareciera imposible que él mismo se olvide de su diario devenir, para escribir sobre la realidad de su contexto. Aparecen entonces dos problemas o temas para el objeto de estudio: la política y la violencia. En las obras latinoamericanas, estos fenómenos arrojan un ideal y un rechazo a todas las acciones bélicas en los que se estructura la misma; en los escritores, se diferencian en su toma de posición o forma de ver el problema: para este caso, Mempo Giardinelli por Argentina

“Que solos se quedan los muertos” y Mary Daza Orozco por Colombia “Los

muertos no se cuentan así”. Son escritores que han vivido las vicisitudes e

inclemencias de violencia de su país por separado, pero no pasan

desapercibidos de su realidad.

Se podrán identificar las variantes descriptiva y comparativa entre estos dos

exponentes literarios, pues este trabajo se fundamentará en dichos aspectos,

describir un tiempo, un contexto y una vida en particular de los escritores para

poder identificar su estilo propio al escribir y tener los fundamentos para hacer

nuestra segunda variante, la comparativa, pues desde allí estableceremos el

objeto primordial de nuestro estudio.

La siguiente investigación, dará cuenta de las similitudes que cobijan el

continente latinoamericano, que aunque existan fronteras que dividen las

culturas, se rompen en el momento que aparecen los conflictos y problemas

que aquejan a todos los países, hambre, desempleo, crisis económica y

política, dictaduras, poder militar etc.

Todo lo anterior refractado en la literatura, en la manera de cómo los

latinoamericanos ven el mundo a través de las letras, y como este medio es el

Page 4: los muertos no se cuentan asi..docx

único seguro para no correr riesgos periodísticos. Desde lo subjetivo y

sugestivo de las novelas, se demostrará una realidad objetiva lacerante y

marcada por unos hechos que demuestran que esas heridas en los escritores,

siendo la voz del pueblo, no pasan por alto.