5
LOS NEGRITOS DE MONSEFÚ En esta danza se puede apreciar en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. para la fiesta ya sea del niño de año nuevo de pascuas o de reyes, bailado asi mismo delante de la imagen de san antonio de padua. fiestra tradicional realizada en monsefu. personajes en la danza es por una viuda embarazada de 4,5 a 6 meses quien anda desconsolada por la muerte de su esposo 2 tigres con vestuarios que son 4 a mas paños tejidos por manos monsefuanas 12 a 15 negros uno con una faja roja y blanca diciendo que es el presidente otros de guardia civil muchos de autoridades varias. LA DANZA DE NEGRITOS EN CHINCHA Es una manifestación cultural de la costa del Perú. Su complejidad radica en las características de su propia formación: la constitución de una cultura popular criolla a partir de la ruptura de la cultura española, la africana y la indígena, y a un largo proceso de síntesis en condiciones conflictivas de dominación y dependencia. Los negritos de otuzco tienen una gran finalidad: Honrar a la virgen de la Puerta en Otuzco, es una gran celebración con muchas veneraciones.

Los Negritos de Monsefú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Danza de los negritos

Citation preview

LOS NEGRITOS DE MONSEFEn esta danza se puede apreciar en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. para la fiesta ya sea del nio de ao nuevo de pascuas o de reyes, bailado asi mismo delante de la imagen de san antonio de padua. fiestra tradicional realizada en monsefu. personajes en la danza es por una viuda embarazada de 4,5 a 6 meses quien anda desconsolada por la muerte de su esposo 2 tigres con vestuarios que son 4 a mas paos tejidos por manos monsefuanas 12 a 15 negros uno con una faja roja y blanca diciendo que es el presidente otros de guardia civil muchos de autoridades varias.

LA DANZA DE NEGRITOS EN CHINCHAEs una manifestacin cultural de la costa del Per. Su complejidad radica en las caractersticas de su propia formacin: la constitucin de una cultura popular criolla a partir de la ruptura de la cultura espaola, la africana y la indgena, y a un largo proceso de sntesis en condiciones conflictivas de dominacin y dependencia. Los negritos de otuzco tienen una gran finalidad: Honrar a la virgen de la Puerta en Otuzco, es una gran celebracin con muchas veneraciones.

La Danza De Los NegritosEn la Danza de Negritos de Chincha se cantan melodas de pentatona andina, con versos de villancicos espaoles y se zapatea con rtmica de ascendencia africana.Esta danza se practica en Navidad para el nacimiento de Jess y el 6 de enero en homenaje a la Melchorita (beata chinchana), divinidad popular cuyo santuario se encuentra en el distrito de Grocio Prado.

Es una danza vigente en los sectores populares de Chincha, bailada por mestizos, cholos, zambos, y no solamente por negros.

Villancicos espaolesLa hegemona de la cultura occidental y cristiana durante la poca colonial se ejerce especialmente y de manera efectiva a travs de la Iglesia Catlica. Entre la Navidad y la Bajada de Reyes se festejaba con danzas y msica, la incorporacin de nuevos cristianos.

All nacen las Danzas de Negritos que existen en el Per. El trmino "negro" no aluda al color de la piel sino a que se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporados posteriormente.

La danza de negritos fue transformada en cada regin. En algunas se pierden los textos y se baila con banda de metales, como en Hunuco y otros departamentos de la sierra, aadindoles otros personajes que dan testimonio de la historia regional o local. As lo sealan los investigadores Pulgar Vidal, Pavletich y Vizcaya, en su Antologa de negritos, de 1973.

En Chincha permanecieron los cantos de adoracin al Nio, con textos de villancicos espaoles, como se puede ver en las distintas mudanzas, como "Contradanza", "El Divino", "Pastorcillo", "Arrollamiento", "Hoy cantemos y bailemos", que componen la Danza de Negritos.

Africanidad en la Danza de NegritosLa poblacin de ascendencia africana en el departamento de Ica, incorpora a la danza un tipo de zapateo de gran riqueza rtmica. Se zapatea colectivamente luego de cada estrofa cantada. Tambin se zapatea individualmente en contrapunto o competencia.

Los patrones rtmicos del zapateo y su complejidad nos muestran la continuidad de este importante elemento cultural de procedencia africana. Y cabe la hiptesis de que en este zapateo se encuentren patrones rtmicos derivados de la msica que se haca en tambores.Las condiciones sociales de esclavitud, y las condiciones geogrficas de aridez de la costa peruana, determinaron la prdida de instrumentos musicales como tambores y marimbas. Es posible que la rtmica que se ejecutaba en esos instrumentos se trasladase a una ejecucin corporal. Se puede considerar el zapateo como un instrumento musical y no solamente como parte del baile o coreografa.En todas las mudanzas o canciones de la danza de negritos, que son ms de 30, se zapatea, cada una con patrones rtmicos especficos. Tambin hay variantes e improvisacin sobre todo cuando hacen "pasadas en contrapunto".

Trabajo campesino y esclavitudLa incorporacin de nuevos textos diversifica la temtica de la danza de Negritos. Nuevas mudanzas hacen alusin, abierta o sutilmente, al trabajo en el campo y a la situacin de esclavitud.

El maestro Amador Ballumbrosio, violinista y Caporal de la danza de Negritos explica que en la cancin "Zancudito" se relaciona la picadura del zancudo con el dolor de un latigazo:

"[...] cuando uno est medio flojo y no quiere trabajar, una picadura de zancudo lo hacesaltar a uno". (Amador Valleumbrosio)En algunas versiones de la danza como en el grupo el Hatajo de Sunampe, la familia Torres expresa que es preferible el "cuarto oscuro" o calabozo a los latigazos.

"Las serranitas"Con meloda andina, tambin forman parte de la danza de Negritos las "Serranitas", con temtica amorosa. Algunos versos corresponden al cancionero popular espaol y se encuentran tambin en otros pases latinoamericanos.

Tanto en la Danza de Negritos, como en otras de la costa peruana se observa cmo la hegemona cultural espaola se hizo efectiva imponiendo, entre otras cosas, las prcticas artsticas. Una forma de dominio ideolgico que implicaba a su vez reprimir o prohibir, censurando y persiguiendo las prcticas culturales de las poblaciones de procedencia africana y de los indgenas peruanos.

Ninguna de las tres vertientes culturales era homognea, menos an en sus expresiones populares. Las nuevas condiciones socioeconmicas, de esclavitud colonial, fraccionaron an ms los grupos sociales y sus culturas, sometiendo a negros e indios.

Sin embargo, tanto las poblaciones de procedencia africana como las indgenas, transformaron la msica y danza hispanas imprimindoles un carcter nuevo, gestando as una personalidad cultural propia, que ahora podemos identificar como lo criollo popular de la costa peruana.

La cultura costea peruana, es el resultado de un largo proceso, que se inicia con la ruptura de las culturas originales, y prosigue con la formacin o construccin de una nueva identidad sociocultural que responde a las nuevas condiciones de vida. Una identidad con caractersticas sui gneris debido a la presencia conflictiva de tres culturas: espaola, africana e indgena.