Los Niños Maltratados M_ J Escartín

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Los Nios Maltratados M_ J Escartn

    1/9

    Los nios maltratados y sus familias. Algunas indicaciones para... \145

    LOS NIOS MALTRATADOSY SUS FAMILIAS.ALGUNAS INDICACIONES PARA LAINTERVENCIN DEL TRABAJADOR SOCIALMARA JOS ESCARTN CAPARROSProfesora titular Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.Universidad de Alicante.

    La paliza no significaba nunca un espontneo arrebato de clera. Empezaba con una mirada que meconverta en un mal bicho. Y luego el silencio en elque an no haba nada decidido y en el que sin embargo ya no caba ninguna escapatoria. N o se admitan pretextos explicaciones o disculpas. El. delitoestaba all desde la mancha de pltano en el vestido hasta el no querer comer.

    Waltraud Anna Mitgutsch, Entre mujeres.

    I. INTRODUCCIN1 prrafo anterior ilustra la terrible desolacin y desconcierto de un nio que es apaleado por sus padres. La confusin y la frustracin le acompaarn siempre, inclusocuando tenga sus propios hijos.La violencia domstica es una verdadera crisis paraaquellos que sufren sus consecuencias, hasta el punto que, en 1961,Kempe y Kempe acuaron el trmino sndrome del nio maltratado.

    Por otra parte, ninguna comprensin moderna de los malos tratos alos nios fundamenta su existencia en una sola causa: factores comola situacin econmica y social de un grupo, las caractersticas bio-psico-sociales de una familia, el temperamento de los padres o la conducta de los nios, cada uno de estos factores aislados, no explican,por s mismos, las situaciones de malos tratos en nuestra sociedad.As, pues, parto de la premisa de que los malos tratos infantiles esun fenmeno multicausal y variado que reviste m ltiples formas. D esde este supuesto, se puede afirmar que por malos tratos se entiendetoda accin que lesione los derechos del nio, donde quiera que se d;

  • 7/21/2019 Los Nios Maltratados M_ J Escartn

    2/9

    46 Mara Jos Escartn Caparros

    desde los crculos ms particulares e ntimos familia, barrio) hasta elcontexto general de la sociedad y el Estado.La sociedad maltrata cuando las condiciones generadas por la pobreza impiden a la familia y a los padres satisfacer las necesidadesbsicas de sus hijos; cuando por su forma de organizacin y estilo devida permite que en su interior existan situaciones de extrema pobreza en contraste con grupos que gozan y abusan de todos los privilegios.La pobreza y la riqueza extremas facilitan que se den conductasy costumbres que son formas de maltratar a los nios.Los medios de comunicacin maltratan cuando utilizan al nio comoobjeto de publicidad. Las escuelas, hospitales, centros de proteccinmaltratan cuando las normas de disciplina que aplican lesionan la integridad fsica o emocional de los nios, o cuando su relacin conellos no es la relacin con una persona que piensa, sino con un objetoal que hay que imponer educacin, salud o cuidado.El Estado y los Gobiernos maltratan cuando no definen polticasadecuadas a la defensa y mejora de las condiciones de vida de losnios y sus familias; cuando en sus presupuestos no son aquellas prioritarias; cuando no revisan las legislaciones para castigar a quienesmaltratan a los nios y cuando dictan normas que, en lugar de rehab ilitar, reprimen.Pero tam bin, y frecuentemente, maltrata la familia. Es de esta forma de violencia infantil de lo que trata este artculo. Es en el interiorde la familia donde se reproducen todas o gran parte de las formassociales de malos tratos anteriormente apuntadas. Es ah donde losadultos tomamos nuestra revancha para desquitarnos de las mltiples injusticias y violencias de las que somos objeto en los otros mbitos sociales. Y son los nios, por su indefensin, las vctimas inocentes, objeto de esa cultura maltratante de nuestra sociedad.

    II. ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS FAMILIAS ABUSADORAS.Los malos tratos fsicos o mentales pueden darse en cualquier familia, independientemente de su status social o econm ico, aunque sibien es cierto que, cuando a unas caractersticas psicolgicas determinadas se le unen variables de deprivacin econm ica y falta de recursos,el problema se acrecienta. En cualquier caso, lo determinante no

    es slo el factor econmico, como veremos a continuacin.Diversos autores Gil, 1973, Steele, 1976, Alien, 1994) coincidenen sealar algunas caractersticas que suelen encontrarse de manera

  • 7/21/2019 Los Nios Maltratados M_ J Escartn

    3/9

    Los n ios maltratados y sus familias. Algunas indicaciones para... 147

    ms o menos coincidente en familias de nios maltratados:1) Simbiosis: es un lazo fsico o emocional con el propsito de lasupervivencia. Otros autores Bowlby, 1969, Ainswo rth, 1970,Lamb, 1985) denominan esa tendencia por mantener la proximidad hacia la persona/personas con las que se est vinculado con eltrmino apego. Un nio pequeo tiene que depender de su madre/padre para sobrevivir. Si ese lazo es insuficiente o inadecuado,el nio crecer con carencias. Las familias abusadoras se caracterizan por ofrecer un apego lbil o inestable a los nios.2) Aislamiento: como consecuencia de experiencias dainas e inadecuadas en sus relaciones con los propios padres, o con la sociedad,en general, los padres golpeadores se caracterizan por el aislamientosocial y emocional.3) Falta de control: los padres que en su infancia fueron a su vezvctimas de malos tratos tienen dificultades para controlar sus reacciones y descargan en sus hijos su rabia y sus frustraciones.4) Paro: suele ser un acontecimiento que desata los malos tratos hacia

    los hijos, ya que, generalmente, las personas con situaciones prolongadas de falta de trabajo tienen una autoestima muy baja, sesienten humillados y desesperados, con su competencia en tela dejuic io po r el resto de personas de la familia, am igos y por la sociedad en general.5) Comunicacin de pareja: en el caso de padres golpeadores tambin se dan conflictos en la comunicacin, fracasando com o esposos,ya que no cubren las necesidades y expectativas del uno parael otro.6) Desarrollo y educacin de los hijos: los padres abusadores desconocen que sus hijos tienen diferentes necesidades, demandas em ocionales y problemas, segn la edad que tengan , y que ellos debenresponder de manera flexible a esas diversas necesidades comoparte de la educacin.

    III.INDICADORES DE LOS MALOS TRATOSGeneralmente, cuando hablamos de malos tratos, evocamos a unnio golpeado, pero el problema es ms complejo. Los malos tratospueden referirse, evidentemente, a la violencia fsica o al abandonofsico que son ms o menos detectables desde fuera, pero tambinsignifica otras formas de violencia ms sutiles y con efectos devastadores para la personalidad y la integridad del nio, esto es, abandono emocional, maltrato y vejaciones emocionales y explotacin y abusos sexuales.

  • 7/21/2019 Los Nios Maltratados M_ J Escartn

    4/9

    148 Mara Jos Escartn Caparros

    Los nios maltratados presentan una serie de caractersticas oindicadores de que son vctimas de malos tratos:- Hem orragias subdurales y fracturas varias de los huesos largos,debidas a traumas fsicos repetidos.- Qu emaduras, contusiones y accidentes viscerales.- M elancola, retraimiento y aislamiento social.- Recelo y desconfianza hacia los adultos.- Sumisin.- Comportamientos compulsivos y destructivos en ocasiones.- Ansia por agradar a los adultos.- En 1961, Kem pe habla del sndrome del nio golpeado.IV.CARACTERSTICAS PSICOLGICAS DE LOS PADRESGOLPEADORES

    El rasgo ms frecuente en las historias de familias abusadoras es larepeticin transgeneracional de una pauta de actos violentos, negligencia o deprivacin del cario parental.Los padres que maltratan, generalmente, son jvenes, inmadurosemocionalmente y, frecuentemente, con relaciones inestables y violentas, con un nivel de tolerancia a las frustraciones muy bajo.Entre las caractersticas ms importantes, podemos destacar:1) Falta de confianza bsica, en s mismos y en otros, que da comoresultado:- inseguridad emocional extrema,- inmenso sentimiento de des valorizacin,- miedo al rechazo,- vulnerabilidad, por los anhelos de independencia no resueltos- defensas fuertes, principalmente: hostilidad, negacin y apata.2) Sentido maternal:- atienden bien fsicamente al nio ,- inhabilidad para alimentar emocionalmente y de manera protectora,- quieren que el nio les compense por su dependencia y ternuraemocionales,- a veces, ven al nio com o perseguidor que les critica; otras veces se identifican con el nio llorando y les golpean para castigar su propio ser malo,- a veces, los padres compulsivos y llenos de obsesiones demandan prestaciones irreales por parte del nio en cuanto a su edady desarrollo.

  • 7/21/2019 Los Nios Maltratados M_ J Escartn

    5/9

    Losnios maltratadosy sus familias. lgunas indicacionespara ... \ 1493) Identificacin con el agresor: estos padres se identifican con suspropios padres sdicos e infligen a sus hijos las heridas que ellosrecibieron. Repiten patrones de com portamiento aprendidos en suinfancia.4) Falta de fuerza, de poder:- nunca percibieron que sus sentimientos y deseos tenan importancia; no creen que ellos puedan influir para mejorar o cambiar sus destinos,

    - esto influye sobre la unin del marido con la mujer cuando golpean,- es muy raro que pidan ayuda, aunque no carecen de autoayuda;atascan incluso a la persona que intenta ayudarles.5) Escaso poder de control:- esto es lo que desencadena la reaccin repentina de rabia dirigida contra el nio y tiene su raz en frustraciones de su propiainfancia;- a veces, su agresividad se mantuvo a nivel primitivo, no modificado por experiencias de cario y control parental;- los sentimientos y fantasas son actuado y no verba lizados.6) Celos:- estos padres experimentaron los celos de sus propios padres.Repiten este comportamientoyestn celosos ante cualquier sealde cario dado a sus hijos o cnyuge,- tienen miedo de establecer alguna relacin porque piensan quedespertar envidia,- este miedo es actuado durante el tratamiento.Adems, de todas las caractersticas enumeradas, las familiasabusivas sostienen a nivel inconsciente una serie de creenciasirracionales que mantienen un contexto de malos tratos. Ellis 1973)describe esas creencias como pensamientos errneos que el profesional deber trabajar a travs de una terapia racional cognitiva paradesterrarlos.Esas creencias irracionales que coadyuvan en la situacin de maltrato infantil son las siguientes:- Si mi hijo llora o se porta mal, o no hace lo que yo quiero, no meama y soy un mal padre.- Mi hijo debera saber lo que quiero y lo que no quiero.- Mi hijo debera cuidarme como yo lo hice con mis padres.- Mi marido/mujer debera saber lo que quiero y responder a misnecesidades.- Si se lo tengo que pedir, soy un fracasado.

  • 7/21/2019 Los Nios Maltratados M_ J Escartn

    6/9

    150 Mara Jos Escartn Caparros

    V. ALGUNA S INDICACIONES DE TRATAMIENTOEl aspecto preventivo es muy importante y, a veces, el profesionalque tiene una relacin con una familia por ejemplo, familias dependientes de Servicios Sociales) y que ya ha detectado signos dedisfuncionalidad en la misma, puede estar atento al reconocimientode algunos signos de peligro en las familias:1. Hay padres que expresan sentimientos extremos de enojo, angustia y malestar cuando el nio llora. Si a esos indicadores conduc-tuales se les une alguna de las caractersticas enunciadas acerca delas familias golpeadoras, existe una situacin de riesgo, ya que secomportan con:- accesos de rabia incontrolada y deseos de golpear para que elllanto cese;- educan al nio para que sea bueno demasiado temprano ycon una impaciencia agresiva;- desarrollan un miedo anormal de mim arlo.Estos padres suelen racionalizar su conducta diciendo que tienenque imponer su autoridad inmediatamente porque si no el nio vaa poder con ellos.2. A veces tienen miedo de quedarse durante la noche solos con elnio.La m adre confiesa muchas veces que ella fue la vctima ensu familia, la mala. Siente que nunca podr hacerlo bien y que suhijo la odia tambin por esta razn.

    3. Cuando el nio es difcil o llora mucho, existen riesgos de golpesen los momentos del bao, bibern, cambio de paales... Muchasveces el nio designado no fue deseado o lleg cuando los padres tenan otros problemas, o es el enfoque para las fuertes proyecciones negativas de los padres.4. Cuando el cnyuge sufri privaciones en su familia de origen o ensu matrimonio, puede pensar que el nio tiene que darle compensaciones.5. Cuando el padre golpeador es el hombre, suelen ir asociadassituaciones de paro o enfermedad en su historia social, con sentimientos de desvalorizacin. Cuando el nio llora, puede desencadenar la rabia destructiva y vengadora.El profesional que interviene en situaciones de maltrato infantiltiene que ser enormemente cuidadoso, ya que el trabajo en este contexto es muy difcil. Carpenter y Treacher 1994) indican algunas formas de comportamiento equivocadas de los profesionales. A veces,adoptan en su relacin con estas familias la norma del optimismocon la esperanza no realista de que las circunstancias familiares mejo-

  • 7/21/2019 Los Nios Maltratados M_ J Escartn

    7/9

    Los nios m altratados y sus familias. Algunas indicaciones para... 1151

    ren y desaparezcan los malos tratos, ya que se sienten inseguros, sonlos que Dale y colegas 1983) denominan profesionales peligrosos;en otros casos, adoptan un papel de salvadores, culpando a los padres,con el riesgo de perderlos para el tratamiento y abandonando la neutralidad teraputica. Sin embargo, lo que es claro, en mi opinin, esque, en primer lugar, deben socorrer a la vctima, es decir, solicitar ajueces y autoridades competentes que separaren al nio transitoriamente de sus padres para asegurar su integridad fsica y mental.A partir de ah, el trabajador social que interviene en este tipo desituaciones debera tener en cuenta las siguientes consideraciones:- El trabajador social tiene una gran responsabilidad, ya que puedecambiar el futuro del nio al separarlo de su familia.- Tiende a identificarse con el nio, por lo tanto, deber controlar suconducta, usndose a s mismo para sentir como siente el nio.- No interesarse dem asiado por el nio para no intensificar la rivalidad y hostilidad de los padres.- El trabajador social tiene que saber que va a trabajar en un climahostil, camuflado a veces por una complacencia temporal externade los padres.- Debe saber usar la capacidad de contencin, aceptando la actitudde rechazo de los padres.- Tiene que ayudar a los padres golpeadores a verbalizar la agresividad, no a actuarla.- Debe ayudar a los padres a contem plar a su hijo como realmentees, con sus cualidades y sus defectos.- Debe ayudar a los padres cuando estn atormentados por el miedoal castigo, apoyndolos y deshaciendo fantasas.- Debe trabajar con los padres para ayudarles a experim entar el dolor por la situacin de malos tratos infringidos a sus hijos estoincluye ayudarles a perdonarse a s mismos).- Si se consigue rom per el crculo de crueldad , el trabajador socialpasa a ser un padre de sustitucin y puede ofrecer una experienciade cario parental ms positiva que la que el golpeador tuvo en suinfancia.VI. CO NCL USION ES

    Aunque al principio se ha dicho que los malos tratos se dan encualquier ambiente y clase social, hay unos factores ambientales queincrementan la rabia y la impotencia y, por tanto, el deseo de golpeary castigar: el paro y las dificultades econmicas; la vivienda en m alascondiciones; el aislamiento social; el abandono de los mismos padresreal o simblico) cuando estos eran nios.

  • 7/21/2019 Los Nios Maltratados M_ J Escartn

    8/9

    152 Marta Jos Escartn Caparras

    Cuando se empieza a trabajar con estos padres golpeadores y sushijos, el profesional tiene que ser consciente de que tiene un poderinmenso: el de separar al nio de sus padres y, por tanto, una enormeresponsabilidad, ya que la decisin que tome tendr importantes consecuencias para la vida del nio.Derivado de lo anterior, es muy necesario, para los profesionalesque tratan estos problemas, la supervisin de apoyo y educativa queabarque tambin las respuestas emocionales del propio profesional,ya que con estos clientes las emociones son muy poderosas su compasin por el nio, su deseo de castigar a los padres, etc.). Estas respuestas emocionales son una proyeccin inconsciente de lo que sucede en la mente de los padres.Estos procesos se vern reflejados en la relacin supervisor/profesional y son, bsicamente, ansiedad, terror, sexualidad, agresividad...Todos estos sentimientos provienen del cliente que, inconscientemente, llama la atencin sobre sus miedos; si el profesional loscomprende habr alivio y menos actuaciones compulsivas. En cualquier caso, hay que subrayar que es muy incm odo recibir estas poderosas proyecciones inconscientes.Por ltimo, advertir que, para los nios, en estas familias, ademsde los golpes y los riesgos que implican, existen o tros peligros fsicos,em ocionales y sexuales delincuencia, drogad iccin, aban don o,incestos, falta de limpieza, desnutricin...).Por todo lo expuesto, el trabajo con los nios golpeados y sus padres requiere una gran delicadeza por parte del profesional por la situacin de alto riesgo que implican esas problemticas, por lo quehabra que considerar: primero proteccin y despus intervencin.BIBLIOGRAFAAINSWORTH,M .D.S.ycois. 1978):Patternsof Attachment:Apsychological

    study of the strange situation. Hillsdale, Eribaum Associates, Inc.Publishers.ALLEN, D. 1994):A Fam ily Systems Approach to Individual Psichoterapy.New Jersey, Aronson, p. 110.BOW LBY, J. 1969):Attachment and Loss.vol. 1, London, Hogarth Prees.CAR PENTER, J. y TREAC HER, A. 1993):Problemasy soluciones en tera

    pia familiar y de pareja.Barcelona, Paids, p. 152.ELLIS, A. 1973): Rational-emotive therapy en L. Herscher dir.), Fourpsychoterapies, N. York, Appelton-Century-Crofts.

  • 7/21/2019 Los Nios Maltratados M_ J Escartn

    9/9

    Los n ios ma ltratados y sus familias. Algunas indicaciones para... j 153

    GIL, D . 1973):Violenceaga isnt children: Physical Abuse in the United States.Cambridge, Harvard University press, pp. 75-78.HERTHOGUE, A.M. 1986):Seminario sobre TrabajoSocial Familiar apuntes ciclostilados).KEMPE, R.S. y KEMPE, C.H.:Nios maltratados.Barcelona, M orata Ediciones.L AM B , M .E. y cois. 1986 ): Infant mother atachment: the origins anddevelopmental significance in strange situation behaviour. Hillsdale,Eribaum Associates, Inc. Publishers.