4
Los números para el Trigo 2013/14 Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected] OTRA CAMPAÑA CON MALA PERSPECTIVA Estamos a punto de iniciar la siembra del Trigo 2013 y es hora de revisar los números que nos ayuden a tomar las decisiones de siembra dentro del esquema de rotaciones de la empresa agrícola. Como hace 5 años a esta parte las decisiones de siembra de Trigo están fuertemente influenciadas por los ya permanentes interrogantes que plantea su comercialización ante la intervención estatal sobre los permisos de exportación, en realidad esta problemática ya no es un interrogante sino una certeza: el ambiente comercial para el cultivo volverá a ser seguramente hóstil para el productor. Demos por descontado que, salvo que pase algo muy imprevisto, como consecuencia de esta lamentable política y ROEs mediante, si el productor estuviera urgido de vender en época de cosecha se encontrará con mercados intervenidos y pagando una prima extra de precio con respecto al FAS teórico. Así el productor triguero se ha encontrado con sucesivas decepciones a la hora de evaluar sus resultados económicos y financieros debido a esta compleja situación de mercado y entonces ha reaccionado de la forma más lógica que cualquier agente económico puede hacerlo: ha reducido al mínimo la proporción de trigo en sus planes de siembra y ha buscado otras opciones en otros cultivos como cebada, legumbres y colza dejando su exposición a un cultivo con altísimo riesgo comercial a la mínima expresión. De este modo el área nacional de siembra de trigo entró en un tobogán hasta casi la mitad de la superficie promedio de cultivo y a valores similares a los del principio del siglo XX. Las exportaciones sufrieron caídas similares y un comprador natural de nuestros trigos como es la industria molinera brasilera salió a buscar trigo comprándole a USA y a hasta a países productores de Europa del Este. Tratando de generar los incentivos que reviertan esta situación el Gobierno Nacional anunció una nueva medida, la creación de un Fideicomiso administrado por el Banco Nación y un Consejo integrado supuestamente por todos los actores de la cadena productiva que consolidaría lo recaudado en concepto de derechos de exportación, que sería destinado a los productores a modo de reintegro para estimular la siembra del cereal. Para ello, los productores deberán declarar su cosecha ante la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI), quien emitirá un certificado que habilitará el cobro del incentivo. Se trata nuevamente una medida en el mismo sentido que otras anteriormente incumplidas y donde sigue sin entenderse porque no se eliminan directamente los Roes y/o se reducen los derechos de exportación como medida clara y contundente para revalorizar el cultivo dentro de los planes de siembra del agricultor e incentivar un fuerte crecimiento del área sembrada y el volumen producido, pudiendo generar abastecimiento para el mercado interno y generando los saldos exportables que nuestros mercados naturales están esperando. De todos modos la normativa estaría definiéndose en estos días y a partir de allí que cada empresario decida si cree o no en esta herramienta. Los números que vamos a sacar a continuación NO incluyen ningún reintegro por este mecanismo de Fideicomiso. MERCADOS Realmente una situación inédita se ha dado sobre fines de mayo y principios de junio de 2013 en relación a los precio locales: la calamitosa situación descripta más arriba sumada a la pobre calidad del Trogo cosechado en 2012, parece haber generado una esperada crisis, manifestandose en una escasisima oferta para la molinería local que hasta podría necesitar importar el cereal. Este hecho se manifiesta en un mercado disponible super recalentado que ha generado valores ofrecidos cercanos a los u$s/tn 400 debido al desajuste de oferta y demanda hasta la nueva cosecha.

Los números para el trigo 2013 public arg nro 43 junio 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los números para el trigo 2013 public arg nro 43 junio 2013

Los números para el Trigo 2013/14 Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected]

OTRA CAMPAÑA CON MALA PERSPECTIVA Estamos a punto de iniciar la siembra del Trigo 2013 y es hora de revisar los números que nos ayuden a tomar las decisiones de siembra dentro del esquema de rotaciones de la empresa agrícola. Como hace 5 años a esta parte las decisiones de siembra de Trigo están fuertemente influenciadas por los ya permanentes interrogantes que plantea su comercialización ante la intervención estatal sobre los permisos de exportación, en realidad esta problemática ya no es un interrogante sino una certeza: el ambiente comercial para el cultivo volverá a ser seguramente hóstil para el productor. Demos por descontado que, salvo que pase algo muy imprevisto, como consecuencia de esta lamentable política y ROEs mediante, si el productor estuviera urgido de vender en época de cosecha se encontrará con mercados intervenidos y pagando una prima extra de precio con respecto al FAS teórico. Así el productor triguero se ha encontrado con sucesivas decepciones a la hora de evaluar sus resultados económicos y financieros debido a esta compleja situación de mercado y entonces ha reaccionado de la forma más lógica que cualquier agente económico puede hacerlo: ha reducido al mínimo la proporción de trigo en sus planes de siembra y ha buscado otras opciones en otros cultivos como cebada, legumbres y colza dejando su exposición a un cultivo con altísimo riesgo comercial a la mínima expresión. De este modo el área nacional de siembra de trigo entró en un tobogán hasta casi la mitad de la superficie promedio de cultivo y a valores similares a los del principio del siglo XX. Las exportaciones sufrieron caídas similares y un comprador natural de nuestros trigos como es la industria molinera brasilera salió a buscar trigo comprándole a USA y a hasta a países productores de Europa del Este. Tratando de generar los incentivos que reviertan esta situación el Gobierno Nacional anunció una nueva medida, la creación de un Fideicomiso administrado por el Banco Nación y un Consejo integrado supuestamente por todos los actores de la cadena productiva que consolidaría lo recaudado en concepto de derechos de exportación, que sería destinado a los productores a modo de reintegro para estimular la siembra del cereal. Para ello, los productores deberán declarar su cosecha ante la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI), quien emitirá un certificado que habilitará el cobro del incentivo. Se trata nuevamente una medida en el mismo sentido que otras anteriormente incumplidas y donde sigue sin entenderse porque no se eliminan directamente los Roes y/o se reducen los derechos de exportación como medida clara y contundente para revalorizar el cultivo dentro de los planes de siembra del agricultor e incentivar un fuerte crecimiento del área sembrada y el volumen producido, pudiendo generar abastecimiento para el mercado interno y generando los saldos exportables que nuestros mercados naturales están esperando. De todos modos la normativa estaría definiéndose en estos días y a partir de allí que cada empresario decida si cree o no en esta herramienta. Los números que vamos a sacar a continuación NO incluyen ningún reintegro por este mecanismo de Fideicomiso. MERCADOS Realmente una situación inédita se ha dado sobre fines de mayo y principios de junio de 2013 en relación a los precio locales: la calamitosa situación descripta más arriba sumada a la pobre calidad del Trogo cosechado en 2012, parece haber generado una esperada crisis, manifestandose en una escasisima oferta para la molinería local que hasta podría necesitar importar el cereal. Este hecho se manifiesta en un mercado disponible super recalentado que ha generado valores ofrecidos cercanos a los u$s/tn 400 debido al desajuste de oferta y demanda hasta la nueva cosecha.

Page 2: Los números para el trigo 2013 public arg nro 43 junio 2013

Cuando se buscan valores para proyectar los números de la campaña que se inicia las cosas son bastante diferentes: en esta caso “el cereal de la nueva cosecha, copia las paridades bajistas del mercado externo” *1 y “se puede concluir que el mercado mundial de trigo prevé un nuevo récord de la producción mundial y una leve corrección de los saldos finales. Los precios están respetando los pisos, con algunos rebotes. Se prevé un mayor consumo forrajero y activas exportaciones. Sin embargo, no se consigue consolidar alzas relevantes.” *1

Como referencia de precios a cosecha tomaremos las cotizaciones en el MATBA donde la posición Enero 2014 muestra un ajuste de u$s 195,50. ( como vemos aprox u$s/tn 200 de diferencia entre cosecha vieja y nueva) Ahora veamos como están los números de Márgenes Brutos y Netos aproximados y estandart de este noble cultivo parados a principios de Junio de 2013 cuando todavía faltan varios meses para la cosecha.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Con respecto a los costos standart de producción para un planteo básico de siembra directa para zona norte de Bs.As. podemos ver que se ubica en aproximadamente u$s/ha 317,81 (ver detalle en el Cuadro nro 1.) Estos valores comparados con los mismos valores que habíamos usado en 2012 están arrojando incrementos de 24% Cabe destacar que los principales rubros que estan moviendo fuertemente los costos son los fertilizantes y las labores. (ver cuadro nro 1)

unidades u$s/unidad u$s/ha unidades u$s/unidad u$s/ha

Barbecho Químico Barbecho Químico

Servicio aplicación 0,18 29,00 5,22 Servicio aplicación 0,15 40,00 6,00 0,78 14,94%

Glifosato lt/ha 2,5 2,25 5,63 Glifosato lt/ha 2,5 4,00 10,00 4,38 77,78%

2,4D Sal al 50% 0,5 5,00 2,50 2,4D Sal al 50% 0,5 5,25 2,63 0,13 5,00%

Metsulfuron metil 0,0075 35,00 0,26 Metsulfuron metil 0,0075 31,00 0,23 -0,03 -11,43%

Coadyuvante 0,025 6,80 0,17 Coadyuvante 0,025 8,00 0,2 0,03 17,65%

Siembra Siembra

Servicio siembra 1,25 31,00 38,75 Servicio siembra 1,25 40,00 50,00 11,25 29,03%

Semilla kg/ha 155 0,37 57,35 Semilla kg/ha 155 0,42 65,10 7,75 13,51%

Curasemilla kg/ha 0,33 10,00 3,30 Curasemilla kg/ha 0,33 10,00 3,30 0,00 0,00%

Fertilización 1 ( siembra) Fertilización 1 ( siembra)

Fosfato DiAmonico 80 0,57 45,20 Fosfato DiAmonico 80 0,65 52,00 6,80 15,04%

Fertilización 2 ( macollaje) Fertilización 2 ( macollaje)

Servicio fertilización 0,25 32,00 8,00 Servicio fertilización 0,25 41,00 10,25 2,25 28,13%

UREA 160 0,44 70,40 UREA 160 0,60 96,00 25,60 36,36%

Funguicidas Funguicidas

Servicio aplicación 0,18 32,00 5,76 Servicio aplicación 0,15 42,00 6,30 0,54 9,38%

Tebuconazole + Trifloxistrobin 0,7 4,00 2,80 Tebuconazole + Trifloxistrobin 0,7 4,00 2,80 0,00 0,00%

Seguro 10,95 Seguro 13,00 2,05 18,74%

Total Gastos uSs / ha Total Gastos uSs / ha 61,52 24,01%317,81256,29

Estructura de Costos Directos Promedios

Trigo 2012 / 2013 Trigo 2013 / 2014Estructura de Costos Directos Promedios

Comparativo Interanual

Diferencia

en u$s/ha

Diferencia

en %

Cuadro nro 1 Costos Estándar de Producción de Trigo en SD zona Norte de Buenos Aires, Comparativo 2013/14 vs 2012/13)

Nota = Costos comerciales y cosecha aproximados: Fletes corto y largo aprox 120 km 22 uss/tn; Impuestos + sellado 1,50% Paritaria 3,25uss/tn, Comision acopio 2%; Gastos Cosecha entre u$s/ha 40 y u$s/ha55

Page 3: Los números para el trigo 2013 public arg nro 43 junio 2013

MARGENES BRUTOS y NETOS Con los valores de los costos de producción detallados más arriba se resume, en el cuadro Nro 2, los resultados de márgenes brutos para 8 situaciones de precios esperados a cosecha, desde u$s 160 a u$s 230 , anclandonos en los actuales u$s/ha 195 siempre MATBA Enero 2014 y cuatro escenarios de rindes desde 2500 kg/ha a 4000 kg/ha.

160 170 180 190 200 210 220 230

2,5 16 40 64 88 112 136 160 184

3 73 102 131 160 189 218 247 275

3,5 131 164 198 232 265 299 333 367

4 188 227 265 304 342 381 419 458

MARGEN BRUTO

u$s/ha

Precios Futuros Trigo Enero 2014

Margen Bruto TRIGO Siembra Directa

Rinde

Trigo Tn/ha

Cuadro Nro 2. Márgenes Brutos TRIGO para 8 situaciones de precio y 4 de rindes

Si a estos valores de márgenes del trigo le sumamos un márgen aproximado de u$s/ha 250 que nos podría aportar una soja de 2da con un costo de 165 u$s/ha, un rinde de 18 qq/ha y un precio de Soja a Mayo 2012 de 290 u$s/ha, obtenemos los valores de MB de Trigo/Soja de 2da que vemos en el Cuadro Nro. 3.

160 170 180 190 200 210 220 230

1,6 196 220 244 268 292 316 340 364

2 253 282 311 340 369 398 427 455

2,4 311 344 378 412 445 479 513 547

2,8 368 407 445 484 522 561 599 638

Margen Bruto Trigo + MB de Soja 2da de 180 u$s/ha de MB

MARGEN BRUTO

u$s/ha

Precios Futuros Trigo Enero 2014

Rinde

Trigo Tn/ha

Cuadro Nro 3. Márgenes Brutos TRIGO + SOJA 2da para 8 situaciones de precio y 4 de rindes

Para tratar de entender como calzan estos MB en la estructura de distintas empresas los neteamos con un alquiler de u$s/ha 380 y un gasto de estructura de u$s/ha 60 similar a los costos de un pool de siembra. Asi podemos ver los resultados netos que quedan en esta situación en el Cuadro nro. 4

160 170 180 190 200 210 220 230

2,5 -244 -220 -196 -172 -148 -124 -100 -76

3 -187 -158 -129 -100 -71 -42 -13 15

3,5 -129 -96 -62 -28 5 39 73 107

4 -72 -33 5 44 82 121 159 198

Margen Neto Trigo/Soja 2da en campo alquilado=

Margen Bruto menos alquiler u$s/ha 380 menos gasto estructura u$s/ha 60

MARGEN NETO

u$s/ha

Precios Futuros Trigo Enero 2014

Rinde

Trigo Tn/ha

Cuadro Nro 4. Márgenes Netos TRIGO + SOJA 2da para 8 situaciones de precio y 4 de rindes con Campo alquilado a u$s/ha 380 y con Gastos de Estructura de u$s/ha 60.

Page 4: Los números para el trigo 2013 public arg nro 43 junio 2013

Lo mismo hacemos para simular la situación de una empresa en campo propio donde no pagamos alquileres pero debemos asumir un costo de estructura mucho más alto por ejemplo unos u$s/ha 260. Este resultado neto los vemos consolidados en el Cuadro nro. 5.

160 170 180 190 200 210 220 230

2,5 -64 -40 -16 8 32 56 80 104

3 -7 22 51 80 109 138 167 195

3,5 51 84 118 152 185 219 253 287

4 108 147 185 224 262 301 339 378

MARGEN NETO

u$s/ha

Precios Futuros Trigo Enero 2014

Rinde

Trigo Tn/ha

Margen Neto Trigo/Soja 2da en campo propio=

Margen Bruto menos gasto estructura u$s/ha 260

Cuadro Nro 5. Márgenes Netos TRIGO + SOJA 2da para 8 situaciones de precio y 4 de rindes con Campo Propio con Gastos de Estructura de u$s/ha 260.

CONCLUSIONES DIFERENTES PARA EL CORTO y EL LARGO PLAZO Si comparamos estos valores de MB con los probable para Soja de 1ra y Maíz podemos ver que los de Trigo / Soja 2da son casi inviables para campo alquilado y bastante por debajo de aquellos en campo propio. Para este 2do caso queda claro que la mayor incertidumbre, como en los últimos años, es la factibilidad de encontrar efectivamente en el mercado los precios supuestos utilizados en este ejercicio. No obstante la desición de sembrar trigo en la presente campaña puede estar sostenida en razones agronómicas, financieras y de conocimiento y cultura del cultivo. Mientras el Trigo se desarrolla en esta compleja realidad del corto plazo, las redes de los Agronegocios de Argentina siguen trabajando en el día a día y generando avances que permiten ser optimistas para el mediano y largo plazo. La empresa local Bioceres aliada a francesa Florimond Desprez y unidas con el nombre de “Trigall Genetics” anunciaron la semana del 6 de Mayo pasado un programa que contempla el inminente desarrollo y comercialización de los primeros trigos genéticamente modificados del mundo. Se trata de materiales con el evento HB4®, que generarían un incremento de potencial productivo especialmente en condiciones de salinidad y sequía. Lo interesante y contradictorio es que la tecnología HB4® es producto de más de diez años de colaboración público-privada entre la Universidad Nacional del Litoral, el CONICET, y la empresa Bioceres. El mismo estado que en la coyuntura obstruye el desarrollo del cultivo campaña tras campaña colabora activamente en el desarrollo de tecnología que permitiría tener en Argentina genética de punta para los próximos años.

Esto demuestra de lo complejo que son los procesos y fenómenos que enlazan economía, ciencia y política y además deja un mensaje esperanzador para poder pensar que superada la triste coyuntura que le toca vivir en 2013 este noble cultivo encuentre el lugar que merece dentro de la agricultura argentina.//

==========================================================================================

*1 INTA EEA Pergamino - Área Estudios Económicos y Sociales - INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE GRANOS

Nro. 389/2013 Informe Quincenal Mercado de Granos del 27 Mayo 2013 http://pergamino.inta.gov.ar