38
Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de Avance 2005 (Resumen ejecutivo) Sistema de las Naciones Unidas en México [ 215 ] Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XI, Números 31-32, Enero - Abril y Mayo - Agosto de 2006 Presentación* Propiciar un mundo más justo y habitado por hombres y mujeres más libres y seguros es la visión que ha guiado desde un principio a la Declaración del Milenio suscrita en el año 2000 por México y otros 188 Estados miem- bros de las Naciones Unidas. Los ocho Obje- tivos de Desarrollo del Milenio se han con- vertido en peldaños cuantitativos para alcan- zar esta gran meta en el año 2015. ¿Cómo se sitúa México hoy en día y de cara al cumplimiento dentro de diez años de estos objetivos? ¿Cuáles son los logros y los retos? ¿Cuáles son los desafíos espe- cíficos que debe plantearse un país de ingreso medio como México? ¿Cómo ele- gir y cuantificar metas adicionales? El pre- sente diagnóstico aporta elementos de res- puesta y constituye un valioso material de reflexión al respecto. Arroja luz sobre los pasos que se han dado, algunos de ellos muy relevantes como la creciente institu- cionalización de la política social del Esta- do mexicano. También apunta al potencial que tiene el país para proponerse pautas de desarrollo más ambiciosas, como las que aquí se plantean en cuestiones de combate a la pobreza y de educación básica. El Informe no oculta, sin embargo, la persisten- cia de rezagos históricos, que son resultado del atraso que aún padecen numerosas zonas y sectores sociales. Su apremiante situación merece especial atención y requerirá de esfuerzos adicionales y sostenidos. El ejercicio, el primero de una serie que se realizará sobre el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de aquí al 2015, demuestra la utilidad de contar en el ámbi- to social con metas claras, cuantificables y comparables a nivel internacional. No es exagerado afirmar que constituyen una suerte de brújula no sólo en el ámbito de las políticas públicas, sino también de la res- ponsabilidad social del sector empresarial, y de aquella que recae en la sociedad en general. Los instrumentos de medición pre- sentados aquí fueron concebidos con fines de aplicación práctica. El año de publicación de este Informe es más que simbólico para las Naciones Unidas y la comunidad internacional. En el próximo mes de septiembre, los Jefes de Estado de todo el mundo tienen cita para conocer el grado de avance que han tenido * Presentación a cargo de Thierry Lemaresquier, Coordinador Residente; Sistema de las Naciones Unidas en México

Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

Anexo

Los objetivos de desarrollo del Milenioen México: Informe de Avance 2005

(Resumen ejecutivo)

Sistema de las Naciones Unidas en México

[ 215 ]

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XI, Números 31-32, Enero - Abril y Mayo - Agosto de 2006

Presentación*Propiciar un mundo más justo y habitado porhombres y mujeres más libres y seguros es lavisión que ha guiado desde un principio a laDeclaración del Milenio suscrita en el año2000 por México y otros 188 Estados miem-bros de las Naciones Unidas. Los ocho Obje-tivos de Desarrollo del Milenio se han con-vertido en peldaños cuantitativos para alcan-zar esta gran meta en el año 2015.

¿Cómo se sitúa México hoy en día y decara al cumplimiento dentro de diez añosde estos objetivos? ¿Cuáles son los logrosy los retos? ¿Cuáles son los desafíos espe-cíficos que debe plantearse un país deingreso medio como México? ¿Cómo ele-gir y cuantificar metas adicionales? El pre-sente diagnóstico aporta elementos de res-puesta y constituye un valioso material dereflexión al respecto. Arroja luz sobre lospasos que se han dado, algunos de ellosmuy relevantes como la creciente institu-cionalización de la política social del Esta-do mexicano. También apunta al potencialque tiene el país para proponerse pautas de

desarrollo más ambiciosas, como las queaquí se plantean en cuestiones de combatea la pobreza y de educación básica. ElInforme no oculta, sin embargo, la persisten-cia de rezagos históricos, que son resultadodel atraso que aún padecen numerosas zonasy sectores sociales. Su apremiante situaciónmerece especial atención y requerirá deesfuerzos adicionales y sostenidos.

El ejercicio, el primero de una serie quese realizará sobre el cumplimiento de losObjetivos del Milenio de aquí al 2015,demuestra la utilidad de contar en el ámbi-to social con metas claras, cuantificables ycomparables a nivel internacional. No esexagerado afirmar que constituyen unasuerte de brújula no sólo en el ámbito de laspolíticas públicas, sino también de la res-ponsabilidad social del sector empresarial,y de aquella que recae en la sociedad engeneral. Los instrumentos de medición pre-sentados aquí fueron concebidos con finesde aplicación práctica.

El año de publicación de este Informees más que simbólico para las NacionesUnidas y la comunidad internacional. En elpróximo mes de septiembre, los Jefes deEstado de todo el mundo tienen cita paraconocer el grado de avance que han tenido

* Presentación a cargo de Thierry Lemaresquier,Coordinador Residente; Sistema de las NacionesUnidas en México

Page 2: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

216 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

acotar la acción de los gobernantes. Deigual forma, hacen suyos los desafíos co-lectivos y las opciones para enfrentarlos.

A su vez, gobernantes en contacto conlos ciudadanos y sus preocupaciones to-man decisiones más acertadas y sustenta-bles. Una convivencia de esta naturaleza eslo que buscó desde el principio la Cumbredel Milenio. Sirva este primer Informecomo una aportación a la reflexión de lospropios ciudadanos mexicanos sobre sudevenir en este siglo que apenas empieza.

Por último, cabe señalar que el presentedocumento ha sido fruto de una rica eintensa colaboración entre diferentes acto-res del desarrollo en el país. El equipo queintegra el Sistema de las Naciones Unidasen México se siente honrado de haberformado parte esencial de este esfuerzo yencara con entusiasmo la perspectiva deacompañar a la sociedad mexicana en sureto de ir Más allá de las Metas del Mile-nio.

IntroducciónLa Cumbre, la Declaracióny los Objetivos del MilenioPara México y para el mundo entero, el año2000 fue un parteaguas. A nivel nacionalse vivió un momento decisivo en la transi-ción política hacia un régimen democráti-co y plural. En el plano internacional, fue elaño de la realización de la Cumbre delMilenio, en la que representantes de 189naciones, incluyendo a 147 jefes de Esta-do, se reunieron en la ciudad de NuevaYork para delinear una visión conjunta delrumbo a seguir en el siglo XXI.

La Cumbre constituye una prueba de lavoluntad política para establecer asocia-ciones más sólidas. Se caracterizó por el

los Objetivos de Desarrollo del Milenio ycompartir las mejores prácticas a nivelinternacional. El encuentro también servi-rá para emprender una reflexión profundaacerca de los nuevos desafíos y peligrosque acechan al sistema multilateral, en suaniversario número 60. Está claro que elmundo de hoy poco tiene que ver con el quevio nacer a la Organización de las Nacio-nes Unidas en 1945.

En este inicio del siglo XXI resulta inevi-table asociar la ya de por sí compleja pro-blemática del desarrollo con aquellaque surge de la falta de seguridad. Sinseguridad colectiva y de las personas nopuede haber desarrollo humano. El serhumano necesita gozar de un espacio librede amenazas para poder desarrollarse ple-namente y viceversa: mientras existan elhambre, la marginación y una parte de lahumanidad carezca de lo más elementalpara vivir con dignidad, no es posible pen-sar en un mundo en paz. Lo que parece unaobviedad, deja de serlo a la hora de buscarlas mejores vías para conciliar ambos desa-fíos y encauzar los esfuerzos de todos haciaun futuro mejor.

En el caso de América Latina, la mayoramenaza sigue originándose en las profun-das y tenaces desigualdades socioeconó-micas. El afianzamiento de las institucio-nes democráticas y del espacio ciudadanohan demostrado ser en los últimos años elmejor antídoto. La propia Declaración delMilenio considera como elementos esen-ciales del desarrollo la construcción de unaciudadanía de calidad y participativa, asícomo de un Estado garante de la Declara-ción Universal de los Derechos Humanos.

Ciudadanos más informados y con ma-yor participación son capaces de orientar y

Page 3: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

217ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

consenso alcanzado entre los líderes mun-diales respecto a los desafíos que el mundoenfrenta. Este consenso se plasmó en laDeclaración del Milenio, que estableceuna serie de valores y principios funda-mentales para el siglo XXI y aborda temascentrales como el combate a la pobreza, lapaz, la seguridad, el desarme, los derechoshumanos, la democracia, el buen gobiernoy el fortalecimiento de la ONU, entre otros.

En la Cumbre del Milenio también selograron establecer objetivos concretos,que se conocen como los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM), y que pro-porcionan un marco para que todos lospaíses firmantes y el sistema de la ONUtrabajen conjuntamente hacia los mismosfines. Se trata de ocho objetivos, 18 metasy 48 indicadores de seguimiento.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006La configuración de los ODM pone de mani-fiesto una filosofía que concibe a la pobre-za como una realidad multidimensionalque no se agota planteándola en términosde ingreso, sino que debe ser entendida entodas sus dimensiones. Este enfoque de lapobreza es y ha sido el mismo para elGobierno Mexicano, como se puede apre-ciar en el Plan Nacional de Desarrollo2001-2006 y en los planes, programas ypolíticas que de él se desprenden.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) esel instrumento principal de planeación delGobierno Federal. En él se establecen laslíneas generales que ha de seguir durantelos seis años de su gestión. Con base en éstasse construyen todos los demás instrumentosde planeación y ejecución, como los Progra-mas Sectoriales y los Regionales.

El PND 2001-2006 está cimentado sobre

cuatro criterios para el desarrollo de laNación: Inclusión, Sustentabilidad, Com-patibilidad y Desarrollo Regional. Estoscriterios son compartidos con la Declara-ción y los ODM. Dos puntos donde el PNDcoincide con estos son la convicción de queel combate a la pobreza es indispensable yla necesidad de establecer un acuerdo bási-co sobre las prioridades de desarrollo en ellargo plazo. Que el año 2015 sea el puntode llegada de los ODM permite estableceruna visión y un actuar que trascienda losperiodos de gobierno.

La Estrategia de DesarrolloHumano y Social ContigoLa estrategia de desarrollo humano y so-cial Contigo es el eje de la política social deMéxico y testimonio de la coincidencia devisiones entre el PND 2001-2006 y la Decla-ración del Milenio. Esta estrategia contri-buye al cumplimiento de los ODM debido aque comparte con ellos las bases de unavisión integral de la pobreza como unarealidad multidimensional que debe seratendido tanto en sus causas como en susconsecuencias.

Contigo tiene como objetivos: proveerbeneficios sociales esenciales a todos losmexicanos, disminuir la pobreza y evitar sutransmisión generacional, así como activarpalancas que impulsen el desarrollo huma-no y sirvan como detonadores del creci-miento económico.

Al igual que la Declaración del Mile-nio, Contigo reconoce que el desarrollosocial depende del crecimiento económi-co, y que éste, a su vez, se alimenta deldesarrollo humano. La política social yeconómica van de la mano: las inversionesen los activos como educación, salud, nu-

Page 4: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

218 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

trición y protección social sólo serán redi-tuables si las personas pueden utilizarlos deforma productiva, mejorando su ingreso.

¿Cómo vamos?En todos los Objetivos y Metas del Mile-nio, México ha tenido un avance importan-te resultado de las políticas y programaspuestos en marcha para mejorar la situa-ción de la población en todos los ámbitosdel desarrollo.

En cuanto al Objetivo 1, cuya meta esreducir a la mitad, entre 1990 y 2015, elporcentaje de personas cuyos ingresos seaninferiores a 1 dólar por día (Paridad Poderde Compra, PPC), ésta ya ha sido alcanza-da: el porcentaje de la población viviendobajo esta línea de pobreza pasó de 10.8 a4.1 por ciento entre 1989 y 2002. Aunquelos valores promedio del país indican unaevolución positiva desde 1996 en la reduc-ción de la pobreza, existe todavía un rezagoimportante en regiones, entidades federati-vas y localidades, así como de ciertos gru-pos de la población.

El segundo Objetivo tiene el propósitode hacer universal la cobertura de la educa-ción primaria. Entre 1990 y la actualidad,tanto la tasa neta de matriculación en pri-maria, como la tasa de alfabetización dejóvenes de 15 a 24 años son prácticamenteuniversales (99.4 y 97.3, respectivamen-te). No obstante, subsisten problemas paraalcanzar la misma cobertura en las entida-des federativas y regiones de mayor margi-nación, y entre los grupos en situación devulnerabilidad, tales como los indígenas(particularmente las mujeres), los campe-sinos, y la población migrante y aislada.

El Objetivo 3 busca eliminar las inequi-dades entre hombres y mujeres en los ám-

bitos educativo, laboral y de representa-ción política. La expresión más tangible deeste objetivo es la disparidad en el accesoal sistema educativo. En México, la brechade género se ha eliminado para todos losniveles educativos, aunque la desigualdadentre hombres y mujeres persiste en otrosámbitos, como en la participación en laactividad económica, en el acceso a recur-sos y en las decisiones políticas, al tiempoque la violencia contra la mujer es frecuen-te. Estas cuestiones se abordan a detalle enel tercer capítulo de este Informe, y demanera transversal en el Objetivo 1, relati-vo al combate a la pobreza.

Los Objetivos 4, 5 y 6 se refieren atemas de salud. La mortalidad en menoresde cinco años se ha reducido de 44.2 a 25.0defunciones por cada mil nacimientos en-tre 1990 y 2003; sin embargo, la meta de14.7 defunciones está todavía lejos. Lomismo ocurre con la razón de mortalidadmaterna por cada 100 mil nacimientos, queen el mismo periodo se redujo de 89.0 a65.2, con lo que la meta de 22.2 se encuen-tra aún más lejos que la anterior. A pesar delas acciones realizadas hasta el momentopor el Sector Salud, en ambos casos serequiere redoblar esfuerzos para alcanzarlas metas en el tiempo comprometido.

En el combate a enfermedades comoVIH/SIDA, paludismo y tuberculosis hay avan-ces importantes. El VIH/SIDA se mantienecon una de las menores tasas de incidenciadel Continente Americano y se concentraen grupos específicos de la población, locual es resultado de la aplicación de estra-tegias preventivas desde la aparición de laepidemia. Por otra parte, en México exis-ten menos de cuatro casos de paludismopor 100 mil habitantes y la incidencia de

Page 5: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

219ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

tuberculosis ha detenido su crecimiento yse ha comenzado a reducir. Sin embargo, esnecesario seguir trabajando en la disminu-ción de estas enfermedades, especialmenteen el caso de la tuberculosis, cuya reduc-ción ha sido lenta.

Con el Objetivo 7 se busca asegurar unfuturo con un medio ambiente limpio y conun uso racional de los recursos naturales.México, como el resto de Latinoamérica,presenta resultados mixtos. Por un lado, lasuperficie forestal disminuyó de 36.6 a33.4 por ciento (cifra preliminar) del terri-torio entre 1993 y 2002, años en los que sellevó a cabo el Inventario Nacional Fores-tal. Por el otro, las metas relativas al abaste-cimiento de agua y cobertura de saneamientohan mostrado mejorías. La proporción deocupantes en viviendas particulares con aguaentubada dentro del predio o la vivienda pasóde 75.4 en 1990 a 89.4 por ciento en 2003,mientras que la proporción con drenaje co-nectado a red pública o fosa séptica pasó de58.1 a 77.3 por ciento en el mismo periodo.

El capítulo referente al Objetivo 8 dacuenta de los importantes esfuerzos queMéxico ha realizado en materia de coope-ración internacional. Estos esfuerzos obe-decen a la convicción de que los retos queel mundo enfrenta en todas las áreas con-templadas en la Declaración del Mileniosólo podrán ser superados por medio de laacción concertada de las naciones del mun-do. Los esfuerzos individuales son necesa-rios, pero insuficientes. México ha tenidouna actuación muy sólida a nivel regionaly con notables experiencias en un nivelmás amplio, como la organización de laConferencia Internacional sobre la Finan-ciación para el Desarrollo, en Monterrey,en marzo de 2002.

Más allá de las Metas del MilenioLos Objetivos de Desarrollo del Milenioson el resultado de un complicado procesode negociación que ocurrió en los años ymeses previos a la Cumbre del Milenio. Eneste proceso intervinieron países de todoslos continentes y de todos los niveles deingreso. Una de las consecuencias de unconsenso tan amplio es que los compromi-sos resultantes no se ajustan a la medida deun país en especial, sino que reflejan uncomún denominador para todos. Visto deotra forma, los ODM deben verse como unmínimo necesario, no un punto definitivode llegada.

En el caso de México, y de la mayoríade los países de ingreso medio, esto ponede manifiesto la necesidad de establecercompromisos adicionales, más adecuadospara la realidad del país, especialmente enel caso de las metas que han sido ya cum-plidas o que probablemente serán cumpli-das antes de 2015. Este informe toma encuenta esta necesidad y en él se detallan loscompromisos adicionales que México haasumido para ir Más allá de las Metas delMilenio.

En el caso del Objetivo 1, las metasadicionales son ambiciosas. Se busca redu-cir a la mitad, entre 1990 y 2015, la pobrezaalimentaria, que es una medida más ade-cuada para el país y bajo la que se encuen-tra el 20.3 por ciento de la población. Porotro lado, se agrega el compromiso demejorar las condiciones de alimentaciónen cuanto al consumo de proteínas.

En materia educativa, las metas adicio-nales también constituyen desafíos impor-tantes. El compromiso es lograr, antes de2015, una cobertura total para los nivelesde preescolar y secundaria, lo que implica-

Page 6: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

220 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

rá que la enseñanza sea universal en los 12años que abraca la educación básica (pre-escolar, primaria y secundaria).

Adicionalmente, se plantea lograr queuna mayoría significativa de los estudian-tes de educación primaria y secundariaalcancen niveles de aprendizaje satisfacto-rios en las asignaturas de lenguaje y mate-máticas, conforme a los estándares y losexámenes establecidos por un organismoindependiente de evaluación.

En cuanto al Objetivo 6, las metas adi-cionales para el 2015 son: mantener laincidencia de paludismo en menos de trescasos por 100 mil habitantes; alcanzar úni-camente 5.5 casos de tuberculosis por 100mil habitantes y reducir a 1.5 la mortalidadpor tuberculosis, cifra menor a la que ac-tualmente presentan los países de la OCDE.

Para el resto de los Objetivos se definenindicadores adicionales de seguimiento,más adecuados para la realidad específicadel país y con los que será posible comple-mentar el compromiso inicial.

En el Informe que aquí se resume, cadauno de los ODM es abordado en cuatroapartados. El primero está destinado a undiagnóstico, tanto de los indicadores deseguimiento de sus metas, como de la situa-ción general que guarda el país con rela-ción a cada tema.

A partir del diagnóstico, en el segundoapartado de cada objetivo se definen lasmetas e indicadores adicionales a los esta-blecidos en la Cumbre del Milenio.

El tercer apartado de cada Objetivo sedestina a las acciones que se llevan a cabopara alcanzar las metas establecidas, soste-ner el avance en cada una de ellas y lograrir más allá de los compromisos iniciales.

En el cuarto apartado se destacan los

retos y prioridades en cada una de las áreasde desarrollo a las que se dedican los ODM,con lo que se bosqueja el contenido de unaposible agenda de desarrollo para la si-guiente década.

Este primer informe de avance hacia losODM da cuenta del compromiso de Méxicocon el progreso en las distintas áreas dedesarrollo establecidas en la Declaracióndel Milenio. La principal conclusión quese deriva del presente documento es que elavance del país es indiscutible, pero des-igual, y que aún falta camino por recorrer.En la medida en que México, en su diver-sidad, logre construir acuerdos entre losdistintos sectores y éstos hagan suyas lasprioridades de un desarrollo equitativo, elpaís podrá caminar el trecho que falta conmayor firmeza y celeridad.

Objetivo 1Erradicar la pobrezaextrema y el hambreDiagnósticos y tendenciasLos valores promedio indican que ya secumplió con la meta de reducir la propor-ción de personas cuyos ingresos sean infe-riores a un dólar diario entre 1990 y 2015.De 1989 a 2002, la pobreza extrema, medi-da con base en un dólar Paridad de Poder deCompra (PPC), tuvo una reducción de 61.6por ciento, por lo que la Meta 1 de los ODMya ha sido alcanzada. Sin embargo, aúncuando la proporción del ámbito urbano,donde habitan más de dos tercios de lapoblación, es de tan sólo 0.2 por ciento, enel ámbito rural este porcentaje es todavíaconsiderable (10.5 por ciento).

Por su parte, el coeficiente de la brechade pobreza inició una tendencia a la baja apartir de 1998. Este indicador muestra que

Page 7: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

221ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

la distancia entre los ingresos de los hoga-res más pobres y la línea de pobreza hadisminuido en periodos de crecimiento yaumentado durante periodos de crisis eco-nómicas. En particular, indica que los indi-viduos con ingresos inferiores a un dólarPPC en el año 1998 estaban más alejadosdel umbral de pobreza en comparación alos individuos en situación de pobreza en elaño 2002

El indicador referente a la proporcióndel consumo nacional que corresponde a laquinta parte más pobre de la población sóloalcanzó el 5.7 por ciento en 2002. En laúltima década, este indicador llegó a supunto máximo en las postrimerías de lacrisis económica, cuando llegó a 6.3 porciento en 1996.

La Meta 2 presenta una tendencia posi-tiva en ambos indicadores. En el caso de lapoblación menor a 5 años con bajo pesopara su edad, el progreso alcanzado en laúltima década constituye un avance de46.5 por ciento.Según la última EncuestaNacional de Nutrición (ENN) realizada en1999, la proporción se ubicaba en 7.6 porciento. En lo referente al porcentaje de po-blación por debajo del nivel mínimo de con-sumo de energía alimentaria se registra unavance en los últimos años: en 1992 se ubica-ba en 2.5 por ciento, pasando a 2.1 en 2002.

La desigualdad en México:el principalreto detrás de la pobrezaPara afinar el entendimiento del fenómenode la pobreza, condición necesaria paracombatirla, es fundamental centrar espe-cial atención en la desigualdad, que es elprincipal reto detrás de la pobreza y ungrave obstáculo para el desarrollo de paí-ses del ingreso medio como México.

En el Informe, la desigualdad es tratadadesde los diversos ámbitos en los que sepresenta: en función del territorio, de lorural y lo urbano, del género y en el rezagoen capacidades, oportunidades de ingreso,patrimonio y provisión de protección social.

En el año 2002 las personas ubicadas enel 10 por ciento más rico concentraban el35.6 por ciento del ingreso nacional, mien-tras que el 10 por ciento más pobre concen-traba sólo 1.6 por ciento (ENIGH, 2002).Respecto al ámbito geográfico, en el mis-mo año la proporción de la población ruralque vivía con menos de un dólar diario fue10 veces mayor que la urbana.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH)1

del Programa de la Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD) es un buen indicadorde las disparidades en el ingreso, la educa-ción y la salud que se presenta al interiordel país.Como ejemplo, en el Informe so-bre Desarrollo Humano en México de 2002,el estado de Oaxaca presenta un IDH de0.71, similar al de Guyana o El Salvador,mientras que el estado de Nuevo Leóntenía un IDH de 0.85, similar al de la Repú-blica Checa o Argentina. En el mismo año,la diferencia entre el IDH más alto, corres-

1 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) com-prende tres dimensiones esenciales: 1) la capacidadde gozar de vida larga y saludable, medida a través dela esperanza de vida al nacer; 2) la capacidad deadquirir conocimientos, medida mediante una com-binación del grado de alfabetismo de los adultos y elnivel de asistencia escolar conjunto de niños, adoles-centes y jóvenes (de 6 a 24 años), y 3) la capacidadde contar con el acceso a los recursos que permitandisfrutar de un nivel de vida digno y decoroso,medido por el PIB per cápita ajustado al poder adqui-sitivo del dólar de los Estados Unidos de América. Elíndice varía entre 0 y 1, donde el valor de 1 establecela meta o el valor máximo posible en esta materia.

Page 8: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

222 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

pondiente al Distrito Federal (0.89) y el másbajo, correspondiente a Chiapas (0.70) erasimilar a la diferencia entre el IDH de Portugal(0.89) y Guinea Ecuatorial (0.70). A nivelmunicipal, la brecha es mayor. El municipiode Sitalá, Chiapas, tiene un IDH de 0.46,equiparable al promedio nacional de Nige-ria, mientras que, en el mismo estado, elmunicipio de Tuxtla Gutiérrez tiene un IDH de0.82, comparable con el de Uruguay.

La desigualdad también se expresa entérminos del acceso a los servicios finan-cieros comerciales, toda vez que, en lamedida en que la población no cuenta conestos servicios, se dificulta la formación depatrimonio y su salida del círculo viciosode la pobreza. Las estimaciones indicanque únicamente 35 por ciento de la Pobla-ción Económicamente Activa (PEA) puederecurrir a los servicios financieros de labanca comercial.

De igual forma, persiste un importanterezago en cuanto a la cobertura en teleco-municaciones, además de que en este ám-bito se reproduce el patrón de desigualdadentre entidades federativas, donde aqué-llas que tienen mayor población urbanacuentan con mejores índices de teledensi-dad. En diversas zonas, en particular lasrurales, amplios sectores de la población seencuentran marginados de los beneficiosde las telecomunicaciones. Estimacionesrealizadas por la Comisión Federal de Te-lecomunicaciones (COFETEL) sugieren queen las localidades rurales sólo el 27.9 porciento de los habitantes tiene acceso aservicios de telefonía e Internet, en tantoque en las urbanas el 71.3 por ciento cuentacon éstos.

En lo que se refiere al empleo, la parti-cipación en la fuerza laboral a partir de

1989 ha aumentado para el decil más pobrede la población de 52 a 64 por ciento. Laproporción de mujeres que trabajan conrespecto al total de trabajadores se incre-mentó, entre 1989 y 2002, en 91 por cientopara el primer decil de ingresos, mientrasque para el decil más rico el aumento sólofue de 12 por ciento.Aunque en términosgenerales las mujeres han conseguido te-ner tasas de participación significativas enel mercado (45 por ciento), se han emplea-do en ocupaciones más precarias y conmenor protección social.

Un aspecto que influye notablementeen la desigualdad en el acceso a oportuni-dades de ingreso es el insuficiente desarro-llo regional. En Chiapas el 78.2 por cientode la población ocupada obtiene un ingresode subsistencia,2 mientras que Nuevo Leónreporta sólo el 23.6 por ciento.

Otro factor que genera una importantedesigualdad en las oportunidades de ingre-so responde a la formalidad o informalidaddel empleo, que determina la calidad delmismo. El sector informal de la economíaincluye una mayor proporción de la pobla-ción en situación de vulnerabilidad, envirtud de que la informalidad está asociadaa los bajos ingresos, condiciones de trabajomás precarias y a la falta de seguridadsocial. El número de personas ocupadaspor cuenta propia asciende a más de 10millones, mientras que existen más de 16millones en micronegocios, que no estánsuficientemente capitalizados y normal-mente carecen de acceso al sistema finan-

2 El ingreso de subsistencia equivale a una can-tidad que va de cero a dos salarios mínimos, tomandocomo base el nivel general de salario mínimo vigen-te; la media de este rango es de 45 pesos mexicanos(aproximadamente cuatro dólares)

Page 9: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

223ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

ciero formal. Las remuneraciones genera-das por micronegocios son aproximada-mente la mitad de las que perciben lostrabajadores en empresas formales por ac-tividades similares.

El tamaño del sector informal es consi-derable. En el tercer trimestre de 2004, elsector no agrícola empleó al 83.6 por cien-to de la demanda total de empleo que en elperiodo fue de 42.3 millones de ocupados.Cerca de la mitad de estos empleos fuegenerada por los micronegocios.

Finalmente, en lo referente a la provi-sión de protección social, todavía existe unrezago derivado principalmente de la ocu-pación de amplios sectores de la poblaciónen el sector informal, que no está cubiertopor los servicios de seguridad social. En elcaso específico de las prestaciones de sa-lud, el 50 por ciento de la población quecarece de ellas se ubica en todo el rango dedistribución del ingreso; sin embargo, laspersonas en los deciles inferiores de ladistribución del ingreso son precisamentelas más excluidas de los servicios que brin-da la seguridad social. El tema de la protec-ción social, además, aumenta en importan-cia si se considera la transición demográfi-ca que enfrenta el país, toda vez que del año2000 al 2015 la población mayor de 60años habrá crecido 76.3 por ciento.

Más allá de las Metas del MilenioComo se ha dicho, los valores promedioindican que la meta de reducir a la mitad,entre 1990 y 2015, la proporción de perso-nas cuyos ingresos sean inferiores a undólar diario ya se alcanzó. Por lo anterior,las políticas públicas están orientadas asostener esta meta y erradicar la pobrezaextrema, medida con base en un dólar PPC,

pero también a reducir substantivamente lapobreza tomando como base las líneas ofi-ciales mexicanas, que son más relevantes yadecuadas para el país.

Con el propósito de ir Más allá de lasMetas del Milenio, México establece lameta adicional de reducir la pobreza a lamitad, entre 1990 y 2015, tomando comobase la línea oficial de pobreza alimenta-ria. La población en estas condiciones pasóde 31.5 en 1989 a 20.3 por ciento en 2002,lo que equivale a una disminución de 35.5por ciento. El avance logrado en este perio-do es importante, pero se requieren esfuer-zos adicionales para asegurar una reduc-ción del 50 por ciento en la incidencia de lapobreza alimentaria, lo que equivale a al-canzar el 15.7 por ciento en la poblacióntotal, y el 17.8 y 6.7 por ciento en losámbitos rural y urbano, respectivamente.

En cuanto a la meta 2, el compromisoadicional es disminuir a la mitad, entre1990 y 2015, el porcentaje de poblaciónpor debajo del nivel mínimo de consumode proteínas. Éste pasó de 2.4 por ciento en1992 a 2.0 en 2002. Por lo tanto, la meta esalcanzar el 1.2 por ciento.

Políticas y programas para ir más alláde las metas del milenio y combatir ladesigualdadA) Ampliación de capacidadesLa ampliación de capacidades del indivi-duo es condición indispensable para susalida de la llamada trampa de la pobreza.En este sentido, destaca el Programa deDesarrollo Humano Oportunidades que seconstituyó como el eje central de la políticade combate a la pobreza en México. Opor-tunidades (antes Progresa) inició sus acti-vidades en 1997. El impacto positivo del

Page 10: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

224 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

programa, revelado por diversas evalua-ciones externas, motivó al actual Gobiernoa mantenerlo y expandirlo, siguiendo lamáxima de conservar y consolidar las ac-ciones de mayor impacto. A fines de 2004,su cobertura fue de 5 millones de familiasen pobreza alimentaria y de capacidades.

Mediante Oportunidades se transfiereingreso a las familias más pobres en unmarco de corresponsabilidad; en el que lastransferencias se entregan a los padres quemantengan a sus hijos dentro del sistemaescolar, asistan a pláticas informativas so-bre salud y nutrición, y acudan regular-mente a los centros de salud con sus hijospara su revisión periódica.

De igual forma, Oportunidades otorgaa las madres de familia apoyos monetariosdirectos con el fin de mejorar la alimenta-ción al interior del hogar. Además, losniños menores y las mujeres embarazadasy en lactancia reciben un suplemento ali-menticio que les garantiza los micronu-trientes esenciales. Uno de los principalesresultados que las evaluaciones externasde este programa muestran en el ámbitonutricional es que los suplementos alimen-ticios han contribuido a incrementar en 16por ciento el crecimiento promedio de losniños de 12 a 36 meses de edad, resultadoque permite asegurar que Oportunidadesestá contribuyendo al cumplimiento de laMeta del Milenio 2, y a ir más allá de ésta.

Otra iniciativa relevante es el Programade Abasto Social de Leche que cuenta con5.2 millones de beneficiarios, y medianteel que se distribuye leche fortificada, esdecir, adicionada con hierro, zinc, ácidofólico y vitaminas A, B2, B12 y D. Laevaluación externa que realizó el InstitutoNacional de Salud Pública en 2004 indicó

que se redujo en 44 por ciento la presenciade anemia entre los niños de 12 a 24 mesesde edad que la tomaron durante un periodode seis meses.

Para la población en condiciones depobreza en zonas rurales aisladas, en 2003se puso en operación el Programa de Apo-yo Alimentario cuyo propósito es mejorarla nutrición de las familias que habitan enlocalidades donde no tienen presencia losprogramas Oportunidades y Abasto Socialde Leche. Estos programas conducen alcumplimiento de la meta de reducir ladesnutrición en proteínas establecida en elMás allá de las Metas del Milenio.

Finalmente, la Red de Abasto SocialRural cuenta con más de 22 mil tiendas queacercan los productos de consumo básicoprincipalmente a las regiones más alejadasy dispersas. En ella, las familias puedenencontrar productos con un precio prome-dio 5.5 por ciento menor al de otras fuentesde abasto locales.3

B) Formación de patrimonioAcceso a la propiedad de la viviendade la población más desfavorecidaDurante la presente administración se hanalcanzado máximos históricos en los re-cursos destinados a la adquisición y cons-trucción de vivienda (1.7 por ciento del PIBen 2003). En el caso de los hogares en

3 Otros programas alimentarios son: programasde despensas (PASAF), desayunos escolares (PRA),cocinas populares (COPUSI) a cargo del Sistema Na-cional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF);el Programa Especial de Seguridad Alimentaria, acargo de SAGARPA; Programa Arranque Parejo en laVida, de la Secretaría de Salud; Programas de Nutri-ción y de Salud Materno-Infantil, a cargo del CentroNacional para la Salud de la Infancia y la Adolescen-cia, y del Centro de Equidad de Género y SaludReproductiva.

Page 11: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

225ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

situación de pobreza, el Fondo Nacional deHabitaciones Populares (FONHAPO) otorgaapoyos a través de varios programas. Enespecial, el Programa Tu Casa concedesubsidios federales, estatales y municipa-les a los hogares pobres para la edificación,adquisición o mejoramiento de viviendas.En los últimos tres años, más de 1.6 millo-nes de familias de bajos ingresos han obte-nido un crédito para adquirir casa propia.

Acceso al crédito y al ahorrode la población más desfavorecidaActualmente, el Sector de Ahorro y Crédi-to Popular atiende a un total de 6.2 millo-nes de habitantes. La meta para 2010 es queatienda a 16 millones de usuarios.

Reducción del costo del envío de las remesasPara hacer más sencillo y productivo elcobro de remesas, el principal logro eneste rubro es la aceptación de la matrícu-la consular como documento de identifi-cación para que los inmigrantes puedanabrir cuentas y, consecuentemente, ten-gan la información histórica de sus en-víos y accedan a productos financieroscomo créditos hipotecarios y fondos depensiones, entre otros. De igual forma,el Gobierno ha logrado acuerdos con lasinstituciones financieras para dar mayorseguridad al envío de remesas a un me-nor costo. Como ejemplo, el costo deenvío de 300 pesos desde Los Ángeles aMéxico ha pasado, en promedio, de 10por ciento en 1999 a 3.9 en 2004. Final-mente, mediante L@Red de la Gente, losemigrantes están comenzando a contar conla opción de decidir a qué se van a destinarlos recursos que envían, solicitando que serealice la dispersión de una remesa con

destino a depósito hacia distintas cuentasexistentes.

Opciones de patrimonio para los jóvenesEn 2003 Oportunidades introdujo la ver-tiente Jóvenes con Oportunidades, con laque se ofrecen opciones de patrimonio alos que concluyen la educación media su-perior antes de los 22 años, mediante unfondo acumulable a lo largo de los ciclosescolares.

Acceso a las telecomunicacionesEl Fondo de Cobertura Social de Teleco-municaciones lleva servicios de telefoníaresidencial y pública a las poblacionesrurales con menor nivel de cobertura y conuna población mayor a 500 habitantes sincobrar costos de instalación ni de aparato.

Por otra parte, el Sistema Nacional e-México funciona en centros comunitariosdigitales que, en el primer trimestre de2005, alcanzarán los 7 mil 200. La metapara finales de 2006 es tener 10 mil pobla-ciones atendidas.

Ampliación de patrimonio en el campoPara consolidar el patrimonio de los hom-bres y mujeres del campo, se certifica lapropiedad rural con lo que ésta se abre lagama de posibilidades de asociación y sehace efectiva en el largo plazo la riquezaque la tierra representa. Se ha certificado el69 por ciento de la totalidad de la propie-dad social, beneficiando a 3.6 millones depersonas.

C) Oportunidades de IngresoA fin de mitigar el desempleo en las zonasmás pobres, con recursos de varias Secre-tarías de Estado (SEDESOL, SAGARPA, SCT y

Page 12: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

226 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

SEMARNAT), el Programa de Empleo Tem-poral (PET) promueve la realización de tra-bajos y proyectos financiados públicamen-te que redundan en beneficio del desarrolloproductivo y local, particularmente en laconstrucción y mantenimiento de infraes-tructura productiva, comunitaria y fami-liar. Así, por ejemplo, se mantienen loscaminos rurales, al tiempo que se generanempleos. En este caso, la participación delas mujeres en el PET cobra especial rele-vancia, ya que en el ámbito rural la pobla-ción masculina tiende a emigrar, y ellas sonlas que intervienen mayoritariamente en laconstrucción, conservación y mantenimien-to de los caminos rurales, así como en otrasobras de infraestructura.

Generación de oportunidadesde ingreso en el campoDesde hace 12 años el Programa de Apo-yos Directos al Campo (PROCAMPO) apoyade manera directa el ingreso de los produc-tores rurales del país, mediante un subsidioque el Gobierno Federal otorga por hectárea.PROCAMPO ha atendido a 2.8 millones de pro-ductores en promedio, que representan cercadel 40 por ciento de las personas ocupadas enlabores agropecuarias. El 20 por ciento sonadultos mayores y casi el 14 por ciento sonmujeres. Una proporción importante deesta población se encuentra en regionesde alta y muy alta marginación, y enmunicipios identificados como zonasindígenas.

La administración actual ha puesto es-pecial énfasis en generar las condicionesque permitan pasar, en muchas zonas delpaís, de un campo basado en la agriculturade subsistencia a uno con nuevas posibili-dades productivas y comerciales. Se pre-

tende, en resumen, sentar las bases de unanueva sociedad rural.

Apoyo a la micro, pequeñay mediana empresaActualmente se están fortaleciendo los es-quemas de apoyo empresarial: por un lado,existe un conjunto de programas que apo-yan las iniciativas productivas de indivi-duos y grupos sociales de bajos ingresos,mediante el acceso a servicios de financia-miento y de capacitación para emprende-dores con pequeños proyectos productivosviables. Estos programas son innovadoresen virtud de que tradicionalmente este sec-tor de la sociedad no tenía acceso a losmismos.

Por otro lado, mediante el Programa deDesarrollo Empresarial se está incremen-tando la competitividad de las empresas yse fomenta la creación de las micro, peque-ñas y medianas empresas, lo que contribu-ye a la generación de empleos permanentesy al desarrollo regional. Esta política cons-tituye un sistema complejo de acciones inter-secretariales que fomentan un entorno com-petitivo, acceso al financiamiento, forma-ción empresarial, creación de cadenas pro-ductivas, desarrollo e innovación tecnoló-gica, articulación e integración regional ysectorial, y fortalecimiento de mercados.

D) Protección socialPara lograr la cobertura universal de laseguridad social y superar la inequidadderivada de que amplios grupos de la socie-dad estén excluidos de ella, en 2003 sepromulgó una reforma histórica a la LeyGeneral de Salud que establece un Sistemade Protección Social en Salud (SPSS). EsteSistema cubrirá progresivamente a los 48

Page 13: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

227ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

millones de mexicanos que hoy carecen deprotección social en salud. El SPSS se orien-ta a la población más pobre. En 2003, másde medio millón de mexicanos contabancon el Seguro Popular, principal herra-mienta del SPSS. Según la Ley General deSalud, a partir de enero de 2004 anualmen-te se integrará el 14.3 por ciento de lapoblación no asegurada, de tal forma queen 2010 toda ella tendrá la oportunidad decontar con un seguro de salud.

Reformas institucionalesUn cambio decisivo desde el punto de vistainstitucional ha sido la aprobación en di-ciembre de 2003 de la Ley General deDesarrollo Social, cuya finalidad es conso-lidar una política social de Estado. Entreotros aspectos, esta Ley garantiza que elgasto social se incremente cuando menosen la misma proporción en que aumente elproducto interno bruto.

En esta administración el gasto socialha alcanzando sus niveles históricos másaltos: el 60.8 por ciento del total de Presu-puesto de Egresos de la Federación de cadaaño, que representa cerca del 16 por cientodel PIB.

Por otra parte, se ha puesto en marcha laconstrucción de un Padrón Único de Bene-ficiarios de todos los programas socialesde la Administración Pública Federal, conel fin de dirigir mejor el gasto, detectandoduplicidades entre los beneficiarios de losdiversos programas. En particular, la SEDE-SOL ha suscrito convenios con la mayoríade las entidades de la República para esta-blecer padrones compartidos.

Retos y prioridadesEn la última década la pobreza se ha redu-

cido, sobre todo a partir de 1998. Sin em-bargo, condiciones como la desigualdad entodas sus facetas persisten como los princi-pales desafíos al desarrollo del país.

Es prioritario conservar y reforzar laspolíticas y programas, tanto del ámbitoeconómico como del social, que han de-mostrado un impacto determinante en lasuperación de la pobreza. Resulta funda-mental también mantener un entorno ma-croeconómico estable, ya que está compro-bado que las crisis económicas afectan demanera importante a la población más des-favorecida, así como un entorno de bajainflación, que ha permitido la protecciónde los salarios reales.

También es primordial mantener y ro-bustecer al 2015 las acciones focalizadashacia los grupos poblacionales más desfa-vorecidos como la población rural y aisla-da, y las mujeres jefas de familia.

El actual rezago habitacional (estimadoen casi 20 por ciento), la tendencia en elcrecimiento de la población y la constitu-ción de nuevas familias requerirán mante-ner el ritmo de construcción y financia-miento de 750 mil viviendas anuales du-rante los próximos 15 años, así como con-servar en alrededor de 400 mil las accionesanuales de mejoramiento y ampliación delinventario habitacional existente. Para sos-tener este ritmo, la inversión en vivienda enel país deberá pasar del 1.7 por ciento delProducto Interno Bruto, al 3.0 por ciento apartir del año 2006.

En lo que se refiere al acceso al crédito,los retos se refieren principalmente a se-guir expandiendo los sistemas de financia-miento y crédito popular para favorecer ala población de menores recursos y quehabita en zonas marginadas.

Page 14: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

228 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

El principal desafío en telecomunica-ciones es revertir el rezago existente parasu acceso, principalmente en las zonasrurales. Es fundamental conservar y refor-zar acciones como el Fondo de CoberturaSocial de Telecomunicaciones y el Siste-ma Nacional e-México, que están comen-zando a reducir la brecha digital entrediferentes sectores de la población del país.

Otro reto de envergadura es la creaciónde empleos formales de calidad. En otraspalabras, la vertiente de Generación deIngresos de la estrategia Contigo requierefortalecerse con el fin de maximizar elaprovechamiento de los avances registra-dos en las capacidades de la población.

La generación de empleo de calidad ydigno es un desafío de considerables di-mensiones, no sólo en función del rezagoexistente, sino como resultado de la transi-ción demográfica que atraviesa el país.Para el año 2020, la población total será de120.2 millones de personas de las cuales63.5 millones conformarán la oferta labo-ral (PEA). Por ello, el país tendrá que gene-rar alrededor de 20 millones de empleosnuevos y además superar los rezagos encondiciones laborales.

El reto más importante en el tema de laprotección social es lograr que el nivel devida de las familias en pobreza no se veaafectado por eventos inesperados y catas-tróficos a nivel familiar, como enfermeda-des y/o accidentes. Para ello habrá queconsolidar el Seguro Popular de Saludcomo eje articulador de la incorporaciónde los más pobres a un sistema de protec-ción social en salud. En el largo plazo, esnecesario enfrentar el reto de homogeneizarlos incentivos y las reglas de financiamientode los distintos sistemas públicos de salud

con visos a incorporar a la mayoría de losmexicanos y lograr una utilización máseficaz de los recursos que los hogares y elgobierno destinan al cuidado de la salud.

Finalmente, aunque se han dado ya losprimeros pasos hacia la articulación inte-gral de la política social, persisten múlti-ples retos de carácter institucional paralograr una mayor complementariedad delconjunto de las políticas sociales del Gobier-no Federal. Uno de ellos consiste en conso-lidar un sistema de información sobre losbeneficiarios de los programas sociales.

Objetivo 2Lograr la enseñanza primaria universalDiagnóstico y tendencias

Educación primariaAl cierre del periodo lectivo 2003-2004, latasa neta de matriculación en primaria y latasa de alfabetización de jóvenes de 15 a 24años son consideradas universales. La pri-mera fue de 99.4 por ciento, lo que significaque más de 13 millones de niños de seis a 11años de edad estaban cursando la primaria yla segunda fue de 97.5 por ciento.

Sin embargo, en ambos casos subsistenproblemas para alcanzar la misma cobertu-ra en las entidades federativas y regionesde mayor marginación. Hasta ahora toda-vía hay cuatro estados cuya tasa neta dematriculación o cobertura en educaciónprimaria son inferiores a 97 por ciento:Campeche, Chihuahua, Michoacán y Na-yarit. También existe rezago entre los gru-pos más vulnerables, tales como los indíge-nas (particularmente las mujeres), los cam-pesinos y la población migrante, condicio-nes que frecuentemente confluyen en unmismo individuo.

Page 15: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

229ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

El analfabetismo y los estudios de pri-maria incompletos en la población adultason el origen de muchas desigualdades enlas oportunidades de participación y desa-rrollo de las familias y las poblacionesindígenas. Las estadísticas muestran que39 por ciento de la población indígena decinco a 24 años no asiste a la escuela, conmayor desventaja para la población feme-nina: casi 42 de cada cien mujeres no vana la escuela, por 37 de cada cien hombres.Adicionalmente, el 40 por ciento de lapoblación indígena de 15 años y más nocuenta siquiera con el nivel de primariaconcluido. De ellos, 18 por ciento no tieneinstrucción y solamente el 22 por cientotiene algún grado de primaria.

La eficiencia terminal entre los ciclosescolares 1990-1991 y 2003-2004 se incre-mentó en 19 puntos porcentuales. La ten-dencia favorable observada en este indica-dor permite afirmar que es factible lograruna eficiencia terminal en la educaciónprimaria cercana al 100 por ciento.

Más allá de las metas del milenioLos compromisos establecidos en el Másallá de las Metas del Milenio en materiaeducativa tienen como finalidad garantizaruna cobertura universal en la educaciónbásica, que comprende 12 años (desde lostres a los 14 años de edad) y tres niveles(preescolar, primaria y secundaria). Al cie-rre del periodo lectivo 2003-2004, la tasabruta de cobertura de la educación básicaen conjunto, es decir de los tres niveles, fuede 84.1 por ciento. El compromiso para elaño 2015 es que esta tasa, al igual que latasa neta, alcance el 100 por ciento.

México también ha asumido el compro-miso de mejorar significativamente la cali-

dad de la oferta educativa, medida porestándares nacionales e internacionales.Sólo así se garantizará la existencia de unapuerta de salida del círculo de la pobreza.

En suma, para ir Más allá de las Metasdel Milenio, se han establecido tres com-promisos adicionales:

1) Asegurar que para el año 2015 todoslos niños entre los tres y los cinco años deedad reciban educación preescolar y que laconcluyan en el tiempo normativo (tresaños)

2) Asegurar que para el año 2015 todoslos jóvenes de 12 años de edad ingresen ala educación secundaria, que la cohorte 12-14 años reciba la enseñanza secundaria yque el 90 por ciento de ellos la concluya enel tiempo normativo (tres años)

3) Lograr que una mayoría significativade los estudiantes de educación primaria ysecundaria alcance niveles de aprendizajesatisfactorios en las asignaturas de lengua-je y matemáticas, conforme a los estánda-res y evaluaciones nacionales que cada añorealizará el Instituto Nacional para la Eva-luación de la Educación (INEE)

Políticas y programasPara atender a las personas que están ensituación de riesgo o de rezago, se otorganbecas para el 24.4 por ciento de la matrícu-la pública del sistema educativo nacional,ofrecidas a través de distintos esquemasdiseñados para crear incentivos, como lastransferencias condicionadas, que manten-gan en la escuela a los jóvenes.

Oportunidades proporciona elementoscompensatorios —como becas en efectivo,ayuda para transporte y materiales escola-res— para favorecer la permanencia de losalumnos en la escuela. Desde su puesta en

Page 16: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

230 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

marcha se ha logrado reducir en 10.3 porciento la deserción en primarias rurales ycasi en 4.5 en zonas urbanas marginadas;ha disminuido 6.4 por ciento la reproba-ción en la educación primaria en zonasrurales y casi 10 por ciento en las urbanas.

Por otra parte, para alcanzar las metasadicionales en materia educativa se estáimpulsando la Reforma Integral de la Edu-cación Secundaria (RIES), cuyo propósitoprincipal es generar las condiciones paraque el sistema y sus escuelas puedan hacerefectivo el carácter obligatorio de este ni-vel educativo. La reforma de la educaciónsecundaria concluirá su diseño y planea-ción en 2005 y se pondrá en práctica apartir del 2006.

Un paso importante ha sido la creación,en 2002, del Instituto Nacional para laEvaluación de la Educación (INEE), cuyafunción es ofrecer herramientas a las auto-ridades del sector privado para la evalua-ción de sistemas educativos y asegurar quela calidad esté certificada y garantizada.

Finalmente, dentro de las acciones paramejorar la calidad educativa destaca elPrograma de Escuelas de Calidad (PEC),que pone en práctica nuevos modelos degestión estratégica en la escuela, asocia-ción escuela-hogar y prácticas pedagógi-cas innovadoras. Para el ciclo escolar 2003-2004 se incorporaron más de 15 mil escue-las a este programa, con lo que se beneficióa casi 4 millones de estudiantes.

Retos y prioridades1. Lograr que los grupos más vulnerables,como los indígenas, los campesinos, lapoblación migrante y la que habita en co-munidades aisladas, cuenten con educa-ción primaria, mejorando significativamen-

te el aprendizaje. De igual forma, aunqueen todas las entidades federativas delpaís la tasa de matriculación en primariaesté por arriba del 90 por ciento, persisteel reto de lograr que estén lo más cercanoposible al cien por ciento, lo que consti-tuye uno de los desafíos más relevantes:el logro cabal de las metas nacionales re-quiere que ningún estado se mantenga re-zagado respecto de los resultados alcanza-dos a nivel nacional.

2. Universalizar las oportunidades de ac-ceso a la educación secundaria, tanto a nivelnacional, como por entidad federativa. Paraesto, es indispensable fortalecer los plantelesde telesecundaria y poner en marcha nuevasopciones educativas atentas a la equidad ymás pertinentes a las condiciones de pobla-ciones específicas: indígenas, migrantes yjóvenes trabajadores.

3. Mantener las premisas de evaluaciónexterna, con estándares de alta exigencia, acargo del INEE y de la OCDE (PISA).

4. Lograr la plena ejecución de la Re-forma Integral de la Educación Secunda-ria, la cual está en proceso de diseño yconcertación, y será puesta en marcha en el2006.

Objetivo 3Promover la equidad de géneroy la autonomía de la mujer.Diagnóstico y tendencias

La meta para el Objetivo 3 es eliminar lasdesigualdades entre hombres y mujeres enla enseñanza primaria y secundaria, prefe-riblemente para el año 2005, y en todos losniveles de la enseñanza antes de 2015.México ya cumplió con lo anterior. Sinembargo, aún queda camino por recorrer

Page 17: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

231ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

para asegurar una sociedad equitativa entérminos de género. La pobreza, en todassus vertientes, todavía es vivida de maneramás intensa y profunda por las mujeres y ladesigualdad se agrava cuando se les consi-dera en el contexto rural.

Para ir Más allá de las Metas del Mile-nio, México debe asegurar la continuidadde los programas que han demostrado unefecto para aminorar las desigualdades degénero en el combate a la pobreza.

EducaciónLa cobertura de atención educativa ha au-mentado en términos generales, favore-ciendo cada vez más a las mujeres. Entérminos de eficiencia, en 2000 la tasa deconclusión de mujeres fue de 60.7, mien-tras que la masculina fue de 60.9. Estarelación, sin embargo, se desequilibra enperjuicio de las mujeres en el medio rural.

Una vez que las niñas logran el accesoa la secundaria, su permanencia y posibili-dad de conclusión exitosa es mayor respec-to de los niños: en el ciclo 2002-2003, 5.7por ciento de las primeras desertaron mien-tras que este porcentaje alcanzó 9.0 porciento entre los hombres.

Participación en la actividadeconómica y acceso a recursosEl trabajo doméstico ha sido históricamen-te desvalorizado, además de que la carga deestas tareas se distribuye de manera des-igual entre mujeres y hombres. Estos últi-mos, en 2002, dedicaban 7.4 horas sema-nales al trabajo doméstico mientras que lasmujeres le dedicaban 37.1 horas semanalesen promedio.

Las mujeres que, aparte de realizar suslabores tradicionales (domésticas), traba-

jan en actividades extra-domésticas debenarmonizar cotidianamente el funcionamien-to de estructuras con racionalidades distin-tas. Cuando se incorporan al trabajo extra-doméstico cargan una desventaja estructu-ral que las constriñe a buscar oportunida-des de ocupación y profesiones compati-bles con su rol de madre, esposa y ama decasa. Al no existir posibilidades para dismi-nuir las cargas de trabajo doméstico, no esposible que se inserten en el mercado detrabajo sin tener que asumir dobles jornadas.

Participación económicay nivel de escolaridadEl nivel de escolaridad está directamenterelacionado con el acceso al mercado labo-ral y al trabajo digno. En 2004, la tasa departicipación económica de las mujeres de12 años y más fue de 27.6 por ciento entrequienes no contaban con instrucción esco-lar alguna; en cambio, este indicador seduplicó para aquéllas que contaban coneducación superior (61.3 por ciento).

En relación con las remuneraciones la-borales, al comparar a mujeres con hom-bres en las misma ocupaciones en 2004,únicamente 30.6 por ciento de ellas recibíamás de cinco salarios mínimos, frente a41.5 por ciento de los hombres.

De esta forma, el ingreso promedio porsueldos y salarios de las mujeres, indepen-dientemente de los años de estudio, no seequipara con el masculino, del que repre-senta, en promedio, el 83.5 por ciento.

Parte importante de la población feme-nina ocupada sigue ubicándose en empleosde baja calidad, como los de tiempo parcialpor razones de mercado, o bien, en puestoscon largas jornadas laborales y bajos ingre-sos. Además, las mujeres muestran mayo-

Page 18: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

232 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

res tasas de ocupación en el sector informalde la economía que los hombres.

Participación en las decisiones políticasEn 1996 y 2002 fueron aprobadas variasreformas al Código Federal de Institucio-nes y Procedimientos Electorales (COFIPE)referentes a la igualdad de oportunidades ya la equidad entre hombres y mujeres paraacceder a cargos de elección popular.

Sin embargo, la participación de lasmujeres en el Congreso sigue siendo rela-tivamente baja: en 2000 sólo 14.6 por cien-to de las candidaturas por mayoría relativaal Senado fueron para mujeres, mientrasque en la Cámara de Diputados, la propor-ción fue de 15.3 por ciento. Además, esteincremento se ha dado únicamente en elPoder Legislativo Federal, y no en los legis-lativos estatales ni en los cargos de represen-tación municipal, donde la participación delas mujeres sigue siendo marginal.

Violencia contra la mujerEn 2003, 35.4 por ciento de las mujeres de15 años y más, unidas y corresidentes consu pareja, sufrían de violencia emocionalejercida por su compañero o cónyuge, 27.3por ciento padecían violencia económica,9.3 violencia física y 7.8 violencia sexual.Los estragos que deja la violencia en lasmujeres y todos los miembros de su familiason difíciles de reparar. Una vida con vio-lencia impide a las mujeres desarrollarsede manera autónoma.

Políticas y programasAtendiendo a la naturaleza transversal dela equidad de género, diversos programasdel Gobierno Federal han incorporadomedidas y mecanismos para subsanar las

desigualdades entre hombres y mujeres.Un ejemplo de estas medidas se puedeencontrar en Oportunidades. Este progra-ma ha afinado sus mecanismos de asigna-ción de transferencias directas a las fami-lias en pobreza alimentaria, entregando losrecursos a las mujeres de la familia y otor-gando un subsidio mayor por las niñas queasisten a la escuela que por los niños.

La creación del Instituto Nacional delas Mujeres en 2001 representa un avancedecisivo en la persecución de las metas dela equidad de género. Actualmente en to-das las entidades federativas existen diver-sos mecanismos de corte similar. En 29estados hay Institutos; en dos más existencoordinaciones o consejos de la mujer y enotro más una Secretaría de la Mujer.

En cuanto al combate a la violenciacontra las mujeres, desde 1997 se cuentacon leyes para prevenir, atender y sancio-nar la violencia familiar: actualmente 27entidades federativas cuentan con una leyen ese tenor.

Retos y prioridadesEl principal reto en materia de educaciónes asegurar que las mujeres que habitan encomunidades indígenas y en áreas ruralescuenten con oportunidades educativas almenos hasta el nivel básico, y garantizar nosólo el acceso de todas las niñas a la ense-ñanza primaria y secundaria, sino tambiénsu permanencia.

Es necesario tomar acciones a favor delas mujeres que trabajan sin los beneficiosdel sistema de seguridad social (serviciomédico y de guardería para sus hijos meno-res), como el caso de las vendedoras ambu-lantes y las trabajadoras domésticas. Elreto es crear los recursos y la infraestructu-

Page 19: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

233ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

ra que permitan disminuir las cargas detrabajo doméstico y del cuidado de la po-blación infantil, de los adultos mayores yde las personas enfermas.

Dado que en el hogar se desarrollan unsinnúmero de actividades productivas nopagadas que permiten el desempeño coti-diano de sus miembros en el mundo social,y ante la urgente necesidad de involucrar alos varones en el trabajo doméstico, resultaimprescindible visualizar, dimensionar ydarle un valor al trabajo doméstico comoparte del ámbito productivo y como factorprincipal que incide en el consumo y en elbienestar de la población.

Aunque hay un avance en la participa-ción de las mujeres en la política, todavíano alcanza los estándares establecidos pororganismos multilaterales como la Organi-zación de las Naciones Unidas, de 30 porciento de los cargos públicos. Por tanto, eldesafío central es hacer que los cambios afavor del desarrollo político de las mujeresse consoliden.

Objetivo 4Reducir la mortalidad infantilDiagnóstico y tendenciasMéxico presenta niveles de mortalidad enmenores de cinco años que se han reducidode 44.2 por cada 1,000 nacimientos en1990 a 25 en 2003. En términos de lamortalidad infantil, en el mismo periodopasamos de 36.2 defunciones a 20.5. Estosnúmeros nos colocan ligeramente bajo elpromedio en América Latina y el Caribe,que es de 34 defunciones en niños menoresa cinco años por cada 1,000 nacimientos.La meta de reducir ambos indicadores endos terceras partes para 2015 está aúnlejana, pero plenamente alcanzable si con-

tinúan las acciones para disminuir la mor-talidad infantil y en menores de cinco años.

Al interior del país, se presenta un altonivel de desigualdad. La mortalidad infan-til más alta se observa en los estados conmayores niveles de marginación y pobre-za, lo que muestra el enorme reto de impul-sar, además de programas de salud, estrate-gias de desarrollo social y económico, acor-des con las necesidades específicas de cadaentidad federativa. En 2003, en los estadoscon mayor mortalidad infantil el riesgo demorir fue 60 por ciento superior respecto alconjunto de estados con niveles de margi-nación más bajos. Las variaciones al inte-rior de algunas entidades federativas sonaún mayores, principalmente en aquellascon niveles más altos de marginación; enOaxaca, por ejemplo, un niño del munici-pio indígena de Santiago Amoltepec tieneun riesgo de morir antes de cumplir suprimer año de vida tres veces mayor queuno del municipio urbano de Santa Maríadel Tule.

Es importante destacar que la mortali-dad infantil representa aproximadamente85 por ciento de la mortalidad en menoresde cinco años; además, el peso de las de-funciones neonatales respecto al total dedefunciones infantiles ha ido en aumento,lo que indica que cada vez es mayor elriesgo de que un niño muera durante suprimer mes de vida respecto a cualquierotro momento de su primer año. En 1990,el total de defunciones neonatales repre-sentó 48.1 por ciento del total de las infan-tiles, mientras que en el año 2002 ascendióa 62.5 por ciento; el reto es intensificar lasacciones para disminuir los riesgos de de-función relacionados con las afeccionesoriginadas en el periodo perinatal y con las

Page 20: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

234 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

malformaciones congénitas, deformidadesy anomalías cromosómicas, que son las dosprincipales causas de mortalidad neonatal.

Por otra parte, los avances en la vacuna-ción son satisfactorios, ya que la coberturacon esquemas completos entre la pobla-ción de un año de edad es superior a 95 porciento. Asimismo, hace seis años se cumplióel compromiso internacional de lograr que almenos 80 por ciento de los municipios tengauna cobertura con esquema básico de vacu-nación completo superior a 90 por ciento delos niños de un año de edad. El reto ahora eslograr estas coberturas en la totalidad dejurisdicciones sanitarias y municipios.

En el caso particular de la vacunacióncontra sarampión, la cobertura se incre-mentó entre la población de niñas y niñosde un año de edad, de 79.0 por ciento en1993 a 96.4 por ciento en el año 2003, porlo que como parte de los Objetivos deDesarrollo del Milenio se ha establecido elcompromiso de mantener este indicador enniveles superiores a 95 por ciento.

Más allá de las Metas del MilenioCon el propósito de dar un seguimientomás puntual a la evolución de la morta-lidad en niñas y niños de un año de edady en menores de cinco años, y tomandoen cuenta las causas principales de de-función que se presentan en estos gruposde edad, México incluyó tres indicado-res adicionales a los formulados en laDeclaración del Milenio.

Políticas y programasPara disminuir la mortalidad infantil y enmenores de cinco años, así como para aba-tir las diferencias entre regiones geográfi-cas, grupos étnicos y socioeconómicos, en

el Programa Nacional de Salud para elperiodo 2001-2006 se integra un conjuntode estrategias orientadas a reducir los reza-gos que afectan a los pobres, así como avincular a la salud con el desarrollo econó-mico y social.

Para disminuir la mortalidad neonatal einfantil y prevenir los defectos al naci-miento, se cuenta con el Programa de Ac-ción Arranque Parejo en la Vida que inclu-ye un esquema operativo integrado y unared de servicios para incrementar la capa-cidad de respuesta, en la que participan enestrecha coordinación las áreas de saludreproductiva, promoción de la salud, saludde la infancia y adolescencia, vigilanciaepidemiológica y otras áreas afines. Suesquema operativo incluye cuatro compo-nentes sustantivos, cuyo objetivo es lograrun embarazo saludable y la atención de unparto y puerperio seguros, así como asegu-rar la atención integral del recién nacido yel desarrollo de niñas y niños hasta los dosaños de edad. Asimismo, forma parte fun-damental de este programa la Red de Par-ticipación Social, en la que interviene lapoblación, los organismos de la sociedadcivil, las autoridades locales y municipales.

Como parte de la Estrategia de Preven-ción y Promoción de la Salud durante laLínea de Vida, se han fortalecido las acti-vidades relacionadas con la oferta de aten-ción integrada a los menores de cinco añosde edad que incluye acciones de vigilancianutricional, vigilancia de la vacunación,identificación de defectos al nacimiento,evaluación del desarrollo y estimulacióntemprana, capacitación a las madres sobredesnutrición e identificación de signos dealarma de las enfermedades más frecuen-tes durante la infancia. Todo ello, más allá

Page 21: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

235ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

del motivo por el que los menores de cincoaños de edad sean llevados a las unidadesde salud. Un instrumento central de estaestrategia es el Sistema de Cartillas Nacio-nales de Salud, que beneficia a las niñas yniños de todo el territorio independiente-mente de su condición de asegurados.

Adicionalmente, las Semanas Naciona-les de Salud son un conjunto de accionesintensivas que se caracterizan por ser elevento de salud pública de mayor cobertu-ra para otorgar a la niñez mexicana aten-ción primaria, cuyo eje central son lasacciones de vacunación.

Retos y prioridadesHa disminuido en forma importante lamortalidad en menores de un año y enmenores de cinco años, sin embargo hansurgido nuevas amenazas para la saludinfantil y adolescente como el VIH/SIDA, laobesidad y el cáncer que se perfilan comolos retos de los próximos años.

México ha establecido la meta de redu-cir al menos en un tercio la mortalidadinfantil y la de menores de cinco años para2006 y lograr una reducción de 50 porciento de ambas para 2010, respecto a losvalores registrados en el año 2000. Para loanterior, se diseñaron estrategias y líneasde acción siguientes, cuyo propósito escontribuir a mejorar la calidad de vidadurante la infancia.

1. Garantizar un Arranque Parejo en laVida a todas las niñas y niños, desde sunacimiento hasta los dos años de edad;

2. Garantizar la inmunización total de95 por ciento de los niños de un año en todoel país, mediante la cobertura de vacuna-ción con esquema básico completo (10inmunógenos);

3. Continuar sin casos autóctonos y sindefunciones por sarampión;

4. Reducir en una tercera parte la mor-talidad por infecciones respiratorias en losmenores de cinco años de edad para 2006y en 50 por ciento para 2010;

5. Reducir a la mitad la mortalidad pordiarrea en niños menores de cinco añospara 2010;

6. Instalar un Consejo Nacional de Pre-vención y Control del Cáncer en la Infanciay la Adolescencia, con la participación delas instancias de salud involucradas en esteproceso de atención preventiva y curativa; e

7. Incorporar la vacuna contra la in-fluenza al esquema básico de vacunaciónpara niños y niñas de seis a 23 meses deedad.

Objetivo 5Mejorar la salud maternaDiagnóstico y tendenciasMéxico se encuentra entre los 10 paísescon menores razones de mortalidad mater-na en América Latina y el Caribe. Noobstante, en comparación con el Índice deDesarrollo Humano alcanzado por el país,los niveles de mortalidad materna deberíanser más bajos, lo que indica la necesidad deimpulsar medidas para mejorar la cobertu-ra y la calidad durante el embarazo, el partoy el puerperio.

La mortalidad materna es reconocidacomo un problema de salud pública y comouna expresión de la desigualdad que preva-lece en diversas regiones. Los esfuerzosrealizados para mejorarla han sido ampliosy variados. En 1955 la razón de mortalidadmaterna registrada fue de 197.4 por cada100 mil nacidos vivos, y disminuyó a 65.2en 2003, esto es un descenso de 66.9 por

Page 22: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

236 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

ciento en un lapso de casi 50 años. Sinembargo, en comparación con el valor es-timado para 1990, la razón de mortalidadmaterna únicamente descendió 26.7 porciento en 2003.

Para reducir en tres cuartas partes lamortalidad materna observada en 1990, serequiere disminuir en 416 el total de muer-tes maternas al 2015, lo que significa evitarcerca de 900 defunciones por año. La di-mensión cobra mayor magnitud al conside-rar la gran heterogeneidad que prevalece alinterior del país. En 12 entidades federati-vas se concentra cerca de 75 por ciento deltotal de las defunciones maternas, con losniveles más altos en los estados del centroy del sureste del país, que en general son losque cuentan con los mayores índices demarginación, las menores coberturas deuso de anticonceptivos y de atención delparto por personal calificado.

La principal causa de defunción mater-na ha sido los trastornos hipertensivos delembarazo, parto y puerperio. En 2003 elnúmero de defunciones por este motivorepresentó 31.6 por ciento del total de lasmuertes maternas. Las hemorragias obsté-tricas son la segunda causa con 26.1 porciento, mientras que las complicacionesdel aborto se han ubicado como la terceracausa con alrededor del 6 por ciento deltotal. Estas tres causas en conjunto repre-sentaron cerca de las dos terceras partes deltotal de las defunciones de 2003 y en totalaumentaron su peso relativo en 9.2 puntosporcentuales en comparación con 1990.

En lo que se refiere a la calidad de losservicios, datos de la Encuesta Nacional deSalud de 2000 muestran que 91.1 por cien-to de las mujeres cuyo último hijo nacióentre 1994 y 2000 recibieron atención pre-

natal por parte de un médico, enfermera,promotor, auxiliar o asistente de salud. Ensu mayoría, la atención prenatal fue pro-porcionada por un médico (89.2 por cien-to), pero sólo 70 por ciento asistió a sucontrol prenatal durante el primer trimes-tre del embarazo. Por otra parte, de acuerdocon las estimaciones del Consejo Nacionalde Población 87.9 por ciento del total departos ocurridos durante el periodo 1997-1999 fueron atendidos por personal médi-co. En los estados con mayores índices demarginación la participación de la parteraen la atención de este evento obstétricoalcanza niveles superiores a 20 por cientoy todavía existe un porcentaje considera-ble de partos que se atienden en el hogar, loque señala la necesidad de reforzar la infra-estructura de los servicios de salud paraincrementar la cobertura de atención delparto por personal especializado.

Por otra parte, las acciones de planifica-ción familiar han tenido resultados muyalentadores. Se estima que en 2003 la pre-valencia de uso de anticonceptivos ascen-dió a 74.5 por ciento del total de las mujeresunidas en edad fértil, pero con grandescontrastes al interior del país. Mientras eluso de anticonceptivos en el área urbanafue de 77.6 por ciento, en las áreas ruralessólo alcanzó 65.2 por ciento.

Políticas y programasEn enero de 1995 se publicó la NormaOficial Mexicana de los Servicios de Saluddurante el Embarazo, Parto y Puerperio ydel Recién Nacido, que estableció criteriosy procedimientos uniformes de observan-cia obligatoria en todas las unidades médi-cas que brindan atención a la mujer duranteesta etapa de su vida.

Page 23: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

237ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

En la presente administración, se pusoen operación el ya referido Arranque Pare-jo en la Vida, que contempla la participa-ción comunitaria, el establecimiento deredes sociales, el desarrollo humano de losprestadores de servicios y la reingenieríade los servicios de salud para otorgar unaatención integral, así como la prácticamédica basada en evidencias científicas yen investigación operativa.

Otras de las acciones que ArranqueParejo en la Vida incluye son la capacita-ción del personal de salud en urgenciasobstétricas; capacitación y certificación departeras tradicionales; reingeniería de losServicios Estatales de Salud para la refe-rencia de los casos maternos y neonatalescomplicados, así como la focalización delas redes rojas de servicios de salud. Enestas últimas se concentra el mayor núme-ro de muertes maternas y neonatales, bajascoberturas de vacunación, alta incidenciaen enfermedades diarreicas y de infeccio-nes respiratorias agudas.

Para mejorar la salud perinatal, se hanincorporado acciones integrales que deberecibir toda mujer embarazada. Éstas in-cluyen la identificación oportuna de facto-res de riesgo, la aplicación de vacunas, laadministración de micronutrimentos, laprescripción de estudios de laboratorio y laprevención y detección de ITS y VIH/SIDA.

Retos y prioridadesPara lograr la meta de desarrollo del mile-nio establecida para 2015, el principal de-safío consiste en disminuir las defuncionesmaternas por las principales causas rela-cionadas con el embarazo (preclampcia/eclampcia y hemorragias obstétricas) porlo que se están focalizando las acciones en

las regiones en donde consistentemente seha elevado el número de defunciones y larazón de mortalidad materna por esta causaen los últimos años.

Los principales problemas en la identi-ficación oportuna de los factores de riesgodurante el embarazo, parto y puerperio sepresentan sobre todo en las zonas rurales yde alta marginación, donde la mortalidadmaterna es más elevada, particularmente enla referencia oportuna de pacientes a unida-des de salud de mayor capacidad resolutivapara atender las urgencias obstétricas.

Uno de los principales desafíos es me-jorar la nutrición de las mujeres, principal-mente en las regiones rurales y margina-das, para lo cual se deben buscar estrate-gias conjuntas con otros sectores para com-batir estos problemas. Otro reto es lograrun trabajo coordinado entre institucionespúblicas, privadas y sociales, a fin de esta-blecer acciones eficaces para la referenciaoportuna de embarazos o partos de altoriesgo, cuando la capacidad resolutiva deuna institución no sea suficiente, así comoasegurar la atención calificada durante las24 horas del día por personal capacitadopara resolver las urgencias obstétricas entodas las unidades de referencia.

Asimismo, es fundamental promoveruna mayor participación del varón en elcuidado de la salud de la mujer y los hijos,en la asistencia a consultas prenatales, en elcuidado de los hijos y en las labores quetiene la mujer en el hogar, principalmentedurante su embarazo y puerperio; tambiénse requiere mayor participación de la co-munidad.

Finalmente, se debe continuar mejo-rando la calidad del registro de las muertesmaternas, por lo que se ha incluido la

Page 24: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

238 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

estrategia de búsqueda intencionada entodas las muertes de mujeres en edad fértil,utilizando la técnica “RAMOS” modifica-da (Reproductive Age Mortality Study),conjuntamente con la estrategia de eslabo-nes críticos en la atención de la mujer.

Objetivo 6Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otrasenfermedadesDiagnostico y tendenciasSIDAEl número de personas afectadas por elVirus de la Inmunodeficiencia Humana(VIH) continúa aumentando en todo el mun-do. Durante 2004 contrajeron esta enfer-medad aproximadamente 4.9 millones depersonas a nivel mundial y hubo 3.1 millo-nes de defunciones. En términos absolu-tos, México ocupa el cuarto lugar en Amé-rica Latina y el Caribe, pero es uno de lospaíses con la prevalencia más baja entre lapoblación adulta (0.3 por ciento).

Desde el inicio de la epidemia hasta el31 de diciembre de 2004, se han registradode manera acumulada 93 mil 979 casos deSIDA, pero se calcula que existen alrededorde 160 mil. La transmisión sexual ha sidola causante de 90.8 por ciento de los conta-gios, mientras que el 6.9 por ciento del totalde casos acumulados de SIDA se han origi-nado por vía sanguínea. De estos últimos,el 70.2 por ciento corresponde a transfu-sión, 11.7 a donadores, 9.1 por ciento estánasociados al consumo de drogas inyecta-bles, 8.8 por ciento a hemofílicos, y menosde 1 por ciento a la exposición ocupacio-nal. Sin embargo, como resultado de loscambios a las disposiciones legales quedesde 1986 prohíben la comercializaciónde la sangre y obligan a que toda sea

previamente analizada, los casos debidos atransfusiones disminuyeron drásticamentea partir de 1988 y desde 1999 no se hadiagnosticado un solo caso por esta vía.Los casos perinatales de SIDA sólo ascien-den a 1.9 por ciento.

Bajo este contexto, y de acuerdo con latipología propuesta por el Programa Con-junto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), México tiene una epidemiaconcentrada, que se caracteriza por unaprevalencia de infección por VIH difundidoprincipalmente en subgrupos de la pobla-ción, pero que aún no se establece en lapoblación en general.

La meta para el año 2015 es mantener laprevalencia de VIH/SIDA entre la poblacióngeneral en niveles inferiores al promedioobservado actualmente en América Latina(0.6 por ciento de la población general).

Como epidemia concentrada, la propa-gación del SIDA no ha sido aún detenida ymucho menos revertida. La incidencia delSIDA, según año de diagnóstico, aumentópaulatinamente desde 1990 y alcanzó supunto más alto en 1999, ya que a partir de2000 se estima una tendencia estable. Sinembargo, este cambio está influenciadopor diversos factores que van desde lahistoria natural de la infección, hasta elgrado de registro y retraso de la informa-ción, por lo que se estima que la incidenciaha continuado creciendo y que esta tenden-cia se revertirá hasta dentro de algunosaños. La meta establecida para el año 2015es mantener este indicador entre 5 y 7 casosnuevos por 100 mil habitantes, lo que sinduda representa enormes esfuerzos en ma-teria de prevención.

La mortalidad por esta causa se ha man-tenido prácticamente estable desde 1997,

Page 25: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

239ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

como resultado del incremento de la cober-tura de tratamiento antirretroviral que des-de el año 2003 es de carácter universal y hacontribuido a que los enfermos de SIDAhayan ganado de cinco a ocho años de vidacon mejor calidad. En el año 2001 el SIDArepresentó la causa 16 de mortalidad gene-ral con 1 por ciento del total de defuncio-nes, pero se prevé que se reducirá en lospróximos años; de hecho, desde 1997 se haobservado una disminución importante enla mortalidad de hombres de 25 a 34 años,que constituye el grupo más afectado por laepidemia, pues se estima que se han evita-do alrededor de 3 mil defunciones en estegrupo de población. De continuar con estatendencia se pronostica que para el 2015 lamortalidad por esta causa descenderá a 3.5defunciones por cada 100 mil habitantes.

Más allá de las Metas del MilenioComo se ha mencionado, México tieneuna epidemia concentrada. Por ello, in-cluyó cuatro indicadores adicionales paradar un seguimiento puntual a la preva-lencia de la enfermedad en grupos consi-derados de alto riesgo.

PaludismoLa presencia del paludismo está relaciona-da con las condiciones sociales, ambienta-les y económicas de las áreas endémicas,por lo que su incidencia y control sonindicadores del desarrollo de los países.Durante la década de los cincuenta, 60 porciento del territorio era considerado áreapalúdica; actualmente la transmisión seconcentra sólo en 10 por ciento del país,particularmente en localidades rurales dedifícil acceso y con población dispersa.

En 1985 se presentaron 133 mil 698

casos de esta enfermedad. Desde entonces,como resultado de las acciones realizadaspor la Secretaría de Salud, el paludismodisminuyó en forma gradual hasta 1998, añoen el que se presentó un brote en el estado deOaxaca (17 mil 855 casos), lo que obligó amodificar las estrategias y a incorporar mo-delos de estratificación epidemiológicas, in-cluyendo la eliminación de criaderos de lar-vas y el uso de piretroides en forma racional.El número de casos ha continuado disminu-yendo hasta llegar a 3 mil 819 en 2003. De loscasos registrados, 98 por ciento se deben aP. vivax y dos por ciento a P. falciparum,este último delimitado a las áreas fronteri-zas con Centroamérica.

El efecto del tratamiento focalizado parala prevención y el control del paludismo esevidente. Durante el periodo 1999-2003,en 17 estados de la República la transmi-sión ha sido eliminada, en seis ha habidouna disminución significativa, en cincoestá controlada y sólo en cuatro la transmi-sión aún es inestable.

TuberculosisMéxico se ubica en el décimo lugar entrelos países con menores incidencia y demortalidad de tuberculosis en AméricaLatina y el Caribe. A pesar de ello, laprevención y el control de este padeci-miento representa una prioridad y un ver-dadero reto para la salud pública, por lo quese ha adoptado la estrategia denominadaTratamiento Acortado Estrictamente Su-pervisado (TAES).

La incidencia de casos de tuberculosisaumentó de 17.3 por 100 mil habitantes en1990 a 24.8 en 1997; a partir de entonces hapresentado una tendencia a la baja hastasituarse en 16.7 casos por cada 100 mil

Page 26: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

240 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

habitantes en el año 2003. Lo anteriorsignifica un descenso de 32.7 por ciento alo largo de seis años.

Por otra parte, la mortalidad por tuber-culosis ha tenido un descenso de 57.3 porciento en los últimos 13 años. Esta seredujo de 7.5 defunciones por 100 milhabitantes en 1990 a 3.2 en 2003. En todaslas entidades federativas el riesgo de de-función por tuberculosis es inferior al pro-medio estimado para América Latina y elCaribe (nueve defunciones por 100 milhabitantes); además, existen 13 estados endonde los niveles de mortalidad por estacausa son menores o iguales al estimadopara el conjunto de países de la OCDE (tresdefunciones por 100 mil habitantes). Noobstante, las estadísticas de 2002 revelanque en Baja California, Chiapas, Veracruz,Nayarit y Oaxaca, el riesgo de morir portuberculosis es de cinco a siete veces ma-yor en comparación con las entidades fede-rativas con menores tasas de mortalidadpor esta causa.

Más allá de las Metas del MilenioComo se ha visto, México detuvo y comenzóa reducir la incidencia de la tuberculosis porlo que la meta formulada en la Declaracióndel Milenio ya ha sido alcanzada. Sin embar-go, para ir Más allá de las Metas del Milenio,el país establece la meta de disminuir aúnicamente 5.5 casos de tuberculosis por100 mil habitantes para el año 2015.

Adicionalmente, aunque la tuberculo-sis ya no figura dentro de las 20 principalescausas de muerte, México se comprometea reducir a 1.5 la mortalidad por este pade-cimiento para el 2015, cifra menor a la queactualmente presentan los países de la OCDE.

Finalmente, con el propósito de dar un

seguimiento más puntual a la evolución dela tuberculosis, se agregaron dos indicado-res a los establecidos en la Declaración delMilenio.

Programas y políticasSIDADada la prioridad que el Gobierno ha otor-gado a la prevención y el control del VIH/SIDA, los recursos presupuestales destina-dos se han incrementado en forma signifi-cativa (más de 14 veces) en el periodo com-prendido del año 2000 a 2004, principalmen-te para la compra de antirretrovirales.

Actualmente se cuenta con centros dedetección, información y consejería, asícomo de atención especializada.

Por otra parte, en el año 2001 se refor-mó el Consejo Nacional para la Prevencióny el Control del VIH/SIDA (CONASIDA), órganocolegiado de coordinación intra e intersec-torial responsable de analizar el comporta-miento de la epidemia y las políticas desalud para contenerla.

En el año 2000 se expidió la modifica-ción a la Norma Oficial Mexicana para laprevención y control de la infección porVirus de la Inmunodeficiencia Humana, yen septiembre del 2003 la de prevención ycontrol de las Infecciones de TransmisiónSexual. Asimismo, se cuenta con la NormaOficial Mexicana para la disposición desangre humana y sus componentes confines terapéuticos.

En coordinación con la Secretaría delTrabajo y Previsión Social, se ha implanta-do una campaña informativa por mediosmasivos, para divulgar la “carta de dere-chos y obligaciones laborales de las perso-nas que viven con VIH/SIDA”, para hacerfrente a las reacciones sociales que han

Page 27: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

241ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

surgido por miedo a la infección, o alrechazo de estilos de vida atribuidos a laspersonas afectadas.

Dentro de las acciones para proteger losderechos de las personas con VIH/SIDA des-taca la promulgación en el año 2003 de laLey Federal para Prevenir y Eliminar laDiscriminación, que constituye un instru-mento jurídico valioso para prevenir y eli-minar todas las formas de discriminaciónque se ejerzan, así como para promover laigualdad de oportunidades y de trato.

En general, en todas las acciones em-prendidas para el control de la enfermedady respetar los derechos humanos de losenfermos, la sociedad civil ha jugado unpapel fundamental, con gran determina-ción y solidaridad.

México cuenta con una tradición histó-rica de participación activa en el trabajo decooperación y asistencia técnica para elcombate a la epidemia en la región deLatinoamérica y el Caribe. Destaca su co-laboración durante cuatro años en la Secre-taría Técnica del Grupo de CooperaciónTécnica Horizontal (GCTH) que constituyeuna iniciativa de intercambio tecnológicoy de experiencia en VIH/SIDA mediante losProgramas Nacionales de SIDA. Actualmen-te, México ocupa la Secretaría TécnicaAdjunta ante el Fondo Global, creado parafinanciar la lucha contra el SIDA, la tubercu-losis y la malaria, además de ser uno de loscuatro Puntos Focales ante el GCTH, quie-nes participan como representantes regio-nales de esta iniciativa.

PaludismoEl Programa de Acción para la Preven-ción y el Control del Paludismo formaparte de las estrategias establecidas en el

Programa Nacional de Salud para reducirlos problemas de salud que afectan a lospobres; se sustenta en un modelo cuyamisión y visión se orientan a mejorar lacalidad de vida de la población con elpropósito de reducir el riesgo de enfermarpor paludismo y, por lo tanto, cortar lacadena de transmisión, para con ello avan-zar hacia un México Libre de Paludismo.

El Estado tiene la voluntad política parael control del paludismo y ha aprobado unAcuerdo por el que se establece la Certifi-cación de Áreas Geográficas que han lo-grado la eliminación de la Transmisión delpaludismo, con este hecho se ha dado ungran paso hacia el cumplimiento de la metaestablecida para 2015.

Por otra parte, se instaló el Plan Fronte-ra Sur en las 11 entidades federativas queconstituyen la ruta de paso obligado deindocumentados provenientes de Centro-américa. Este Plan incluye búsqueda acti-va, detección, diagnóstico, manejo y trata-miento de casos importados y graves depaludismo, así como la notificación opor-tuna para la toma de decisiones en lasentidades federativas vecinas, principal-mente relacionados con paludismo porPlasmodium falciparum.

TuberculosisEl Programa de Acción para la Prevencióny el Control de la Tuberculosis ha contri-buido a incrementar la cobertura del Trata-miento Acortado Estrictamente Supervisa-do (TAES) de 86 a 100 por ciento en losmunicipios prioritarios con una tasa decuración de 86 por ciento de los casos.También se ha intensificado la búsquedade casos a través de acciones específicas engrupos y ante la detección de un caso se

Page 28: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

242 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

realiza el estudio de todos los contactos, loque ha permitido estudiar y otorgar trata-miento a más de 95 por ciento de los mismos,con un promedio de 4.2 contactos por caso.

También se cuenta con una Red-TAESde Enfermería (la más grande de AméricaLatina) integrada por más de 7 mil enfer-meras en todo el país. Además en los últi-mos años se ha fomentado la corresponsa-bilidad de la comunidad en la prevención ycontrol de la tuberculosis, mediante unaestrategia de movilización social denomi-nada Bandera Blanca.

Retos y prioridadesSIDAPara cumplir los Objetivos de Desarrollodel Milenio, la prioridad es evitar que laepidemia del SIDA se extienda a la pobla-ción general y, paralelamente, reducir laprevalencia de VIH entre los grupos másafectados. Para ello se requiere fortalecerel desarrollo de estrategias preventivas demayor efectividad dirigidas a la poblaciónde mayor riesgo y vulnerabilidad.

Las estrategias de información, educa-ción y comunicación son de vital importan-cia para promover una amplia gama demedidas de autocuidado y prevención.

La reducción de la mortalidad generalpor SIDA depende en cierta medida de losavances que se presenten en el área deatención, por lo que las prioridades sedeben centrar en mantener en 100 por cien-to la cobertura de tratamiento antirretrovi-ral. A su vez, es necesario concentrarse engarantizar el acceso y la calidad de laatención integral

a todas las personas afectadas por el VIH/SIDA en un marco de respeto a la diversidady a los derechos humanos.

Se requiere también incorporar las es-trategias integrales de prevención del VIH/SIDA en otros servicios y programas desalud, como es el caso de los de atencióndel adolescente, control prenatal y planifi-cación familiar.

PaludismoEl paludismo ha sido considerado por losexpertos internacionales como de impor-tancia menor para México, debido a suubicación geográfica y a los avances en elcontrol e innovaciones en el nuevo modelosin DDT. No obstante, el riesgo de broteses relativamente alto debido, entre otrosfactores, a los movimientos migratoriosconstantes de sur a norte, tanto de naciona-les como de centroamericanos.

El cambio de paradigma hacia el con-trol sin DDT ha funcionado con bastanteéxito, sin embargo se debe continuar traba-jando en la integración de la participaciónsocial y comunitaria para consolidar laestrategia.

Uno de los mayores retos para avanzaren el control y la eliminación del paludis-mo, es consolidar el Programa Regionalcon Centroamérica, por lo que es necesarioasegurar la continuidad de la cooperacióntécnica e impulsar iniciativas para hacersustentable la vigilancia epidemiológica,la prevención y el control en la región.

TuberculosisLos avances alcanzados en la lucha poreliminar la tuberculosis han sido significa-tivos, pero aún insuficientes. Los retos ydesafíos para alcanzar la meta establecidapara el año 2015 son de gran magnitud,particularmente por las complicaciones enel control de la tuberculosis que lleva con-

Page 29: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

243ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

sigo el incremento del VIH/SIDA, la diabetesy la farmacorresistencia al tratamiento, loque plantea la necesidad de desarrollaracciones conjuntas con diversos progra-mas de salud pública.

Para mantener las tendencias observa-das en los últimos años, es necesario tomaren cuenta aspectos como la cobertura de laestrategia TAES en la población, así comola consolidación de la Red TAES de enfer-mería y demás programas asociados. Tam-bién es importante asegurar una ampliaparticipación en el desarrollo de estrate-gias, lineamientos normativos y guías deoperación.

Objetivo 7Garantizar la sostenibilidaddel medio ambienteDiagnóstico y tendenciasA pesar de los notables avances logradosen los últimos años en diversos temas am-bientales, los resultados alcanzados no sonaún suficientes, ya que no se ha reducidosustancialmente el avance de la degrada-ción ambiental ni las presiones que la ori-ginan. Existen grandes desafíos para dete-ner y revertir el deterioro ambiental acu-mulado a lo largo de décadas en las que nose incluyó al ambiente como un elementoen el modelo de desarrollo. Muchos de losgraves problemas ambientales de la actua-lidad derivan de la consideración del am-biente como un inmenso almacén de recur-sos a la espera de ser explotados paragenerar riqueza, así como un depósito se-guro para los desechos generados por lasdistintas actividades humanas. Se ha esti-mado que los costos totales por agotamien-to y degradación ambiental –que es unamedida de desgaste del capital natural–

han representado de 1993 a la fecha, alre-dedor del 10 por ciento del PIB nacional. Enel año 2002, estos costos se estimaron enpoco más de 623 mil millones de pesos.4

Los indicadores planteados para el Ob-jetivo 7 muestran resultados mixtos. Engeneral se observa un avance en las res-puestas instrumentadas por el Gobierno entérminos de conservación y manejo de losrecursos naturales y el uso de energéticos,pero también se mantienen tendencias nofavorables en algunos otros indicadores.

Superficie cubierta por bosques y selvasEn el periodo de 1993 a 2002, según lasestimaciones derivadas de las cartas de usodel suelo del INEGI,5 la superficie de bos-ques y selvas (con distintos grados de con-servación) disminuyó, con todas las impli-caciones sobre la biodiversidad y serviciosambientales que ello conlleva. El primerindicador para dar seguimiento al Objetivo7, de proporción de superficie cubierta porbosques y selvas, calculada con respecto ala superficie terrestre nacional, pasó de36.6 por ciento en 1993 a 33.4 por ciento en2002. El principal proceso involucrado enla eliminación de la vegetación arbolada hasido su conversión a pastizales y terrenosde cultivo, aunque en años muy específicos(e.g., 1998), los incendios forestales tambiénhan afectado una superficie importante.

Uno de los instrumentos de políticaambiental para la conservación y protec-ción de los ecosistemas naturales y su bio-diversidad son las Áreas Naturales Prote-

4 Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicasde México, 1997-2002. INEGI, 2004.

5 Instituto Nacional de Estadística Geografía eInformática.

Page 30: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

244 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

gidas (ANP).En 1990 se contaba con 76ANP que representaban sólo el 2.9 porciento de la superficie terrestre del país.Para finales del 2003 ya se tenían 148ANP, con una superficie superior a 17millones de hectáreas, que representan 9.1por ciento del territorio nacional. De estasuperficie, el 76 por ciento corresponde aecosistemas terrestres y el resto a marinos.

En los últimos años se han establecidodiversos programas e instrumentos adicio-nales tanto para proteger y/o manejar deuna manera más sustentable –o al menosregulada– los recursos forestales, comopara detener y revertir su deterioro.

El Sistema de Unidades para el Manejode la Vida Silvestre (UMA) se establecióen 1997 para contribuir a la conservaciónde la biodiversidad y hacerla compatiblecon la producción y el desarrollo económi-co. En 2003, el sistema tenía registradasmás de 5 mil UMAs, con una superficieconjunta de 21.4 millones de hectáreas, el10.9 por ciento de la superficie nacional.

Consumo EnergéticoLos indicadores de eficiencia energéticamuestran una ligera mejoría. Se ha regis-trado una pequeña pero constante disminu-ción a partir de 1996, cuando se alcanzó unvalor cercano a los 4 mil 500 Kjoules porunidad base del PIB, hasta llegar a valorespor debajo de los 4 mil Kjoules a partir delaño 2001.

Respecto al indicador de proporción deocupantes de viviendas particulares dondese usa carbón o leña como combustiblepara cocinar, es posible decir que el por-centaje ha disminuido. En 1990, el 23.4 porciento de los ocupantes de viviendas parti-culares usaban carbón o leña como com-

bustible, en contraste con el 19.8 por cientoen al año 2000. El uso de este tipo decombustibles está asociado a la desforesta-ción, así como a enfermedades de víasrespiratorias, por la contaminación quecausan en espacios cerrados.

Emisiones de gases de efecto invernaderoLas emisiones de los principales gases deefecto invernadero aumentaron en el perio-do 1994-1998, tanto en sus volúmenes to-tales como por habitante. Resalta por suimportancia el aumento en 12.3 por cientode las emisiones totales de bióxido de car-bono —debido tanto a la combustión yfugas de combustible como al cambio deuso del suelo—, y del 22.2 por ciento delmetano. Las emisiones totales de bióxidode carbono son de las más altas de AméricaLatina y representan cerca del 2 por cientode las emisiones mundiales.

El consumo ponderado (per cápita)de las sustancias químicas conocidas ge-néricamente como sustancias agotado-ras de la capa de ozono (SAO) se redujoen casi 85 por ciento en el periodo de1990 a 2002.

Agua y saneamientoLa cobertura de agua potable aumentó de78.4 por ciento en 1990 a 89.4 en 2003;esto es, la proporción de la población sineste servicio se redujo de 21.6 por ciento a10.6 en ese periodo. Este incremento en lacobertura representa casi 30 millones depersonas más a las que se dotó de eseservicio. No obstante, aún persisten reza-gos en las zonas rurales donde la coberturaapenas llega al 70.5 por ciento. De loshabitantes que en el Censo General dePoblación (2000), se contabilizaron con

Page 31: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

245ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

cobertura de agua potable, el 83.3 porciento la tenía disponible dentro de suvivienda o predio.

La cobertura de alcantarillado y drenajetambién ha mejorado en los últimos años,pero sigue siendo sustancialmente menor ala del agua potable. La cobertura totalalcanzada en el 2003 fue del 77.3 porciento, 15.8 más que lo registrado en 1990,que equivalen a 31 millones de personasmás con este servicio. Al igual que en lacobertura de agua potable, la de alcantari-llado y drenaje es mucho mayor en laszonas urbanas (90.5 por ciento) que en lasrurales (38.3 por ciento). De acuerdo conlos últimos datos censales, del total de lapoblación que contaba con alcantarillado,el 80 por ciento estaba conectada a la redpública, el 15 por ciento a fosa séptica y elresto a otras formas como desagües a ba-rrancas, grietas y cuerpos de agua. La cadavez mayor cobertura de agua potable yalcantarillado ha contribuido directamentea reducir la incidencia de enfermedades yla morbilidad asociada a problemas gastro-intestinales.

Asentamientos humanos precariosLa pobreza presenta algunos rasgos pecu-liares en las ciudades y zonas metropolita-nas: la combinación de hacinamiento yprecariedad de la infraestructura da lugar aespacios insalubres que propician enfer-medades; la irregularidad en la tenenciadel suelo y la vivienda, por lo general limitalos derechos de propiedad patrimonial; lacalidad de vida se afecta por los elevadosniveles de inseguridad y violencia. Final-mente, la pobreza urbana es mayoritaria-mente moderada o de patrimonio, frente ala pobreza rural que se caracteriza por una

predominante incidencia de la pobrezaextrema o alimentaria.

Pese a que en las ciudades y zonasmetropolitanas se genera aproximadamen-te el 80 por ciento del PIB, una parte impor-tante de sus habitantes padecen marcadosrezagos. Se calcula que en el 2002 pocomás de la mitad de la población mexicanaen situación de pobreza patrimonial (26.6millones) vivía en ciudades y zonas metro-politanas. Esto significa que ese año casiuno de cada tres hogares urbanos se encon-traba en dicha condición. A su vez, en lacolumna vertebral del Sistema UrbanoNacional (SUN) integrada por las 69 ciuda-des y zonas metropolitanas con poblacio-nes iguales y mayores de 100 mil habitan-tes, casi uno de cada cuatro hogares urba-nos compartía esta situación.

Los rezagos en las ciudades son impor-tantes: alrededor de 3 millones de personascarecen de agua potable y unos 6 millonesdel servicio de saneamiento; sólo una decada cuatro ciudades y zonas metropolita-nas de 50 mil habitantes y más registraíndices altos o muy altos de cobertura de lainfraestructura básica. Alrededor de 10 porciento de la población urbana no cuenta conagua entubada; cerca de 25 por ciento care-ce de drenaje y más de 60 por ciento resideen barrios y colonias no pavimentadas.

Más allá de las Metas del MilenioDebido a lo complejo del tema de sustenta-bilidad ambiental, los indicadores selec-cionados no cubren toda la amplia gama detemas y retos que enfrentan los países enesta materia. México incluyó, en el contex-to del Objetivo 7, dos indicadores adicio-nales a los acordados en la Declaración delMilenio que permiten tener una visión más

Page 32: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

246 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

completa de los esfuerzos en materia desustentabilidad ambiental. En la CumbreMundial sobre Desarrollo Sostenible, seseñalaron una serie de temas (e.g., pescasustentable, protección de los océanos ylas costas, protección de la biodiversidadmarina, incluidos los arrecifes de coral ylos humedales, etc.) que son importantespara la sustentabilidad ambiental, por loque en un futuro cercano será necesarioque se incluyan indicadores para su eva-luación.

Políticas y programasEn los últimos años se han logrado avancesimportantes tanto en la formulación y apli-cación de políticas e instrumentos jurídi-cos ambientales, como en la gestión y me-joramiento del ambiente y en la conserva-ción y manejo adecuado de los recursosnaturales. Por un lado, el PND por primeravez estableció a la sustentabilidad comouno de sus principios fundamentales y plan-teó objetivos nacionales para un desarrolloque proteja el presente y garantice el futu-ro. Un primer paso en la modificación de lapolítica ambiental para alcanzar estos ob-jetivos, fue la reestructuración del órganode gobierno (la Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales, SEMARNAT) acargo de los temas ambientales para au-mentar la eficiencia y efectividad de lagestión ambiental, al separar las activida-des relacionadas con la generación y pro-ducción, de las funciones de supervisión yregulación.

Para hacer efectivo el concepto de sus-tentabilidad en los planes y políticas nacio-nales, se incluyó a la SEMARNAT en los tresgabinetes del Poder Ejecutivo (Económi-co, Social y de Seguridad). Con este cam-

bio, el ambiente pasó a ser un tema trans-versal, poniendo a la SEMARNAT en unaposición que le permite participar e influiren las principales decisiones económicasdel país, proponiendo alternativas para in-cluir la variable ambiental en el quehacerde los diferentes sectores económicos ysociales.

Para vincular la política ambiental conlas actividades productivas e imprimirlescriterios de sustentabilidad, en 2003 selogró otro avance con la aprobación delReglamento de la Ley General del Equili-brio Ecológico y Protección al Ambiente(LGEEPA) en materia de Ordenamiento Eco-lógico del Territorio (OET).

El carácter esencial del agua para lasubsistencia y el desarrollo económico ysocial de la población, así como para elfuncionamiento y conservación de los eco-sistemas, y la urgencia de frenar y revertirla pérdida de la cobertura vegetal y elagotamiento y deterioro de las fuentes deagua, llevó al Presidente de la República adeclarar en 2001 al agua y los bosquescomo temas de seguridad nacional.

Parte de este reconocimiento al carácterprioritario del tema del agua se plasmó enel Plan Nacional Hidráulico, que tiene comoobjetivos principales ampliar la coberturay los servicios de agua potable, alcantari-llado y saneamiento. El mismo espírituimpulsó, en abril de 2004, la publicaciónde la nueva Ley de Aguas Nacionales,cuyos planteamientos se enfocan al usoeficiente del agua, la búsqueda de la sus-tentabilidad del uso del recurso y el reco-nocimiento de que el agua y los ecosiste-mas mantienen relaciones recíprocas deinterdependencia.

A principios de este periodo también se

Page 33: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

247ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

creó la Comisión Nacional Forestal (CONA-FOR) con la misión de instrumentar unanueva política que haga realidad el desa-rrollo forestal sustentable, con base en laparticipación social y de los tres órdenes degobierno. Los objetivos plasmados en elPrograma Estratégico Forestal 2025 de laCONAFOR son: reducir la pobreza rural, in-crementar la participación de la silvicultu-ra en el PIB y abatir la deforestación en 75por ciento en el período 2001-2025.

La creación de la CONAFOR llevó, a suvez, a la formulación de una nueva LeyGeneral para el Desarrollo Forestal Sus-tentable (aprobada en 2003).

Finalmente, la Secretaría de DesarrolloSocial comenzó la operación del ProgramaHábitat en 2003, con el objetivo medularde atender a la población en situación depobreza que vive en las ciudades y zonasmetropolitanas del SUN, mediante la apli-cación combinada de programas sociales yde acciones de desarrollo urbano.

Retos y prioridadesUn paso indispensable para un desarrollosustentable es la protección del capitalnatural, de tal forma que la satisfacción denuestro desarrollo no comprometa la capa-cidad de las siguientes generaciones parasatisfacer las suyas. Por ello, resulta cadavez más evidente la necesidad de contar conmás y mejor información, organizada y dis-ponible, sobre el ambiente y los recursosnaturales que sirva para la formulación ydocumentación de indicadores que permitanevaluar de manera confiable y oportuna eldesempeño ambiental y la eficiencia de losdistintos programas y políticas aplicadas.

En este contexto, la SEMARNAT está cons-truyendo el Sistema Nacional de Informa-

ción Ambiental y de Recursos Naturales(SNIARN) que integra información relativa alos inventarios de recursos naturales, almonitoreo de la calidad del aire, agua,suelo, ordenamiento ecológico y, en gene-ral, a los registros, programas y accionesencaminadas a la protección del equilibrioecológico y la protección al ambiente.

Si bien ha habido resultados positivosimportantes, se debe fortalecer la capaci-dad en materia de protección ambiental ynormatividad. Es necesario profundizar enel marco jurídico para regular mejor lasactividades relacionadas con la proteccióny el aprovechamiento de los recursos natu-rales. Asimismo, es indispensable mejorarla capacidad de vigilancia del cumplimien-to de la normatividad vigente.

En términos de la cobertura de los ser-vicios de agua y saneamiento, el reto másimportante, sin duda, racionalizar el con-sumo del líquido, sobre todo en el ámbitorural, que es donde se consume la mayoríadel agua del país.

Es fundamental reconocer los vínculosexistentes entre todas las Metas e indicado-res con el Objetivo 7 y con el medio am-biente en general. La salud pública, tantoen el contexto rural, como el urbano, estáíntimamente relacionada con la calidad delmedio ambiente, por vía de la calidad delagua y saneamiento, cuya cobertura y cali-dad están inversamente relacionadas conla presencia de enfermedades gastrointes-tinales, especialmente en niños. Asimis-mo, la cubierta forestal es condición nece-saria para la recarga de los mantos acuífe-ros, necesaria para la provisión de agua. Lacomplejidad e interdependencia de estasrelaciones es cierta en todos los Objetivosdel Milenio.

Page 34: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

248 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

Objetivo 8Fomentar la asociaciónmundial para el desarrolloCon el fin de insertar a México en elcontexto internacional como una naciónpromotora de la cooperación y comprome-tida con el multilateralismo, la políticaexterior lleva a cabo acciones en diferentesámbitos. Una intensa actividad se da en losorganismos económicos y financieros mul-tilaterales como la Organización Mundialde Comercio y, por supuesto, en los distin-tos órganos y foros de las Naciones Unidas.

De igual forma, se realizan accionesbilaterales y de cooperación con países dedesarrollo similar o relativamente menor yse instrumentan estrategias integrales anivel regional.

En ese sentido, la política exterior mexi-cana juega un papel dual: robustece las capa-cidades nacionales de desarrollo económicoy social, y promueve un entorno regional einternacional propicio para que otros paísespuedan mejorar sus niveles de desarrollo.

La participación de Méxicoen el financiamiento del desarrolloLa Conferencia Internacional sobre la Fi-nanciación para el Desarrollo, celebradaen Monterrey, México, en marzo de 2002,constituyó un nuevo enfoque de la coope-ración para el desarrollo por parte de lacomunidad internacional. Es por ello quesu aplicación y seguimiento debe consti-tuir una de las más altas prioridades. Elcumplimiento de los acuerdos alcanzadosen Monterrey es fundamental para alcan-zar los ODM.

Con la adopción del Consenso de Mon-terrey, los países firmantes se comprome-tieron a movilizar recursos, de acuerdo con

la capacidad de cada uno para estimular elcrecimiento de los países menos desarro-llados. De esta forma, se reinsertaron lostemas económicos más relevantes de laagenda internacional y se fortaleció el diá-logo de las Naciones Unidas con las insti-tuciones financieras multilaterales, con lasociedad civil y el sector privado.

El papel de México en el fortalecimientode la Organización de las Naciones UnidasMéxico considera que para promover efec-tivamente una asociación mundial para eldesarrollo es necesario fortalecer la ONU.En este espíritu, en marzo de 2004 el Go-bierno extendió una invitación a un grupode 14 países (Alemania, Argelia, Austra-lia, Canadá, Chile, Colombia, España, Ja-pón, Kenya, Nueva Zelanda, Países Bajos,Pakistán, Singapur y Suecia) para partici-par en el Grupo de Amigos de la Reformaque tiene como propósitos: analizar losdistintos componentes de la revitalizacióny fortalecimiento de la ONU, formular pro-puestas sustantivas para su instrumenta-ción, y diseñar una estrategia diplomáticapara impulsar la evolución de la Organiza-ción.

META 12: Consolidación de un sistemacomercial y financiero abierto, basado enreglas predecibles y no discriminatoriasA más de diez años de iniciado el procesode negociaciones para tratados comercia-les, el primero de los cuales fue el Tratadode Libre Comercio de América del Norte(TLCAN), se ha triplicado el valor de lasexportaciones y México se ha consolidadocomo uno de los principales receptores deInversión Extranjera Directa. Más allá delas cifras macroeconómicas y la balanza

Page 35: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

249ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

comercial, la apertura comercial y el creci-miento de las exportaciones han sido algu-nos de los motores más poderosos para lacreación de empleos.

Actualmente, México cuenta con 11tratados de libre comercio (TLC´s) quebrindan acceso seguro y preferencial alos mercados de 42 naciones en tres con-tinentes. Estos países representan en con-junto el 58 por ciento del PIB mundial yofrecen a los productores mexicanos unmercado potencial de más de 920 millo-nes de consumidores.

Sin embargo, la contribución del país ala Meta 12 no se limita exclusivamente a lafirma de tratados de libre comercio. Méxi-co ha participado en el fortalecimiento delsistema multilateral de comercio, con lavisión de impulsar su crecimiento y equili-bro. Por ello se ofreció ser el anfitrión de laV Conferencia Ministerial de la OMC, mis-ma que se realizó del 10 al 14 de septiembrede 2003, en Cancún, Quintana Roo. Lareunión tenía por objeto realizar un balan-ce de los progresos realizados en las nego-ciaciones en el marco del Programa deDoha para el Desarrollo y definir la rutapara concluir exitosamente la Ronda. Noobstante que este objetivo no pudo seralcanzado, se logró consolidar un primerborrador que será utilizado como base paralas negociaciones subsecuentes.

META 13: Atención a las necesidades es-peciales de los países menos adelantadosMéxico ha participado en el trabajo que serealiza para evaluar y mejorar los progra-mas de la ONU que contribuyen al desarro-llo, en el marco del Programa de Acción afavor de los Países Menos Adelantadospara el Decenio 2001- 2010, así como de

las resoluciones del ECOSOC y de la Asam-blea General sobre esta cuestión.

Además, se está participando activa-mente en la Iniciativa para Países PobresAltamente Endeudados (iniciativa HIPC porsus siglas en inglés). A través del FondoMonetario Internacional ha aportado 40millones de Derechos Especiales de Giro(DEG´s), destinados a financiar los présta-mos concesionales que otorga el Fondo alos países beneficiarios de la IniciativaHIPC.

Por otra parte, ha contribuido a la am-pliación de utilidades del Banco Mundial,que a su vez son la fuente de los apoyos queotorga la Asociación Internacional de Fo-mento para los países beneficiarios de laIniciativa HIPC. Finalmente, México aporta29 millones 300 mil dólares como parte deun paquete de 576 millones 500 mil, acor-dados entre todos los países miembros delBanco Interamericano de Desarrollo parafinanciar el costo que tiene la IniciativaHIPC.

En el marco del Programa de Coopera-ción Energética para países de Centroamé-rica y el Caribe (Acuerdo de San José),México ayuda a asegurar el suministro depetróleo a los países de Centroamérica y elCaribe. Con los recursos que estos paísesgeneran por sus compras de petróleo, seotorgan financiamientos para la ejecuciónde estudios y proyectos de desarrollo de lossectores público y privado de los paísesbeneficiarios. De esta forma, en 2003 seasignaron recursos a los países participan-tes por un monto de 684 millones 700 mildólares. Como ejemplo, con parte de estosrecursos, actualmente se encuentran en eje-cución en Honduras la Carretera PuertoCortés-Frontera con Guatemala, y en Nica-

Page 36: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

250 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

ragua la Rehabilitación y Construcción dela Carretera Chinadenga-Guasaule, ambosvinculados al Plan Puebla Panamá.

México también participa en dos Ban-cos Regionales de Desarrollo cuyos miem-bros prestatarios son considerados como“países menos adelantados” de las regio-nes del Caribe. También mantiene el Pro-grama de Cooperación con la Comunidaddel Caribe (CARICOM) en donde actualmen-te se está negociando una cuarta fase queincluirá proyectos para la prevención dedesastres, el mejoramiento de la capacidadante negociaciones comerciales, el fortale-cimiento de los sistemas fiscales, así comode protección al medio ambiente. Todo elloredunda en el mejoramiento de las capacida-des de los miembros del CARICOM, principal-mente desde el punto de vista productivo y dela reducción de vulnerabilidades.

Adicionalmente, la constitución delConsejo Mesoamericano para la Competi-tividad (CMC) es un paso importante para ellogro de la Meta 13. Éste es un foro perma-nente de consulta y discusión entre lossectores públicos y privados de la región.Su objetivo fundamental es formular unaAgenda Mesoamericana de Competitivi-dad que dirija, de una forma estratégica,acciones para la mejora de este imprescin-dible requisito global, por medio del au-mento de la productividad empresarial ydel fomento de las inversiones. Esta Agen-da deberá articular, entre otros, los esfuer-zos de infraestructura, cadenas producti-vas, clima de negocios, promoción de in-versiones, comercio regional, desarrollodel capital humano e innovación tecnoló-gica. El CMC está integrado por los repre-sentantes gubernamentales encargados decoordinar las políticas públicas sobre com-

petitividad en los países de la regiónmesoamericana.6 El sector empresarialcontribuirá de manera sustantiva en la de-finición de la Agenda y los trabajos delConsejo.

Finalmente, en 2001 se implementó elPlan Puebla Panamá con el propósito deimpulsar el desarrollo social y económicoen la región conformada por el Istmo Cen-troamericano y por los nueve estados delSur-Sureste de México (Campeche, Chia-pas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, QuintanaRoo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), y a laque a partir de noviembre de 2004 se hasumado Colombia como observador. Laregión mesoamericana, prioritaria para lapolítica exterior de México, cubre más deun millón de kilómetros cuadrados y aproxi-madamente 64 millones de habitantes.

El Plan Puebla-Panamá ha estructuradosus ocho iniciativas, entre las que destacala Iniciativa Mesoamericana de DesarrolloHumano. Ésta incluye un proyecto paraimplantar un programa regional de saludenfocado a la creación de sistemas parahacer más eficaz el monitoreo, control ycolaboración en torno a riesgos sanitarioscomunes (VIH/SIDA, tuberculosis, paludis-mo y dengue, entre otros), dando prioridada las poblaciones vulnerables.

Meta 14: Contribución en el desarrollosostenible de Pequeños Estados InsularesEl apoyo de México hacia los Pequeños

6 Los países que integran el CMC son: México,Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicara-gua, Costra Rica y Panamá, además de la participa-ción de los 9estados del Sur Sureste de México(Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Ta-basco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo).

Page 37: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

251ANEXO: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MÉXICO: INFORME DE AVANCE 2005

Estados Insulares en Desarrollo, en parti-cular a los de la región del Caribe, sematerializa en 174 proyectos entre el 2001y el 2004, destinados a la cooperacióncientífica y técnica, económica y cultural.Como ejemplo, para el año 2005, el paísotorgará 270 becas a 11 Estados de laComunidad del Caribe, a fin de coadyuvara los esfuerzos de formación de recursoshumanos.

META 15: Méxicocomo deudor y acreedorActualmente, el nivel de deuda pública conrelación al PIB se compara de manera favo-rable con los países de la OCDE. La deudapública neta total ha disminuido en más de12 puntos porcentuales del PIB, al pasar de38.5 por ciento en 1995 a 26.2 a finales deltercer trimestre de 2004. Este esfuerzo seha visto acompañado por medidas orienta-das a mejorar su composición. En tanto quela deuda pública externa representaba el84.2 por ciento de la deuda total en 1995, afinales del tercer trimestre de 2004 se situóen 48.5 por ciento. Lo anterior ha permiti-do disminuir la vulnerabilidad de las finan-zas públicas ante movimientos en las varia-bles financieras internacionales.

El desarrollo del mercado de deudagubernamental y la política de endeuda-miento responsable del Gobierno han ge-nerado efectos positivos en la inversión yla creación de empleos. En particular, lapresente administración ha establecido lassiguientes metas fundamentales: a) soste-ner una razón de la deuda pública/PIB enniveles manejables; b) obtener una combi-nación más adecuada entre deuda interna yexterna, y c) mejorar los términos y condi-ciones de la deuda pública en su conjunto.

El objetivo final es que el manejo de ladeuda pública se consolide dentro de losestándares internacionales y que el merca-do local de dinero se encuentre a la van-guardia mundial en lo que se refiere a sucapacidad para impulsar el desarrollo y elcrecimiento.

Como acreedor, México es relativamen-te pequeño a nivel internacional. No obs-tante, en el marco de la cooperación para eldesarrollo se han realizado algunas accio-nes encaminadas a la consecución de laMeta de encarar de manera general losproblemas de la deuda de los países endesarrollo. Como ejemplo, en 1992 seacordó la reestructuración de los adeu-dos de Honduras por 56.8 millones dedólares, mediante un solo pago del prin-cipal en 2020, contemplando únicamen-te pagos de intereses a una tasa preferen-cial. Con Nicaragua, en1986 se reestruc-turó la deuda por 1 millón 9 mil 400dólares, otorgándose un descuento no-minal de 90.5 por ciento. Cabe señalarque esta condonación fue tomada encuenta por el FMI y el BM como participa-ción de México en la Iniciativa HIPC.

META 16: Elaboración y aplicaciónde estrategias que proporcionen a losjóvenes un trabajo digno y productivoLa 2ª Cumbre del Empleo Juvenil (YES,por sus siglas en inglés) se celebró enVeracruz, México, del 4 al 7 de octubre de2004. Algunas de las medidas adoptadasen ésta fueron: impulsar las redes naciona-les de empleo juvenil orientadas a satisfa-cer los desafíos a nivel local; propiciar elcompromiso de líderes internacionales einstituciones de todos los sectores parahacer frente al desempleo juvenil y promo-

Page 38: Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de … Ano XI Numero 31-32... · 2006. 7. 19. · Anexo Los objetivos de desarrollo del Milenio en México: Informe de

252 SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN MÉXICO

ver estrategias innovadoras de generaciónde empleo.

Además, México firmó un acuerdo paracrear una comisión nacional que tendrácomo objetivo impulsar y fortalecer elempleo e incorporar al mercado de trabajoa millones de jóvenes, mediante la vincula-ción con instituciones que promueven ladefensa de los derechos laborales, la edu-cación, capacitación, el trabajo y las alter-nativas de financiamiento, previsión y se-guridad social.

META 17: Cooperación paraproporcionar accesos a los medicamentesesenciales a un costo razonableEn el ámbito de la OMC, México participóactivamente en las negociaciones que lleva-ron al Acuerdo sobre Aspectos de la Propie-dad Intelectual relacionados con el Comer-cio (ADPIC) que trata, entre otros asuntos, losrelativos a la protección de patentes paramedicinas. Al respecto, mediante un De-claración especial se reconoció la impor-tancia de aplicar e interpretar el Acuerdosobre los ADPIC con cierta flexibilidad, demanera que permita apoyar la salud públi-ca en los países en desarrollo, promoviendotanto el acceso a los medicamentos existen-tes como la creación de nuevos.

META 18: Cooperación para garantizarel acceso a las tecnologías de lainformación y de las comunicacionesEl número de líneas telefónicas fijas creciómás de tres veces de 1990 a 2004, pasandode 5.3 millones a 18.0 (cifra preliminar).Este incremento fue superado de maneraimportante por el crecimiento de la telefo-nía móvil: en el periodo de referencia, elnúmero de usuarios pasó de 64 mil a 38.4

millones (cifra preliminar). De esta forma,en 2004 la penetración de la telefonía mó-vil se estimaba en 363 usuarios por cadamil habitantes, cifra superior al número delíneas fijas, que en el mismo año fue de 171(cifra preliminar).

En cuanto a las computadoras persona-les, según el último Censo General de Po-blación y Vivienda de 2000, el 9.3 porciento de las viviendas particulares dispo-nían de computadora en ese año. Entre2000 y 2004, el número de computadoraspersonales pasó de 5.7 a 8.3 millones,mientras que para el mismo periodo elincremento de usuarios de internet casi setriplica al pasar de 5.0 a 14.0 millones.

En diciembre de 2003, el país participóen la primera fase de la Cumbre Mundialsobre la Sociedad de la Información (CMSI).Adicionalmente, México es sede del cen-tro de operaciones de la Cooperación Lati-noamericana de Redes Avanzadas (CLARA).Esta iniciativa cuenta con el respaldo delPrograma Alianza para la Sociedad de laInformación (@LIS) de la Comisión Euro-pea, que promueve la cooperación entre laUnión Europea y América Latina en mate-ria de sociedad de la información.