5
Los orígenes del capitalismo El nacimiento y desarrollo de la llamada escuela clásica de economía política, se vincula estrechamente con los orígenes del capitalismo. Por esa razón es importante conocer el contexto en el cual se produjeron esos cambios. El proceso que llevó al desarrollo del capitalismo duró varios siglos y, según algunos autores, se inicia en los siglos XIV y XV en Europa, con la decadencia del sistema feudal. Durante esos siglos se fue produciendo en Inglaterra una gran acumulación y concentración de capital en manos de una nueva clase de manufactureros y comerciantes que invirtieron ese capital en la fabricación de productos, originándose formas de producción. Estos factores, sumandos a otros que veremos a continuación fueron conformando el sistema económico conocido actualmente como capitalismo. Los cambios en las formas de producción A pesar de que hasta en el siglo XVII el avance técnico en la producción manufacturera fue escaso, sí comenzaron a producirse cambios en la organización de la producción: mientras que por un lado siguieron existiendo los artesanos por otro lado se desarrolló un sistema de trabajo a domicilio; y finalmente, surgió la manufactura. La diferencia entre estos dos últimos sistemas de producción consistía en que la industria a domicilio el comerciante-capitalista proveía de las materias primas al trabajador, quien elaborada el producto en su casa; en la manufactura, en cambio, el empresario-capitalista reunía bajo un mismo techo a varios trabajadores bajo su supervisión, y los proveía de materias primas e instrumentos de trabajo. Otra diferencia era que en el sistema a domicilio, el comerciante ejercía el control sólo sobre el producto pero no sobre los elementos del proceso de trabajo (forma de ejecución, instrumentos, ritmos y tiempo de trabajo, entre otros aspectos) como tampoco sobre los sistemas y técnicas de producción. Por otra parte, el artesano no vendía su fuerza de trabajo sino su producto. 1

Los Orígenes Del Capitalismo

  • Upload
    lucho

  • View
    27

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Cuáles son los orígenes del Capitalismo como sistema económico mundial? ¿Cuáles son sus fundamentos?

Citation preview

Page 1: Los Orígenes Del Capitalismo

Los orígenes del capitalismo

El nacimiento y desarrollo de la llamada escuela clásica de economía política, se vincula estrechamente con los orígenes del capitalismo. Por esa razón es importante conocer el contexto en el cual se produjeron esos cambios.

El proceso que llevó al desarrollo del capitalismo duró varios siglos y, según algunos autores, se inicia en los siglos XIV y XV en Europa, con la decadencia del sistema feudal.

Durante esos siglos se fue produciendo en Inglaterra una gran acumulación y concentración de capital en manos de una nueva clase de manufactureros y comerciantes que invirtieron ese capital en la fabricación de productos, originándose formas de producción.

Estos factores, sumandos a otros que veremos a continuación fueron conformando el sistema económico conocido actualmente como capitalismo.

Los cambios en las formas de producción A pesar de que hasta en el siglo XVII el avance técnico en la producción manufacturera fue escaso, sí comenzaron a producirse cambios en la organización de la producción: mientras que por un lado siguieron existiendo los artesanos por otro lado se desarrolló un sistema de trabajo a domicilio; y finalmente, surgió la manufactura.

La diferencia entre estos dos últimos sistemas de producción consistía en que la industria a domicilio el comerciante-capitalista proveía de las materias primas al trabajador, quien elaborada el producto en su casa; en la manufactura, en cambio, el empresario-capitalista reunía bajo un mismo techo a varios trabajadores bajo su supervisión, y los proveía de materias primas e instrumentos de trabajo.

Otra diferencia era que en el sistema a domicilio, el comerciante ejercía el control sólo sobre el producto pero no sobre los elementos del proceso de trabajo (forma de ejecución, instrumentos, ritmos y tiempo de trabajo, entre otros aspectos) como tampoco sobre los sistemas y técnicas de producción. Por otra parte, el artesano no vendía su fuerza de trabajo sino su producto.

En cambio, en la manufactura el comerciante-capitalista ejercía mayor control sobre el proceso de trabajo y le pagaba al trabajador por su tiempo de trabajo y no por la cantidad de productos que elaboraba.

La importancia de la aparición de la manufactura es doble: en primer lugar, en este sistema el artesano se convierte en un trabajador que recibe un salario a cambio de su trabajo. Aparece una nueva relación social que se establece entre aquel que compra la fuerza de trabajo de otro (el capitalista) durante un tiempo determinado y aquel que vende esa fuerza de trabajo (el obrero asalariado).

La relación de subordinación entre el patrón y el trabajador asalariado no será la misma que existía entre el señor feudal y sus siervos. Sin embargo, existe una similitud en cuanto a que, en cada una de esas diferentes relaciones de producción hay una persona que realiza el trabajo y otra persona que ejerce el control sobre el producto de dicho trabajo, es decir, decide cómo y bajo qué condiciones se reparte el produto del trabajo.

En segundo lugar, en la manufactura comienza a desarrollarse la división del trabajo. Por medio de ella se logra producir gran cantidad de bienes en menos tiempo.

La división del trabajo

1

Page 2: Los Orígenes Del Capitalismo

Cuando hablamos la división del trabajo, introducida por el sistema de la manufactura, es importante distinguirla de la división social del trabajo, que ya existía desde tiempos antiguos.

En la manufactura, el proceso de trabajo se divide en una cantidad determinada de tareas simples. Cada trabajador realiza una sola de estas tareas especializándose en ella. Así, puede llegar a producir en un día la misma cantidad que antes se producía en un año.

Por lo tanto, la división técnica del trabajo aumenta la productividad del trabajo y, como consecuencia, se abarata el precio de los productos, pues se produce más cantidad en menos tiempo.

Esta nueva forma de producción reemplazó al sistema artesanal, y con él cayeron sus instituciones y reglamentaciones.

Aquellos que bajo este sistema lograron acumular capital verán una buena oportunidad para invertir ese capital en la nueva industria y se convertirán luego en empresarios capitalistas, en tanto que los trabajadores a domicilio, desposeídos de los medios de producción, se verán obligados a vender su fuerza de trabajo.

Estas transformaciones, y otras que veremos a continuación, impulsaron el desarrollo de un nuevo modo de producción.

El desarrollo de la gran industriaLa expansión de las ciudades:En Inglaterra, el gran progreso en la fabricación y exportación de productos

textiles de lana condujo a los grandes propietarios de tierras a reemplazar los cultivos por la ganadería, actividad que requería un número mucho menor de trabajadores.

Por otra parte, la obligación de cercar las tierras, establecida por medio de las leyes de cercamiento entre 1760 y 1830, dejó sin hogar a muchos campesinos que antes de la vigencia de esta ley se beneficiaban con la existencia de terrenos comunales. Estos cambios no sólo expulsaron de las áreas rurales a estos campesinos pobres y sin tierras sino que muchos pequeños propietarios también se vieron empujados a vender sus tierras debido a que no disponían de suficiente dinero para cumplir con la ley.

Como consecuencia del proceso de cercamiento, expulsión de campesinos y expropiación de tierras, y de la crisis de la producción artesanal, las ciudades comenzaron a crecer rápidamente al albergar a esos trabajadores. Estas personas lo única que poseían era su capacidad de trabajo y, por lo tanto, necesitaban venderla para poder subsistir. Por otro laso, formarán una masa de consumidores que comprarán los bienes producidos por la nueva industria, ya que dichos trabajadores no poseían los medios para producir sus propios bienes.

De esta manera, se van dando las condiciones necesarias para el desarrollo de una nueva forma de organización de la producción: la fábrica. En ella se reunía a una gran cantidad de obreros, ampliando así significativamente el volumen de producción. Pero fue la introducción de máquinas la que transformó las condiciones técnicas de la producción y la que profundizó la división técnica del trabajo. Esto, a su vez, facilitó la aparición de máquinas especializadas en cada tipo de tarea.

En la manufactura los trabajadores podían mantener cierto control sobre su trabajo; en la fábrica, este control se pierde totalmente a medida que se desarrolla el nuevo modo de producción. A diferencia de lo que sucede en el taller artesanal, donde el control esta en manos de la persona más calificada en el oficio (el maestro artesano), en la fábrica el control del proceso de trabajo pasa a manos de la persona dueña del capital; las decisiones se concentran en la dirección de la empresa.

2

Page 3: Los Orígenes Del Capitalismo

Por otra parte, las máquinas-herramientas realizan las labores que antes ejecutaban los hombres e imprimen al proceso de trabajo su propio ritmo y velocidad, tornándolo aún más parcializado y repetitivo. El trabajador pierde de vista el producto final de su trabajo y se convierte en un engranaje más de todo el sistema. Paradójicamente, la fábrica logra socializar el trabajo al concentrar a los trabajadores en un mismo espacio.

El capitalismo surgió luego de una sucesión de grandes y profundos cambios sociales y económicos que se produjeron en el campo y en las ciudades. El trabajo asalariado se difundió en las ciudades en las que se desarrollaba la industria y también en las zonas rurales en las que la producción agropecuaria se destinaba al mercado.

Sin duda el capitalismo significó para el hombre un camino de progreso, pero al mismo tiempo llevó a la formación de una sociedad dividida en clases sociales con intereses contrapuestos. El conflicto más profundo fue el que se planteó entre la burguesía, propietaria de los medios necesarios para la producción, como las industrias, la tierra, las herramientas, y los obreros, que no disponían e bienes ni de tierras ni de herramientas, y que lo único que podían hacer para subsistir era vender su fuerza de trabajo.

Hacia la primera mitad del siglo XIX, el capitalismo se consolidó en Europa occidental y los cambios que había introducido la Revolución Industrial se extendieron por otros países del continente europeo y los Estados Unidos. La burguesía se consolidó como clases y fue protagonista de importantes devoluciones -1830,1848- e impuso al mundo sus ideas, valores e instituciones de corte liberal. Pero este mundo burgués fue también un mundo de fuertes conflictos sociales. Junto a la próspera burguesía, en las ciudades industriales el número de obreros organizados crecía cada vez más: reclamaban por mejores condiciones de vida y mejores salarios. El progreso y la miseria fueron las principales características de esta época.

Bibliografía:Alejandro B. Rofman y otros. Economía. Las ideas y los grandes procesos económicos en el tiempo. La economía argentina contemporánea. Buenos Aires, Ediciones Santillana, 2000.M. Alonso, R. Elisalde, E. Vázquez. Historia. Aregntina y el nuevo mundo contempóraneo. Editorial Aique, Buenos Aires, 1994.

3