Los Panzones de CORPUS

Embed Size (px)

Citation preview

  • BENEMRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO.GRAL. JUAN CRISSTOMO BONILLA. LICENCIATURA EN EDUCACIN PREESCOLAR.

    Los panzones de Corpus Christi

    PROPUESTA DIDCTICA: El recortePROFESORA: Ma. Guadalupe Ramrez Gonzales Grado 2 GRUPO: B4o Semestre.

  • Propsito

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO Merari Prez y Snchez Mayra Elizabeth Vzquez FrancoVernica de Jess Gonzlez Laura Pastor de JessAnglica Macas Arroyo

  • LOS PANZONES DE CORPUS CHRISTI 1. Dimensin relativa a la funcin social2. Dimensin social 3. Dimensin espacial 4. Dimensin temporal 5. Dimensin tecnolgica 6. Dimensin econmica 7. Dimensin poltica VIDEO 1VIDEO 2

  • DIMENSIN RELATIVA A LA FUNCIN SOCIALLa compra y venta de los muecos panzones es para conservar y transmitir la tradicin de la fiesta de Corpus Christi.

  • Dimensin socialLa artesana se dedica a elaborar los muecos panzones para la venta de estos, conservando tanto la tradicin cultural como la familiar.

  • Dimensin espacialElaboracin.- los muecos panzones son elaborados en un taller casero, en el que colabora toda la familia, con diversos materiales.

    Compra y venta.- estas artesanas de venden y los compran en El paran y en Cholula, Puebla.

  • Dimensin temporal Tiempo histricoTiempo de elaboracinTiempo de venta:

  • Tiempo histrico: anteriormente slo se vendan los muecos Mamertos , despus el nombre cambio a muecos Rupertos, hasta llegar a mueco panzn. Posteriormente se hizo el caballo de ste mueco y se le hizo su acompaante, la panzona, adems de vender cascos de polica, la demanda de ste ocasion que se vendieran cascos de otros tipos de oficios.

  • Tiempo de venta: la venta de estos se realiza en el segundo jueves de junio, sin embargo en la actualidad se les permite venderlos todo el fin de semana. Tambin se venden el 16 de septiembre en Cholula, Pue.

  • Tiempo de elaboracin: La elaboracin de 1 slo mueco es de aproximadamente 2 horas, sin embargo la preparacin de todos los recursos necesarios y la produccin de los panzones que se venden en la feria de Corpus es de un ao de trabajo.

  • Dimensin tecnolgica Para la elaboracin de los panzones se necesitan de diversos materiales como:

    Antes Actualmente Pintura de agua Cartn Instrumental diverso rstico(palitos de diferentes tamaos y grosores) Chaquiras EsmalteDiamantina Bigote postizoMecate de algodn Moldes de yeso Peridico EngrudoPinceles de diferentes tamaos.

  • El costo de los muecos depende del tamao, la calidad del material y la elaboracin. Por ejemplo:Grande: $150Mediano: $40 y $80Pequeo: $35

    a menor calidad, menor precio ($40-$32)

    Dimensin econmica Nota: los diferentes estatus econmicos hacen que las personas regateen los precios, y la artesana de muestra accesible a esta demanda, sin dejar de valorar su trabajo.

  • Para poder vender estas artesanas se necesita de un permiso, dado por el ayuntamiento del estado de puebla y pagar un impuesto. Tambin se brinda seguridad pblica y vial, enviando personal de apoyo (agente de transito y polica). Dimensin poltica

  • Corpus Christi =cuerpo de Cristo.

    Se celebra el 2 jueves de junio de cada ao.

    Esta celebracin catlica es a nivel mundial.Dimensin cultural

  • Leyenda: Don Manuel Mara Rodrigo Carvajal Bretn Zamacona y Anzures de Obando lleg de Espaa a Puebla. Se acrecent su familia. Se redujo el apellido Carvajal Bretn. Esta genealoga se hicieron ricos en diversos puntos de Mxico

  • La caracterstica de los Carbajal Bretn vestan de charros, usando accesorios de plata y oro.

    Coleccin de caballos blancos para que contrastara su traje

  • En cada familia de esta estirpe se les puso al primognito el nombre de Manuel y despus el de Juan

    El 24 de junio de cada ao se celebra a Juan.

  • Toda la familia se reunan Manuel Mara Rodrigo Carbajal Bretn Zamacona y Ansurez de Obando (pap) y hacan grandes parrandas que molestaban a los vecinos

  • Los vecinos se quejaban pero la polica de aquellos tiempos toleraba a la familia Carbajal Bretn por su podero econmico y sus influencias polticas por lo que no hacan nada.

  • El pueblo se vengo por medio de la irona haciendo muecos de cartn charros con panzas enormes y abundantes bigotes y sus fieles animales (caballos de palo) semejando a los varones de la familia Carbajal, y como estos nunca fueron ajusticiados, tambin se crearon cascos de polica como crtica al servicio publico por no acceder a las demandas publicas

  • FICHA DE ACTIVIDADES DIDCTICASFicha No. Equipo No. Fecha: 17 de junio de 2009.Integrantes: Vernica de Jess GonzlezAnglica Macas ArroyoLaura Pastor de JessMerari Prez y SnchezMayra Elizabeth Vzquez FrancoCompetencia: Distingue y explica algunas caractersticas de la cultura propia y de otras culturas.Aspecto: Cultura y vida social.Campo formativo: Exploracin y conocimiento del mundo.Propsito: Que el nio conozca el proceso que se lleva a cabo para la elaboracin de un panzn a travs de la conversacin con un artesano. Contenido: Actitudes: Respeto Conocimientos: Proceso que se realiza para elaborar un panzn Habilidades: Escuchar, inferir.Campo de desarrollo: Cognitivo/Socio-afectivo.Campo de formacin de las alumnas: Conocimiento del medio natural y social I.SECUENCIA DIDCTICA.Los panzonesApertura: Cuestionar a los nios si conocen los muecos panzones. Cmo creen que se elaboran? Qu materiales podemos utilizar para elaborarlo? Quin los har? Mencionarles que nos va a visitar un artesano/a para platicarnos cmo elabora los muecos panzones. Trabajar en forma grupal. Desarrollo: Presentar al artesano/a que compartir con los pequeos cmo elabora los muecos panzones, qu materiales utiliza, herramientas necesarias para tal proceso, para qu y por qu hace los panzones; mientras los nios escuchan con atencin y respeto.Cierre: Los pequeos podrn preguntar al artesano/a las dudas que tengan en cuanto a la elaboracin de los panzones. Quin elabora los panzones? Qu aprendimos?Recursos didcticos: Artesano/aTiempo: 20 minutosEvaluacin: Los nios comprendieron el proceso que se lleva a cabo para la elaboracin de los panzones? Respetaron el trabajo del artesano que elabora los panzones?

  • FICHA DE ACTIVIDADES DIDCTICAS.Ficha no. Equipo no.Fecha: 17 de junio de 2009.Integrantes del equipo: Vernica de Jess GonzlezAnglica Macas ArroyoLaura Pastor de JessMerari Prez y SnchezMayra Elizabeth Vzquez Franco

    Competencia: Distingue y explica algunas caractersticas de la cultura propia y de otras culturas.Aspecto: Cultura y vida social.Campo formativo: Exploracin y conocimiento del mundo.Propsito: Que los nios conozcan la tradicin de los panzones de corpus al observar y describir uno de ellos, adems de hacer comentarios que ayuden a valorar las que hay en nuestro estado a travs de la actividad Los panzones de corpus.Contenido: *Conocimiento, Tradicin. *Habilidades. Observar, describir. *Actitudes. Reconocer y valorar las tradiciones.Campo de desarrollo: Adquisicin y desenvolvimiento del lenguaje.Campo de formacin de las alumnas: Conocimiento del Medio Natural y Social I.Secuencia de actividades didcticas.

    Los panzones de corpusApertura: Preguntar a los nios Qu celebran con su familia frecuentemente? Qu hacen? A dnde van? Qu nombre se les da a esas celebraciones? Conocen a los panzones? Dnde los han visto? Organizar al grupo en semicrculo frente al pizarrn.Desarrollo: Observar algunas imgenes de los panzones de corpus para describirlos e ir comentando el origen de esta tradicin. Comentar en donde los han visto, si alguno ha tenido uno, por qu se los compran y cundo se los compran. Cierre: Reflexionar y comentar la importancia de conocer las tradiciones para valorarlas. Recursos didcticos: Imgenes de los panzones de corpus.Tiempo: 20 minutos.Evaluacin: Quines lograron comprender lo que es una tradicin? Quines comprendieron la importancia de esta tradicin? Quines presentaron dificultades? Cules? Cmo se solucionaron?

  • FICHA DE ACTIVIDADES DIDCTICAS.Ficha no. Equipo no.Fecha: 17 de junio de 2009.Integrantes del equipo: Vernica de Jess GonzlezAnglica Macas ArroyoLaura Pastor de JessMerari Prez y SnchezMayra Elizabeth Vzquez FrancoCompetencia: Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.Aspecto: Cultura y vida social.Campo formativo: Exploracin y conocimiento del mundo.Propsito: Que los nios colaboren al observar, elaborar, explicar y comparar su panzn de corpus para valorar el trabajo en equipo y sus beneficios a travs de la actividad Haciendo mi panzn de corpusContenido: *Conocimientos. Panzones de corpus. *Habilidades. Observar, elaborar, explicar, comparar. *Actitudes. Colaboracin, Trabajo en equipo.Campo de desarrollo: Cognitivo/Socio-afectivo.Campo de formacin de las alumnas: Conocimiento del Medio Natural y Social I.Secuencia de actividades didcticas.Haciendo mi panzn de corpusApertura: Preguntar Conocen los panzones de corpus? Cmo son? Pedir que formen equipos de cinco integrantes y dar indicaciones de la actividad. Repartir el material necesario.Desarrollo: Observar los panzones de corpus para posteriormente elaborar el suyo colaborando con sus compaeros de equipo. Explicar el proceso que siguieron para su elaboracin y compararlo con el original.Cierre: Comentar la importancia de trabajar en equipo para lograr un objetivo y los beneficios que tiene esta forma de trabajo.Recursos didcticos: Papel, engrudo, pintura, material variado para decorar.Tiempo: 25 minutos.Evaluacin: Quines lograron colaborar durante la actividad? Quines no lo hicieron? Qu dificultades se presentaron? Quines comprendieron los beneficios del trabajo en equipo?

  • Inicio