8
Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Los períodos subordinado... - Los períodos subordinados objetivos en los titulares de los diarios de la Ciudad de México María de Lourdes Romero Álvarez UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO EN MI PROYECTO DE investigación para caracterizar el relato periodístico hay varias categorías susceptibles de análisis. En esta ocasión, para presentarles algunos resultados, he seleccionado una de ellas que parece imponerse por su propio peso: la de los titulares. El titular precede a la nota informativa. Su función estructural es clara: expresa los principales temas del hecho noticioso. En otras palabras, el titular resume el texto periodístico y se expresa en una macroestructura semántica 1 Analicé sintácticamente una muestra de 4595 titulares procedentes de 9 diarios capitalinos de circulación nacional de la ciudad de México. Como fruto de este estudio encontré que el 24.59% de los titulares son períodos subordinados objetivos. En terminología periodística esto quiere decir que el encabezado de estas notas informativas son declaraciones de algún personaje desgajadas de un discurso. Formalmente este tipo de titulares se caracterizan por la existencia de dos elementos: Una oración que introduce el discurso del personaje (oración subordinante) y otra oración que es propiamente el discurso (oración subordinada). Esta modalidad no corresponde a la teoría tradicional de los titulares porque, según los tratadistas, éstos deben resumir el contenido de las notas periodísticas y no solamente destacar quién dice algo y lo que dice ese alguien. Los resultados de mi estudio vuelven a confirmar la tendencia que observé en una investigación, similar a la actual, que realicé hace diez años, en 1990: de una muestra de 3092 titulares, el 15.45% eran períodos subordinados objetivos 2 , un 10% menos que en la actual investigación. 1 De la mayoría de los discursos se puede obtener un tema o asunto. «Las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de nociones como tema o asunto del discurso». Teun A. Van Dijk, Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 1991, p.43. 2 Por período entiendo una expresión integrada por dos o más frases, oraciones, o combinación de ambas, entre las cuales se puede presentar una relación sintáctica coordinante o subordinante. Juan M. Lope Blanch, Análisis gramatical del discurso, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1989, p. 35 303 -11- Centro Virtual Cervantes

Los períodos subordinados objetivos en los titulares de ... · «Las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de nociones como tema o asunto del discurso». Teun

Embed Size (px)

Citation preview

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Los períodos subordinado...-

Los períodos subordinados objetivos en los titulares de los diarios de

la Ciudad de México María de Lourdes Romero Álvarez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

EN MI PROYECTO DE investigación para caracterizar el relato periodístico hay varias categorías susceptibles de análisis. En esta ocasión, para presentarles algunos resultados, he seleccionado una de ellas que parece imponerse por su propio peso: la de los titulares. El titular precede a la nota informativa. Su función estructural es clara: expresa los principales temas del hecho noticioso. En otras palabras, el titular resume el texto periodístico y se expresa en una macroestructura semántica1

Analicé sintácticamente una muestra de 4595 titulares procedentes de 9 diarios capitalinos de circulación nacional de la ciudad de México. Como fruto de este estudio encontré que el 24.59% de los titulares son períodos subordinados objetivos.

En terminología periodística esto quiere decir que el encabezado de estas notas informativas son declaraciones de algún personaje desgajadas de un discurso. Formalmente este tipo de titulares se caracterizan por la existencia de dos elementos: Una oración que introduce el discurso del personaje (oración subordinante) y otra oración que es propiamente el discurso (oración subordinada).

Esta modalidad no corresponde a la teoría tradicional de los titulares porque, según los tratadistas, éstos deben resumir el contenido de las notas periodísticas y no solamente destacar quién dice algo y lo que dice ese alguien.

Los resultados de mi estudio vuelven a confirmar la tendencia que observé en una investigación, similar a la actual, que realicé hace diez años, en 1990: de una muestra de 3092 titulares, el 15.45% eran períodos subordinados objetivos2

, un 10% menos que en la actual investigación.

1 De la mayoría de los discursos se puede obtener un tema o asunto. «Las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de nociones como tema o asunto del discurso». Teun A. Van Dijk, Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 1991, p.43.

2 Por período entiendo una expresión integrada por dos o más frases, oraciones, o combinación de ambas, entre las cuales se puede presentar una relación sintáctica coordinante o subordinante. Juan M. Lope Blanch, Análisis gramatical del discurso, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1989, p. 35

303

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Los períodos subordinado...-

304 MARÍA DE LOURDES ROMERO ÁL V AREZ

Mi corpus3 está constituido por 4595 titulares que fueron obtenidos de nueve diarios matutinos de circulación nacional, publicados en la ciudad de México, durante la semana del primero al siete de octubre del año 2000. Los diarios y la cantidad de titulares analizados de cada uno de ellos se consigna en el siguiente cuadro:

Uno más uno 681

Novedades 385

La Jornada 482

El Día 447

El Sol de México 323

El Heraldo de México 495

El Universal 576

La Prensa 637

Excélsior 569

Total 4595

Al igual que hace diez años sólo tomé en cuenta los titulares de las notas informativas e hice a un lado los procedentes de los otros géneros periodísticos. Eliminé los sobretítulos, los subtítulos y los sumarios que aparecieron en algunas cabezas ya que el título es la parte medular del encabezado y el único elemento siempre presente en ellas.

Las temáticas que agrupan las noticias en secciones son similares en la mayoría de los periódicos; no obstante, hay algunos diarios en los que los nombres de las secciones difieren. Consideré las secciones que correspondieron a temáticas comunes en los diarios estudiados: nacionales e internacionales, policiacas, ciudad, sociales, financieras, espectáculos, deportivas y culturales. Tomar en cuenta la temática de los titulares no arrojó ningún dato significativo para los fines de esta investigación.

En los periódicos de tipo tabloide contemplé todas las noticias; en cambio, en los de ocho columnas sólo me basé en los titulares aparecidos en las primeras páginas de cada sección. Esta decisión la tomé para que el número de noticias fuera comparable en cada uno de los periódicos seleccionados, pues los de formato grande tienen un volumen

3 Para poder hacer comparaciones y ver las tendencias actuales, intenté trabajar con una muestra igual a la de hace diez años. No obstante mis deseos, hubo variantes: uno de los diarios, El Nacional, ya había desaparecido; algunos de los periódicos cambiaron en el formato (en la distribución de secciones y de noticias) así como en el tamaño (de desplegado pasaron a tabloide ).

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Los períodos subordinado...-

Los PERÍODOS SUBORDINADOS OBJETIVOS 305

mayor de noticias que los de tamaño tabloide.

Resultados l. El 24.59% de los titulares estudiados son períodos subordinados objetivos.

2. Todos los titulares localizados de este tipo son enunciativos. No encontré ninguno interrogativo.

3. El 94.44% de estos períodos son de estilo directo contra el 5.66% en el que se utiliza el estilo indirecto4

.

4. El verbo de la oración principal, la subordinante, se encuentra omitido en el 66.19%. Esta situación hace diez años se encontró en el 56.49% del total de los períodos estudiados lo que implica un aumento aproximado del 10% en la muestra actual. Esta peculiaridad, si se considera la restricción del espacio disponible para los titulares, no debe sorprender. Por otro lado, la ausencia del verbo no implica confusión ni ambigüedad para el lector, pues le resulta fácil reproducir el verbo elidido. Los verbos omitidos, en general, introducen las opiniones o declaraciones de personajes e instituciones cuya información es noticia. Se trata de verbos de entendimiento (creer, pensar, reconocer, proponer, saber) de lengua (decir, referir, informar, anunciar, exponer) y de verbos que expresan actos de la voluntad (querer, desear).

5. Para marcar la supresión del verbo y la separación de las oraciones subordinan-te y subordinada, los diarios utilizan, primordialmente, los dos puntos; en raras ocasiones, la coma. Observemos esta construcción en algunos ejemplos: «Absoluta disposición para integrar la paz en Chiapas: Fox»; «Sada sólo viene como empresario: Creel»; «En el Pri tenemos que romper el silencio para oír a los demás: Sauri». Esta construcción «declaración: declarante» puede también encontrarse invertida, es decir, «declarante: declaración»: «Fox: hay absoluta voluntad para llegar a la pacificación en Chiapas»; «Zedillo: rechazan los mexicanos un crecimiento ciego e incapaz». De las dos opciones, la primera posibilidad representa el 65.04% frente al 34.96% de la otra posibilidad.

Implicaciones o Consecuencias l. Es realmente significativo y novedoso que en el 25% de mi muestra esté

4 En el estilo directo el narrador se mantiene al margen del discurso del personaje. Es el discurso de tipo dramático y el más mimético ya que borra las marcas narrativas y reproduce las palabras del hablante: «Los caciquitos no pondrán en riesgo a la ciudad, dice legislador perredista». En cambio, en el estilo indirecto el narrador está presente y asume el papel de mediador o interpretador de lo dicho. La acción verbal se narrativiza y se convierte en suceso. Las secuencias en estilo indirecto se expresan sintácticamente mediante una oración marco atribuida al narrador, compuesta por un verbo de habla u otro similar; y, además, una oración subordinada introducida, la mayoría de las veces, por la conjunción que: «Acepta Jarque que hay graves rezagos en desarrollo social».

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Los períodos subordinado...-

306 MARÍA DE LOURDES ROMERO ÁLVAREZ

presente un tipo de titulares que no corresponde al resumen de la nota informativa, hecho que contraviene las recomendaciones de los tratadistas del periodismo. En cambio, lo que se presenta en este tipo de períodos es la reproducción de un fragmento aislado del discurso del protagonista de la noticia. Qué dice y quién lo dice es lo que se destaca.

2. Este tipo de titulares quizás proliferan porque es más fácil extraer una declaración de un discurso, o desgajar una réplica de un diálogo, y presentarla como titular en lugar de resumir el contenido de la noticia. Para lo primero, la operación mental es menos elaborada; para lo segundo, se requiere analizar y, posteriormente, elaborar la síntesis. Por lo demás, es cierto que también, en ocasiones, la declaración coincide con el resumen de la noticia o con algún aspecto relevante de ella, aunque no es lo común.

3. La hipótesis que explicaría la aparición significativa de los declaraciones como titulares estaría inserta en el siguiente planteamiento: La influencia del «Nuevo periodismo» puso en la escena periodística algunos principios5 que no había tomado en cuenta el periodismo «tradicional» de cuño positivista. Algunos de estos elementos han sido retomados por el periodismo que actualmente se hace en México: la técnica del punto de vista en tercera persona y la reproducción de diálogos. La redacción de titulares no escapa a esta influencia; como lo indican los resultados de mi investigación, cada vez se incrementan los titulares que reproducen literalmente alguna declaración, para lo cual se emplean los períodos subordinados objetivos de estilo directo.

Los titulares de estilo directo, a primera vista, podría decirse que, retomando los planteamientos del «Nuevo Periodismo», dan la voz a quien protagoniza la acción, para crear en el lector la sensación de credibilidad al saber por boca del propio protagonista lo que sabe, piensa, cree o aquello de lo que fue testigo. No obstante, presentar así la información no es garantía de veracidad; pues, contra lo que pudiera pensarse, el discurso en estilo directo es la forma que permite un alto grado de manipulación de la palabra reproducida: «La exactitud formal de la reproducción de los significantes no es garantía de la fidelidad de retransmisión del sentido: además, existe el riesgo de que el discurso no conserve toda su original cohesión enunciativa o toda su autonomía de significación» 6 .

5 El registro de escena por escena, la reproducción de diálogos en su totalidad, la técnica del punto de vista en tercera persona, el retrato de los protagonistas en su ambiente, la actitud de denuncia y toma de postura, el señalamiento preciso y exacto de las fuentes de información a las que se acudió y de las técnicas de investigación empleadas para obtener la información son algunas de las características de la corriente llamada «Nuevo periodismo». Véase: María de Lourdes Romero Álvarez, «El futuro del periodismo en el mundo globalizado», en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm, 171, año XLIII, enero-marzo de 1998. p. 157-171.

6 José Luis Girón Alconchel, Las formas del discurso referido en el Cantar del Mío Cid, Madrid, Real Academia Española, 1989. (Anejo del Boletín de la Real Academia Española, núm.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Los períodos subordinado...-

Los PERÍODOS SUBORDINADOS OBJETIVOS 307

La manipulación se produce con la supuesta presentación de lo dicho por el protagonista y la pretendida ausencia del entrevistador que ha obtenido la declaración enunciada en el titular. Los hechos se presentan como si no hubiesen sido registrados, buscados, seleccionados y organizados por un sujeto, periodista o medio, que elabora y publica la nota. La información proporcionada así es parcial, limitada e incompleta. Emplear este tipo de titulares carece de una posición crítica pues engaña al lector al seguir planteando que da una visión de los hechos sin ninguna elaboración o manipulación del periodista o del medio.

XLIV), p. 80.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Los períodos subordinado...--11- Centro ~rtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Los períodos subordinado...--1 t- Centro Virtual Cervantes

Historia Estudios Culturales

Folklore Teoría Literaria

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). María de Lourdes ROMERO ÁLVAREZ. Los períodos subordinado...--11- Centro ~rtual Cervantes