6
LOS PININI (I) ELLOS, LOS PROTAGONISTAS DICEN LOS PININI, CASI AL COMPLETO Manuel Martín Martín (publicado en CANDIL nº 51, mayo-junio 1987) Hacía tiempo que nuestra redacción evidenciaba un interés inusitado por introducirse en el vivo túnel del tiempo de esta familia flamenca, los Pinini, oriunda de Lebrija y asentada en Utrera y con muchas páginas gloriosas en su haber. Una familia que acumula gestas indefinibles por cuanto posee la magia de la música, los secretos de la danza o la musa laboriosa y contrastada de una bajañí eternamente gitana. Ellos, primorosas ramas del frondoso árbol de Pinini, conforman una casta próvida y fascinadora, una generación escalonada y prolija que, por su dispersa ramificación, complicaban esta entrevista. Tuvieron que ser los hombres de la junta directiva de la Peña Flamenca de Jaén los que, en base a su desmesurada afición, posibilitaran este hermoso encuentro que, en honor a la verdad, mereció la pena. Ejercieron de notarios, como testigos de excepción, Rosario López, cantaora de buena ley, Ramón Porras y Pedro Sánchez, batalladores incansables y «culpables» de esta publicación. Estamos en los albores del mes de marzo. Frente a nosotros un semicírculo humano heterogéneo en edad, de diversa tipología somática, pero todos encadenados porun nexo diferenciador: son Pinini por los cuatro costados. Justo es reseñar que no están todos los que son, pero sí son todos los que están. Queremos infiltranos en sus vidas, invadir sus recuerdos, recuperar de sus memorias tiempos pretéritos, arrancar de sus anales familiares un cachito importantísimo de la historia de un flamenco sempiterno y privativo que transita calladamente por las hondas galerías de Utrera a Lebrija. Y lo más inmediato es percibir la presencia espiritual del patriarca, Fernando Peña Soto, «Popá Pinini».

Los Pinini I.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Pinini I.docx

LOS PININI (I)

ELLOS, LOS PROTAGONISTAS DICEN

LOS PININI, CASI AL COMPLETO

Manuel Martín Martín

(publicado en CANDIL nº 51, mayo-junio 1987)

Hacía tiempo que nuestra redacción evidenciaba un interés inusitado por introducirse en el vivo túnel del tiempo de esta familia flamenca, los Pinini, oriunda de Lebrija y asentada en Utrera y con muchas páginas gloriosas en su haber. Una familia que acumula gestas indefinibles por cuanto posee la magia de la música, los secretos de la danza o la musa laboriosa y contrastada de una bajañí eternamente gitana. Ellos, primorosas ramas del frondoso árbol de Pinini, conforman una casta próvida y fascinadora, una generación escalonada y prolija que, por su dispersa ramificación, complicaban esta entrevista.

Tuvieron que ser los hombres de la junta directiva de la Peña Flamenca de Jaén los que, en base a su desmesurada afición, posibilitaran este hermoso encuentro que, en honor a la verdad, mereció la pena. Ejercieron de notarios, como testigos de excepción, Rosario López, cantaora de buena ley, Ramón Porras y Pedro Sánchez, batalladores incansables y «culpables» de esta publicación.

Estamos en los albores del mes de marzo. Frente a nosotros un semicírculo humano heterogéneo en edad, de diversa tipología somática, pero todos encadenados porun nexo diferenciador: son Pinini por los cuatro costados. Justo es reseñar que no están todos los que son, pero sí son todos los que están. Queremos infiltranos en sus vidas, invadir sus recuerdos, recuperar de sus memorias tiempos pretéritos, arrancar de sus anales familiares un cachito importantísimo de la historia de un flamenco sempiterno y privativo que transita calladamente por las hondas galerías de Utrera a Lebrija. Y lo más inmediato es percibir la presencia espiritual del patriarca, Fernando Peña Soto, «Popá Pinini».

M.M.M.: Luisa, ¿dónde nace tu padre Pinini?

Luisa: Mi padre nació en Lebrija, lo que pasó es que como eran tós carniceros pos mi agüelo se fue a Utrera. Entonces mi padre, Pinini, tenía unos ocho años, pero él nació en

Page 2: Los Pinini I.docx

Lebrija.

M.M.M.: Allí se enamoró de Josefa Vargas Torres.

Luisa: Sí, en Utrera. Mi madre era familia de Las Gambas, prima hermana de Antonia la Gamba, la mujer de Manuel Torre. Allí en Utrera mi padre se fue metiendo en los cantes y como también era mu gracioso pos lo fueron conociendo las gentes.

M.M.M.: El cante por cantiñas es lo que más lo identifica.

Luisa: Bueno, él hacía otros cantes también, cantaba por soleá todavía mejó. Yo m'acuerdo que le preguntaba: «Papa, ¿estos cantes son de Cái?», y él siempre decía que su cante era creao por él, que los de Cái eran otro estilo... Después, mis hermanas se fueron casando y seguían haciendo los cantes de mi padre. Mi hermana Fernanda se casó en Lebrija.

M.M.M.: Te refieres a Fernanda la Vieja, la madre de Bastián Bacán.

Luisa: Sí, Fernanda era reonda, esa lo cantaba tó. Cantaba por siguiriyas, soleá, fandangos, bulerías, malagueña, por petenera... Con ésa no hay quien pudiera.

M.M.M.: Hay constancia sonora de lo que dices. Fernanda se casó con Juan Funi.

Luisa: Sí, con Juan el Funi. Mi hermana Fernanda, la agüela de Migué, era sobrina de primos hermanos.

Bastián Bacán: Bueno es que mi padre y mi abuelo Pinini eran primos hermanos.

M.M.M.: Luisa, ¿es cierto que tu padre cantaba muy bien por fiesta?

Luisa: Mi padre cantaba pa bailá mu bien, pero por bulerías no cantaba.

Pedro Bacán: Por bulerías sí cantaba, acuérdate de los campanilleros y de los cantes de Nochebuena.

Luisa: Bueno, los villancicos y los cantes de la Navidad sí lo hacía por bulerías, pero lo que se dice cantá por bulerías no cantaba.

Esos cantes los cogió luego mi hermana Fernanda:

Esta noche es Nochebuena y no es noche de dormir...

M.M.M.: Eso está en el aire de bulerías cortas.

Bastián Bacán: Sí, él se metía más en la soleá, pero un poco romanceá.

Page 3: Los Pinini I.docx

M.M.M.: Bastián, ¿cómo era Pinini?

Bastián Bacán: Mira, era del mismo cuerpo que Migué, así de finillo, mu delgaíto, pero gracioso y con un cante mu suyo.

M.M.M.: Luisa, ¿cuántos hermanos fuísteis vosotros?

Luisa: Éramos nueve hermanos. Todos cantaban menos uno. El que más duende tenía era Benito, pero tenía una cosa y es que sin tomarse unas copas no podía cantá. Manolo

Caracol perdía la cabeza con él.

M.M.M.: Bastián, tú convivistes mucho con tu tío Benito.

Bastián Bacán: Mi tío Benito por soleá ha cantao mejó que nadie, mejó que Caracol, mejó que Mairena y mejó que tós. Mira, un día vino Caracol con su padre al Central de Utrera y a mi tío y a mí nos cogió bebiendo vino y nos fuimos al bar del Central, que

estaba antes de llegar al salón, y empezamos a cantá los dos. Mira cómo se puso el bar que le dijo Caracol al padre, con un bulto aquí que parece que lo estoy viendo ahora

mismo: «Corre y dile a Benito y al sobrino que se callen que si no no pueo salí a cantá».

Page 4: Los Pinini I.docx

M.M.M.: Imagino que tendrás más anécdotas.

Bastián Bacán: Pa no acabá. Mira, fuimos a un bautizo al empalme de Morón y allí estaba Manuel Torre. Cantó Manué y mi tío Benito no le hizo son, y le dijo Vicente el Pirri, «Benito, ¿por qué no le haces compás», y le dijo mi tío, «¿y Manué quién es?».

Manué, que se enteró, le dijo: «¿Tú eres capá de hacerlo mejó?», dice: «Eso ahora mismo». Se arrancó mi tío Benito por el cante de Tío Juaniquín y mira cómo cantaría que le dijo Manué: «Ya no canto más hijo, yo ya he dao muchos gritos esta noche».

M.M.M. : Benito conocía como nadie el cante de Juaniquín.

Bastián Bacán: Ya vé si lo conocía que delante mía le dijo el Tío Juaniquín: «Sobrino, tú cantas ya el cante mío mejó que yo». Eso fue en Consolación de Utrera.

M.M.M. : El cante por soleá del Tío Benito, ¿guarda alguna relación con el cante de La Serneta?

Bastián Bacán: No, el cante de Pinini lo hemos apañao cada uno de nosotros a nuestra forma.

M.M.M.: Yo recuerdo que en cierta ocasión me dijiste que el cante de Juaniquín procedía de La Serneta, cuando éste hizo el servicio militar en Utrera.

Bastián Bacán: No, mira, lo que pasa es que él no podía con el cante de La Serneta porque era mucho más fuerte y entonces él lo arregló a su forma.

M.M.M. : Eso quiere decir que a ti te llegan dos corrientes soleareras.

Bastián Bacán: Sí, porque Tío Juaniquín estuvo dos años en casa del Tío Benito y ahí fue donde nosotros dos cogimos su cante, y ya hacíamos los cantes de Pinini y del Tío

Juaniquín.

M.M.M.: Esto parece que se aclara. Ahora se me presenta otra duda. Luisa, el cante de tu sobrina Fernanda de Utrera, ¿de dónde viene?

Page 5: Los Pinini I.docx

Luisa: Esa es otra línea. Son parecíos pero es otro cante.

Pedro Bacán: Yo creo que ésa puede ser la melodía de Rosario la del Colorao. M.M.M.: En esa dirección apuntan otras opiniones. De todas formas, ambos estilos

encajan en el mismo «corpus» musical y su parentesco es indudable.

Bastián Bacán: Sí, porque el cante de Rosario, según yo escuché, es el de La Serneta pero hecho de otra forma.