144
Informe No. 39947 - AR LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA POBREZA RURAL EN ARGENTINA 25 de junio, 2007 Informe realizado por el Banco Mundial, región de América Latina y El Caribe

LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Informe No. 39947 - AR

LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA POBREZA RURAL EN ARGENTINA

25 de junio, 2007

Informe realizado por el Banco Mundial, región de América Latina y El Caribe

Page 2: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

EQUIVALENCIAS MONETARIAS

Unidad monetaria = Moneda del país

US$1 = AR$3.07

(Desde el 4 de junio, 2007)

AÑO FISCAL

1ro de enero – 31 de diciembre

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CALMAT Calidad de Materiales de la vivienda

CNTA Comisión Nacional de Trabajo Agrario

EAP Explotaciones Agropecuarias Pobres

ENGH Encuesta Nacional de Gastos de Hogares

EPH Encuesta Permanente de Hogares

FAO Org. de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

IPC Índice de Precios al Consumidor

PROINDER Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios

PROSAP Programa de Servicios Agrícolas Provinciales

PSA Programa Social Agropecuario

UPM Unidad Primaria de Muestreo

RENATRE Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores

ERH Encuesta Rural de Hogares

SAGPyA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

USM Unidad Secundaria de Muestreo

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

NU Naciones Unidas

OMS Organización Mundial de la Salud

Vice President: Pamela Cox

Country Director: Axel van Trotsenburg

Sector Director: Ernesto May

Sector Manager: Jaime Saavedra/McDonald Benjamin

Lead Economist: James Parks

SD Sector Leader: Carter Brandon

Task Manager: Gabriel Demombynes/Dorte Verner

Page 3: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS ________________________________________________________ i

RESUMEN EJECUTIVO ______________________________________________________ i

La naturaleza de la pobreza rural en Argentina __________________________________ ii

Un estudio cualitativo de la pobreza rural en Argentina __________________________ vi

Medición de la pobreza y del bienestar en el análisis de la pobreza rural ____________ ix

CAPÍTULO 1 – TEMAS Y DESAFÍOS PARA LA POBREZA RURAL EN ARGENTINA 1

Introducción _______________________________________________________________ 1

Tendencias demográficas ____________________________________________________ 2

Medir la pobreza ___________________________________________________________ 7 Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas _______________________________________ 7 Explotaciones agropecuarias pobres _________________________________________________ 11

Un perfil de la pobreza rural de Argentina _____________________________________ 16 Educación _____________________________________________________________________ 16 Estructura de edad de la población __________________________________________________ 20 Fuente: INDEC, Censo de Población 2001. ___________________________________________ 21 Estado de las viviendas ___________________________________________________________ 23 Servicios sociales ________________________________________________________________ 25 Empleo ________________________________________________________________________ 27

La necesidad de datos: ______________________________________________________ 31

Monitoreo de la pobreza y evaluación de programas rurales ______________________ 31

CAPÍTULO 2 – UN ESTUDIO CUALITATIVO DE LA POBREZA RURAL __________ 33

EN ARGENTINA ____________________________________________________________ 33

Introducción ______________________________________________________________ 33

La metodología para la encuesta cualitativa ____________________________________ 34

Características sociodemográficas ____________________________________________ 36 Composición familiar _____________________________________________________________ 37 Migración______________________________________________________________________ 41 Mercados laborales ______________________________________________________________ 45 Ocupación _____________________________________________________________________ 45 Producción de subsistencia ________________________________________________________ 46 Producción para el mercado _______________________________________________________ 46 Salud _________________________________________________________________________ 50 Alimento y dieta _________________________________________________________________ 54 La dieta desde el punto de vista de una nutricionista ____________________________________ 55 Protección social ________________________________________________________________ 57 Distancias _____________________________________________________________________ 60 Infraestructura __________________________________________________________________ 61

Aspiraciones, conflictos y discriminación ______________________________________ 63 Aspiraciones ____________________________________________________________________ 63 Conflictos ______________________________________________________________________ 64 Discriminación __________________________________________________________________ 65

Pobreza extrema ___________________________________________________________ 66

Page 4: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

4. 3. iii

Seis características clave de la pobreza de los pobres extremos ____________________________ 66 Las prioridades de los pobres extremos: Nutrición y vivienda _____________________________ 69

CAPÍTULO 3 – METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA POBREZA RURAL EN

Argentina ___________________________________________________________________ 70

Introducción ______________________________________________________________ 70

Encuestas de hogares rurales realizadas en el pasado en Argentina _________________ 71 Estudios de caso _________________________________________________________________ 71 1) Encuesta de Hogares Rurales (Misiones y Salta) _____________________________________ 71 2) Encuesta de Niveles de Vida y Producción (Mendoza, Río Negro, y Santa Fe) ______________ 72 3) Encuesta de Impacto Socioeconómico de la Crisis en Argentina _________________________ 73 4) Encuesta de Hogares Rurales (EHR) ______________________________________________ 75 5) Encuesta a Pequeñas Explotaciones Agropecuarias (Catamarca) ________________________ 75

Encuestas rurales en otros países de América Latina _____________________________ 76 Selección del muestreo ____________________________________________________________ 76 Aspectos operativos ______________________________________________________________ 78 Elección del modo de medición del bienestar __________________________________________ 79

Conclusiones ______________________________________________________________ 87

BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________________ 90

ANEXO I – Pobreza / NBI __________________________________________________ 95

Acceso a servicios __________________________________________________________ 97

ANEXO II – Lista de contactos de personas para actividades de campo y composición de

los grupos focales _________________________________________________________ 107

ANEXO III - Pobreza Rural en Argentina Estudio Cualitativo ___________________ 117

(Abril – Mayo 2007) _______________________________________________________ 117

Tablas

Pobreza rural según necesidades básicas insatisfechas iii Tendencias de largo plazo en la población rural y urbana de Argentina iv Trabajadores agropecuarios asalariados por número de trabajadores en el lugar de empleo v Figura 1.1. Tendencias de largo plazo de la población rural y urbana de Argentina 2 Tabla 1.1. Población de Argentina y sus regiones, 1991 y 2001. 3 Figura 1.2. Poblaciones rurales como porcentaje del total, por provincias, en 2001. 4 Recuadro 1.1. ¿Qué significa “rural” en Argentina? 4 Recuadro 1.1 ¿Qué significa “Rural” en Argentina? (cont.) 6 Recuadro 1.2 Fuentes de datos sobre la pobreza rural en Argentina 7 Figura 1.3: Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas por cada componente. 9 Figura 1.4: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas. 10 Figura 1.5. Proporción de habitantes rurales con Necesidades Básicas Insatisfechas por provincia, 1991 y

2001. 11 Tabla 1.2. Residentes de explotaciones agropecuarias según el Censo Agropecuario 12 de 1998 y 2002. 12 Figura 1.6. Proporción de explotaciones pobres por provincia, 1988 y 2002. 13 Figura 1.7. Explotaciones agropecuarias pobres (2002) y hogares rurales dispersos con necesidades

básicas insatisfechas (2001), por provincia. 14 Recuadro 1.3. La Encuesta de Hogares Rurales de 2003. 15 Tabla 1.3. Incidencia de la pobreza en provincias seleccionadas, 2003. 15 Figura 1.8: Necesidades Básicas Insatisfechas por nivel educativo del cabeza de familia. 17 Tabla 1.4. Máximo nivel de educación alcanzado en Argentina. 17 Tabla 1.5. Asistencia escolar rural y urbana en Argentina, 2001 (porcentajes) 18

Page 5: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

4. 3. iv

Figura 1.9. Perfil de avance escolar de personas entre 21 y 30 años de edad. 19 Figura 1.10. Años promedio de escolaridad por grupo de edad y área. 19 Figura 1.11. Pirámide poblacional de aglomeraciones urbanas en Argentina, 2001. 21 Figura 1.12. Pirámide poblacional de áreas rurales agrupadas en Argentina, 2001. 21 Figura 1.13. Pirámide poblacional de áreas rurales dispersas en Argentina, 2001. 21 Figura 1.14. Necesidades Básicas Insatisfechas por edad del cabeza de familia. 22 Figura 1.15. Necesidades Básicas Insatisfechas por tamaño del hogar. 23 Figura 1.16. Índice de calidad de vivienda por porcentaje de población de diferentes áreas. 24 Figura 1.17. El acceso a los servicios de infraestructura 25 Figura 1.18. Seguro de salud, por área. 25 Figura 1.19. Cotizaciones a la seguridad social, por áreas. 26 Figura 1.20. Sector de empleo, por área. 28 Figura 1.21. Tipo de empleo por área. 28 Figura 1.22. Tipo de empleo por área, sólo trabajadores agropecuarios. 29 Figura 1.23. Trabajadores agropecuarios asalariados por número de trabajadores en el lugar de empleo

29 Figura 1.24. Porcentaje de la población con NBI, por sector de empleo del cabeza de familia. 30 Tabla 2.1. Indicadores para las áreas rurales del muestreo en Argentina 35 Tabla 2.2. Resumen de temas sociales basados en la Encuesta Cualitativa de Hogares (2007) 36 Tabla 2.3. Resumen de los hallazgos en los grupos focales 39 Tabla 2.4. Resumen de grupos focales 40 Recuadro 2.1. Un ejemplo de estudio de caso en la provincia del Chaco. 44 Recuadro 2.2. Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 Recuadro 2.3. Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Tucumán. 51 Recuadro 2.4. Enfermedad de Chagas 53 Recuadro 2.5. Un ejemplo de estudio de caso indígena en la provincia de Mendoza 58 Recuadro 3.1. Organización de la Encuesta de Hogares en Bolivia 79 Tabla 3.1. Valores de la inversa del coeficiente de Engel utilizados en América Latina 86 Tabla A1.1: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas, por provincia. 95 Tabla A1.2: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas por nivel educativo del hogar. 96 Tabla A1.3: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas por edad del cabeza de hogar. 96 Tabla A1.4: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas por tamaño del hogar. 96 Tabla A1.5: Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas. 96 Tabla A1.6: Acceso a servicios públicos 97 Tabla A1.7: Acceso al agua 97 Tabla A1.8: Procedencia del agua para beber y cocinar 97 Tabla A1.9: Seguro de salud 97 Tabla A1.10: Tipo de vivienda 98 Tabla A1.11: Calidad de los materiales de la vivienda 98 Tabla A1.12: Habitaciones por persona 98 Tabla A1.13: Situación contractual de la vivienda 99 Tabla A1.14: Salubridad 99 Tabla A1.15: Tenencia de bienes 99 Tabla A1.16: Cocina 99 Tabla A1.17: Posee refrigeradora 100 Tabla A1.18: Combustible primario utilizado para cocinar 100 Tabla A1.19: Posee lavarropas 100 Tabla A1.20: Computadora con conexión a Internet 100 Tabla A1.21: Acceso a teléfono 101 Tabla A1.22: Distribución poblacional 1991 y 2001 101 Tabla A1.23: Número y tamaño de los hogares 101 Tabla A1.24: Tasa de alfabetismo 102 Tabla A1.25: Años de escolaridad alcanzados 102 Tabla A1.26: Años de escolaridad alcanzados, edades entre 21-30 102 Tabla A1.27: Promedio de años de escolaridad por grupo de edad 102 Tabla A1.28: Lugar de residencia 5 años antes 102

Page 6: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

4. 3. v

Tabla A1.29: Nacido en Argentina 103 Tabla A1.30: Relación con el cabeza de familia 103 Tabla A1.31: Distribución por género 103 Tabla A1.32: Estado civil 103 Tabla A1.33: Vive con esposo-a/compañero-a 104 Tabla A.134: Industria 105 Tabla A1.35: Categorías laborales 105 Tabla A1.36: Categorías laborales dentro del sector agropecuario 105 Tabla A1.37: Tamaño de la empresa o institución de los asalariados en el sector agropecuario 105 Tabla A1.38: Tipo de profesión 106 Tabla A1.39: Tamaño de la empresa o institución donde está empleado 106 Tabla A1.40: Contribuciones a la seguridad social 106 Tabla A 2.1: Unidades demográficas de muestreo 111

Page 7: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

AGRADECIMIENTOS

Este informe fue preparado conjuntamente por un equipo de PREM-SD liderado por

Gabriel Demombynes (LCSPP) y Dorte Verner (LCSSO). El trabajo cualitativo de

terreno lo condujeron Ignacio Llovet (Consultor), Isabel Tomadin (Consultora), y Elsa

Anderman (Consultora). Johannes Metzler contribuyó con invaluables análisis del Censo

de Población 2001. El capítulo de metodología se basa en un documento de trabajo

escrito por Leopoldo Tornarolli (Consultor de la Universidad de La Plata). Ane Perez

Orsi de Castro (LCSPP) contribuyó con una excelente asistencia en la preparación de la

versión final del informe.

Este trabajo también es parte de un programa de análisis permanente sobre temas de

pobreza realizado conjuntamente con el gobierno de Argentina. La misión contó con la

guía del Banco y la supervisión de Jaime Saavedra (Manager de Sector, LCSPP),

McDonald Benjamin (Manager de Sector, LCSSO), James Parks (Economista Líder y

Manager de Sector, LCSPR) y Carter Brandon (Líder del Sector País, LCSSO). La

revisión por pares estuvo a cargo de Berk Ozler (Economista, DECRG), Ken Simler

(Economista Senior, PRMPR), y Michael Woolcock (Científico Social Senior, DECRG).

Page 8: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

RESUMEN EJECUTIVO

Muchos de los argentinos más pobres son invisibles ante las estadísticas oficiales. Cuatro

millones de residentes rurales, y otros 12 millones en pequeñas áreas urbanas, no están

comprendidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que es la base para las

estimaciones de pobreza y para obtener la mayoría de los datos sobre las condiciones

sociales del país. Según la mejor estimación, aproximadamente una tercera parte de los

habitantes rurales —más de un millón de personas—vive en situación pobreza. El sesgo

urbano común a muchos países se ha visto acentuado por la falta de datos sobre los

pobres del sector rural. Teniendo poca información sobre su situación, es demasiado

difícil para los responsables políticos diseñar estrategias y programas para ayudar a estas

personas a salir de la pobreza.

Los objetivos de este estudio son construir el perfil de los pobres rurales en Argentina,

promover el diálogo sobre los temas de la pobreza rural, brindar la mejor información

actual disponible sobre la pobreza rural, y proveer una base para abordar el tema de cómo

ampliar hacia los sectores rurales la recolección de datos para las encuestas de hogares.

La mayor parte de los trabajos anteriores se hizo a partir de estudios de casos o encuestas

únicas en unas cuantas provincias, y consecuentemente su utilidad para sacar

conclusiones sobre las condiciones rurales globales, ha sido limitado. Este estudio no

brinda respuestas directas para políticas. Más bien, busca ofrecer una base analítica para

comprender las condiciones de la vida rural, con el objetivo último de ayudar a los

responsables políticos a mejorar el bienestar de los pobres del país, por medio de

estrategias fundadas en evidencias.

Las dos fuentes principales de datos que se utilizaron para este informe —el Censo de

Población de 2001 y un estudio cualitativo de 2007—, ambas tienen limitaciones. Por un

lado, la información del Censo está desactualizada, fue recabada durante un período de

crisis económica, y no refleja los efectos de los programas de gobierno introducidos a

partir del 2001, como el Programa Jefas/Jefes de Hogar y el Plan Nacer. Por otro lado, los

datos de estudios cualitativos fueron recolectados sólo entre un pequeño muestreo de

hogares pobres y no son estadísticamente representativos. Aunque juntando la

información del Censo y el estudio cualitativo se obtiene un panorama interesante de la

pobreza rural, sus limitaciones también ponen en evidencia la necesidad de expandir la

cobertura de la EPH, de manera a generar una fuente constante de datos de población en

todas las áreas del país.

El informe está organizado de la siguiente manera. El Capítulo 1 dibuja el perfil de la

pobreza rural en base a los limitados datos existentes, incluyendo el primer análisis en

profundidad sobre pobreza rural que jamás se haya realizado a partir del Censo de

Población 2001. El Capítulo 2 presenta los hallazgos del nuevo estudio cualitativo sobre

los pobres rurales realizado en la primera mitad de 2007. El Capítulo 3 concluye con una

discusión en torno a la metodología para el análisis de la pobreza rural, enfocándose en

los temas relacionados con la expansión de la EPH hasta lograr una cobertura nacional.

Page 9: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

LA NATURALEZA DE LA POBREZA RURAL EN ARGENTINA

Las tasas de pobreza de las zonas rurales de Argentina son significativamente

mayores que en las zonas urbanas del país. Según los datos completos más recientes

disponibles sobre la población rural, tomados del Censo de Población 2001, el 32 por

ciento de los argentinos rurales son pobres, con una pobreza definida como el hecho de

tener al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI). Por el contrario, sólo 16 por

ciento de los argentinos de las áreas urbanas son pobres según los mismos parámetros.

Aunque sólo el 11 por ciento de la población vive en áreas rurales, cerca de uno de cada

cinco argentinos pobres es un habitante rural.

En todos los indicadores de bienestar disponibles, los que viven en áreas rurales

dispersas están en peores condiciones en promedio que aquellos que viven en

poblaciones rurales agrupadas. Las tasas de NBI son de 36 por ciento para los

habitantes de áreas rurales dispersas contra 24 por ciento para aquellos que viven en

poblaciones rurales agrupadas. En términos de todas las mediciones disponibles —

niveles educativos, calidad de vivienda, acceso a servicios de todo tipo, y acceso a

cobertura médica— hay una clara clasificación según área geográfica: el habitante urbano

medio está mejor que el habitante medio de una aglomeración rural, que a su vez está

mejor que el argentino medio que vive en áreas rurales dispersas.

Page 10: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Hay una gran variación

regional en el bienestar de los

habitantes rurales. Mientras

que el contraste urbano-rural en

NBI es patente, también hay

grandes variaciones entre las

áreas rurales de las provincias.

En las cinco provincias más

norteñas — Salta, Chaco, Jujuy,

Formosa, y Santiago del

Estero— más de la mitad de los

que viven en áreas rurales

dispersas tienen por lo menos

una NBI. Estas mismas cinco

provincias, más la de Corrientes,

tienen la incidencia más alta de

NBI en poblaciones rurales

agrupadas. Por contraste, un

poco menos del 20 por ciento de

los que viven en áreas rurales

dispersas de Buenos Aires, Santa

Cruz y Santa Fe, son pobres en

términos de NBI.

Aunque altamente imperfecta,

la medición de Necesidades

Básicas Insatisfechas es la mejor medida disponible para medir la pobreza en las

áreas rurales en Argentina. Si bien el enfoque de necesidades básicas ya fue aplicado

en un buen número de países, es vulnerable a una buena cantidad de críticas. La más

importante es que las definiciones de los componentes del índice en definitiva son

arbitrarias y no están vinculadas a ninguna noción conceptual clara de pobreza. Tanto en

el tiempo como en el espacio, el sentido de lo que constituye una ―necesidad básica‖

puede variar considerablemente, y aún así la misma definición se aplica a todos los

hogares. No obstante, los indicadores NBI son ampliamente utilizados y son una

alternativa aceptable cuando no están disponibles ni los datos del consumo ni los del

ingreso.

Aunque el tamaño absoluto de la población rural ha ido en continuo declive desde

1940, la población de las poblaciones rurales agrupadas creció durante la década de

1990. Entre 1947 y 2001, el tamaño de la población rural disminuyó en un tercio,

mientras que la población urbana aumentó por más del triple. La población rural

representaba el 11 por ciento de la población total en 2001, el año más recientemente

censado, viniendo de 13 por ciento en 1991 y de 28 por ciento en 1960. Cuando la

población rural se redujo en los años 1990, las cifras absolutas tanto para habitantes

rurales pobres y fincas productoras pobres, declinaron. Al mismo tiempo, hubo un

Pobreza rural según necesidades básicas insatisfechas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Santa Cruz

La Pampa

Provincia Buenos Aires

Santa Fe

Tierra del Fuego

C—rdoba

Mendoza

La Rioja

Neuquˇn

San Luis

San Juan

Entre Rios

Tucum‡n

Catamarca

Chubut

R’o Negro

Misiones

Santiago del Estero

Formosa

Corrientes

Jujuy

Chaco

Sal ta

Argentina

Rural dispersa

Aglom. Rural

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al

Censo de Población 2001. Nota: La línea punteada vertical

muestra el nivel nacional general de NBI para áreas urbanas y

rurales combinadas: 17.7 por ciento.

Page 11: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

cambio de población en las áreas rurales. Las áreas rurales dispersas perdieron 14.5 por

ciento de su población a lo largo de la última década, disminuyendo hasta 2.6 millones en

2001, mientras que la población de las pequeñas ciudades creció en 8 por ciento,

alcanzando un total de 1.2 millón. Aunque la población rural dispersa está disminuyendo,

todavía representa 68 por ciento de la población rural global.

El declive constante y de largo

plazo de la población rural se debe

sobre todo a la migración,

especialmente de las mujeres.

Tanto las áreas rurales dispersas

como las poblaciones rurales

agrupadas tienen un alto porcentaje

de niños y adolescentes, lo cual es

indicativo de altas tasas de fertilidad

en las áreas rurales. Pero la pirámide

poblacional muestra una caída fuerte

de la población rural de adultos

jóvenes. La razón por sexo (número

de mujeres por cada hombre)

muestra diferencias sorprendentes

por grupos de edad en las áreas rurales dispersas. Entre los niños menores de 10 años, hay

apenas un poco más de varones que mujeres: 104 varones para 100 mujeres, lo cual

refleja la razón por sexo natural al nacer. Pero entre los que tienen entre 15-19 años de

edad, los varones sobrepasan a las mujeres por 117 a 100, y para las edades de 20 y 30

hay 122 hombres por cada 100 mujeres. Estas razones por sexo extraordinariamente

elevadas seguramente provienen de tasas más altas de migración entre las mujeres

jóvenes. También puede representar una migración temporal de hombres jóvenes que

llagaron para el trabajo agropecuario. La naturaleza de este desequilibrio general es un

tema importante para futuras investigaciones.

Tendencias de largo plazo en la población rural y

urbana de Argentina

14.4

18.4

23.0

28.4

32.3

3.7

6.0 5.64.9 4.8 4.2 3.9

9.8

1.5

4.2

2.5

0

5

10

15

20

25

30

35

1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Pob

laci—

n (

mill)

Urbano

Rural

Fuente: INDEC, Censo de Población nacional.

Page 12: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

s

En términos de empleo (no

necesariamente de

producción), la agricultura

argentina está dominada por

pequeños productores,

familias de productores y

fincas de producción con un

número reducido de

empleados. La agricultura

representa directamente el 64

por ciento de los trabajadores

de las áreas rurales dispersas.

Entre éstos, la mitad son

trabajadores asalariados, y la

mitad restante se reparte entre empleadores, trabajadores independientes, y trabajadores

familiares. La gran mayoría de los trabajadores asalariados (64 por ciento) trabaja en

pequeñas fincas productoras que emplean a 40 o más personas. El desglose del empleo

agropecuario es similar para las poblaciones rurales agrupadas.

Si bien la agricultura claramente domina, el sector rural tiene una economía diversa

que no encaja en una caracterización simplista de sociedad productora monolítica.

Los datos de los censos muestran que la mayor parte de las personas en áreas rurales

dispersas efectivamente trabajan en la agricultura y en actividades relacionadas a ésta.

Las cifras de una limitada encuesta realizada en el 2003 en cuatro provincias confirman

que en las áreas rurales dispersas los pobres y no pobres obtienen la parte principal de sus

ingresos totales —54 y 68 por ciento, respectivamente— de las actividades

agropecuarias. El resto del empleo de las poblaciones rurales agrupadas se reparte entre

todos los sectores, siendo el sector de servicios comunitarios, sociales y personales el que

emplea el mayor porcentaje.

Comprender la pobreza rural en Argentina es difícil debido a la falta de datos. Los

pobres rurales son invisibles en muchos debates sobre políticas, debido a que no son

capturados en la EPH. Los escasos estudios hechos en el pasado acerca de la pobreza

rural en Argentina se fundaban sobre estudios de casos o pequeñas encuestas rurales

cubriendo algunas provincias. Dados los tremendos recursos intelectuales del país, una

mayor disponibilidad de datos podría generar dividendos sustanciales en la forma de

análisis para políticas relevantes. Dos pasos podrían conducir a obtener valiosas nuevas

investigaciones sobre la pobreza rural. Primero, liberar la versión pública de la Encuesta

Nacional de Gastos de Hogares (ENGH) 2004-05, la primera encuesta de hogares del

país con completa cobertura nacional, permitiría generar invalorables análisis del estado

actual de la pobreza rural y del bienestar. Segundo, la comprensión futura de la Argentina

rural avanzaría grandemente con la ampliación de la EPH hasta alcanzar la cobertura

nacional. En el Capítulo 3 de este informe se analizan algunos de los puntos relacionados

con este segundo paso.

Trabajadores agropecuarios asalariados por número de

trabajadores en el lugar de empleo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Rural dispersa Rural agrupada Urbana

% d

e e

mple

ados a

gr’cola

s a

sala

riados

40 o m‡s

6-39

1-5

Fuente: Cálculos de personal del Banco Mundial en base a datos

del Censo de Población 2001.

Page 13: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Aunque resulta inevitable según los datos actuales disponibles, un enfoque de las

áreas definidas como “rurales” según la definición oficial oscurece los numerosos

matices grises del espacio continuo urbano-rural que subyace entre áreas rurales

dispersas y centros urbanos importantes. Según las definiciones oficiales, la población

rural argentina está compuesta de personas que viven en áreas rurales dispersas y en

localidades de hasta 2000 habitantes. Bajo esta definición, sólo 11 por ciento de los

argentinos vive en áreas rurales, lo cual refleja una de las tasas de urbanización más altas

de América Latina. Sin embargo, utilizando una definición alternativa que toma como

referencia la densidad de población y proximidad a una ciudad, 44 por ciento de los

argentinos vive en áreas ―rurales‖. El 38 por ciento de los argentinos que vive fuera de las

áreas metropolitanas con una población de 100.000 habitantes o más, no está registrado

en la EPH. Los que viven en aglomeraciones de entre 2.000 y 100.000 habitantes no están

comprendidos por la EPH, y en las tabulaciones de los censos no se distinguen del resto

de la población urbana. Consecuentemente, están en un punto ciego de datos no

registrables. La recolección futura de datos debería diseñarse de tal manera a echar luz

sobre la situación de estas áreas.

UN ESTUDIO CUALITATIVO DE LA POBREZA RURAL EN ARGENTINA

Se realizó un estudio cualitativo en las áreas rurales de cuatro provincias a

principios de 2007, para echar luz sobre las condiciones de vida de los pobres

rurales. El estudio tenía la meta de complementar los datos cuantitativos disponibles

presentados en el Capítulo 1 de este informe, y darle forma a los esfuerzos futuros de

recolección de datos en el área rural, como la expansión de la EPH que se discute en el

Capítulo 3. Los estudios de casos en las cuatro provincias fueron realizados para generar

un análisis sistemático de variables susceptibles de explicar los medios de vida y los

cambios ocurridos en el tiempo en las vidas de los pobres rurales. Estos estudios de casos

fueron llevados a cabo en las provincias del Chaco, Jujuy, Mendoza y Tucumán.

Descripción del estudio

El estudio cualitativo recurrió a entrevistas con informantes claves, entrevistas en

profundidad, grupos focales, y fuentes secundarias. Los entrevistados claves fueron

observadores expertos de la situación de cada provincia, y brindaron información

detallada antes de que se comenzara con la investigación de terreno. Los grupos focales

fueron conformados en diferentes comunidades de cada provincia y estaban constituidos

de siete a ocho personas. Otras entrevistas en profundidad adicionales se realizaron con

personas definidas como pobres en términos de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Se hizo un muestreo que incluyera una diversidad de personas en términos

geográficos, de accesibilidad, demografía, y actividades productivas. La selección de

las áreas del muestreo tomó en cuenta la historia, el perfil productivo, la diversidad social

y las características étnicas, institucionales y económicas de las diferentes áreas de las

provincias. Aproximadamente diez hogares rurales pobres fueron seleccionados en cada

una de las cuatro provincias —Chaco, Jujuy, Mendoza, y Tucumán— para alcanzar un

total de 43 hogares.

Page 14: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Es importante reconocer que si bien el estudio brinda una buena evaluación de la

variedad de tipos de hogares en estas cuatro provincias, el estudio no fue diseñado

para ser estadísticamente representativo de los pobres rurales en su conjunto.

Además, mientras que las comparaciones entre los resultados del estudio cualitativo y las

cifras del Censo de Población 2001 pueden ayudar a una mejor comprensión, se debería

reconocer que las dos fuentes de información utilizan dos puntos temporales diferentes; el

Censo fue realizado casi seis años antes que este estudio cualitativo, bajo condiciones

económicas y sociales considerablemente diferentes. En particular, las cifras del Censo

no reflejan la presencia de programas sociales como el Programa Jefas/Jefes de Hogar y

el Plan Nacer, que fueron puestos en marcha en el año 2001.

Hallazgos del estudio

Las familias entrevistadas por lo general tenían muchos miembros y se encontró que

las familias extendidas eran frecuentes. Hay una coexistencia familiar hecha de

arreglos diversos y muy elaborados, que incluyen:

Niños bajo el cuidado de sus abuelos, o por otros familiares;

Varias familias viviendo bajo el mismo techo, con gastos separados; y

Hogares de personas indígenas con arreglos de coexistencia familiar aún más

complejos y extendidos.

La migración permanente es un fenómeno extendido en la vida de los pobres rurales

entrevistados. El proceso migratorio está condicionado por factores culturales,

económicos y relacionales. Algunas de las causas claves de la migración incluyen la

búsqueda de empleo o de experiencia urbana, o necesidad de atención de salud. Los datos

de los censos que se presentan en el Capítulo 1 sugieren que la migración hacia afuera de

las áreas rurales es común entre los adultos jóvenes, lo cual concuerda con los hallazgos

del estudio. Los hogares entrevistados para el estudio cualitativo describieron cómo los

vínculos familiares se mantienen sólidos a pesar de la migración, y funcionan como redes

sociales y económicas. Los que migran envían remesas a la familia de manera

intermitente. La migración, sin embargo, es bidireccional, y existe una buena cantidad de

factores como la incapacidad de adaptarse o enfermedades que tienen una influencia en la

decisión de regresar a las áreas rurales.

Las actividades laborales rurales de los pobres entrevistados pueden clasificarse en

tres grandes grupos: empleo, producción para auto-consumo, y producción para

mercado. Muchos trabajadores se diversifican en estas tres actividades. En la primera

categoría, el empleo de los hogares pobres rurales es a menudo informal, y muchos son

trabajadores independientes o miembros de la familia no remunerados. El trabajo

golondrina es una estrategia laboral generalizada. Segundo, cerca de dos tercios de los

hogares rurales entrevistados producen para su auto-consumo. Los que se dedican a la

producción para auto-consumo tienen acceso a tierras y son típicamente los menos pobres

entre los pobres. Tercero, una tipología de los productores de mercado muestra tres

grupos de hogares: (i) hogares orientados hacia el mercado, (ii) hogares con ambos

objetivos: mercado y producción para autoconsumo, y (iii) hogares en los que la

Page 15: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

producción para el mercado financia la economía del hogar aún cuando el ingreso se

genera a través de trabajos diversos fuera de la finca productora.

Los hogares contemplados en el estudio tienen dificultades para acceder a los

servicios de salud y tienen una alta incidencia de problemas de salud. Las personas

que viven en áreas rurales y fueron entrevistadas indicaron que generalmente no tienen

seguro de salud (lo cual no incluye programas que llegan a través del sistema de salud

pública, como el Plan Nacer) y como resultado, dependen sobre todo del sistema de salud

pública. Este hallazgo coincide con las cifras del censo presentadas en el Capítulo 1 de

este informe, las cuales muestran que en el 2001 muchos habitantes rurales carecían de

seguro médico. Entre los hogares entrevistados para el estudio cualitativo en 2007, para

la mayoría de los servicios básicos de salud, lo más común es que haya un centro de salud

local, pero para atenciones médicas más complejas necesitan desplazarse a los hospitales

de las ciudades más próximas. El costo del transporte con frecuencia es una carga pesada

para las familias pobres. La falta de seguro también afecta el acceso a la medicación, que

las familias deben pagar por sí mismas. Muchos partos se realizan en las casas y el acceso

a la atención en salud reproductiva varía en función de las provincias. Los valores

culturales contrarrestan las políticas de salud sexual y reproductiva, y limitan la adopción

de la planificación familiar. Además, hay un alto riesgo de infecciones, debido a la falta

de servicios sanitarios en las viviendas, a la enfermedad de Chagas, y problemas de

invalidez o enfermedades crónicas. A pesar de estas dificultades, las personas pobres del

sector rural tienen una actitud positiva hacia los servicios de salud pública.

El estatus nutricional de las personas está estrechamente vinculado a la condición

económica del hogar. La dieta está determinada por la capacidad del hogar para comprar

y/o producir alimentos. La producción doméstica brinda diversificación a la dieta y por lo

tanto está relacionada al acceso a la tierra. Los almuerzos escolares son una fuente

importante de alimentación para los niños. Los hogares rurales tienen un acceso limitado

a carne, leche, frutas, y vegetales, y tienen un alto consumo de carbohidratos, lo cual con

frecuencia produce una carencia de nutrientes. Hay pocas diferencias entre la dieta de la

población indígena y de los no-indígenas, si bien la primera tiene más inclinación hacia la

caza.

Los hogares rurales pobres entrevistados en la encuesta tienen cobertura parcial de

asistencia social. Cerca de la mitad de los hogares entrevistados recibe beneficios de

protección social, aunque son más los que realmente tienen este derecho. Entre los pobres

rurales hay desconocimiento de los mecanismos para el acceso a la protección social. Un

gran número de hogares entrevistados recibe beneficios de programas como Jefes de

Familia, el Programa Familiar, subsidios locales de salud, y raciones de comida que

brindan las municipalidades así como alimentos proveídos a los niños que asisten a la

escuela. Entre los hogares comprendidos en este estudio, las poblaciones indígenas

parecían estar recibiendo los beneficios de los programas de asistencia social.

Las condiciones de vivienda de los hogares entrevistados varían considerablemente,

pero muchos pobres rurales sufren un alto grado de precariedad. Muchas familias

viven en condiciones de hacinamiento (tres o más personas en una habitación). La

Page 16: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

distancia es una limitante ya que los hogares se encuentran lejos de los hospitales, de los

comercios, de los servicios comunitarios, lo cual afecta la salud y la sociabilidad.

Además, las condiciones climáticas adversas a veces aíslan a los hogares rurales. Las

cifras del Censo de Población 2001 presentadas en el Capítulo 1 muestran que las pobres

condiciones de la vivienda observadas durante el estudio cualitativo son comunes en las

áreas rurales en su conjunto.

Entre las características encontradas en diversos hogares rurales pobres entrevistados se

encuentran (i) falta de relaciones de trabajo estables y redes laborales frágiles; (ii) poco o

ningún acceso a la tierra, (iii) familias numerosas y extendidas, (iv) bajos niveles de

escolaridad o analfabetismo, y muchos adultos con ciclos no concluidos de escuela

primaria, y (v) una pesada carga de enfermedades. Para muchos de los pobres extremos,

mejorar la nutrición es su primera prioridad, si logran obtener más recursos para el hogar.

MEDICIÓN DE LA POBREZA Y DEL BIENESTAR EN EL ANÁLISIS DE LA POBREZA RURAL

Este capítulo aborda asuntos de metodología para el análisis de la pobreza rural,

con la mirada puesta en una posible expansión de la EPH hasta alcanzar una

cobertura nacional. La EPH actualmente cubre las áreas metropolitanas con poblaciones

de 100.000 o más habitantes, excluyendo las áreas urbanas más pequeñas y también a las

áreas oficialmente clasificadas como áreas rurales: áreas rurales dispersas y poblaciones

rurales agrupadas con menos de 2.000 habitantes. La incorporación de estas áreas

incrementaría varios ítems del muestreo, del análisis de datos, y de la operación de la

encuesta. Este capítulo se enfoca particularmente en temas asociados con la expansión de

la encuesta hacia las áreas rurales.

La evidencia cualitativa y cuantitativa muestra que el sector rural no puede ser

considerado de manera homogénea. En diferentes regiones del país, el sector rural se

caracteriza por diferentes actividades, fuentes de ingresos, y grado de integración a la

economía monetaria. También entre las regiones, hay diferencias sustanciales entre las

poblaciones rurales agrupadas y las áreas rurales dispersas en cuanto al grado de

integración a la economía y la elección de estrategias de medios de subsistencia.

Un área técnica clave para la discusión relativa a la expansión de la EPH es la

elección de la medición del bienestar. Diversos estudios muestran que la elección y

definición del indicador de bienestar puede influenciar sustancialmente los resultados del

análisis de la pobreza. El auto-consumo (de bienes producidos por el hogar), que no es

considerado como una fuente de ingresos en las encuestas urbanas de hogares como la

EPH, es algo importante para muchos hogares rurales. Por consiguiente, es crucial que el

análisis de la pobreza rural tome en cuenta el auto-consumo. Generalmente se prefiere el

consumo al ingreso para propósitos de medición de pobreza. Al mismo tiempo, hay un

argumento bastante sólido para fundamentar el seguir utilizando la actual medición por

ingresos en las áreas urbanas. La actual medición por ingresos ha sido utilizada para la

EPH desde el año 2003, y es muy similar a la medición por ingresos aplicada en las

versiones de la EPH retrocediendo hasta principios de los años ‘70. Pasar de una

medición por ingresos a una medición por consumo en una EPH expandida complicaría

Page 17: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

las comparaciones de las cifras de pobreza basadas en la nueva medición a las que fueron

calculadas en base a datos históricos.

Está claro que sólo el ingreso tal como fue recabado por la EPH urbana, sería una

medición inadecuada de bienestar para muchos hogares rurales. Esto se debe a que

en la Argentina rural, como en la mayoría de las áreas rurales del mundo, una parte

importante del ingreso/consumo consiste en auto-producción de bienes, es decir ―auto-

consumo‖. Una comparación de bienestar basada en la medición por ingreso urbano que

no incluye el auto-consumo, subestimaría el bienestar relativo de los hogares rurales.

Consecuentemente, es muy importante que el auto-consumo sea incluido de alguna

manera en el cuestionario de una versión de la EPH ampliada a las zonas rurales.

Hay cuatro opciones principales: 1) recabar solamente datos completos de consumo para

los hogares rurales; 2) recabar datos sobre auto-consumo (pero no de otro consumo) para

los hogares rurales solamente; 3) recabar datos completos de consumo para todos los

hogares, rurales y urbanos; 4) recabar datos sobre auto-consumo para todos los hogares,

urbanos y rurales. Para que se puedan comparar datos urbanos y rurales, sería preferible

recolectar los mismos datos en las zonas rurales y en las urbanas (opción 3 o 4). Mientras

que para los propósitos del análisis lo mejor sería recolectar datos completos de consumo

en todo el país (opción 3), para esto se requeriría aumentar considerablemente la longitud

del cuestionario y por lo tanto aumentaría el costo de la encuesta. La opción 4 sería

menos costosa, y el agregado resultante (ingreso urbano EPH más auto-consumo)

seguiría siendo útil para las comparaciones urbano-rural.

Una segunda área técnica clave para la discusión relativa a la expansión de la EPH

es cómo se determinarían las líneas de pobreza. Un número de factores integran este

debate. Un elemento es la determinación de la base estándar de caloría utilizada para los

cálculos de la línea de pobreza. La incorporación de las áreas rurales a los cálculos de

pobreza hace que sea necesario considerar si la base de caloría debería determinarse sólo

tomando en cuenta la edad y el sexo, o si además debería considerarse la intensidad de las

actividades de las personas, dado que la estructura de las ocupaciones rurales es muy

diferente a la de las zonas urbanas.

Un tema importante relacionado con las líneas de pobreza es cómo deberían

determinarse los bienes de consumo para la canasta básica alimentaria. La pregunta

es cuál debería ser el grupo de referencia para determinar dicha canasta alimentaria. La

adición de áreas rurales a la EPH dejará dos opciones: 1) determinar un nuevo grupo de

referencia para el país en su conjunto, o 2) establecer grupos de referencia separados (y

por consiguiente separar las canastas alimentarias) para las áreas urbanas y rurales. Si

bien las dos opciones tienen su pro y su contra, cualquiera de las dos es viable.

Los ajustes de precios en función del ingreso podrían hacerse utilizando el índice

nacional de precios al consumidor (IPC), pero esto requeriría ampliar la cobertura

de los datos recabados para el cálculo del IPC. Una solución alternativa sería

recolectar datos de precios utilizando los cuestionarios comunitarios en las zonas rurales

al mismo tiempo que se recogen los datos de la encuesta de hogares.

Page 18: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Un tema adicional importante para la determinación de la pobreza es el método

utilizado para calcular el valor de la canasta básica total, incluyendo tanto alimentos

como componentes no alimenticios. En el pasado el INDEC empleó el método

indirecto, siguiendo los procedimientos estándar de muchos países. Esto implica utilizar

el valor de la canasta básica alimentaria (conocida como ―línea alimentaria de pobreza‖)

y la inversa del coeficiente de Engel, como se determina en una encuesta de gastos. La

información de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGH) de 2004-05 puede

utilizarse para calcular el relevante coeficiente Engel para el mismo grupo de referencia

que se utilizó para determinar la canasta básica. Una variante menos atractiva del enfoque

es tomar los valores fijos de la inversa del coeficiente de Engel de otra fuente, antes que

determinarlos con una encuesta nacional.

Un área técnica final para el debate en torno a la expansión de la EPH es el tipo de

muestreo que se podría utilizar cuando se amplíe la EPH hasta alcanzar una

cobertura nacional. La opción más atractiva para el INDEC sería probablemente

mantener el esquema de muestreo actual para áreas urbanas más grandes e implementar

una rutina separada de muestreo multifase para las nuevas áreas, con estratos urbano y

rural separados. Para las áreas rurales, la forma exacta de la estratificación dependerá de

los objetivos particulares que se decidan para la encuesta rural. Si se decide que son

deseables estimaciones con altos niveles de precisión para diferentes regiones rurales, la

estratificación podría hacerse en el ámbito regional. También podría ser deseable

estratificar por tipo de área rural, por ejemplo, áreas dispersas y poblaciones rurales

agrupadas. La decisión final relativa a este punto dependerá de los objetivos precisos de

la nueva encuesta, y del costo que implica cada uno de los diferentes diseños.

Page 19: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

PREFACIO

Este estudio es parte de una serie de análisis programáticos hechos por investigadores del

Banco Mundial sobre temas relacionados con la pobreza. El objetivo general de este

trabajo dentro del programa es estimular el debate dentro del gobierno de Argentina, y

también entre el gobierno y otros interesados, sobre las maneras de mejorar el bienestar

de los pobres del país, por medio de políticas basadas en evidencias.

La primera fase de este programa aborda la informalidad del mercado laboral. El equipo

del Banco Mundial examinó los temas de la informalidad utilizando los datos existentes,

en estrecha colaboración con la Secretaría del Trabajo y el INDEC. En este contexto, las

autoridades diseñaron e implementaron un módulo especial sobre informalidad, como

parte de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), a finales del año 2005. El siguiente

informe del Banco Mundial examina las tendencias en la informalidad laboral a través del

tiempo y explora las posibles causas del incremento que ha tenido en el tiempo el empleo

informal asalariado.

La segunda fase de este programa de investigación aborda el asunto de la pobreza rural.

El estudio representa un primer paso en esta segunda etapa. El trabajo nació de

conversaciones mantenidas con contrapartes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Alimentos (SAGPyA) y el INDEC. Reconociendo la escasez de información

sobre las áreas rurales, el equipo del Banco Mundial acordó revisar el conocimiento sobre

la pobreza rural y brindar una guía para los esfuerzos futuros de recolección de datos. En

gran medida debido a los datos limitados, en particular la falta de cobertura de la EPH en

las áreas rurales, existen profundas brechas en la comprensión de la pobreza rural de

Argentina. Como resultado de esto, los pobres rurales a veces han quedado excluidos de

los debates de las políticas oficiales.

Como un primer paso para echar luz sobre la situación de los pobres rurales, este informe

recurre a la información existente en diversas investigaciones, aprovecha información no

explotada del Censo de Población 2001, y presenta los hallazgos de un nuevo estudio

cualitativo sobre el tema.

De caras al futuro, es crucial que la EPH sea ampliada hasta alcanzar cobertura nacional.

Aproximadamente 38 por ciento de la población nacional, compuesto de cuatro millones

de residentes rurales y otros 12 millones que viven en áreas urbanas más pequeñas, están

fuera del alcance de dicha encuesta. Una EPH ampliada sería de mucho valor tanto para

una mejor evaluación de los programas existentes como para ayudar al gobierno a diseñar

nuevos programas y políticas. Reconociendo los desafíos que representa la ampliación de

la EPH, el capítulo final de este informe explora los temas técnicos clave implícitos.

A medida que el gobierno de Argentina avanza en el análisis sobre cómo optimizar los

datos sobre los temas rurales y abordar la pobreza rural, el Banco Mundial se mantiene

alerta para dar asistencia en los siguientes pasos. Se entrega este informe con la esperanza

de que estimule el diálogo y el interés por abordar el tema de los pobres invisibles de la

nación.

Page 20: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

CAPÍTULO 1 – TEMAS Y DESAFÍOS PARA LA POBREZA RURAL EN

ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

1.1. Este capítulo examina lo que se conoce del estado de la pobreza rural en

Argentina. Las tasas de pobreza son considerablemente más elevadas en la Argentina

rural que en las zonas urbanas del país. Según los datos del censo de 2001, 32 por ciento

de los argentinos que viven en las áreas rurales tienen Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI), comparado con un 16 por ciento en las áreas urbanas. Medido según las NBI, los

pobres rurales representan 19 por ciento de todas las personas pobres, aunque sólo 11 por

ciento de todos los argentinos vive en áreas rurales. En el curso de los años ‘90,

disminuyeron las cifras absolutas tanto de pobres rurales como de fincas productoras

pobres.

1.2. En parte, el cisma urbano-rural en Argentina ha sido la consecuencia de una

distribución sesgada de la inversión pública que desfavoreció a la población rural, y

políticas que promovieron la industria doméstica a expensas de la agricultura durante

muchos años. La provisión de educación, atención de salud, infraestructura, y programas

para reducir la pobreza, siempre han sido inferiores en las áreas rurales. Al mismo

tiempo, la población rural sufrió de altas tarifas y controles a la importación de insumos

agropecuarios, combinados con impuestos a la exportación y cuotas que se utilizaron para

bajar los precios del mercado interno y promover el procesamiento doméstico.

1.3. El régimen macroeconómico orientado hacia afuera que se introdujo en los años

‘90 acentuó la competencia y las exigencias de eficiencia y calidad de la producción

(Obschatko y otros, 2006). Después de la devaluación que siguió a la crisis económica

del 2001-2002, la producción agropecuaria se repuso; la producción de soya, en

particular, alcanzó un rendimiento en 2005 que prácticamente multiplicó por dos el nivel

del año 2000 (FAO, FAOSTAT). Aunque los datos sobre los cambios en la situación de

la población rural a lo largo del tiempo son limitados, algunos de éstos sugieren que las

presiones competitivas han tenido un impacto negativo sobre los pequeños propietarios

de tierras (Neiman 2000, Obschatko y otros, 2006). Aparicio y Benencia (1999) y otros

afirman que la modernización de la agricultura de emprendedores ha dinamizado la

productividad de los trabajadores agropecuarios, pero no ha incrementado la demanda de

trabajadores asalariados. Esta hipótesis es ampliamente compatible con el declive de

largo plazo de la población rural, que prosiguió durante los años ‘90.

1.4. Aunque la disminución constante de la demanda de trabajadores agropecuarios es

probablemente la principal razón de la reducción de la población rural, las opciones de

medios de vida de los argentinos rurales no se limitan a la agricultura. Las cifras de la

encuesta de 2003 en cuatro provincias muestran que efectivamente los pobres y no pobres

rurales obtienen la mayor parte del total de sus ingresos —54 y 68 por ciento,

respectivamente— de las actividades agropecuarias como el trabajo en granjas y la

agricultura. Pero el sector rural no agropecuario también es importante para la generación

de ingresos y empleo. Los residentes de las áreas rurales dispersas reciben menos de 20

por ciento de su ingreso total del sector no agropecuario. Las remesas y las transferencias

Page 21: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

representan 27 y 19 por ciento del total de ingresos de pobres y no pobres,

respectivamente.

1.5. El capítulo está organizado de la siguiente manera. Primero, comienza con un

debate sobre las tendencias demográficas. Segundo, discute de lo que se sabe de los

niveles de la pobreza rural, tomando como base los censos de población y agricultura.

Tercero, brinda un perfil de la pobreza rural, tomando elementos tanto del Censo de

Población como de una limitada encuesta de hogares de 2003. Finalmente, pasa a revista

los programas sociales que funcionan en las áreas rurales, con énfasis en el programa de

asistencia social Jefas/Jefes de Familia.

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS

1.6. El tamaño absoluto de la población rural en Argentina ha ido en continuo declive

desde los años ‘40. Entre 1947 y 2001, el tamaño de la población rural disminuyó en un

tercio, mientras que la población urbana superó la triplicación (Figura 1.1). La población

rural, definida para los fines del censo como personas que viven ya sea en áreas dispersas

o en comunidades con poblaciones inferiores a 2.000 personas, representaba el 11 por

ciento de la población total en 2001, pasando de 13 por ciento en 1991 y 28 por ciento en

1960. En 2001, la Argentina rural albergaba cerca de 3.9 millones de personas.

Figura 1.1. Tendencias de largo plazo de la población rural y urbana de Argentina

14.4

18.4

23.0

28.4

32.3

3.7

6.0 5.64.9 4.8 4.2 3.9

9.8

1.5

4.2

2.5

0

5

10

15

20

25

30

35

1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Pob

laci—

n (

mill)

Urbano

Rural

Fuente: INDEC, Censo de Población Nacional.

1.7. Mientras la población rural seguía reduciéndose en la década de los ‘90, hubo un

cambio en las áreas rurales: perdieron 14.5 por ciento de su población durante la última

Page 22: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

década, llegando a 2.6 millones en 2001, mientras que la población de pequeñas ciudades

creció en 8 por ciento, alcanzando un total de 1.2 millón. La disminución de la población

rural dispersa entre 1991-2001 representa 400.000 personas (Tabla 1.1).

Aproximadamente un cuarto de esta disminución se debe al incremento poblacional de

las áreas rurales agrupadas. El resto se explica por la migración a las áreas urbanas.1

Tabla 1.1. Población de Argentina y sus regiones, 1991 y 2001.

Buenos Aires 12,594,974 95.2 4.8 1.4 3.4 13,827,203 96.4 3.6 1.5 2.1

Entre R’os 1,020,257 77.6 22.4 4.9 17.5 1,158,147 82.5 17.5 5.0 12.5

La Pampa 259,996 74.2 25.8 14.3 11.5 299,294 81.3 18.7 11.6 7.1

C—rdoba 2,766,683 86 14 5.3 8.7 3,066,801 88.7 11.3 5.2 6.1

Ciudad Buenos Aires 2,965,403 100 0 0.0 0.0 2,776,138 100 0 0.0 0.0

Santa Fe 2,798,422 86.8 13.2 5.4 7.8 3,000,701 89.2 10.8 5.1 5.7

Total Pampeana 19,440,332 91.5 8.5 2.9 5.6 24,128,284 94.1 5.9 2.5 3.4

Mendoza 1,412,481 77.8 22.2 2.9 19.3 1,579,651 79.3 20.7 3.4 17.3

San Juan 528,715 80.3 19.7 6.9 12.8 620,023 86 14 4.9 9.1

San Luis 286,458 81.1 18.9 8.0 10.9 367,933 87.1 12.9 6.7 6.2

Total Cuyana 2,227,654 78.8 21.2 4.5 16.7 2,567,607 82 18 4.3 13.7

Catamarca 264,234 69.8 30.2 19.9 10.3 334,568 74 26 17.9 8.1

Jujuy 512,329 81.6 18.4 6.0 12.4 611,888 85 15 6.0 9.0

La Rioja 220,729 75.7 24.3 15.5 8.8 289,983 83.1 16.9 10.5 6.4

Salta 866,153 79 21 5.4 15.6 1,079,051 83.4 16.6 5.7 10.9

Santiago del Estero 671,988 60.7 39.3 8.9 30.4 804,457 66.1 33.9 8.1 25.8

Tucum‡n 1,142,105 76.6 23.4 3.3 20.1 1,338,523 79.5 20.5 3.3 17.2

Total Noroeste 3,677,538 74.4 25.6 7.1 18.5 4,458,470 78.6 21.4 6.7 14.7

Corrientes 795,594 74.1 25.9 4.0 21.9 930,991 79.4 20.6 3.4 17.2

Chaco 839,677 68.6 31.4 3.7 27.7 984,446 79.7 20.3 3.6 16.7

Formosa 398,413 67.8 32.2 4.6 27.6 486,559 77.7 22.3 3.4 18.9

Misiones 788,915 62.5 37.5 5.6 31.9 965,522 70.4 29.6 4.4 25.2

Total Noreste 2,822,599 68.3 31.7 4.5 27.2 3,367,518 76.7 23.3 3.8 19.5

Chubut 357,189 87.8 12.2 6.0 6.2 413,237 89.5 10.5 5.8 4.7

Neuquˇn 388,833 86.3 13.7 4.1 9.6 474,155 88.6 11.4 3.8 7.6

R’o Negro 506,772 79.9 20.1 7.1 13.0 552,822 84.4 15.6 6.6 9.0

Santa Cruz 159,839 91.4 8.6 4.3 4.3 196,958 96.1 3.9 1.5 2.4

Tierra del Fuego 69,369 97 3 0.7 2.3 101,079 97.1 2.9 1.2 1.7

Total Patagonia 1,482,002 85.5 14.5 5.5 9.0 1,738,251 88.8 11.2 4.7 6.5

Total Argentina 32,615,528 87.2 12.8 3.5 9.3 36,260,130 89.4 10.6 3.4 7.2

Rural

dispersa

como % del

total

Urbana

como %

del total

Rural

como %

del total

Aglom.

rurales como

% del total

Rural

dispersa

como % del

total

Regi—n Noroeste

Northeast region

Urbana

como %

del total

Patagonia region

1991 2001

Total Total

Regi—n Cuyo

Rural

como %

del total

Aglom.

rurales

como %

del total

Regi—n pampeana

Fuente: Verner (2006) en base a datos de 1991 y del Censo de Población 2001.

1.8. El desarrollo demográfico en las áreas rurales no ha sido parejo en todas las

provincias. La región Noreste tuvo una disminución neta de población (12.1 por ciento),

mientras que la región Noroeste tuvo un crecimiento poblacional (1.4 por ciento).

Algunas provincias, como Mendoza, Catamarca, y Tierra de Fuego, tuvieron tasas

positivas de crecimiento de la población rural de 4.5, 8.9, y 43.7 por ciento,

respectivamente. Comparado con el Chaco y Santa Cruz, las cuales tuvieron tasas

1 Nótese que esta discusión no toma en cuenta los cambios de la población debidos a mortalidad y

fertilidad, y en este informe no se intenta hacer una descomposición demográfica detallada.

Page 23: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

negativas de crecimiento de la población rural, de 24.3 y 44.8 por ciento,

respectivamente.

1.9. A pesar de este desplazamiento poblacional desde las áreas rurales dispersas hacia

las localidades rurales, el grueso de los residentes rurales —68 por ciento,

nacionalmente— todavía vive en áreas rurales dispersas. La Figura 1.2 muestra la

población rural por provincia, desagregada en rural dispersa y en rural agrupada. Sólo en

las provincias de Catamarca, La Pampa y La Rioja se encuentra una mayoría de

habitantes en las ciudades. La mayor población rural —como porcentaje de la población

provincial— se encuentra en las provincias norteñas: Santiago del Estero, Misiones, y

Catamarca, y cada una de éstas tiene más de uno de cada cuatro de sus habitantes

residiendo en zonas rurales. Las provincias más urbanizadas son Buenos Aires y las del

extremo sur: Tierra del Fuego, Santa Cruz, y Chubut.

Figura 1.2. Poblaciones rurales como porcentaje del total, por provincias, en 2001.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Tierra del Fuego

Provincia Buenos Aires

Santa Cruz

Chubut

Santa Fe

C—rdoba

Neuquˇn

San Luis

San Juan

Jujuy

R’o Negro

Salta

La Rioja

Entre R’os

La Pampa

Chaco

Tucum‡n

Corrientes

Mendoza

Formosa

Catamarca

Misiones

Santiago del Estero

Poblaci—n rural como % del total provincia

Poblaci—n en aglom. rurales

Poblaci—n rural dispersa

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base a datos del Censo de Población 2001.

Recuadro 1.1. ¿Qué significa “rural” en Argentina?

Page 24: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Este informe emplea la clasificación oficial utilizada por el gobierno argentino, la cual divide a la

población en tres grupos: urbana, rural agrupada, y rural dispersa. La población rural ―agrupada‖

son localidades de hasta 2.000 personas. Las ―dispersas‖ son las áreas rurales que no pueden ser

consideradas como localidades. Bajo estas definiciones, 10.6 por ciento de la población de

Argentina vive en áreas rurales según el Censo de 2001. Entre los habitantes rurales, la mayoría

(68.0 por ciento) vive en áreas rurales dispersas, y el resto en localidades rurales.

Las definiciones de lo ―rural‖ varían inmensamente entre los países, como lo muestra la Figura

aquí abajo. Normalmente, los gobiernos aplican criterios en base a la naturaleza del distrito

administrativo o de la organización de la población. Pero algunos países también utilizan criterios

con base en la presencia de infraestructura y servicios —como calles pavimentadas, alumbrado

público, escuelas, y centros de atención médica. De manera general, la mayoría de los países

clasifican cualquier poblado de más de 1.500 a 2.000 personas como ―urbano‖. La OCDE, sin

embargo, recomienda que la densidad de población sea el criterio principal para determinar la

diferenciación urbano-rural. Específicamente, la OCDE sugiere que se utilice el umbral de 150

personas/kilómetro cuadrado como un primer paso para definir la ruralidad.

Fuente: Banco Mundial (2005): Más allá de la Ciudad.

Como parte del trabajo preparatorio para un estudio del Banco Mundial sobre el desarrollo rural en

la región, Chomitz, Buys, y Thomas (2004), calcularon las poblaciones rurales de la región ALC

utilizando una definición común a los diferentes países. En un caso, definen las áreas rurales como

aquellas municipalidades que tienen una densidad de población de menos de 150 personas por

kilómetro cuadrado y que están a más de una hora de viaje de la ciudad más cercana de 100.000 o

más habitantes. La Figura aquí abajo muestra la proporción de población nacional que es rural,

utilizando ambas definiciones, la oficial y la que fue definida para el estudio mencionado.

Page 25: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Recuadro 1.1 ¿Qué significa “Rural” en Argentina? (cont.)

Según las definiciones oficiales, Argentina tiene una de las poblaciones más urbanizadas de la

región. Sin embargo, utilizando la definición empleada internacionalmente, la población rural

argentina representa el 44 por ciento de su población total, exactamente por encima del promedio de

42 por ciento de América Latina.

Fuente: Banco Mundial (2005): Más allá de la Ciudad.

El análisis no indica que la definición oficial de ruralidad para Argentina es incorrecta. Más bien

sirve para subrayar el hecho de que la simple dicotomía urbano-rural impide ver los múltiples

matices grises. Aquellas áreas en Argentina que son urbanas según los criterios oficiales pero

rurales según la definición consensuada, albergan a un tercio de la población nacional. Son

residentes de localidades que tienen más de 2.000 habitantes pero que se encuentran en

departamentos con baja densidad demográfica y lejos de una ciudad.

Estas áreas se encuentran en una especie de punto ciego de datos. Generalmente no están cubiertas

por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la principal fuente de información sobre las

condiciones de vida de los hogares y sobre la pobreza en Argentina, la cual sólo cubre áreas

urbanas con más de 100.000 habitantes.2 Pero en el Censo de Población, están definidas como

áreas ―urbanas‖. Por consiguiente, existe muy poca información específica sobre el estado de la

pobreza en las áreas semi-rurales.

Principalmente debido a las limitaciones en cuanto a datos, este informe se enfoca en las áreas que

se consideran rurales según la definición oficial. Futuras investigaciones, especialmente los

esfuerzos de recolección de datos, también deberían subrayar la importancia de las áreas semi-

rurales.

2 En algunos casos, estas áreas podrían incluirse en la periferia de algunas áreas urbanas encuestadas por la

EPH.

Page 26: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Recuadro 1.2 Fuentes de datos sobre la pobreza rural en Argentina

Argentina no cuenta con una encuesta completa que cubra tanto las áreas rurales como las

urbanas. Por lo tanto, los análisis en este capítulo están hechos principalmente en base a una

combinación de los datos disponibles: Censo Nacional de Población y Viviendas (1991 y 2001) y

el Censo Nacional de Agricultura (1988 y 2002). Durante la realización de este documento, los

micro-datos de los censos todavía no estaban accesibles al público, de modo que la información

que se presenta está en forma de tabulaciones publicadas. Las tabulaciones adaptadas del Censo

de Población 2001 también fueron hechas utilizando la versión accesible al público de los datos

que estaban en el formato REDATAM, el cual no brinda acceso a micro-datos pero admite ciertas

tabulaciones limitadas.3 Las tabulaciones REDATAM fueron hechas utilizando el conjunto

completo de observaciones del censo. El Censo de Población tiene una forma única, que incluye

los datos de una diversidad de condiciones de los hogares y sus características.

Además, este capítulo utiliza datos de una Encuesta de Hogares Rurales especial (EHR), realizada

por el Banco Mundial en 2003 en áreas rurales dispersas. Esta encuesta de 441 hogares se llevó a

cabo en cuatro provincias: Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, y Mendoza, que juntas

representan un tercio de la población rural de Argentina.

MEDIR LA POBREZA

1.10. Las medidas de pobreza basadas en el ingreso o el consumo son los indicadores

básicos preferidos para la pobreza. Las principales cifras de Argentina sobre la pobreza

nacional están fundadas en la recolección de datos de la Encuesta Permanente de Hogares

(EPH), que no cubre las áreas rurales. Para las áreas rurales, una variedad de medidas

imperfectas alternativas están disponibles: Las Necesidades Básicas Insatisfechas basadas

en el Censo de Población Nacional de 1991 y 2001, las Explotaciones Agropecuarias

Pobres, cuentan para el Censo Nacional de Agricultura, y las cifras de pobreza basadas en

una encuesta única de ingresos y consumo en las provincias, en 2003. Mientras que cada

una de las medidas alternativas tiene debilidades considerables, tomadas en conjunto

brindan un retrato parcial de la pobreza del país. Este acápite pasa a revista la

información sobre la pobreza proveniente de estas tres fuentes.

Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas

1.11. Los indicadores de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se basan en

información recolectada en los censos nacionales. El elemento más atractivo es que

pueden ser calculados nacionalmente para todos los hogares, lo cual permite hacer

comparaciones urbano-rurales. Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas son

aquellos que tienen por lo menos una de las siguientes características:

1) Hacinamiento: hogares donde viven más de tres personas por habitación.

2) Vivienda: hogares que viven en uno de los siguientes: conventillo o vivienda

precaria, lo cual excluye una casa, un apartamento o una estancia.

3) Servicios sanitarios: hogares que no tienen servicios sanitarios.

4) Educación: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6-12 años de

edad) que no está asistiendo a la escuela.

3 El Integrated Public Use Microdata Series (IPUMS) realizó la publicación de un muestreo del Censo de

Población 2001, en la Universidad de Minesota, en junio de 2007.

Page 27: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

5) Dependencia: Hogares que tienen cuatro o más miembros dependiendo de una

persona empleada y cuya cabeza de hogar no ha concluido el tercer grado de

primaria.

1.12. Si un hogar cae en cualquiera de las categorías arriba mencionadas, se considera

que tiene ―Necesidades Básicas Insatisfechas‖.

1.13. Mientras que el enfoque de necesidades básicas ha sido utilizado en numerosos

países, es vulnerable a una serie de críticas. Principalmente, las definiciones de los

componentes del índice en última instancia son arbitrarios y no están vinculados a

ninguna noción conceptual clara de la pobreza. En el tiempo como en el espacio, el

sentido de lo que son las ―necesidades básicas‖ puede variar grandemente, y sin embargo

la misma definición es utilizada para todos los hogares. Una cantidad de autores

argentinos ha apuntado que se trata de un problema particular que afecta las

comparaciones urbano-rurales, porque las NBI de Argentina reflejan un concepto

esencialmente urbano de las necesidades básicas (Murmis 2001, Craviotti 2001, Gerardi

2001). Por ejemplo Craviotti (2001), apunta que el indicador ―mide la pobreza sobre todo

en condiciones de vida acogedoras, subestimando la pobreza medida por el ingreso o

control de recursos‖. Más aún, apunta que ―utilizar este enfoque en el ámbito rural tiene

ciertas limitaciones conceptuales y operativas, las cuales pueden ser consideradas parte

del sesgo urbano presente en la mayoría de los ejercicios de medición de la pobreza

hechos con esta perspectiva‖.

1.14. De modo más amplio, las situaciones que se considera reflejan ―Necesidades

Básicas Insatisfechas‖ pueden no ser percibidas como tales por las personas concernidas.

Las condiciones de vida de los hogares reflejan estilos de vida, cultura, tradiciones y

condiciones medioambientales. Sin embargo, los indicadores NBI son ampliamente

utilizados y son una alternativa aceptable cuando ni los datos de consumo ni los de

ingreso están disponibles.

1.15. Es difícil evaluar definitivamente cómo la medición NBI podría compararse con

una tasa de pobreza basada en el ingreso, pero se pueden considerar casos particulares en

los que ambas medidas pueden resultar sustancialmente diferentes a una medida basada

en ingreso o consumo. En relación a una medición basada en ingreso o consumo, el

criterio de dependencia de las NBI probablemente sobreestima la pobreza entre los

habitantes rurales. Esto se debe a que las personas jubiladas que viven solas y tienen

menos de tres años de escolaridad están clasificadas como con NBI según el criterio de

dependencia, y los niveles de escolaridad entre las personas de edad avanzada en el

medio rural son muy bajos. Del mismo modo, el criterio de hacinamiento podría

sobreestimar la pobreza entre la población indígena rural, que generalmente vive en

familias extendidas compartiendo la misma vivienda.

1.16. La Figura 1.3 muestra una comparación de los indicadores NBI para las áreas

urbanas, rurales agrupadas y rurales dispersas. El primer conjunto de barras muestra a

nivel nacional para cada grupo el porcentaje de hogares que encaja en la definición de

NBI: se considera que un hogar tiene Necesidades Básicas Insatisfechas si responde a

Page 28: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

cualquiera de las cinco definiciones. Según esta definición, un porcentaje mucho más

elevado de los habitantes rurales que urbanos son pobres. Mientras que 16 por ciento de

los habitantes rurales tienen NBI, 24 por ciento de los que viven en pequeñas localidades

y 36 por ciento de los que viven en áreas dispersas tienen también NBI.

1.17. Las barras siguientes en la Figura muestran la fracción que tiene necesidades

insatisfechas en cada uno de los componentes del NBI, lo cual brinda el sentido de la

fuente del contraste urbano-rural general del NBI. Las diferencias son más significativas

para los componentes de hacinamiento, servicios sanitarios, y dependencia. En otras

palabras, los hogares rurales —y especialmente aquellos que viven en áreas dispersas—

tienen más probabilidades que los hogares urbanos de vivir en condiciones de

hacinamiento, de no tener instalaciones sanitarias, y de tener una situación económica de

dependencia precaria (es decir, un cabeza de hogar con poca escolaridad y pocos

trabajadores en relación a los miembros del hogar).

Figura 1.3: Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas por cada componente.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Una o m‡s

NBI

Hacinamiento Vivienda Condiciones

sanitarias

Asistencia

escolar

Capacidad de

subsistencia

Urbana

Aglom. Rural

Rural dispersa

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base a datos del Censo de Población 2001.

Nota: Las definiciones de los componentes NBI son como sigue:

Hacinamiento: hogares que tuvieran más de 3 personas por cuarto.

Vivienda: hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro

tipo).

Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.

Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no asista a la escuela.

Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 ó más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera

baja educación.

1.18. Si bien el contraste urbano-rural en NBI es patente, también hay grandes

variaciones entre las áreas rurales en las diferentes regiones. La Figura 1.4 muestra el

porcentaje de la población con NBI en las áreas rurales dispersas y agrupadas, por

provincia. En las provincias más norteñas del país —Salta, Chaco, Jujuy, Formosa, y

Santiago del Estero— más de la mitad de los que viven en áreas rurales dispersas tienen

Necesidades Básicas Insatisfechas. Estas mismas cinco provincias (más la de Corrientes)

tienen la incidencia más alta de NBI en áreas rurales agrupadas. Contrastando con esto,

Page 29: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

un poco menos de 20 por ciento de los que viven en áreas rurales dispersas de Buenos

Aires, Santa Cruz y Santa Fe, tienen NBI.

1.19. También es posible considerar la evolución en el tiempo del porcentaje de

población rural con Necesidades Básicas Insatisfechas. Dado que la población rural en su

conjunto disminuyó, también lo hizo el número absoluto de hogares rurales con

Necesidades Básicas Insatisfechas, el cual cayó de 1.536.033 en 1991 a 1.230.408 en

2001. En términos relativos, la fracción con NBI disminuyó ligeramente de 34 por ciento

a 32 por ciento del total. Como aparece en la Figura 1.5, la porción de población rural con

NBI también disminuyó prácticamente en todas las provincias. Las excepciones fueron

Entre Ríos, Corrientes y Jujuy.4

Figura 1.4: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Santa Cruz

La Pampa

Provincia Buenos Aires

Santa Fe

Tierra del Fuego

C—rdoba

Mendoza

La Rioja

Neuquˇn

San Luis

San Juan

Entre Rios

Tucum‡n

Catamarca

Chubut

R’o Negro

Misiones

Santiago del Estero

Formosa

Corrientes

Jujuy

Chaco

Sal ta

Argentina

Rural dispersa

Aglom. Rural

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

Nota: Las cifras expuestas son el porcentaje de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas. A efectos

de comparación, la línea vertical punteada indica el nivel general nacional de NBI par alas áreas urbana y

rural combinadas: 17.7 por ciento.

4 Para esta comparación entre 1991 y 2001, las cifras aparecen para las áreas rurales en conjunto para cada

provincia (antes que áreas rurales agrupadas y áreas rurales dispersas por separado), porque no se encuentra

disponible más información de NBI desagregada para el año 1991.

Page 30: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Figura 1.5. Proporción de habitantes rurales con Necesidades Básicas Insatisfechas por

provincia, 1991 y 2001.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Salta

Cha

co

Form

osa

S. del E

ster

o

Jujuy

Cor

rient

es

Tucum

án

Misione

s

Cat

amar

ca

Neu

quén

La R

ioja

San Jua

n

San L

uis

Chu

but

Men

doza

Río

Neg

ro

Entre

Río

s

Cór

doba

Santa

Fe

Tierra

del F

uego

La P

ampa

Bueno

s Aire

s

Santa

Cru

z

ARGEN

TINA

% o

f R

ura

l P

opula

tion w

ith U

BN 1991

2001

Fuente: INDEC, Censo de Población 1991 y 2001.

Nota: Las cifras presentadas son el porcentaje de las personas con Necesidades Básicas Insatisfechas.

Explotaciones agropecuarias pobres

1.20. Un indicador alternativo de pobreza rural es el recuento de las Explotaciones

Agropecuarias Pobres (EAP), en base a los datos de los Censos Nacionales de

Agricultura, 1998 y 2002, los cuales proveen información sobre las características de las

explotaciones agropecuarias. Conceptualmente, el indicador EAP está destinado a

identificar las explotaciones con nivel bajo o mínimo de capitalización, bajos niveles

financieros y utilización casi exclusiva de mano de obra familiar (Neiman, 2000). En

términos operativos, las EAP son aquellas que responden a las cuatro siguientes

características:

1) Administradas directa y cotidianamente por el propietario de la explotación;

2) No tienen tractor;

3) No alquilan equipos; y

4) No tienen trabajadores permanentes, o miembros de la familia remunerados.

1.21. El indicador de las EAP tiene varios inconvenientes notorios. Primero, como lo

indica su nombre, la unidad de análisis no es la persona, ni el hogar, sino la explotación

misma. Dado que la población usualmente asociada a las EAP puede variar grandemente

entre las regiones, es imposible interpretar el índice de EAP como una medida confiable

de pobreza individual. Segundo, el indicador cubre los hogares rurales que no se dedican

a la agricultura. Tercero, los hogares que trabajan en grandes explotaciones agropecuarias

que son propiedad de otras personas tampoco son tomadas en cuenta por el indicador.

Page 31: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

1.22. La Tabla 1.2 presenta el número total de personas que residen en las

explotaciones, capturado por el Censo Agropecuario.5 Según el Censo de Población de

2001, el número total de población era de 3.9 millones, y de éstos 2.6 millones en las

áreas rurales dispersas. El Censo Agropecuario de 2002, sin embargo, muestra una

población de residentes en explotaciones agropecuarias de sólo 1.2 millones. Claramente,

el Censo Agropecuario refleja solamente las condiciones de una minoría de la población

rural.

Tabla 1.2. Residentes de explotaciones agropecuarias según el Censo Agropecuario

de 1998 y 2002.

Number Share Number Share

Owner/manager 265,841 18% 202,423 16%

Family of owner/manager 810,155 56% 589,947 48%

Other 371,369 26% 441,219 36%

Total 1,447,365 100% 1,233,589 100%

1988 2002

Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Agricultura de 1988 y 2002.

Notas: La categoría ―otros‖ para el año 2002 es un agrupamiento de trabajadores no-familiares (161,080),

otros residentes (278,060), y aquellos sin relación especificada (1,279).

El propietario/administrador es el productor, que para los fines del Censo Agropecuario está definido

como:

Una persona física o jurídica (sociedad, empresa, cooperativa, organismo oficial, etc.) que en calidad de

propietario, arrendatario, aparcero, contratista accidental u ocupante, ejerce el control técnico y

económico de la EAP; es decir, es quien adopta las principales decisiones acerca de la utilización de los

recursos disponibles y asume los riesgos de la actividad empresarial.

1.23. El número total de explotaciones agropecuarias clasificadas como pobres en el

Censo Agropecuario cayó de 163,245 a 132,672 entre 1988 y 2002. Durante este mismo

período, el número total de explotaciones registradas en el censo cayó de 421,221 en

1988, a 333,533 en 2002. No está claro hasta qué punto esto representa un sub-recuento

en 2002 versus una disminución real del número de EAP. A pesar de esto, la proporción

de explotaciones que están clasificadas como pobres se ha mantenido casi

constantemente en 39 por ciento (Figura 1.6). En el ámbito provincial y regional, hubo

mucha variación, con un crecimiento en la proporción de EAP en algunas áreas y

reducción en otras. En la región de Cuyo, la proporción de EAP creció de 27 por ciento a

35 por ciento. En cambio la Patagonia muestra una tendencia contraria: la proporción de

EAP disminuyó de 48 por ciento a 39 por ciento.

5 Estas cifras no están disponibles desagregadas por explotaciones pobres y no-pobres.

Page 32: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Figura 1.6. Proporción de explotaciones pobres por provincia, 1988 y 2002.

Fuente: Censos Agropecuarios 1988 y 2002 (INDEC).

1.24. Los indicadores NBI y el de Explotaciones Agropecuarias Pobres pueden usarse

juntos para obtener un cuadro aproximado de los patrones regionales de pobreza. La

Figura 1.7 representa un diagrama de puntos (scatterplot) por provincias, con los

porcentajes de las explotaciones clasificadas como pobres y los porcentajes de los

hogares rurales dispersos que tienen Necesidades Básicas Insatisfechas. Los dos

indicadores muestran que la pobreza rural está más acentuada en las provincias de las

regiones del Noreste y del Noroeste, seguidas por las regiones Patagónica y Cuyana.

Según las dos fuentes, la región Pampeana tiene el nivel más bajo de pobreza rural.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Salta

Cha

co

Form

osa

S. d

el E

ster

o

Jujuy

Cor

rient

es

Tucum

‡n

Misione

s

Cat

amar

ca

Neu

quˇn

La R

ioja

San

Jua

n

San

Luis

Chu

but

Men

doza

R’o N

egro

Ent

re R

’os

C—

rdob

a

San

ta F

e

Tierra

del F

uego

La P

ampa

Bue

nos Aire

s

San

ta C

ruz

ARGENTIN

A

% d

e la

po

bla

ci—

n r

ura

l co

n N

BI

1991

2001

Page 33: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Figura 1.7. Explotaciones agropecuarias pobres (2002) y hogares rurales dispersos con

necesidades básicas insatisfechas (2001), por provincia.

Tierra del Fuego

Santa Cruz

Chubut

Neuquén

Río Negro

San Luis

San Juan

Mendoza

Santiago del Estero

Tucumán

Salta

Jujuy

La Rioja

Catamarca

Misiones

Formosa

Corrientes

Chaco

La Pampa

Entre Rios

Santa Fe

Córdoba

Buenos Aires Province

0

10

20

30

40

50

60

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

% explotaciones agropecuarias clasificadas como pobres, 2002

% p

ob

laci—

n r

ura

l d

isp

ers

a c

on

NB

I

Fuentes: Censo Agropecuario (2002) y análisis propio en base al Censo de Población 2001.

1.25. Otras informaciones sobre pobreza rural provienen de la Encuesta de Hogares

Rurales 2003, realizada en áreas dispersas de cuatro provincias (ver Recuadro 1.3).

Verter (2006) obtuvo cifras de pobreza utilizando en la encuesta datos de ingresos y de

consumo. Las mediciones hechas en base al ingreso muestran que el Chaco y Santiago

del Estero son las provincias más pobres, seguidas por Mendoza,6 y Santa Fe con las

tasas más bajas de pobreza (ver Tabla 1.3). Esta clasificación concuerda con la

clasificación que se hizo de las cuatro provincias por NBI en 2001. Sin embargo, el

cuadro es diferente cuando se utiliza información de consumo. Las cifras de pobreza

basadas en el consumo colocan a Santiago del Estero como la más pobre de las cuatro

provincias, seguida por Mendoza, el Chaco, y Santa Fe.

6 Se puede hacer una comparación con el trabajo de Gerardi (ver la Figura 3, 2001) para la provincia de

Mendoza. Dado que la metodología empleada era la misma, como se puede suponer los valores se acercan

mucho (a pesar de haber un año de diferencia entre cada trabajo de campo y de que Verner sólo incluyó

áreas rurales dispersas.)

Page 34: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Recuadro 1.3. La Encuesta de Hogares Rurales de 2003.

La Encuesta de Hogares Rurales (EHR) fue encargada por el Banco Mundial en el 2003, en

áreas rurales dispersas. La encuesta, de 441 hogares, se llevó a cabo en cuatro provincias:

Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, y Mendoza, las cuales conjuntamente representan un

tercio de la población rural argentina.7 La encuesta recabó tanto información de consumo como

de ingreso.

Los datos de consumo en la EHR incluyen los bienes de auto-consumo, más vestuario,

alimentos, alquiler, gas, etc. El agregado del consumo se hizo utilizando las ―Orientaciones para

construir agregados de consumo para análisis de bienestar‖, o LSM135. La medición de ingreso

incluye transferencias, remesas, bienes de auto-consumo, ingreso por trabajo, e ingreso por

producción.

La EHR también incluye información sobre demografía, empleo, educación, y salud, para todos

los miembros del hogar. Un módulo especial con preguntas sobre producción agropecuaria se

aplicó a los hogares productores. La encuesta fue realizada con el objetivo de evaluar el impacto

de la crisis de Argentina en el año 2001. El trabajo de campo para la EHR fue realizada a finales

del 2002 y comienzos de 2003.8 La encuesta se llevó a cabo durante una crisis y por lo tanto los

datos recabados reflejan esa situación especial en la población rural en ese momento específico.

Debido al pequeño tamaño de los muestreos provinciales, la información desagregada del

muestreo debería ser analizada con cautela.

Tabla 1.3. Incidencia de la pobreza en provincias seleccionadas, 2003.

Mendoza Santiago del Estero Chaco Santa Fe Total

Pobreza según ingreso

% pobres, hogares 57.5 60.4 65.3 34.1 54.3

% pobres, personas 67.3 69.6 75.2 42.7 64.3

% hogares indígenas 38.3 31.2 46.7 15.4 33.2

% población indigente 43.8 34.9 56.2 18.8 38.8

Pobreza según consumo

% pobres, hogares 60.8 67.5 42.3 18.6 48.7

% pobres, personas 70.1 80.6 54.9 25.1 60.6

% hogares indígenas 26.6 29.1 20.7 7.6 21.6

% población indigente 38.5 36.6 31.4 11.2 30.9

Fuente: Verner (2006), en base a la EHR 2003.

7 Para diseñar el muestreo, se consideró una base de datos con las fracciones y los radios para cada

departamento de cada provincia. En cada fracción, se realizó un muestreo ponderado aleatorio de 8 a 10

puntos, dependiendo del número de residentes rurales en la provincia. Una vez identificados las fracciones

y puntos del muestreo, los puntos finales del muestreo fueron definidos tomando en cuenta el número de

habitantes rurales en cada radio. 8 En Mendoza la información se recolectó entre el 5 y el 30 de diciembre, en Santiago del Estero entre el 7

y el 19 de diciembre, en Chaco entre el 27 de diciembre y el 15 de enero, y en Santa Fe entre el 7 y el 30 de

diciembre.

Page 35: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

UN PERFIL DE LA POBREZA RURAL DE ARGENTINA

1.26. Esta sección presenta un perfil de la pobreza rural, a partir principalmente de la

EHR y del Censo de Población de 2001. Los patrones de pobreza de las áreas rurales

dispersas de Argentina son comunes a los de muchos otros países: los hogares más

grandes son más pobres que los hogares más pequeños, los hogares con una mujer cabeza

de familia son más pobres que los hogares con un hombre cabeza de familia, los cabeza

de familia jóvenes son más pobres que al promedio, los pobres tienden a trabajar más en

el sector informal, y un porcentaje mayor de aquellos que se dedican a la agricultura son

pobres (Verner 2006). Sin embargo, la pobreza de ninguna manera es un problema

estrictamente agropecuario, como también lo apunta Wiens (1998) en su análisis de

mediados de los ‘90. La pobreza más profunda está entre los jóvenes cabezas de hogar

con bajos niveles de educación y con hijos. Si no se interviene para mejorar sus

oportunidades y activos, su difícil situación tiene probabilidades de empeorar. El análisis

de los mercados laborales sugiere que la educación es un elemento clave para aumentar la

productividad, los salarios, y los ingresos de los argentinos rurales.

Educación

1.27. Está ampliamente reconocido que la educación es una clave para la reducción de

la pobreza. Una mayor escolaridad puede mejorar las condiciones de vida de los pobres y

reducir las probabilidades de otros de caer en la pobreza. Más educación también es un

factor clave para obtener mayores ingresos (ver Verter 2006b). Más aún, la educación

está asociada con la fertilidad, es decir, cuanto más alcances educativos tiene una mujer,

menor es su tasa de fertilidad, y por lo tanto disminuye la razón de dependencia y

también la probabilidad de caer en la pobreza, porque cada año de culminación escolar se

traduce en mayores ingresos. Por lo tanto, un mensaje claro es que los residentes rurales

en Argentina necesitan subir por la escalera de la educación para escapar de la pobreza.

1.28. La Figura 1.8 muestra los porcentajes de personas que viven en pobreza (en

términos de Necesidades Básicas Insatisfechas) por tipo de área y por nivel de educación

del cabeza de familia. Varios patrones que aparecen en la Figura merecen atención. En

primer lugar, las personas que viven en un hogar con un cabeza de familia con

escolarización más avanzada tienen mucho menos probabilidades de ser pobres. En

particular, la falta del ciclo primario concluido, está fuertemente asociado con la pobreza.

Además, dentro de cada grupo, los que más probabilidades tienen de ser pobres son los

residentes de las áreas rurales dispersas. Básicamente, nadie que viva en un hogar con un

cabeza de familia que tenga estudios secundarios hechos tiene NBI, mientras que la mitad

de aquellos con un cabeza de familia con educación primaria inconclusa, son pobres.

1.29. Aquellos que tienen alguna educación, habitantes urbanos y residentes de áreas

rurales agrupadas, se presentan de manera similar en términos de sus probabilidades de

caer en pobreza. Pero los residentes rurales dispersos tienen más probabilidades de ser

pobres, independientemente de su nivel educativo.

Page 36: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Figura 1.8: Necesidades Básicas Insatisfechas por nivel educativo del cabeza de familia.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No / Educaci—n primariaincompleta

Primaria completa /Educaci—n secundaria

incompleta

Secundaria completa /Educaci—n terciaria

incompleta

Educaci—n terciariacompleta

% w

ith U

BN

Urbana

Aglom. Rural

Rural dispersa

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

1.30. Una fracción importante de los que viven en áreas rurales dispersas —42.8 por

ciento— ni siquiera ha concluido la educación primaria, y sólo un 7.3 por ciento ha

terminado la escuela secundaria, comparado con 26.1 por ciento en las áreas urbanas. La

Tabla 1.4 muestra los niveles educativos más altos alcanzados por área, para argentinos

de 15 años de edad y mayores. Los niveles educativos de aquellos que viven en áreas

rurales agrupadas también son bajos, pero no tanto como los de quienes viven en las áreas

dispersas. Tabla 1.4. Máximo nivel de educación alcanzado en Argentina.

Sin educación

o primaria

incompleta

Primaria

completa o

secundaria

incompleta

Secundaria

completa o

terciaria

incompleta

Terciaria

completa Total

NACIONAL 17.9 48.9 24.5 8.7 100

Todo urbano 15.6 49.0 26.1 9.4 100

Todo rural 38.6 49.2 9.2 3.1 100

Rural agrupado 29.9 52.9 12.8 4.4 100

Rural disperso 42.8 47.5 7.3 2.4 100

Fuente: INDEC, Censo de Población 2001.

Nota: Las cifras presentadas corresponden a la población de 15 o más años de edad.

1.31. La tabulación de NBI por grupo educativo (Figura 1.8) brinda un panorama de

calidad aproximativa acerca de los retornos por educación (en términos de menores

probabilidades de enfrentar NBI) en las áreas rurales. Sin embargo, el hecho de que los

que tienen más años de escolaridad tienen menos probabilidades de ser pobres también

Page 37: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

puede deberse en parte al hecho de que las personas que crecen en las áreas más pobres

son los que menos posibilidades tienen de acceder a la educación. De igual modo, las

tasas de conclusión de primaria y secundaria para los que viven en áreas rurales dispersas

indudablemente reflejan la falta de acceso a escuelas en las áreas remotas en épocas

pasadas, cuando se educaban los argentinos que hoy son de edad avanzada. El acceso a la

escuela primaria hoy, sin embargo, es prácticamente universal, aún para los que viven en

áreas rurales dispersas. Los datos de los censos muestran que aún en las áreas rurales

dispersas, 95.5 por ciento de niños de 6 a 11 años de edad están escolarizados, comparado

con 98.5 por ciento en las áreas urbanas (ver la Tabla 1.5). Sin embargo, las tasas de

asistencia son mucho más bajas para los adolescentes entre 15 y 17 años en las áreas

rurales dispersas. Exactamente un poco menos de la mitad (49.1 por ciento) de

adolescentes entre 15 y 17 años de edad en áreas rurales dispersas asisten a la escuela,

comparado con 82.4 por ciento de sus pares urbanos.

Tabla 1.5. Asistencia escolar rural y urbana en Argentina, 2001 (porcentajes)

Edad (años)

3–4 5 6–11 12–14 15–17 18–24

Nacional 39.1 78.8 98.2 95.1 79.4 36.9

Todo urbano 42.0 80.8 98.5 96.2 82.4 39.1

Todo rural 20.4 65.9 96.4 87.2 56.1 16.5

Rural agrupado 29.3 78.2 98.5 93.2 70.9 23.2

Rural disperso 16.6 60.6 95.5 84.4 49.1 13.5

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

1.32. Otra manera de visualizar las diferencias en la educación entre áreas, es

comparando los perfiles de años escolares alcanzados entre adultos jóvenes, es decir

aquellos que recientemente han completado su ciclo escolar. La Figura 1.9 muestra los

porcentajes por área de la población entre 21 y 30 años de edad que ha terminado cada

nivel de grado. Entre esta cohorte, las tasas de conclusión de primaria (sexto grado) son

de 93 por ciento en las áreas urbanas, 85 por ciento en las áreas rurales agrupadas, y sólo

de 72 por ciento en las áreas rurales dispersas. Hay una tasa de abandono escolar masivo

al terminar el sexto grado para los que viven en las áreas rurales dispersas; sólo un 30 por

ciento de residentes rurales dispersos en este grupo de edad ha logrado completar el

séptimo grado.9

1.33. La brecha del avance educativo entre las áreas urbanas y rurales no es nueva. La

Figura 1.10 muestra los años promedio de escolaridad por grupo de edad para los que

viven en diferentes áreas en el momento en que se realiza el Censo de Población 2001.

Nótese que lo que se muestra en esta Figura representa una combinación de niveles

educativos bajos en las áreas rurales y la tendencia de los que tienen más escolaridad a

emigrar desde las áreas rurales hacia las urbanas. Con esa advertencia, resulta claro que

los residentes rurales de todas las edades tienen menos nivel educativo que sus pares

urbanos. Considérese, por ejemplo, aquellos argentinos que tienen entre 75 y 79 años de

9 Nótese que esto muestra el avance escolar de personas entre 21 y 30 años de edad, utilizando grupos

definidos en función de dónde estaban viviendo al momento de realizarse el censo de 2001. Los que

emigraron desde las áreas rurales dispersas (o de las áreas rurales agrupadas) hacia las áreas urbanas al

momento de concluir su escolaridad, aparecen reflejados en el grupo urbano.

Page 38: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

edad en el momento del censo de 2001, que habían nacido hacia 1920 y que fueron

educados en las décadas de los años ‘20 y ‘30. Los que están en este grupo de edad y

viven en áreas rurales dispersas tienen un promedio de 3.5 años de escolaridad,

comparado con 6.5 años de escolaridad de sus pares del grupo de edad en áreas urbanas.

Figura 1.9. Perfil de avance escolar de personas entre 21 y 30 años de edad.

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

Figura 1.10. Años promedio de escolaridad por grupo de edad y área.

0

2

4

6

8

10

12

5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 > 95

Grupo de edad

% a

pro

bad

o

Urbana

Rural agrupada

Rural dispersa

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

1.34. Verner (2006) muestra que en los datos de la EHR de 2003, los niños entre 10 y

14 años de edad en el quintil de ingreso más bajo son los que menos probabilidades

tienen de asistir a la escuela. La gran pregunta relacionada con las políticas es si la menor

participación del quintil inferior induce la oferta o la demanda. Si el problema está

relacionado con la falta de demanda, un programa como Bolsa Familiar de Brasil podría

aumentar la asistencia escolar de los pobres. La mayoría de las regiones tienen escuelas,

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Grado

% a

pro

bad

o

Urbana

Rural agrupada

Rural dispersa

Page 39: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

pero el tiempo que invierten los estudiantes para llegar a las instalaciones escolares puede

ser significativo, especialmente en el Noroeste y el Noreste de Argentina. Las políticas

para aumentar el acceso de los pobres al ciclo secundario y a la educación técnica

vinculada con una calidad mejorada de la educación enfocada en las habilidades técnicas,

deberían ser los pilares de la estrategia gubernamental de reducción de la pobreza.

Estructura de edad de la población

1.35. La población de las áreas rurales de Argentina difiere notablemente en términos

de estructura de edad y de sexo. Esto es fácilmente visible en las Figuras 1.11, 1.12, y

1.13, las cuales muestran las pirámides poblacionales separadamente para las zonas

urbanas, las áreas rurales agrupadas, y las áreas rurales dispersas. La pirámide urbana

muestra la característica básica común a las sociedades industrializadas: una base

estrecha, que indica tasas bajas de fertilidad y una población con relativamente pocos

niños. Sin embargo, tanto las áreas rurales agrupadas como las áreas rurales dispersas

muestran bases anchas, lo cual indica una alta tasa de fertilidad permanente.

1.36. Otro punto importante que surge de la pirámide poblacional de las áreas rurales

dispersas es el tremendo desequilibrio en la razón por sexos. Entre los niños de 0 a 9 años

de edad, como en las áreas urbanas y en las pequeñas localidades, apenas hay un poco

más de varones que de mujeres: 104 varones por cada 100 mujeres. Pero entre los que

tienen entre 15 y 19 años, los varones sobrepasan a las mujeres por 117 a 100, y para los

grupos de 20 y 30 años hay 122 hombres por cada 100 mujeres. Esto probablemente

refleja una migración laboral. Los hombres jóvenes tienden a quedarse en las zonas

rurales dispersas, o a ir hacia esas zonas en busca de trabajo físico en las explotaciones

agropecuarias, mientras que las mujeres, que en estas zonas tienen menos oportunidades

laborales, tienden más a migrar.10

1.37. A pesar de que no se dispone de información definitiva sobre la migración

urbano-rural, las pirámides poblacionales sugieren claramente que el declive de la

población rural se debe principalmente a la migración. Los altos niveles de fertilidad

(ilustrados por las amplias bases de las pirámides rurales) conducirá a una población

creciente si no hay migración desde las áreas rurales. El ―encogimiento‖ que se observa

en las pirámides de las áreas rurales agrupadas y en las áreas rurales dispersas en las

edades 15-34 sugiere que la gente joven en edad de trabajar se va a las zonas urbanas en

busca de oportunidades laborales.

10

El desequilibrio entre sexos en las áreas rurales dispersas persiste y es aún más agudo en edades más

avanzadas, con 138 hombres por cada 100 mujeres de 50 años. No está claro por qué se está dando este

desequilibrio.

Page 40: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Figura 1.11. Pirámide poblacional de aglomeraciones urbanas en Argentina, 2001.

Fuente: INDEC, Censo de Población 2001.

Figura 1.12. Pirámide poblacional de áreas rurales agrupadas en Argentina, 2001.

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94Mujeres

Hombres

Fuente: INDEC, Censo de Población 2001.

Figura 1.13. Pirámide poblacional de áreas rurales dispersas en Argentina, 2001.

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94Mujeres

Hombres

Fuente: INDEC, Censo de Población 2001.

1.38. Los hogares pobres de todas las áreas —según la medición por NBI— son

aquellos que tienen los cabeza de familia más jóvenes y más ancianos (Figura 1.14). Este

―patrón-U‖ de pobreza por edad se observa tanto en las áreas rurales agrupadas como en

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94Mujeres

Hombres

Page 41: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

las áreas rurales dispersas. Por el contrario, en las áreas urbanas, los hogares con cabeza

de familia jóvenes tienen muchas más probabilidades de tener NBI. Esto puede deberse a

que los servicios sociales estén menos disponibles para los residentes rurales de mayor

edad. Como se apuntó en otro acápite de este capítulo, en las áreas rurales, muy pocos

residentes cotizan al sistema de seguridad social. Como resultado, al llegar a una edad

mayor tienen muchas más probabilidades de tener poco o ningún medio de subsistencia.

En todas las áreas, los hogares con menos probabilidades de enfrentar NBI son los que

tienen un cabeza de familia de entre 60 y 69 años de edad.11

Figura 1.14. Necesidades Básicas Insatisfechas por edad del cabeza de familia.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 >79

Urbana

Aglom. Rural

Rural dispersa

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

1.39. Los hogares rurales son en promedio más grandes, particularmente en las áreas

rurales dispersas. El tamaño medio de los hogares es de 3.56 en las áreas urbanas, de 3.75

en las pequeñas localidades, y de 4.00 en las áreas rurales dispersas. La Figura 1.15

muestra las Necesidades Básicas Insatisfechas por tamaño de hogar. Como en la mayoría

de los países, los hogares más grandes son los que más probabilidades tienen de ser

pobres. Sin embargo, una gran parte de los hogares con tan sólo uno o dos miembros son

pobres también. Los hogares con menos probabilidades de ser pobres, ya sea que se

encuentren en áreas rurales dispersas, en áreas rurales agrupadas o en zonas urbanas, son

aquellos con tres miembros.

11

Las altas tasas de NBI en los hogares con un cabeza de familia de edad muy avanzada también es, en

parte, consecuencia de la definición de las NBI. Un hogar que no tiene a alguien trabajando y con un

cabeza de familia que no ha concluido el tercer grado de primaria, se considera que tiene NBI.

Page 42: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Figura 1.15. Necesidades Básicas Insatisfechas por tamaño del hogar.

0 %

5 %

1 0 %

1 5 %

2 0 %

2 5 %

3 0 %

3 5 %

4 0 %

4 5 %

5 0 %

1 2 3 4 5 6 a n d m o r e

U r b a n R u r a l

T o w n s D i s p e r s e d

R u r a l

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

Estado de las viviendas

1.40. A continuación este informe analizará la calidad de la vivienda en diferentes

áreas, utilizando el índice CALMAT que emplea el INDEC. Este índice incluye cinco

niveles, desde más alta a más baja calidad. La Figura muestra claras disparidades en las

calidades de las viviendas entre diferentes áreas (Figura 1.16). Mientras que la mayoría

de los residentes urbanos tienen casas clasificadas en la categoría de más alta calidad, que

sólo comparten con 38 por ciento de los residentes rurales. En las áreas rurales dispersas,

pocos viven en viviendas de alta calidad y 37 por ciento vive en casas de habitación

correspondientes a las dos categorías más bajas, incluyendo el hecho de que están

construidas con ―materiales de descarte o de resistencia inadecuada.‖12

Servicios de infraestructura básica

12

El índice CALMAT se define de la siguiente manera: la vivienda está categorizada como sigue:

1: Suelos, paredes y techos de las casas construidos con materiales sólidos/resistentes y

durables/adecuados, y con todos los elementos aislantes necesarios y acabados correctos.

2: Suelos, paredes y techos de las casas construidos con materiales sólidos/resistentes y

durables/adecuados, pero sin aislamiento o acabado apropiados en por lo menos uno de los siguientes:

suelos, paredes o techos.

3: Suelos, paredes y techos de las casas construidos con materiales sólidos/resistentes y

durables/adecuados, pero sin aislamiento o acabado apropiados en suelos, paredes y techos, o hechos con

lata o algún otro metal plano, o techos de fibro-cemento y cielorrasos no terminados; o con paredes de lata

u otro metal plano o con fibro-cemento.

4: Vivienda construida con materiales inadecuados a la resistencia o de descarte, ya sea en los suelos, las

paredes o los techos.

5: Vivienda construida con materiales inadecuados a la resistencia o de descarte, en suelos, paredes y

techos.

Page 43: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

1.41. Los servicios de infraestructura básica contribuyen a incrementar la calidad de

vida y la productividad. Algunos servicios como el de agua potable y saneamiento

contribuyen directamente al estado general del bienestar y la salud. Otros servicios, como

la electricidad y el teléfono permiten a los hogares utilizar sus casas productivamente

para la generación de ingresos. Las investigaciones demuestran que el acceso a los

servicios básicos es fuertemente correlativo a menores probabilidades de caer en pobreza.

Figura 1.16. Índice de calidad de vivienda por porcentaje de población de diferentes áreas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Urbana Rural agrupada Rural dispersa

5: Cal idad m‡sbaja

4

3

2

1: Cal idad m‡sal ta

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

Nota: El índice representado es el índice de CALMAT.

1.42. La Figura 1.17 resume el acceso a los servicios públicos por área. Sin sorpresas,

el acceso a los servicios públicos en las áreas rurales dispersas es limitado. Debido a que

dichos servicios normalmente los provee la autoridad pública, en áreas remotas puede no

haber una representación del gobierno local para brindar un determinado servicio, y

proveerlos podría no resultar rentable si se trata de un caso individual. A pesar de estos

desafíos, la electricidad y el agua corriente son accesibles al 63 por ciento y al 39 por

ciento, respectivamente, de aquellos que viven en áreas rurales dispersas. Para todos los

servicios, las áreas rurales agrupadas tienen tasas de acceso intermedias entre las áreas

urbanas y rurales dispersas. Agua corriente, electricidad, y alumbrado público son casi

tan comunes en las áreas rurales agrupadas como en las áreas urbanas.

Page 44: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Figura 1.17. El acceso a los servicios de infraestructura

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

1.43. Existen amplias diferencias de acceso a la energía y a la electricidad en la

Argentina rural. La energía y la electrificación contribuyen a mejorar las condiciones de

vida en las áreas rurales. Facilitan la integración social, contribuyen a incrementar el

valor de la producción, y promueven la diversificación. Algunas casas, la mayoría en

áreas dispersas y en pequeñas localidades alejadas de las carreteras principales, utilizan

plantas generadoras que funcionan con diesel. Los habitantes rurales generalmente

utilizan carbón o leña para cocinar. En el Chaco, Santiago del Estero, y otras provincias,

no sería demasiado difícil aumentar el acceso a la electricidad porque en muchos sitios

las líneas de alta tensión corren directamente sobre los poblados, pero las habitaciones no

están conectadas a la red. Durante las visitas de campo realizadas por Verter (2005), los

habitantes rurales mencionaron que hay un costo único de AR$750-1.100 para conectar la

casa a la red eléctrica pública.

1.44. La incidencia del acceso al agua varía entre pobres y ricos y entre provincias.

Globalmente, dos tercios del servicio rural de agua potable lo proveen grupos vecinales y

cooperativas, y un tercio proviene de las agencias provinciales y municipales públicas

(Banco Mundial, 2004). Si se considera que la provisión de agua potable, tuberías de

cloacas, y electricidad para la población rural dispersa puede ser una operación costosa,

los esfuerzos deberían ir dirigidos en primer lugar hacia las áreas rurales agrupadas y en

regiones y provincias con las necesidades más agudas y los mayores niveles de pobreza.

Al mismo tiempo, se deberían diseñar programas especiales, utilizando tecnologías

apropiadas que mejoren el acceso de la población rural dispersa al agua potable.

Servicios sociales

Figura 1.18. Seguro de salud, por área.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Recolecci—n

peri—dica de

basura

Transporte p�blico Telˇfono p�blico Cloacas Red de agua

potable

Red elˇctrica Alumbrado p�blico Red de gas natural Calles

pavimentadas

Urbana

Aglom. Rural

Rural dispersa

Page 45: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

1.45. Los residentes

rurales tienen muchas

menos probabilidades de

tener acceso a los servicios

sociales básicos. Sólo el 33

por ciento de los que viven

en áreas rurales dispersas

y el 46 por ciento de los

que viven en áreas rurales

agrupadas tienen seguro de

salud, comparado con 54

por ciento de los residentes

urbanos (ver Figura 1.18).

Además, los residentes

rurales tienen muchas

menos probabilidades de

cotizar al sistema de

seguridad social. Nótese

que estas cifras del seguro

incluyen tanto los

programas de la obra

social como diversas

formas de seguros privados, pero no incluyen el acceso al sistema de atención de salud

pública. Estas cifras tampoco reflejan los programas gubernamentales como el Plan

Nacer, que comenzó cuando se recolectaron los datos del Censo de Población en el año

2001.

1.46. La Figura 1.19 muestra las contribuciones a la seguridad social por área para

todos los trabajadores. En las áreas rurales dispersas, más de la mitad (52 por ciento) de

todos los trabajadores no cotizan a la seguridad social, comparado con el 37 por ciento de

los trabajadores urbanos. Estas personas —que son ―trabajadores informales‖ según una

definición habitualmente empleada del término— no tendrán acceso a beneficios al llegar

a la tercera edad.

Figura 1.19. Cotizaciones a la seguridad social, por áreas.

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de

Población 2001. Las cifras representadas indican los porcentajes de

personas y por área que reportaron tener por lo menos uno de los

siguientes: ―un servicio de emergencia médica,” “un plan de salud

privado o mutual,” o “una obra social.” Estas cifras no reflejan el

acceso al sistema de salud pública y tampoco reflejan los programas

gubernamentales que comenzaron en el año 2001, incluyendo el Plan

Nacer.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Seguro de salud

Urbana

Rural agrupada

Rural dispersa

Page 46: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Urban Rural Towns Dispersed Rural

Not Receiving Wage

Not Paying Into Social

Security

Pays Directly

Pays Through

Employer

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

Nota: Cifras calculadas para todos los trabajadores de 14 y más años de edad.

Empleo

1.47. La Argentina rural tiene una economía diversa que no acepta la simple

caracterización de una sociedad monolítica agropecuaria. Para estar seguros, el grueso de

los trabajadores rurales se encuentran trabajando en industrias relacionadas directa o

indirectamente con la agricultura. Pero el conjunto de las actividades de apoyo cubre un

espacio muy amplio. Dos tercios (64 por ciento) de los trabajadores de las áreas dispersas

en efecto trabaja en la agricultura, la ganadería, la forestería, o la pesca (ver Figura 1.20).

Un porcentaje mucho menor (13 por ciento) trabaja en los servicios comunitarios, y

personales, con el resto distribuido entre los otros sectores. Por el contrario, sólo una

cuarta parte (24 por ciento) de los trabajadores en las poblaciones rurales agrupadas se

dedican directamente a la agricultura. El resto del empleo en las poblaciones rurales

agrupadas se reparte entre todos los otros sectores, siendo los servicios comunitarios y

personales el que emplea el mayor número de personas.13

13

Nótese que mientras sólo 3.5 por ciento de los residentes urbanos trabaja en la agricultura, la ganadería,

la caza, la forestería, o la pesca, esto representa 37 por ciento de de todos estos trabajadores a escala

nacional.

Page 47: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Figura 1.20. Sector de empleo, por área.

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

Nota: Cifras calculadas para todos los trabajadores de 14 y más años de edad.

1.48. La distribución general del empleo por tipo de arreglo de empleo no varía

grandemente entre las áreas urbanas, áreas rurales agrupadas, y zonas rurales dispersas

(Figura 1.21). Un poco menos de la mitad de todos los trabajadores en las tres áreas son

trabajadores asalariados del sector privado, y seis por ciento en cada uno de los grupos

son propietarios de negocios, con trabajadores independientes que representan

aproximadamente el 20 por ciento de los trabajadores de las tres áreas. Las diferencias

claves entre las áreas son, como uno puede suponerlo, que hay pocos empleados del

sector público en las áreas rurales dispersas (9 por ciento del total), y un gran número de

trabajadores familiares (13 por ciento).

Figura 1.21. Tipo de empleo por área.

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

Nota: Cifras calculadas para todos los trabajadores de 14 y más años de edad.

1.49. Es posible hacer un esbozo de la agricultura rural tomando en cuenta los arreglos

de empleo sólo de los trabajadores agropecuarios. El empleo agropecuario en todas las

áreas se divide entre los trabajadores del sector privado y trabajadores independientes,

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Agricultura, Ganader’a, Caza, Forester’a, Pesca

Servicios comunitarios, sociales y personales

Comercio, Restaurantes, Hoteles

Manufactura

Construcci—n

Transporte, Almacenamiento y Servicios de Comunicaci—n

Finanzas, Seguros, Propiedad Inmobiliaria, Servicios Corporativos

Otros

Urbana

Rural agrupada

Rural dispersa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Tranbajador

asalariado del

sector p�blico

Trabajador

asalariado del

sector privado

Empleador Trabajador

independiente

Trabajador familiar

% d

e t

rabaja

dore

s

Urbana

Rural agrupada

Rural dispersa

Page 48: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

con un pequeño grupo de trabajadores familiares. La distribución del tipo de empleo es

similar para la agricultura y para los trabajadores no-agropecuarios.

Figura 1.22. Tipo de empleo por área, sólo trabajadores agropecuarios.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Trabajador

asalariado sector

pœblico

Trabajador

asalariado sector

privado

Empleador Trabajador

independiente

Trabajador familiar

% d

e t

rabaja

dore

s e

n A

Urbana

Rural agrupada

Rural dispersa

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

Nota: Cifras calculadas para todos los trabajadores de 14 y más años de edad.

1.50. También se puede

considerar el tamaño de las

explotaciones con asalariados

del sector privado (Figura

1.23). En áreas rurales

dispersas, la mayoría (64 por

ciento) trabaja en pequeñas

explotaciones con 1-5

personas, y la mayor parte

restante trabaja en

explotaciones con 6-39

personas. Sólo 7 por ciento

trabaja en grandes

explotaciones que emplean

40 o más personas. Así pues,

está claro que en términos de

empleo (pero no

necesariamente de

producción), la agricultura

argentina está dominada por productores pequeños: familias productoras y explotaciones

con pocos empleados.

1.51. Finalmente, es posible considerar cómo la pobreza, medida por las NBI, varía

según el sector de empleo del cabeza de familia (Figura 1.24). Mientras que los hogares

con cabezas de familia desempleados en áreas rurales dispersas tienen sin duda los más

altos niveles de pobreza (53 por ciento), la variación de NBI entre los otros sectores es

sorprendentemente pequeña. Para los dos principales sectores en las áreas rurales

dispersas —1) agricultura y otros sectores de actividades primarias, y 2) servicios

comunitarios, sociales y personales— las tasas de NBI son prácticamente iguales. En las

Figura 1.23. Trabajadores agropecuarios asalariados por

número de trabajadores en el lugar de empleo

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo

de Población 2001.

Nota: Estas cifras excluyen al sector público, independiente, y

trabajadores familiares. El tamaño de las explotaciones no ha sido

registrado para los trabajadores independientes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Rural dispersa Rural agrupada Urbana

% d

e e

mple

ados a

gr’cola

s a

sala

riados

40 o m‡s

6-39

1-5

Page 49: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

ciudades pequeñas, los hogares con un cabeza de familia que trabaja en el sector primario

tienen las tasas más altas de NBI, después de aquellos con un cabeza de familia

desempleado.

Figura 1.24. Porcentaje de la población con NBI, por sector de empleo del cabeza de familia.

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población 2001.

1.52. La literatura sociológica de Argentina ha enfatizado la importancia de la

―actividad plural‖, es decir diversificación de ingresos en los hogares rurales. Como lo

señalan Craviotti y Gerardi (2002), la actividad plural supone la idea de ―tener un pie en

la agricultura‖ y combinar esta actividad con otras labores. Aunque no se dispone de

datos completos sobre las actividades rurales, un buen número de pequeños estudios de la

literatura económica y sociológica enfatiza la importancia del empleo rural no

agropecuario para los ingresos de los hogares rurales de Argentina. Estos estudios

sugieren que la diversificación de ingresos se ha tornado la vía preferida para los hogares

rurales (Manzanal, 2006; Verter, 2006; Craviotti y Gerardo, 2002, y especialmente la

revisión hecha por Neiman y Craviotti, 2006). La documentación sociológica sobre el

sector rural argentino enfatiza en que, comparando con el pasado, la vida rural ahora está

más conectada con las áreas urbanas y semi-urbanas a través del trabajo, así como a

través de los canales sociales, culturales y políticos (Foti y Caraciolo, 2003)

1.53. Esta literatura analítica distingue entre campesinos pobres puros, que

corresponden más o menos a los que viven en las ―explotaciones agropecuarias pobres‖

definidas en los censos agropecuarios, de aquellos que tienen otras fuentes sustanciales

de ingresos. Los hogares agropecuarios puros están en una situación de mayor

vulnerabilidad que aquellos que tienen otras fuentes laborales de ingresos (Craviotti y

Soverna, 1999; Craviotti y Gerardo, 2002). Estos hogares por lo general son familias y

han sido fuentes de emigrantes (ver Bardomás y Blanco, 2006; Craviotti y Gerardi,

2002).

1.54. Otra categoría de hogares es aquella que combina la actividad agropecuaria con el

empleo remunerado por parte de otros miembros de la familia. Los hogares mejor

posicionados son aquellos que tienen por lo menos un miembro que tiene un empleo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Transporte, Almacenamiento y Serv icios de Comunicaci—n

Finanzas, Seguros, Propiedad Inmobiliaria, Serv icios Corporativos

Electricidad, Gas, Agua

Comercio, Restaurantes, Hoteles

Comunidad, Social, y Serv icios Personales

Agricultura, Ganader’a, Caza, Forester’a, Pesca, Miner’a

Manuf actura

Construcci—n

Desempleado

Rural dispersa

Aglom. Rural

Urbana

Page 50: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

fuera de la explotación agropecuaria. En algunos casos es esta actividad la que financia la

producción de la explotación agropecuaria en tiempos de crisis (Neiman, Bardomás y

Berger, 2006; Gras, 2006). El análisis basado en dos encuestas rurales a pequeña escala

(PROINDER y el Banco mundial) encontraron que el acceso al empleo fuera de la

explotación está muy vinculado con un nivel elevado de educación (Craviotti y Gerardi,

2002; Verner, 2005).

LA NECESIDAD DE DATOS:

MONITOREO DE LA POBREZA Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS RURALES

1.55. Los gobiernos provinciales y federales tienen un número de programas dirigidos a

reducir la pobreza, muchos de los cuales son importantes en las áreas rurales. Algunos de

estos programas son conducidos por la Secretaría del Trabajo, Asistencia Social,

Educación, Salud, y Agricultura. Los programas de desarrollo rural están administrados

por la Secretaría de Agricultura (SAGPyA), la Secretaría de la Producción, y el Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además de los programas de nivel

nacional, las provincias también tienen sus propios programas de desarrollo rural.

1.56. Un importante programa nacional es el programa Jefas/Jefes de Familia, que fue

lanzado como la principal respuesta de seguridad pública ante la crisis de 2001-02. El

análisis hecho a partir de la EPH (en áreas urbanas amplias) demostró que dicho

programa ayudó a aliviar la pobreza. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de los

efectos del programa en las áreas rurales y áreas urbanas pequeñas, debido a la falta de

datos.

1.57. Este breve repaso de los programas rurales ayuda a subrayar la necesidad de

disponer de mejores datos rurales. Si no hay una encuesta sistemática de las áreas rurales,

el monitoreo y la evaluación de los programas en las áreas rurales son totalmente

dependientes de los datos administrativos y encuestas especializadas. Mientras que los

datos administrativos son una parte importante del sistema de monitoreo gubernamental,

es limitado en cuanto a propósitos de evaluación de programas. Los datos administrativos

por lo general consisten sólo en datos de las personas que están inscriptas en algún

programa. Por consiguiente, no pueden ser utilizados para evaluar la calidad del

programa en su meta de ayudar a los necesitados, que con frecuencia es un asunto de

mucha importancia para los diseñadores de políticas.

1.58. Las encuestas especializadas pueden ser útiles pero son caras y con frecuencia

difíciles de organizar. Además, el mínimo absoluto de datos requeridos para evaluar el

impacto de un programa es alguna información sobre productos tanto de los beneficiarios

del programa como del grupo con el que resulta válida la comparación (o ―grupo de

control‖). Es poco frecuente obtener información de dicho grupo de comparación a partir

de datos administrativos o de encuestas especializadas. Una encuesta de hogares normal,

Page 51: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

en cambio, puede generar ese tipo de información.14

La expansión de la EPH hasta

alcanzar la cobertura nacional podría generar nueva y valiosa información sobre la

cobertura de los programas y el impacto de las áreas que están fuera de las grandes áreas

metropolitanas generalmente cubiertas por la encuesta. El Capítulo 3 de este informe

analiza algunos de los temas técnicos importantes para la extensión de la cobertura de la

EPH.

14

Los desafíos para estimar de manera convincente el impacto de un programa subsisten aún cuando se

dispone de datos de una encuesta. Pero se pueden hacer estimaciones de mayor calidad cuando una

encuesta se hace de manera sistemática en el tiempo y especialmente cuando incluye datos de panel, que es

el caso de la EPH.

Page 52: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

CAPÍTULO 2 – UN ESTUDIO CUALITATIVO DE LA POBREZA RURAL

EN ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

2.1 Este capítulo presenta los hallazgos de un estudio cualitativo sobre los pobres

rurales. Los estudios de caso fueron realizados en cuatro provincias, para examinar las

condiciones de vida de los pobres rurales. Se hicieron sobre todo en base a entrevistas en

profundidad con 43 hogares rurales pobres de las provincias de Chaco, Jujuy, Mendoza y

Tucumán.

2.2 Tres hallazgos generales emergen de este trabajo respecto a la documentación

previa sobre la pobreza rural argentina. Primero, un tema común en estos estudios es que

la pobreza rural es un fenómeno complejo, heterogéneo y multidimensional (Neiman,

2000, Manzanal, 2006; Murmis, 2001). En la misma línea, algunos autores han sugerido

que los ingresos de muchos hogares rurales pobres proviene de una diversidad de fuentes

agropecuarias aleatorias (Neiman y Craviotti, 2006). Estos puntos de vista están

fundamentados por el trabajo cualitativo de este estudio, el cual encontró una amplia

variedad de circunstancias de vida entre los pobres rurales, que no pueden ser abordadas

como un simple grupo monolítico.

2.3 Segundo, como lo apuntaron estudios anteriores, hay una interrelación económica,

social y cultural creciente entre los sectores rural y urbano (Foti y Caraciolo, 2003). Las

áreas urbanas y rurales se integran a través de la migración —que siempre ha sido una

característica clave de la vida rural— y por el nuevo fenómeno de la telefonía celular, que

rápidamente se ha extendido a las áreas rurales dispersas, otrora incomunicadas

telefónicamente.

2.4 Tercero, a pesar de que parte de la documentación sobre la ruralidad argentina

sugiere que las transformaciones económicas en las décadas pasadas tuvieron como

consecuencia una mayor concentración de la propiedad de la tierra en detrimento de los

productores pequeños y más vulnerables, en el estudio no aparece evidencia sobre dichos

cambios.

2.5 Este capítulo utiliza fuentes secundarias, entrevistas con informantes clave,

entrevistas en profundidad, y grupos focales. Los entrevistados claves son observadores

expertos de la situación de cada provincia, y brindaron información detallada antes de

que se llevara a cabo la investigación de campo. Los grupos focales fueron constituidos

en dos comunidades diferentes en cada provincia, y compuestos de entre ocho y doce

personas. Los grupos fueron estructurados en torno a un conjunto de preguntas sencillas.

Las entrevistas en profundidad fueron realizadas con personas pobres según la definición

de este informe.15

El muestreo fue seleccionado para que cubriera una población diversa

en términos geográficos, demográficos y de actividades productivas (ver Recuadro 1.1

15

La pobreza se define como la existencia de por lo menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI),

asociada con la situación del hogar.

Page 53: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

para la metodología y el muestreo). Excepto donde esté especificado, las afirmaciones

generales se refieren a los hogares entrevistados y no necesariamente reflejan la situación

del conjunto de la población.

2.6 El capítulo está organizado de la siguiente manera: la primera sección aborda la

metodología para el trabajo de la encuesta cualitativa, una sección siguiente presenta el

análisis de los estudios de caso y los datos, y la parte final presenta las características

claves de los pobres extremos y los hogares de la Argentina rural.

LA METODOLOGÍA PARA LA ENCUESTA CUALITATIVA

2.7 Las áreas para le encuesta fueron seleccionadas tomando en cuenta la historia, el

perfil productivo, la diversidad social, y las características étnicas, institucionales y

económicas de las diferentes áreas de las provincias. Específicamente, los departamentos

fueron los siguientes:

Provincia del Chaco: departamentos de Libertador General San Martín y General

Güemes.

Provincia de Jujuy: departamentos de Ledesmna, Cochinoca, y Tilcara.

Provincia de Tucumán: departamentos de Tafí del Valle, Simoca, y Graneros.

Provincia de Mendoza: departamentos de Lavalle, San Rafael, y Malargue.

2.8 Aproximadamente diez hogares pobres rurales fueron seleccionados en cada una

de las cuatro provincias —Chaco, Jujuy, Mendoza, y Tucumán— para un total de 43

hogares. La selección de los hogares se efectuó con el apoyo de las ONG y el personal

del gobierno que conoce a cada comunidad. La decisión de incluir a un hogar en el

muestreo siguió dos pasos. Primero, se realizó una inspección visual del hogar para

verificar que tuviera por lo menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI). Segundo,

después de completar la entrevista, se realizó una evaluación de los ingresos para

verificar si el hogar podía clasificarse como pobre. Se incluyeron hogares indígenas

rurales en cada provincia.

2.9 En todos los casos se llegaba hasta los hogares en compañía de un guía local,

quien facilitaba la entrevista (ver la lista en el Anexo 2.1). El entrevistado era el cabeza

de familia hombre o mujer. Se debía obtener el consentimiento para tomar fotografías y

filmar al grupo familiar y la vivienda. Los hogares rurales del muestreo final están

presentados en el Anexo 2.2.

2.10 Los datos del censo muestran que hay variaciones sustanciales en los niveles de

pobreza (en términos de NBI) entre los departamentos estudiados. La tasa de NBI varía

desde un mínimo de 25 por ciento en San Rafael hasta 57 por ciento en Güemes (Tabla

2.1). En 2001, nueve de los once departamentos tienen niveles de NBI más altos que el

promedio nacional (31 por ciento), mientras que sólo dos departamentos —San Rafael

(Mendoza) y Tafí del Valle (Tucumán)— tenían niveles más bajos. Se encuentran

situaciones diversas dentro de las provincias. La variación más notoria se encuentra en

Page 54: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Mendoza, con una diferencia de 17 por ciento encontrada entre los departamentos de

Malargue y San Rafael.

Tabla 2.1. Indicadores para las áreas rurales del muestreo en Argentina

Total

Población

Rural

Población

% de los

económicamente

activos en

actividades

relacionadas

con la

agricultura, en

áreas rurales

NBI

áreas

rurales

% jefes

de hogar

que no

asistieron

a escuela

formal,

áreas

rurales

% de

cabezas de

hogar que

no

concluyeron

la escuela

primaria,

áreas

rurales

Personas

indígenas

Chaco 984,446 21 67 44 19 49 Toba y Whichis,

Mocoví

Libertador

General

San

Martín

55,000 36 64 48 20 50 Tobas

General

Güemes

62,000 54 65 57 27 48 Tobas y Whichis

Jujuy 611,888 15 61 45 14 43 Atacamas,

Omaguacas,

Aimará, Kollas,

Guaraníes, Tupí,

Quechuas, Chané,

Diaguitas/Diaguitas

Calchaquíes,

Ocloya, Vilela

Ledesma 75,700 5 69 52 12 45 Guaraníes

Cochinoca 12,111 38 55 37 11 52 Kollas

Tilcara 10,400 37 69 37 19 39 Kollas

Tucumán 1,338,523 21 43 36 9 40 Diaguitas/Diaguitas

Calchaquíes

Graneros 13,063 80 41 40 8 37

Simoca 29,932 75 57 39 10 48

Tafí del

Valle

13,700 76 27 30 8 37 Diaguitas/Diaguitas

Calchaquíes

Mendoza 1,579,651 21 56 25 9 40 Huarpes

Lavalle 32,129 70 70 35 13 42 Huarpes

San

Rafael

173,600 8 57 25 10 28

Malargue 23,000 5 66 42 34 34

Fuente: INDEC y análisis del personal del Banco Mundial en base a datos del Censo de Población 2001.

Page 55: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

2.11 Esta sección presenta el análisis de los datos cualitativos, y está organizada en seis

sub-secciones: composición familiar, migración, mercados laborales, salud, protección

social, y vivienda e infraestructura. Una vista general de los hallazgos aparece en las

Tablas 2.2 a 2.4.

Tabla 2.2. Resumen de temas sociales basados en la Encuesta Cualitativa de Hogares

(2007) Tucumán Jujuy Chaco Mendoza TOTAL

Total # hogares 10 10 12 11 43

Hogares indígenas 2 9 4 1 16

Vínculos migratorios sí 3, N/R 7 sí 4, no 2, N/R 4 sí 7, N/R 5 sí 2, no 2, N/R 7 sí 20, no 4, N/R 19

Empleo informal 7,

desempleado 3

informal 9,

formal 1

informal 9,

formal 1,

desempleado 1,

N/R 1

informal 11

informal 36,

formal 2,

desempleado 4, N/R 1

Producción de

subsistencia

sí 7, no 1, N/R

2 sí 4, no 6 sí 10, no 2 sí 7, no 4 sí 28, no 13, N/R 2

Artesano sí 3, no 5, N/R

2 sí 4, no 6

sí 2, no 5, N/R 5

sí 3, no 8 sí 12, no 24, N/R 7

Posee la tierra

propietario 2,

comunidad 1, no propietario

6, N/R 1

propietario 4, no

propietario 3 N/R

3

propietario 3,

comunidad 2,

no propietario 7

comunidad 1,

no propietario

8, N/R 2

propietario 9,

comunidad 4, no

propietario 24, N/R 6

Partos en casa 0 PI* 6 NPI** 2 PI 1, NPI 3 12 (PI 7, NPI 5)

Partos en hospital 8 6 10 9 33 (PI 10, NPI 23)

Enfermedades

crónicas en los hogares 4 1 1 8 14

Discapacitados 1 2 2 5 10

Usa contraceptivos sí 2, N/R 8 sí 6, N/R 4 sí 4, no 1 sí 3, no 1 sí 15, no 2, N/R 26

Protección social sí 7, N/R 3 sí 3, no 2, N/R 5 sí 4, N/R 8 sí 6, N/R 5 sí 20, no 2, N/R 21

Recibe pensión sí 3, N/R 7 sí 2, N/R 8 sí 2, no 10 sí 7, N/R 4 sí 14, no 10, N/R 19

Paquete alimentario sí 1, no 1, N/R

8 sí 3, no 4, N/R 3 no 1, N/R 11 sí 3, no 4, N/R 4 sí 7, no 10, N/R 26

Acceso a microcrédito sí 6, no 1, N/R

3 sí 5, no 4, N/R 4

sí 2, no 4, N/R

6 no 4, N/R 7 sí 13, no 13, N/R 17

Vivienda compartida Los más

numerosos son PI

Los más

numerosos son PI

PI 14, NPI 12 PI 15, NPI 14 y

11

Los más numerosos:

PI. Diferencia mínima en Chaco y Mendoza

Agua corriente sí 5, no 5 sí 7, no 3 no 11, N/R 1 sí 2, no 9 sí 14, no 28, N/R 1

Electricidad sí 6, no 3, N/R

1 sí 5, no 5 sí 1, no 10 sí 5, no 6 sí 17, no 24, N/R 2

Panel solar 0 2 2 5 9,

Origen de alimentos comprar 1,

producir y comprar 9

comprar 3,

producir y

comprar 4, comprar y

familiares 3

comprar 1, producir y

comprar 10,

N/R 1

comprar 4,

producir y comprar 7

comprar 9, producir y comprar

30, comprar y

familiares 3 N/R 1

Teléfono celular sí 5, no 1, N/R

4 sí 4, no 4, N/R 2

sí 1, no 3, N/R

8 sí 2, no 2, N/R7 sí 12 , no 10,,N/R 21

Educación

primaria comp.

2, secund.

incompleta 1, edu téc. comp

1, N/R 6

analfabeto 2, primaria incomp.

6, primaria

comp. 2

primaria incomp. 3,

primaria comp.

2, N/R 7

analfabeto 4,

primaria

incomp. 2, primaria comp.

4, N/R 1

analfabeto 6 , prim.

incomp. 11, prim.

comp. 10, secundaria incomp. 1 , educ. téc.

comp. 1, N/R 14

Prioridades***

Mejoras en vivienda 4,

educ. 1, agua

1, stand mercado 1,

empleo formal

1, pensión 1,

Mejoras en vivienda 7, educ.

1, mantener su

almacén 1, N/R 2

Mejoras en vivienda 5,

seguridad

alimentaria 2, tierra 1, trabajo

formal 1,

mejorar la

Mejoras en vivienda 7,

seguridad

alimentaria 1, vestuario 1,

compra de

ganado 1,

Mejoras en vivienda 23, seguridad

alimentaria 3, educ. 2,

agua 1, stand mercado 1, almacén

sostenible, trabajo

formal 2, mejorar

Page 56: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

refrigerador 1,

N/R 3

situación

económica 2, recuperándose

de la

inundación 1, N/R 1

N/R 1 situación económica 2

pensión 1, vestido 1 comprar animal 1,

tierra 1, recuperarse

de inundación 1, refrigeradora 1, N/R 7

Notas: *PI: Población Indígena; **NPI No Personas Indígenas;*** Algunos entrevistados tienen más de una prioridad.

N/R: No todos los hogares abordaron todos los temas. En los casos en que el total de respuestas en una de las cajas no llega al total de hogares de la columna (que aparece en la parte superior de la columna), es porque los hogares restantes no respondieron a uno de

los puntos. Por ejemplo, considérese la caja correspondiente a la producción de subsistencia en Tucumán. Siete hogares indicaron

que practican agricultura de subsistencia, y uno respondió que no. Los dos hogares restantes en esa provincia no abordaron el tema. Fuente: Tabulación hecha en base al trabajo de campo.

Composición familiar

2.12 Dentro del conjunto de hogares pobres hay un complejo abanico de tipos y

tamaños de familias. Hay familias típicamente nucleares como la de Agüero, de 21 años

de edad, en el Chaco, que vive en un rancho con su mujer y su hijo. Hay padres/madres

solteros/as, como Jovita de Jujuy, que vive con sus cuatro hijas, y Lidia de 42 años de

edad, que vive con dos de sus cuatro hijas. También hay personas que viven solas, como

Rosa, de 48 años de edad, de Tucumán, y Alberto, un indígena de Jujuy de 59 años de

edad. Las conexiones de las familias extendidas están diseminadas. El cabeza de familia

puede vivir con sus hijos o los de su compañera de vida, con sus padres, hermanos y

hermanas, cuñados y cuñadas, sobrinos y sobrinas, y nietos. No está claro si la

prevalencia de las grandes familias extendidas se origina en factores culturales o

económicos.

2.13 En algunos casos, las casas individuales de las diferentes partes de una familia

han sido construidas muy cerca unas de otras. Por ejemplo, Rosa Ángela vive junto con

otras 8 personas —su madre, su hijo, dos hermanos, una hermana, su cuñado, y dos

sobrinos— en una casa que perteneció a su abuela y a la que la misma Rosa Ángela le

agregó dos nuevas habitaciones para dar lugar a los demás miembros de la familia. En

otro caso, debido a la falta de posibilidades de vivir en otro sitio, Deslinda, de 31 años de

edad, una mujer indígena de Amaicha del Valle, y su hija de 4 años de edad, viven en la

casa de sus padres con sus cuatro hermanos.

2.14 Aparte de esos casos en los que un hijo-a hereda la casa de sus padres y debe

compartirla con todos sus hermanos y hermanas, hay otras situaciones en las que uno de

los hijos o hijas forma su propia familia pero sigue residiendo en la misma casa con sus

padres. Por ejemplo, Alejandro, un hombre de 72 años del Chaco, vive con su mujer, su

hija, y varios nietos que tienen entre 6 y 12 años de edad, en una pequeña parcela de

tierra.

2.15 El tamaño de las familias entre los entrevistados van de 1 a 24 miembros. La

mitad de todos los hogares entrevistados tienen 6 o más miembros. El número de hijos

puede ser bastante elevado. Por ejemplo Rosa, de 67 años de edad, de la localidad El

Impenetrable, en la provincia del Chaco, tuvo 18 hijos. Sin embargo, entre las mujeres

más jóvenes, se observan tasas de fertilidad considerablemente más bajas. La mayoría de

las familias entrevistadas tenían por lo menos tres hijos, a pesar de haber una amplia

información sobre el uso de métodos contraceptivos.

Page 57: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

2.16 Los vínculos entre los que viven juntos en la misma casa también son bastante

diversos. Un caso extremo es el de Angélica, de 28 años de edad, que vive en Tilcara,

provincia de Jujuy. Ella comparte una parcela y una casa con sus cuatro hijos, su madre,

sus hermanos, y sus sobrinas y sobrinos: 24 personas en total (8 adultos, 16 menores).

Esto también sugiere algún tipo de complementariedad o división del trabajo, con

vínculos extendidos dentro de cada hogar: algunos trabajan en el jardín, otros buscan

trabajo remunerado, mientras otros se ocupan del cuidado de los más pequeños.

Page 58: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Tabla 2.3. Resumen de los hallazgos en los grupos focales Castelli, Chaco Lules, Tucumán

Descripción de

la pobreza en

áreas rurales

a. No se están invirtiendo los recursos de manera eficiente.

b. Falta de recursos y de planificación agropecuaria. c. El norte del Chaco es más pobre que las partes del sur.

d. Producción principal: algodón, ganado, cabras, chanchos y

madera.

a. La demanda de vivienda se está cubriendo solo en 10%.

b. Micro-crédito entre AR$ 2,000-2,500. c. Para producir una hectárea de frutillas hay que invertir $ARS 50,000.

e. Hace algunos años una familia necesitaba 10 ha para vivir, hoy

necesita como mínimo 70 ha. f. Hay una cultura del trabajo en las áreas rurales.

g. Los propietarios de las tierras (pequeños y grandes) invierten para

mejorar las condiciones de sus viviendas y su situación económica. h. La producción de subsistencia es particularmente importante en las

áreas rurales.

i. Algunos productores alquilan tierras pagando hasta AR$ 2,000/ha.

Percepción y

visibilidad de

la pobreza en

áreas rurales

a. Vivienda: i) Materiales de construcción de poca calidad – grado

avanzado de precariedad, ii) Falta agua de consumo humano.

b. Infraestructura: i) Falta acceso a electricidad, ii) Baja cobertura de atención de salud, iii) Carreteras malas, iv) Falta de transporte

público en áreas rurales, v) Paneles solares, más un problema que

una solución, ya que brindan energía sólo para uno o dos focos. c. La región es amplia y la población está dispersa.

a. Vivienda: i) Falta de planificación rural.

b. Infraestructura: i) Falta de electricidad y de otros servicios, ii)

Carreteras en mal estado, iii) Falta de transporte público en las áreas rurales.

c. Parte de la región tiene población dispersa.

Factores

determinantes

de la situación

de pobreza

a. Migración Rural - Urbano : i) Se debe a que las áreas urbanas

brindan electricidad, agua, educación, protección social, atención de

salud, comunicación, ii) Escuelas rurales despobladas, iii) Costo de la vida más elevado en áreas rurales (i.e. electricidad y combustible más

caros), iii) Un productor que cultiva 100 ha obtiene cerca de AR$

9,000 por año. Ese productor se ha desplazado hacia las áreas urbanas.

b. Sistema de protección social y pérdida de cultura del trabajo: i) Dependencia de asistencia social y mayor pobreza (algunas familias

prefieren recibir las ayudas sociales en lugar de trabajar), ii) Moverse

hacia las áreas urbanas podría brindarles mayores ingresos (si uno o dos miembros de la familia obtienen las ayudas sociales pueden

ingresar hasta AR$ 15,000/año).

c. Impuestos: i) Los productores rurales pagan mismos impuestos que los urbanos y que productores de provincias más ricas.

d. Producción de subsistencia: i) Ha desaparecido parcialmente.

e. Dificultades de Mercado para pequeños productores: i) Fuerte dependencia del clima (área seca, 900 mm agua de lluvia por año en

el norte, inundaciones); ii) El mercado mundial establece el precio

del algodón, iii) Grandes distancias hasta los puertos. f. Las políticas nacionales no protegen a los pequeños productores.

g. Malas condiciones de salud: i) Chagas, ii) Tuberculosis, iii)

Malnutrición infantil, iv) Embarazo adolescente, v) Barreras culturales entre PI y NPI, vi) Falta de diversidad nutricional (alto

consumo de carne), vii) Alcoholismo entre los hombres.

h. Temas familiares: i) Violencia, ii) Padres solteros (el marido se va, la mujer toma a cargo todo), iii) Familias extendidas, iv) Trabajo

infantil.

a. Falta de generación de empleo.

b. Concentración de capital y cambios tecnológicos: i) Una máquina

reemplaza a cerca de 800 personas. c. Falta de técnicos: i) Reemplazo de educación técnica por educación

general.

d. Migración Urbano - Rural: i) Especialmente los jóvenes, ii) Se debe a que las áreas urbanas brindan electricidad, agua, educación, protección

social, atención de salud, comunicación, y oportunidades laborales, iii) Las escuelas rurales se han despoblado, se cierran algunas escuelas por falta de

estudiantes, iv) Los pequeños productores no tienen suficiente tierra para

cultivar. e. Dificultades de mercado para algunos pequeños productores: i)

Vendedores intermediarios.

f. Las políticas nacionales no defienden a los pequeños productores. g. Malas condiciones de salud: i) Desnutrición infantil.

h. Temas familiares: i) Familias extendidas, ii) Trabajo infantil.

Pobreza

persistente

a. La pobreza aumentó. b. Algunas personas que vinieron de Europa

comenzaron a trabajar en agricultura y mejoraron su situación económica, pero ahora reciben pensiones. Los hijos no siguen

trabajando en agricultura sino en el sector público.

a. La pobreza ha aumentado.

b. Algunos inmigrantes bolivianos comenzaron a trabajar en la agricultura y mejoraron su situación económica, trabajando duro (con

más ahínco que los trabajadores rurales pobres argentinos) y trabajan con estrategias colectivas.

Acciones

dirigidas a

reducir la

pobreza rural

a. Pro-huerta (INTA), b. PROSAP,c. PROINDER, d. Plan Nacer

e. Programa Jefas/Jefes de Hogar, f. Programa Familia, g. Paquetes

alimenticios.

a. Pro-huerta (INTA), b. PROSAP, c. PROINDER, d. PSA, e. Manos a la

obra, f. Plan Nacer, g. Programa Jefas/Jefes de Hogar, h. Programa

Familia, i. Paquetes alimenticios.

Page 59: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Sugerencias

sobre cómo

resolver o

reducir la

pobreza rural

a. Impuestos diferenciados en áreas rurales y urbanas.

b. Los programas de protección social deberían ser diferenciados: i) Hoy están diseñados para las áreas urbanas; ii) Es más fácil obtener

las ayudas sociales en las áreas urbanas que en las rurales.

c. Implementar micro-créditos. d. Implementar políticas alternativas de producción.

e. Implementar cultivos diferenciados.

f. Implementar producción artesanal. g. Mejorar la infraestructura de distribución de agua.

h. Construir acueductos y diseñar una estrategia de plan de agua.

i. Capacitar a los pequeños productores.

a. Implementar micro-créditos.

b. Mejorar acceso a créditos. c. Implementar políticas alternativas de producción.

d. Capacitar a pequeños productores.

e. Mejorar acceso a la tierra de pequeños productores para evitar la migración hacia las áreas urbanas: i) Entregar parcelas de tierra con agua

y electricidad.

Fuente: Tabulación en base a trabajo de campo.

Tabla 2.4. Resumen de grupos focales

Tilcara, Jujuy Malargue, Mendoza

Descripción de

la pobreza en

áreas rurales

a. Pobreza rural está por debajo de línea de pobreza.

b. Falta de recursos y planificación agropecuaria. c. Prevalencia de cultura Kolla.

d. La pobreza no es solo falta de recursos, es también cultural. No

hay cultura de emprendimiento. e. Principal producción: ganado pequeño, pequeña horticultura,

artesanías.

a. Es difícil decir si la pobreza aumentó o disminuyó, pero la realidad es

que la gente cada vez necesita más y más recursos. b. Principalmente producción de subsistencia.

Percepción y

visibilidad de

la pobreza en

áreas rurales

a. Vivienda: i) Materiales de construcción de poca calidad – alto grado de precariedad, ii) Falta agua de consumo humano.

b. Infraestructura: i) Falta acceso a electricidad y agua de riego, ii)

Malas carreteras, iii) Falta transporte público en áreas rurales (12-14 horas a lomo de mula entre las comunidades), iv) Panel solar: por lo

menos la gente tiene un foco para darles luz hasta medianoche, iv)

Mala cobertura de educación y del sistema de atención de salud pública.

c. La región es grande y la zona rural tiene principalmente una

población dispersa.

a. Vivienda: i) Techos, baños y letrinas de mala calidad, ii) No hay manejo de residuos, iii) Falta agua de consumo humano.

b. Infraestructura: i) Falta de transporte público en áreas rurales, ii) Difícil

acceso a centros de salud y tiendas de alimentación, iii) Falta de acceso a electricidad.

c. El área rural tiene mayormente una población dispersa.

Factores

determinantes

de la situación

de pobreza

a. Migración rural - urbano: i) Especialmente los jóvenes, ii) Se

debe a que las áreas urbanas brindan electricidad, agua, educación, -

pero no culturalmente apropiada- protección social, atención de

salud, comunicación, y oportunidades laborales, iii) Las escuelas

rurales se han despoblado, se cierran algunas escuelas por falta de

estudiantes –se requiere un mínimo de 122 estudiantes para mantener abierta una escuela, iv) Algunas escuelas rurales no tienen maestros.

b. Dificultades de mercado para pequeños productores: i) Pérdida de

mercados, ii) Fuerte dependencia del clima (área seca, cerca de 100 -200 mm de agua de lluvia por año, inundaciones), iii) Falta de títulos

de propiedad de la tierra para poder obtener créditos.

c. Las políticas nacionales no defienden a los pequeños productores pero le dan mucho apoyo a las compañías tabacaleras.

d. Malas condiciones de salud: i) Malnutrición infantil, ii) 80% de

embarazo adolescente, iii) Alcoholismo entre hombres de 14 años para arriba.

e. Temas familiares: i) Familias extendidas, ii) Trabajo infantil, iii)

Violencia, iv) Padres solteros (el marido se va, la mujer toma a cargo todo).

f) Sistema de protección social: i) Dependencia de ayudas sociales y

aumento de la pobreza (algunas familias prefieren recibir las ayudas

sociales en lugar de trabajar).

g. Pérdida del valor de la cultura kolla.

a. Migración rural - urbano: i) Especialmente jóvenes, ii) Se debe a que

las zonas urbanas brindan educación, iii) El costo de la vida es más alto en

áreas rurales, iv) Los albergues estudiantiles le permiten a los alumnos

experimentar mejores condiciones de vida, de modo que cuando regresan a

sus hogares los jóvenes tienden a migrar, v) Promedio elevado de edad

como consecuencia de la migración. b. Impuestos: i) Los productores rurales pagan los mismos impuestos que el

sector urbano y que productores de provincias más ricas.

c. Dificultades de Mercado para pequeños productores: i) Ganado es atacado por animales salvajes protegidos (zorro, puma, cóndor, guanaco),

ii) Sequía, iii) Falta de conocimiento de los mercados globales, iv)

Vendedores intermediarios. d. Malas condiciones de salud: i) Enfermedades endémicas (i.e. brucelosis,

parasitosis, diverticulosis), ii) Falta de diversidad nutricional (alto

consumo de carne), iii) El agua de consumo humano contiene parásitos y excrementos debido al mal manejo de las letrinas.

e. Percepciones culturales persistentes – resistencia a los cambios i)

"Deberíamos cambiar la actitud de ellos, porque están acostumbrados a recibirlo todo" ii) ¿Para qué mejorar los servicios sanitarios si tenemos un

enorme campo?, iii) ¿Para qué vacunar a los animales?

f. El sistema educativo necesita mejoras.

g. Situación de inseguridad debido a la falta de títulos de propiedad de la

tierra y falta de empleo.

h. Falta de cultura del trabajo.

Pobreza

persistente

a. La pobreza es persistente y ha aumentado. a. Hay gente que ha logrado salir de la pobreza.

Acciones

dirigidas a

reducir la

pobreza rural

a. Pro-huerta (INTA), b. PROSAP, c. PROINDER, d. PSA, e. Manos

a la obra, f. Plan Nacer, g. Programa Jefas/Jefes de Hogar, h.

Programa Familia, i. Paquetes alimenticios.

a. PSA, b. Manos a la obra, c. Plan Nacer, d. Programa Jefas/Jefes de

Hogar, e. Programa Familia, f. Paquetes alimenticios.

Page 60: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Sugerencias

sobre cómo

resolver o

reducir la

pobreza rural

a. Implementar la cultura kolla en los currículos escolares.

b. Aumentar la auto-estima de la gente. c. Implementar políticas alternativas de producción.

d. Capacitar a los pequeños productores para que se adapten a la

cultura kolla. e. Aumentar el acceso de los pequeños productores a la tierra, para

evitar la migración a las zonas urbanas.

a. Implementar políticas de promoción del desarrollo rural.

b. Aumentar el acceso a la tierra. c. Capacitar a los pequeños productores para que se adapten a la cultura

kolla.

d. Dar capacitación en administración de negocios. e. Mejorar la articulación entre la sociedad civil y los gobiernos de los

niveles nacional, provincial y local.

Fuente: Tabulación en base a trabajo de campo.

2.17 Otro caso de hogar numeroso es Deolinda, una mujer indígena soltera de 31 años

de edad que tiene una hija de cuatro años y vive con sus padres y sus hermanos (diez

personas en total). Son indígenas nativos de la comunidad de Quilmes pero viven en la

comunidad de Amaicha. Su padre trabaja en los campos de cultivo y ella trabaja de

empleada doméstica y produce artesanías. Sus hermanos trabajan en la construcción.

Finalmente, hay casos en los que los padres dejan a sus hijos menores bajo el cuidado de

sus abuelos, o casos en los que los hijos tienen que ocuparse de los ancianos. Este es el

caso de Ángela, que cuida a su padre de 90 años.

2.18 En casi todos los casos, los entrevistados que se identificaron como indígenas

tienen muchos hijos y viven en familias extendidas. Dos ejemplos: Pedro, un indígena

toba del Chaco, y Marta, una indígena guaraní, de Jujuy. Pedro tiene 55 años y vive con

14 personas, incluyendo su esposa, seis de sus siete hijos (entre los 3 y los 21 años) y una

nuera y un nuero. Marta tiene 39 años de edad y vive con su hermana, sus siete hijos, y su

compañero (concubino). Marta tiene cuatro hijos y no tiene marido. También está el caso

de Angélica, de Tilcara, provincia de Jujuy. En su hogar comparten la vivienda 24

personas —16 menores y 8 adultos.

Migración

2.19 La migración es un fenómeno generalizado en la vida de los pobres rurales. Más

de la mitad de las familias mencionan la migración ya sea como experiencia personal o

de algún pariente directo. La intensidad del fenómeno varía según las familias. En

algunos casos, la migración es particularmente amplia. Por ejemplo, Carlos, habitante del

Chaco de 64 años de edad, tiene ocho hijos. Dos de sus hijos viven cerca de su casa

mientras que los otros seis han emigrado. De los seis hijos que han emigrado, dos viven

en Resistencia, la capital del Chaco, y los otros cuatro viven en Buenos Aires. Casi todas

las hijas de Carlos trabajan como empleadas domésticas. La historia de Polo es similar.

Polo es de Tucumán, tiene 64 años de edad. Sus diez hermanos han emigrado y tres de

sus cinco hijos también emigraron a Buenos Aires.

2.20 Las destinaciones de los que emigran por lo general son grandes aglomeraciones

urbanas y ciudades distantes. El caso de Alberto, de Tambillo, ilustra este punto. Sus siete

hijos migraron a ciudades con variadas distancias desde Tambillo: Abrapampa (30 kms),

San Salvador de Jujuy (150 kms), Mendoza (1.500 kms), y Buenos Aires (2.000 kms).

2.21 La búsqueda de empleo es una causa primordial para emigrar. Para las mujeres, la

expectativa por lo general es encontrar trabajo como empleadas domésticas, mientras que

los hombres esperan trabajar en el sector de la construcción o en labores informales

temporales que no requieren mano de obra capacitada. La emigración relacionada con

Page 61: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

motivos de salud también es muy generalizada. Varios entrevistados mencionaron que en

algún momento han emigrado a las ciudades para lograr recibir atención médica

especializada. Una de las hijas de la familia Nieva del Chaco emigró a Buenos Aires para

recibir atención médica. En otro caso, Rosa de 48 años de edad, originaria de Tucumán,

permaneció viviendo muchos años en la ciudad para que su hijo hemofílico recibiera

atención médica apropiada.

Page 62: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

2.22 Los atractivos del entorno urbano también son un factor que motiva a emigrar. Es

el caso de Catalina, una indígena de 35 años de edad de La Puna, Jujuy, cuyos hijos

quisieron quedarse en Abrapampa y no regresar a Tambillo una vez que terminaron la

escuela primaria allí. Como lo sugieren los datos del censo presentados en el Capítulo 1

de este informe, las personas que tienen entre 18 y 35 años de edad tienden más a

abandonar su lugar rural de origen. Por ejemplo, los hijos de Alejandro, de 72 años de

edad y del Chaco, también emigraron y ahora trabajan en la construcción. Los familiares

que emigran por lo general envían ropa o dinero a sus familias de las áreas rurales,

aunque el envío de estas remesas es a menudo intermitente.

2.23 Algunos emigrantes han regresado a las áreas rurales, motivados por una amplia

gama de factores, como la enfermedad o la incapacidad de adaptarse a otros sitios. Fue el

caso de Nicanor, de 29 años de edad, originario del Chaco, quien regresó a su casa

después de pasar un año en Buenos Aires, porque ―no me encontré a mí mismo‖. Rosa

Ángela regresó a su pequeño poblado en la provincia de Tucumán después de haber

emigrado a Buenos Aires, para ocuparse de su madre que cayó gravemente enferma.

2.24 No hay un concepto compartido del sentido de la emigración. Algunos afirmaron

que las razones para emigrar se originaron en su deseo de encontrar mejor empleo o para

tener mejor educación, mientras que otros enfatizaron en que emigrar tiene un efecto

negativo en la capacidad reproductiva del hogar. Por ejemplo Romina, una joven mujer

que vive a 25 kms de la casa de sus padres en Libertador San Martín, dice: “Todavía

extraño un poco. Tengo que mantenerme firme, ¿no? Porque en el campo ya no hay

nada…Todo el mundo se va del campo. Casi no hay ayuda.” Un horticultor de Tucumán,

que es miembro de una cooperativa, dijo: “La idea sería que no hubiese más devastación

provocada por el desenraizamiento y la emigración de la gente, la idea sería que todos

se quedaran…Lo que queremos es que no haya más desenraizamiento por ningún motivo,

sólo si es para seguir estudiando en la universidad o para seguir estudios superiores

post-secundaria. Nuestra idea es que todos tengan trabajo aquí.” Las entrevistas

sugieren que en uno de cada cuatro casos, la emigración debilita los vínculos familiares.

Sin embargo, la emigración a menudo funciona como parte de una red social para

facilitar el envío de dinero y ropa a los hogares.

2.25 Como se afirma en uno de los testimonios recopilados entre los miembros de la

cooperativa agropecuaria, el fenómeno de la emigración también está generalizado en las

comunidades indígenas. La emigración parece afectar a indígenas y no-indígenas de

manera similar. El testimonio de Alberto, de la comunidad de Tambillo en la provincia de

Jujuy, también ilustra este fenómeno: todos sus hijos se mudaron a ciudades grandes;

algunos están en San Salvador de Jujuy, otros en Abrapampa, y los dos más jóvenes en

Buenos Aires y Mendoza.

Page 63: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Recuadro 2.1. Un ejemplo de estudio de caso en la provincia del Chaco.

Pedro, de 55 años de edad, pertenece al grupo étnico toba y vive en la comunidad indígena

localizada en Pozo del Toro, provincia del Chaco. Pozo del Toro está a 30 kms de Castelli, en un

territorio que fue devuelto a la comunidad por el gobierno provincial. Catorce personas viven en

su parcela, incluyendo a su mujer, seis de sus siete hijos, y sus respectivas mujeres. Muchos de

estos miembros de la familia están ahí momentáneamente, mientras esperan las cosechas.

Pedro vivió en la casa construida por su padre desde 1985. La casa estaba hecha de adobe, pero

con el tiempo logró reconstruirla con ladrillos. Esto mejoró su calidad de vida, porque la casa de

adobe exigía ser reconstruida cada año. La casa es pequeña (24 m2

), de modo que cuando hace

buen tiempo él y su familia duermen afuera. La casa no tiene electricidad, aunque algunos

edificios de la comunidad, como la iglesia y la cantina sí tienen. Según Pedro, el costo para

instalar la electricidad en su casa, aunque no es mucho, es demasiado para un ―pequeño

agricultor‖. La fuente de agua es un viejo pozo.

Pedro, que se define a sí mismo como un pequeño agricultor, tiene 83 hectáreas que son parte de

las 550 hectáreas de tierra de la comunidad indígena. Pedro produce algodón y maíz, y cría

chanchos y cabras. El trabajo principal de los adultos, aparte de trabajar en la tierra familiar y de

tanto en tanto algún trabajo ocasional, es ocuparse del algodón. Es un trabajo de temporada y se

paga a AR$0.30 por kilo. Toda la familia trabaja durante la cosecha. Pedro tiene un hijo que vive

en Castelli, donde trabaja ―changueando‖ (haciendo trabajitos ocasionales). Algunos miembros de

su familia reciben becas para asistir a la escuela secundaria, y su mujer recibe el Plan Familias.

Pedro también recibió ayudas para las labores agropecuarias cuatro años atrás. El gobierno

provincial le aportó semillas de algodón y la Fundación Interamericana le donó un tractor a la

comunidad. El ingreso de la familia proviene de las labores agropecuarias y de lo que se gana

durante las cosechas, aparte de algún dinero ocasional que recibe Pedro de su hijo que vive en

Castelli. La mayor parte de los ingresos se invierten en comida, gas para el alumbrado, y ropa.

La escuela primaria está a 4 kms de distancia de la casa de Pedro. Para ir a la escuela secundaria

es necesario ir a Castelli. Todos los hijos mayores de Pedro terminaron la escuela primaria y

comenzaron la escuela secundaria, pero la falta de recursos y la escasez de becas los obligó a

abandonar. Durante la cosecha, los que van a la escuela están ausentes. El Plan Familias exige

que los niños asistan a la escuela y esto ha tenido un efecto positivo en la escolarización de los

niños. En lo relativo a la atención de salud, hay una ambulancia en el poblado, para las

emergencias, y un puesto médico, y uno de los miembros de la comunidad es un asistente

sanitario. Además, una vez por mes un doctor visita la comunidad. Excepto uno de ellos, todos

los hijos de Pedro nacieron en el hospital y todos sobrevivieron.

La dieta de Pedro y su familia es sencilla. Temprano por la mañana toman mate cocido para el

desayuno y ocasionalmente alguna otra comida. De tanto en tanto los niños reciben un desayuno

en la escuela que consiste en mate cocido con leche y algo de comer. El almuerzo y la cena son

pastas, papas, arroz, y algunas veces carne. La única manera de conservar la carne es haciendo

charqui (carne salada y deshidratada).

Pedro no se considera pobre. Se define a sí mismo y a los miembros de su comunidad como

―pequeño agricultor‖. Su mayor prioridad es agrandar la casa.

Fuente: Personal del Banco Mundial en base a trabajo de campo.

Page 64: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Mercados laborales

2.26 Entre las múltiples maneras de generar ingresos, los hogares rurales pobres

combinan diversas estrategias y recursos —remuneraciones y trabajo relativamente

estable, labores informales con pocas exigencias de calificación, beneficios sociales, y

producción para vender en el mercado.

Ocupación

2.27 El empleo de los miembros de hogares pobres rurales tiene dos características

principales: están ya sea en el sector informal de la economía o en diversos modos de

inserción económica en la economía de mercado.16

La informalidad laboral está presente

en la forma de auto-empleo tanto como en actividades laborales remuneradas. De las

personas empleadas sólo dos lo están formalmente (uno como trabajador sanitario en el

sistema de salud pública del Chaco); el otro como productor en el Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria (INTA), en Amaicha del Valle, provincia de Tucumán. Los

demás casos son ejemplos de empleo informal. Por ejemplo, Pablo, que tiene un empleo

más bien estable en una plantación de aceitunas en el departamento de Lavalle, en la

provincia de Mendoza; Alberto, empleado como jardinero doméstico los fines de

semanas en Tafí del Valle, provincia de Tucumán. Pablo y Alberto ganan

aproximadamente la mitad del salario de los dos que trabajan en el sector formal

mencionados más arriba. El trabajador sanitario también es auto-empleado o es trabajador

auto-empleado17

como artesano de artesanías toba, mientras que Alberto trabaja en las

plantaciones de aceituna durante la cosecha, por lo cual recibe un pago en función del

peso en aceitunas que logra recoger. La combinación de empleo estable con otras formas

de empleo sugiere que el ingreso de cada uno de éstas es insuficiente. La precariedad del

mercado laboral rural explica la importancia que tiene el auto-empleo para estos hogares

rurales.

2.28 En relación con esos dos tipos de auto-empleo encontrados en la población rural

visitada, las más numerosas son las categorías ocupacionales de auto-empleo y el

trabajador que participa en las estrategias laborales familiares (50 por ciento de los

hogares). Los auto-empleados rara vez se los encuentra en una forma única (es decir,

trabajadores rurales temporales sin ninguna otra fuente de ingresos aparte de su actividad

temporal), sino en actividades combinadas con otros modos de inserción económica. El

caso de Polo, en Tucumán, ilustra este punto. Hasta el año pasado, Polo criaba cabras

para vender la carne y al mismo tiempo cultivaba con su mujer una pequeña parcela de

tierra en la parte trasera de su casa. Otro ejemplo es Ángela de Tafí del Valle, provincia

16

Según la Organización Internacional del Trabajo, ―se considera que los empleados tienen un trabajo

informal si su relación de empleo, por ley o por práctica, no está sujeta a las leyes laborales nacionales, a

impuestos sobre ingresos, protección social o derecho a determinados beneficios laborales (preaviso de

despido, indemnización, pago anual o reposo por enfermedad, etc.). 17

Según la Clasificación Internacional del Estatus del Empleo (ICSE, siglas en inglés), los trabajadores

auto-empleados son aquellos que, trabajando a cuenta propia o asociado a uno o más trabajadores, tienen el

tipo de empleo definido como ‗trabajo de auto-empleo‘ y no han contratado sobre una base permanente

ningún ―empleado‖ que trabaje para ellos durante el período de referencia.‖ Se debe apuntar que durante el

período de referencia los miembros de este grupo pueden haber contratado ―empleados‖, siempre que no

sea sobre una base ―permanente‖.

Page 65: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

de Tucumán, quien con la ayuda de su marido produce en un huerto con irrigación bienes

agrícolas para vender en el mercado, y también para el auto-consumo. Estas

combinaciones son estrategias típicas de las áreas rurales; la familia no solamente

consume, sino que está involucrada en producción directa también. Dentro de estas

relaciones hay un ciclo de producción dirigido al mercado y un ciclo de producción

destinado al consumo doméstico. La relación entre los dos ciclos es flexible: cuando la

esposa de Polo falleció, Polo detuvo la producción doméstica.

2.29 La mitad de los hogares que fueron consultados tienen trabajadores temporales.

Por ejemplo, Marta, de El Bananal en la provincia de Jujuy, trabaja en las cosechas de

tomate y de chauchas, y para obtener mejores ingresos intentó trabajar en la cosecha del

tabaco pero dejó de hacerlo debido a los prolongados períodos que debía pasar alejada de

su casa. Ernesto, de Amaicha del Valle, en Tucumán, trabajó hasta el año pasado en la

cosecha de limón y ahora trabaja ocasionalmente en la construcción.

Producción de subsistencia

2.30 La producción de subsistencia se realizaba en 28 de los 42 hogares entrevistados,

con variaciones en la intensidad y el tipo de producción. La mitad de los hogares del

muestreo que no están involucrados en producción de subsistencia se encuentran en la

provincia de Jujuy. Por un lado, la falta de este tipo de producción está asociada con

pobreza extrema, falta de acceso a la tierra, y falta de los implementos necesarios para

iniciar trabajos agropecuarios de pequeña escala. Uno de estos casos es el de Agüero, un

joven de 21 años de edad que vive en el Chaco en una pequeña casa prestada, y trabaja en

la producción de carbón. Otro ejemplo es Paula, una mujer indígena de 24 años de edad

de la provincia de Jujuy, quien es pobre extrema y no puede producir bienes

agropecuarios porque no tiene el espacio para hacerlo. Angélica es una mujer indígena de

28 años de edad que vive con 24 otras personas en su casa en los alrededores de Tilcara,

y que no tiene los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades alimentarias. En

estos casos, la falta de acceso a la tierra, a animales, a semillas, y a las habilidades

necesarias para realizar actividades agropecuarias, determinan la imposibilidad de

producir, aunque haya necesidad. Tanto entre indígenas como entre no-indígenas, hay

casos que corresponden a esta categoría.

2.31 La ausencia de producción de subsistencia en algunos hogares también está

asociada con el empleo asalariado que puede ser más o menos estable (por lo tanto

informal) y que, combinado con algunos beneficios sociales, comprende el ingreso

familiar. Por ejemplo, éste es el caso de Alberto, un indígena de 39 años de edad que no

es propietario de su tierra pero tiene un empleo relativamente estable como jardinero; su

mujer trabaja como empleada doméstica. Éste también es el caso del indígena trabajador

sanitario del Chaco, quien obtiene alimentos por pagos en efectivo o por trueque.

Producción para el mercado

2.32 Una pequeña mayoría de los hogares rurales pobres entrevistados (23 de un total

de 43) produce algún tipo de bienes para vender en el mercado. El tipo de vinculación

que tienen los hogares pobres rurales con el mercado varía, y en muchos casos los modos

Page 66: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

en los que se accede al mercado son poco fiables y rayan una situación de dependencia.

En este sentido, muchas relaciones que tienen los pobres con el mercado son frágiles y

ambiguas.

Recuadro 2.2. Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy

Angélica tiene 28 años de edad y vive con su mamá y tres de sus cinco hijos, en Tilcara.

Comparte la vivienda y la tierra con varios familiares, alcanzando un total de 24 personas (8

adultos y 16 menores). La casa le pertenece; fue construida de a poco por su padre hace más de

25 años. Tiene 6 habitaciones y un baño separado con un inodoro. Cuando se duchan calientan el

agua en la cocina. Todos consideran que la casa es pequeña; no se sienten a gusto.

La familia divide los gastos en tres grupos, debido a que hay tres familias cohabitando bajo un

mismo techo. Cocinan con gas y leña. El tanque de gas dura aproximadamente un mes y medio.

Tienen acceso a agua y electricidad; gastan $75 pesos por mes de electricidad. Angélica tiene

planes de construir una casa separada con dos cuartos en la misma parcela, cuando tenga los

recursos. Hay un televisor familiar y varios teléfonos celulares que pagan con tarjetas pre-pago.

Normalmente caminan hasta el centro; solamente toman un taxi si tienen que transportar

productos. Prefieren vivir en Tilcara porque ofrece más servicios.

Los chicos van a la escuela a lomo de caballo, a 25 kms de la casa. El transporte escolar cuesta

$10 pesos por persona, e incluye el desayuno escolar y el almuerzo. La escuela también brinda

gratuitamente chequeos de peso y vacunación. El papá de los niños, Pedro, está separado de

Angélica, y una de las razones de esto es que Pedro consume alcohol. Pedro tuvo a su cargo dos

de los hijos durante cuatro años. Ella dice que Pedro los trata mal y que los tiene con mala salud.

Todos los niños nacieron en el hospital. Angélica tiene la intención de enviarlos a la escuela

secundaria.

Angélica es originaria de El Durazno y se mudó a Tilcara 10 años atrás. Ella estudió hasta el

quinto grado de primaria. En Tilcara comenzó a estudiar nuevamente y concluyó la escuela

primaria el año pasado. También aprendió a hacer artesanías, a tejer, a coser y pintar, y está

considerada como una buena empleada. Recientemente estuvo trabajando como asistente de

cocina en un matadero. Generalmente Angélica trabaja mucho, a veces con dos trabajos de

domingo a domingo, por lo cual gana AR$20 por día, con jornadas de 8 horas. Le gustaría volver

a trabajar en artesanías, pero necesita un telar. Actualmente no tiene un trabajo remunerado.

Angélica percibe las ayudas del plan Jefas de Hogar. Ella y su mamá, quien recibe una pensión

por familia numerosa, juntan sus ingresos y de ese modo logran cubrir los gastos de alimentación.

Con la pérdida de algunos ingresos es difícil comprar suficientes alimentos; toman té con bollo y

a veces carne, papas, y zanahorias. Gastan AR$15 por día en comida.

Aunque las condiciones de vida de Angélica son difíciles, es una mujer con visión; quiere que sus

hijos sigan estudiando, ella quiere regresar a trabajar, quiere agrandar la casa, comprar un telar y

un calentador de agua, aunque todavía no sabe cuánto le pueda costar. Su prioridad parece ser

mejorar la vivienda.

Fuente: Personal del Banco Mundial en base a trabajo de campo.

Page 67: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

2.33 Muchos productores recibieron asistencia del gobierno para mejorar sus

actividades económicas. En algunos casos, la asistencia es reducida y está mal organizada

(por ejemplo, la distribución de insumos y semillas). En otros casos los entrevistados

mencionaron positivamente estrategias más amplias de emprendimientos para el

desarrollo, como el PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) y el PSA

(Programa Social Agropecuario). Otros programas gubernamentales mencionados

positivamente por algunos entrevistados fueron el Banco Popular de Buena Fe,18

el Pro

Huerta, y el DCI (fundado por el Banco Mundial). Diversos programas municipales

también fueron mencionados.

2.34 Hay una variación considerable entre los bienes producidos. Los principales

productos mencionados en las entrevistas fueron (a) carnes y ganado (generalmente vacas

y cabras), (b) productos lácteos y vegetales, (c) perecederos alimenticios como bebidas y

caramelos, (d) artesanías (principalmente textiles, cerámicos, y alfarería), y (d) algodón.

Otros productos mencionados fueron el carbón vegetal, los ladrillos y productos a base de

miel.

2.35 La variación también está en el grado de sofisticación y complejidad de los

procesos de producción. Mientras que en algunos casos los productos primarios se

venden sin ningún tipo de procesamiento, en otros hay un alto grado de valor agregado.

Hay una frecuencia similar en los precios al consumidor. Si bien en algunos casos los

productos se venden sin mucho procesamiento post-producción, en otros casos hay más

inversión en cuanto al lavado, embotellamiento y etiquetaje.

2.36 Muchas familias venden informalmente sus productos a los pasantes o a clientes

habituales. En otros casos los productos se venden en ferias de los alrededores que se

organizan periódicamente. Con algunas excepciones, los productos se venden

directamente a sus consumidores finales. Bienes como el algodón y el azúcar se venden a

intermediarios o a grandes fábricas o molinos. En algunos casos las ventas a los turistas le

permiten al productor aumentar las ventas y por consiguiente los ingresos.

2.37 Los productores pueden dividirse en tres categorías: (i) hogares en donde la

producción de bienes para el mercado constituye la fuente fundamental o única de

ingresos, y que han recibido beneficios de programas públicos; (ii) hogares que funcionan

como unidades de producción vinculadas al mercado; y (iii) hogares en donde la

producción para vender en el mercado sostiene la economía familiar mientras también se

ingresan remuneraciones por trabajos en varios tipos de empleo fuera del hogar.

Hogares en los que la producción de bienes para el mercado constituye la fuente

fundamental o única de ingresos, y que han recibido beneficios de la

infraestructura de protección social, como los créditos que brindan las agencias y

programas. Este modelo, que es muy excepcional en el muestreo, está ilustrado

por el testimonio de Vázquez, un productor del área de Huacalera, provincia de

Jujuy. Vázquez era parte de un grupo que recibió asistencia durante cinco años

18

Administrado por la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, que provee micro-créditos a

productores emprendedores.

Page 68: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

por parte del PSA (Programa Social Agropecuario). Tuvo un crecimiento

económico bastante favorable y actualmente produce vegetales para San Salvador

de Jujuy, y otras regiones en el sur de Argentina, para cuya actividad emplea a

diez trabajadores temporales durante la cosecha. Gracias a estos avances

financieros, comenzó a construir una casa en la misma parcela de tierra, que

todavía no ha terminado. Uno de los aspectos negativos de su éxito es que ya no

tiene derecho a los beneficios del PSA. Un ejemplo similar, pero a una escala más

modesta, es el de Ángela de Tafí del Valle, provincia de Tucumán. Con la ayuda

del PROSAP, Ángela comenzó una producción a pequeña escala de frutas secas y

vegetales utilizando procesos naturales sencillos. Esta nueva actividad económica

más al trabajo que realiza en tierras irrigadas, le brindó una conexión mucho más

sólida con el mercado.

Hogares que funcionan como unidades de producción vinculadas al mercado.

Con frecuencia en este tipo de actividad, los vínculos comerciales son más débiles

y el productor tiene menos poder para negociar términos más favorables. El caso

de Martín, un productor de ganado de Simoca, cerca de Taco Ralo, en la provincia

de Tucumán, ilustra este tipo de relación con el mercado. Martín tiene una

manada de cabras: vende los animales y también produce queso. Gana AR$30 por

cada cabrito vivo, y cuatro pesos por kilo de queso. A pesar de que el acceso a su

propiedad agropecuaria es difícil, los compradores lo visitan periódicamente y

preguntan los precios de sus productos. Sus cabras son parte de su propia fuente

de nutrición. Una variante de este tipo de producción agropecuaria es la de Rosa,

también de Simoca, en Tucumán. Rosa produce caña de azúcar y la vende a un

ingenio azucarero en las cercanías. Ella misma transporta la cosecha de caña hasta

el sitio de entrega donde se le paga lo que el comprador considera que vale el

producto. Ella encontró que, al producir caramelos caseros y venderlos

directamente a los consumidores, puede negociar más eficazmente los precios.

Una variación artesanal de este tipo de producción es la de Catalina, del Tambillo

en Cochinota, provincia de Jujuy. Catalina tiene una manada de 150 ovejas, 15

llamas y cabras. Produce lana que ella misma hila y teje. Debido a que tiene que

supervisar a sus hijos no puede dejar la casa frecuentemente y se ve obligada a

esperar a que pasen los intermediarios. Sus ingresos los complementa el programa

de asistencia social Jefes de Hogar que percibe su marido, y un pequeño subsidio

para personas de la tercera edad que recibe su mamá.

Hogares en los que la producción para vender en el mercado sostiene la

economía familiar a pesar de que se obtienen otros ingresos realizando todo tipo

de trabajos fuera del hogar. Las características de esta actividad económica

secundaria son: que tienen una importancia secundaria para los ingresos

familiares; ausencia o sencillez de las herramientas de producción; producción

ocasional. Aparte de invertir la mayor parte de su tiempo fuera de la casa, muchos

miembros del hogar invierten parte de su tiempo y de su energía haciendo alguna

actividad que les permita aumentar sus escasos recursos. A menudo se da el caso

de que algunos miembros del hogar trabajan afuera mientras que los otros que no

lo hacen (debido al desempleo o porque tienen que asumir el cuidado de otros

miembros de la familia), tienen a su cargo la producción de subsistencia o para

vender en el mercado. Es común en esta categoría observar que los hombres se

Page 69: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

van al trabajo mientras que las mujeres producen en el hogar. La producción

artesanal es uno de los vínculos entre las mujeres y el mercado. Es un tipo de

recurrencia y al que el trabajo artesanal se presta favorablemente. Un ejemplo es

el de Jovita, quien vive en las afueras de Tilcara y vende sus tejidos cuando llegan

los turistas. Su familia le envía lana desde Abrapampa, por la que paga AR$4–5

por kilo. Su proceso de producción incluye hilar, teñir y tejer. Dado que este

ingreso es insuficiente, también trabaja como empleada doméstica dos o tres

veces a la semana en la ciudad, y gana AR$4 por hora. Su familia le envía carne

para ayudarla a completar la dieta. Una vez por semana la municipalidad le

entrega una canasta alimenticia bastante amplia que incluye leche, arroz, harina,

azúcar, y pastas. Otro ejemplo es Ceferina, de las cercanías de Castelli en la

provincia del Chaco. Ceferina y su familia construyen ladrillos, tienen un amplio

jardín y algunos animales (cabras, pavos, y vacas lecheras), y cultivan una

pequeña área de algodón. La mayor parte de su producción se utiliza para la

subsistencia, aunque ocasionalmente venden animales. El marido de Ceferina

recibirá una ayuda social hasta que su primogénito llegue a la mayoría de edad

legal, después de lo cual deberán resolver cómo reponer ese ingreso.

Salud

2.38 Hay prácticamente una falta total de cobertura de seguro de salud entre los pobres

rurales. Esto se debe principalmente a la naturaleza ampliamente informal de su trabajo.

El resultado es una fuerte dependencia del sistema público de salud.19

A pesar de estas

dificultades, los entrevistados tienen una actitud positiva para con los servicios que se les

brindan. Ellos buscan tomar ventaja de lo que el sistema tiene para ofrecer: vacunan a sus

hijos, los llevan a los exámenes médicos periódicos en las escuelas, y buscan a un doctor

en caso de enfermedad.

19

El sistema de salud de Argentina tiene tres componentes: (1) seguro de salud privado; (2) las obras

sociales, que es el seguro brindado por los empleadores o en circunstancias específicas por el gobierno; y

(3) el sistema público, que es gratis.

Page 70: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Recuadro 2.3. Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Tucumán.

Deolinda tiene 31 años de edad y vive en el área rural de Amaicha del Valle con su padre, ocho

hermanos y su hija de cuatro años. La familia es parte de la comunidad indígena de Quilmes, que

les arrienda la tierra en la que viven. Deolinda nos explica que hay conflictos entre la comunidad

de Quilmes y la de Amaicha, lo cual les dificulta a ellos obtener tierra en el área de Amaicha. La

tierra que rentan tiene 30 por 50 metros.

Deolinda produce cerámicas que vende a mayoristas de Tafí del Valle, o directamente a los

turistas durante la temporada alta. Algunas veces viaja a Tafí o a Tucumán para vender sus

cerámicas en el mercado. Vende una pieza en AR$2.5 a los mayoristas y en AR$4 directamente a

los turistas. Durante la temporada alta, vende por un valor aproximado de AR$500 por mes.

Deolinda recibió los beneficios de un programa de crédito gubernamental que le financió la

construcción de un cuarto de trabajo el año pasado. Afirma que la construcción de su sala de

trabajo aumentó su calidad de vida. Para reducir costos, Deolinda compra materiales junto con

otros artesanos del área. Es miembro de un comité que visita a otros artesanos del área para

conocer sus necesidades.

El padre de Deolinda trabaja en una explotación agropecuaria experimental en El Carillo, a 14

kms de distancia, a donde viaja en bicicleta. Gana AR$700/mes. Deolinda y su padre hacen un

fondo común con los ingresos y los costos, y de esa manera logran cubrir los gastos de la familia.

Deolinda afirma que incluso durante la temporada alta cuando ella logra ganar hasta AR$500 es

difícil hacer que el dinero alcance. Siempre se presentan algunos gastos extras, como que su hija

se enferme, por ejemplo. Ella no puede entender cómo hacen para sobrevivir las familias que

tienen varios hijos y sólo reciben la ayuda de un plan social. Y dice que no tendrá otros hijos

hasta que su situación económica no mejore. El padre es el único de la familia que tiene seguridad

social. Es difícil tener acceso a servicios médicos, ya que no hay un centro de atención médica

funcionando en las cercanías. Para recibir atención médica tienen que viajar a Santa María.

La familia sólo tiene dos tiempos de comida, el desayuno y el almuerzo, nunca hay cena. Para el

desayuno toman mate con pan, y para el almuerzo por lo general comen un guiso o arroz. Cuando

tienen suficiente dinero, comen pollo. Tienen algunas gallinas y cabras para consumo. Para los

diez miembros de la familia, gastan AR$50/día en alimentación cuando son comidas que incluyen

carne, de lo contrario gastan alrededor de AR$30. Otros gastos son la electricidad que pagan cada

dos meses (AR$50 cada vez) y agua. Actualmente deben dinero de la cuenta del agua.

El hermano de Deolinda es albañil y gana aproximadamente AR$15–20/día. Las hermanas ganan

menos, entre AR$150–200/mes. El padre de la hija de Deolinda no ayuda económicamente a la

familia. Ninguno de los miembros de la familia recibe asistencia social; la explicación es que es

algo complicado y no entienden cómo hay que hacer la solicitud.

Deolinda abandonó los estudios cuando había terminado el segundo año de secundaria. Su hija no

va a una guardería porque queda lejos y Deolinda no tiene el tiempo para llevarla.

Deolinda piensa que para mejorar su situación ella necesitaría encontrar un trabajo con un salario

fijo, o regresar a los estudios. Le gustaría recibir una capacitación para mejorar su trabajo. Tiene

la idea de poder enseñar a otros las labores artesanales. Ella sueña con construir su propia casa,

con dos cuartos y un baño.

Fuente: Personal del Banco Mundial en base a trabajo de campo.

2.39 Los problemas de salud se resuelven a diferentes niveles, dependiendo de la

gravedad de la enfermedad. Para los controles y los tratamientos de las enfermedades más

Page 71: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

corrientes, así como las campañas específicas de prevención —incluyendo vacunaciones—

con frecuencia existe a proximidad un centro de salud o una escuela que brindan estos

servicios básicos de salud. Por lo general estos centros no tienen personal permanente, pero

un profesional opera con regularidad y brinda consultas, tratamientos, y organiza campañas

en momentos específicos. Un ejemplo es la familia de Nicanor, un joven de la provincia del

Chaco, cuyos hijos pasan un examen médico una vez por mes con una enfermera que

brinda sus servicios en la escuela en la que también vive. Para casos más complejos, así

como para los exámenes de embarazos y partos, los entrevistados deben viajar a los

hospitales de las aglomeraciones cercanas. En los casos más difíciles, una parte de la

familia se ve forzada a desplazarse a ciudades más importantes. En ciertos casos la familia

puede llegar a mudarse con el objetivo de recibir atención médica especial. Un ejemplo es

el de Rosa, una mujer de Taco Ralo, en Tucumán, cuyo hijo padece hemofilia. Para poder

recibir la atención adecuada la familia tuvo que mudarse a Buenos Aires, donde vivieron

por varios años. En otros casos, personas locales reciben capacitación para realizar

programas de prevención de salud. Un ejemplo es Santiago, un hombre indígena del Chaco

que trabaja como agente sanitario, llevando a cabo campañas contra la diarrea, el dengue, y

la tuberculosis.

2.40 Las limitaciones del sistema de salud pública son sólo una parte del problema. Dada

la falta de seguro de salud, el costo de los medicamentos tiene que ser asumido por la

familia. Cuando no están incluidos en ninguna lista de medicamentos de distribución

gratuita, la familia tiene que enfrentar el total de los gastos, sin recibir los beneficios de los

descuentos normalmente brindados por los seguros médicos. Cuando se trata de

prescripciones particularmente caras, las familias utilizan sus contactos personales o de

funcionarios del gobierno para obtener subsidios.

2.41 El transporte hasta los centros de salud supone costos considerables, tanto en

términos de dinero como de tiempo. Los costos son aún mayores cuando las personas deben

quedarse varios días en la ciudad, debido al tiempo necesario para la consulta médica.

Probablemente debido a las grandes distancias y a las dificultades del transporte, una parte

considerable de los partos todavía se ejecutan en los hogares. En las comunidades indígenas

—como las tobas y las wichis— las parteras tradicionales o comadronas participan en los

partos caseros y su presencia también contribuye a la preservación de las formas

tradicionales de los partos, como el nacimiento en posición vertical.

2.42 Los hogares entrevistados generalmente tienen acceso a información sobre métodos

contraceptivos, y algunos centros de salud en algunas provincias distribuyen píldoras

anticonceptivas e insertan aparatos contraceptivos intrauterinos (IUD, siglas en inglés). A

pesar de la promoción y el conocimiento de los métodos contraceptivos, la persistencia de

comportamientos personales en las relaciones y en la vida familiar son obstáculos para su

mayor difusión. Dado que la falta de información no es el factor principal, se requiere más

investigación para explorar acerca de las motivaciones que llevan a las personas jóvenes a

buscar embarazos tempranos. En la mente de una persona joven, el embarazo y la

maternidad pueden significar el ingreso a una nueva fase de la vida, mayor independencia,

y estatus social. La madre es vista como el centro de gravedad en la vida familiar. Esta

realidad de la familia o de la vida personal choca con las normas de los programas

Page 72: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

provinciales de salud, que imponen una edad mínima para la atención brindada a pacientes,

dejando afuera a las niñas que quedan embarazadas a la edad de once o doce años.

Recuadro 2.4. Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas (también llamada tripanosomiasis americana) es una enfermedad

tropical parasitaria que afecta a los seres humanos. Se transmite a los seres humanos y a otros

mamíferos principalmente a través de insectos triatominos. Sin embargo, hay otras formas

posibles de transmisión, como ingerir comida contaminada con parásitos, por transfusiones

sanguíneas y también por transmisión fetal.

La enfermedad de Chagas afecta a entre 16 y 18 millones de personas, y es fatal para unas 50.000

personas por año. El Chagas crónico es un grave problema de salud pública en muchos países de

América Latina. La enfermedad está distribuida por toda América, desde el sur de los Estados

Unidos hasta el sur de Argentina, encontrándose casi exclusivamente en las zonas rurales.

Dependiendo de las interacciones particulares de los vectores y sus huéspedes, otros humanos

infectados, animales domésticos como los gatos, perros, y animales salvajes como los roedores,

monos, ardillas y muchos otros también pueden servir como importantes reservas del parásito.

Los insectos chupan la sangre por la noche picando la cara de sus víctimas. Los insectos

desarrollan un comportamiento predominantemente domiciliar una vez que han infectado a los

miembros de un hogar, escondiéndose durante el día en los agujeros y rendijas de las paredes y

techos de las viviendas de adobe. Una tela mosquitera, envuelta debajo del colchón, puede

brindar protección, ya que si bien el insecto adulto puede llegar desde arriba, también se desplaza

por el suelo durante uno de los cinco estadios ninfáticos. Pueden llegar (volando) desde plantas u

otros animales que son parte del ciclo de infección.

A través de numerosas medidas tomadas, se lograron algunos avances en la lucha contra la

enfermedad de Chagas: se redujo en 72 por ciento la incidencia de la infección humana en niños y

adolescentes en los países de la Iniciativa del Cono Sur, y por lo menos dos países (Uruguay en

1997, y Chile en 1999) fueron declarados libres de transmisión vectorial y por transfusión.

Fuente: En base a información tomada de Wikipedia.

2.43 El insecto triatomino que transporta la enfermedad de Chagas es frecuentemente

mencionado como un problema sanitario. Las casas pobremente construidas en las áreas

tropicales son hábitat atractivo para estos insectos. Algunos de los entrevistados afirmaron

que sus casas están invadidas por dichos insectos. A pesar de la prevalencia de estos

insectos y la disponibilidad de los programas de salud (como en el Chaco), no es común ver

a las personas buscando apoyo médico para determinar la infección. Los análisis a menudo

se hacen como parte de exámenes generales de salud, por ejemplo cuando hay embarazo.

Los médicos hablan de valores positivos de 20–30% en las áreas rurales de Castelli, en el

Chaco.

2.44 La falta frecuente de centros sanitarios incrementa el riesgo infeccioso. Por lo

general las casas no tienen agua corriente y/o inodoros con tanque. Aunque sólo uno de los

entrevistados se refirió a la enfermedad como un problema relacionado con la diarrea, las

limitadas condiciones sanitarias en las que viven muchas de estas personas nos permiten

suponer que la incidencia de esta enfermedad es bastante elevada.

2.45 La discapacidad y las enfermedades crónicas fueron mencionadas con frecuencia

por los entrevistados. Por ejemplo, Rosa Ángela de Tucumán tiene a su cuidado una sobrina

Page 73: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

discapacitada mental que recibe medicación a través del Plan Remediar, y dos otros niños

del hogar también parecen tener problemas mentales. Raquelina, de la provincia de

Mendoza, tiene un hijo que asiste a una escuela para niños con necesidades especiales.

Alejandra, también de Mendoza, tiene dos niñas con desórdenes congénitos que también

asisten a una escuela especial. Finalmente, Matías, de Jujuy, no envió a su hijo a la escuela

porque tiene ―mala memoria‖. En algunos casos reciben atención médica o van a una

escuela para niños con necesidades especiales. En ninguno de los casos algún niño tenía

seguro médico. Según el criterio empleado, en tres de los cinco casos se trata de personas

en condiciones de pobreza extrema (Raquelina) o en el límite (Matías y Alejandra). Con la

excepción de Rosa Ángela, que recibe atención especial por parte del gobierno debido a la

incapacidad mental de una de sus sobrinas, el resto no recibe ninguna ayuda financiera.

Alimento y dieta

2.46 Aunque los entrevistados expresaron claramente su insatisfacción respecto a sus

viviendas, no parecían ser tan críticos respecto a sus dietas. La mayor parte de los

entrevistados no piensa que sus dietas requieren una atención inmediata, aunque con

frecuencia no cenan y a lo largo del día sólo se alimentan con torta o tortillas (un tipo de

pan salado seco). Actualmente, la desnutrición no parece ser un problema generalizado

entre el muestreo seleccionado. Más bien, parece ser un caso de malnutrición debido a la

falta de nutrientes ya que la dieta es poco variada.

2.47 El acceso a los alimentos se hace a través de una variedad de fuentes. (i) producción

doméstica —muchas familias obtienen sus alimentos por medio de frutas y vegetales

producidos en su huerta y de animales criados por ellos mismos; (ii) asistencia social —

algunos entrevistados afirman que ocasionalmente reciben canastas alimenticias (leche,

azúcar, harina, arroz, y pastas) distribuida por los gobiernos municipales; (iii) compras

hechas en las tiendas de alimentación —la mayor parte de las familias adquieren por lo

menos una parte de sus alimentos en una tienda cercana o en comercios ubicados en las

aglomeraciones urbanas de la región; (iv) vendedores ambulantes —un camión con

vegetales pasa una vez por semana; (v) venta de la producción doméstica (cabras, caballos,

ovejas, corderos, etc.) así como alimentos y productos manufacturados (harina); (vi) la

caza, pesca de temporada, y trueque entre ―hermanos‖ —de especial importancia entre los

hogares aborígenes.

2.48 Alimentos producidos domésticamente parecen ser la clave de la diversificación de

la dieta familiar —las familias mejor alimentadas son aquellas que producen al menos una

parte de lo que consumen. Este fenómeno tiene dos explicaciones posibles, que no se

excluyen. Primero, los alimentos que los entrevistados afirman comprar en los comercios

locales (harina, mate, pastas, y arroz) con frecuencia son más sencillos que aquellos

obtenidos por medio de la producción doméstica. Por medio de la producción doméstica,

estas personas podrían obtener los ingredientes que más necesitan y que son difíciles de

comprar debido a su costo. En realidad, los animales domésticos brindan carne, leche, y

huevos; frutas y vegetales se pueden obtener a bajo costo por medio de la producción

doméstica. Segundo, la producción doméstica está directamente asociada con el uso de la

tierra: es más común entre la gente que puede hacer un uso productivo de la tierra en la que

vive. La producción doméstica es más común no sólo entre las familias propietarias de la

Page 74: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

tierra sino también entre aquellas que ocupan tierras públicas. Los productores también son

propietarios de animales. Ambas formas de propiedad —tierra y ganado— son indicadores

de activos e ingresos familiares, los que a su vez facilitan el acceso a una mejor dieta.

2.49 Los alimentos básicos en los hogares rurales argentinos son el mate cocido y el mate

con tortilla para el desayuno y para el descanso de la tarde, las sopas, los guisos con arroz,

los fideos, las papas, y con menos frecuencia la carne. Los guisos son una comida barata,

pero tienen un inconveniente potencial: aunque calman eficientemente el hambre inmediata

(muchas personas pueden comer de una olla), los guisos por lo general tienen pocos

nutrientes.

2.50 Una limitante clave entre los entrevistados es la falta de medios para conservar los

alimentos. Sólo seis de ellos afirmaron tener acceso a estos medios, y de éstos, cuatro

mencionaron que dichos medios eran precarios (pequeñas mantenedoras de poliestireno,

bloques de hielo proveídos por familiares que viven cerca, o uso de la refrigeradora de

algún familiar). Esto afecta negativamente las condiciones sanitarias de los alimentos y

significa que la tarea de adquirir alimentos perecederos resulta más difícil debido a las

largas distancias entre los hogares y los comercios. Los que no disponen de medios de

refrigeración deben procesar la carne de modos especiales para preservarla durante

períodos más prolongados.20

2.51 Hay diferencias nutritivas entre las regiones. En Jujuy, algunas de las personas

locales claves comentaron que el consumo de leche se detiene al momento de terminar de

dar el seno, y se reemplaza con otros nutrientes específicos a su cultura. Esto tiene

implicaciones en cuanto a la canasta alimenticia que provee el gobierno. Ellos no consumen

la leche que viene en esos paquetes alimenticios.

La dieta desde el punto de vista de una nutricionista

2.52 El vínculo entre una dieta deficiente y las condiciones de la salud de la población es

inevitable, dado que la mala alimentación provoca debilidad física y una predisposición a

las enfermedades. La desnutrición reduce la capacidad inmunológica del cuerpo y

contribuye a la diseminación de las infecciones (que a su vez produce una malnutrición

secundaria debido a una baja tasa de absorción de nutrientes).

2.53 Una nutricionista de Bermejito, provincia del Chaco, advierte sobre la situación a la

que muchas familias se exponen debido a esto. El bajo consumo de carne y proteínas y el

alto consumo de carbohidratos y grasa define una situación de malnutrición más que de

desnutrición. ―Aquí la situación es que hay 80 por ciento de malnutrición general en la

población.‖21

Aunque a la nutricionista le falta información estadística para fundamentar

sus afirmaciones, ella cree que sus doce años de experiencia en el Sausalito le permiten

afirman rotundamente que ―los niños que estaban bien alimentados rara vez tenían

problemas respiratorios durante el invierno, mientras que los que no se alimentaban bien

20

Este proceso se llama ―charqueado‖. El charqui es una manera de preparar la carne para garantizar su

conservación por largos períodos de tiempo, y consiste en cubrirla con sal y ponerla a secar al sol. 21

Si bien los conceptos de malnutrición y desnutrición con frecuencia se emplean indistintamente, este último

abarca más.

Page 75: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

tenían problemas de salud permanentemente‖. Se trata de niños que sufren frecuentemente

de resfríos y congestiones de las vías respiratorias superiores durante el invierno, lo cual

sumado a un sistema inmunológico débil rápidamente conduce a una neumonía.

2.54 Dar el seno resuelve parcialmente el problema en los infantes. Sin embargo, después

del primer año de vida, les dan leche disuelta en agua, y los problemas relacionados con la

diarrea toman tiempo en resolverse, las neumonías y las bronquitis se tornan frecuentes, y

―se necesita mucha energía para enfrentar estas situaciones que podrían haberse resuelto

comenzando por una alimentación apropiada.‖ Estos problemas se agravan en la medida en

que muchas madres que dan el seno sufren de anemia.

2.55 La nutricionista también afirma que no se dispone de estudios detallados sobre el

estado nutritivo de los niños. Sin embargo, ella cree que la desnutrición todavía es un

problema serio. Dice que un consumo limitado de alimentos y nutrientes hace que la gente

sea vulnerable y contribuye a la diseminación de las enfermedades infecciosas. Un caso que

ilustra este punto es el de un paciente que recibe tratamiento para la tuberculosis y no logra

reponerse porque sólo tiene una comida por día. Ella cree que una buena parte de la

población padece hambre y brinda el ejemplo de niños que se duermen a mitad de la

mañana en las escuelas debido a sus malas dietas. ―No van a decir que tienen hambre

porque la tortilla les llena la barriga, y aunque no es lo suficiente, el cuerpo se acostumbra a

las carencias alimentarias.‖

2.56 La aceptación de estas deficiencias por parte de la población como algo normal e

inevitable es una barrera para el reconocimiento de las patologías cuando éstas se

manifiestan. Los ejemplos incluyen alturas inferiores a los promedios normales para niños,

QI más bajos,22

y el hecho de que comienzan a caminar más tarde (entre los doce y los

quince meses de edad). ―Nadie va a preguntar por qué su hijo no camina todavía. No van a

preguntar cuando el niño tiene doce meses. Sólo van a preguntar cuando ya tiene dos años.‖

2.57 Los ejemplos siguientes son algunos de una dieta típica. Carlos, un micro productor

de algodón de 66 años de edad y trabajador agropecuario diario, es alguien que consume

grandes cantidades de carne. Compra harina, azúcar, mate, arroz, pastas, y aceite en una

tienda local. Él y su familia toman mate por la mañana, comen guiso al mediodía, y cenan

ligeramente por la noche. Comen carne casi todos los días y hacen un asado los fines de

semana. Los alimentos se mantienen refrigerados en una pequeña mantenedora de

poliestireno, que evita que los alimentos se deterioren durante unas horas.

2.58 Deolinda, una aborigen de Tucumán, no cena. ―Cuando hay suficiente, comemos

gallina.‖ El desayuno y la merienda consisten en mate y pan, y el almuerzo es guiso con

arroz, ocasionalmente con carne de cabra.

2.59 El agente sanitario subraya que a las personas indígenas de su comunidad del Chaco

le gusta cazar y comer animales del monte, como carpinchos y nutrias. Durante los meses

de septiembre y octubre, que es la temporada de pesca, comen bastante pescado. También

tienen algunas gallinas para su consumo personal. Dado que no producen comida, ya sea la

22 Se trata de una disminución de la capacidad intelectual y de aprendizaje, que se manifiesta en una falta de

memoria, poca concentración, y bajo rendimiento escolar.

Page 76: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

compran o la consiguen por medio de trueques con otros ―hermanos‖. Por ejemplo, pueden

intercambiar pastas o harina por calabazas. Los dulces los obtienen del algarrobal,23

y se

quejan de que los niños prefieren los caramelos convencionales.

2.60 Catalina, una aborigen de Jujuy, le agrega anche —una mezcla de agua, semolina,

canela, limón, y azúcar— a la dieta familiar de sopa y guiso. Catalina se queja de que no

puede conseguir frutas o vegetales y está preocupada de que sus hijos no estén

consumiendo las cantidades suficientes de estos productos.

Protección social

2.61 Muchos hogares entrevistados reciben alguna forma de asistencia social.

Principalmente reciben los beneficios del Programa Jefas/Jefes de Hogar Desocupados,24

el

Programa Familia25

, los subsidios de salud locales, raciones de comida provistas por las

municipalidades, y los alimentos que se les brindan a los niños que van a la escuela.

2.62 La cobertura de los servicios de asistencia social para los hogares rurales pobres es

fragmentada. La mitad de los hogares en la muestra no reciben ningún tipo de programa

social. La distribución de la protección social entre los beneficiarios muestra un patrón

geográfico y diferentes coberturas según las provincias. La frustración de aquellos que no

reciben estos beneficios sociales se hace más patente debido al desconocimiento de los

mecanismos del sistema de protección social.

2.63 Los miembros de los hogares que no han recibido ningún tipo de ayuda social se

sienten decepcionados. Es el caso de Nicanor, un trabajador temporal de 29 años de edad

que tiene tres hijos. Lamenta no tener un ―plan familias‖. Isabel, que tiene 33 años y 6 hijos

entre 2 y 13 años, y su marido, un ―piquetero‖ (alguien que participa en tranques de

carreteras para reclamar beneficios sociales), recibieron la ayuda de un plan social que

aparentemente perdieron por falta de participación política. Alberto, de 39 años de edad con

un hijo, trabaja como jardinero y tiene una remuneración diaria; solicitó un plan social pero

se le informó que no reunía los requisitos. Polo, de 64 años de edad y con serios problemas

de salud que le impiden trabajar, depende de la ayuda de sus hijos para sobrevivir. Está

solicitando una pensión por invalidez y afirma que nunca recibió ningún tipo de asistencia

23

El algarrobo es un árbol que tiene un fruto con un sabor parecido al chocolate. 24

Programa Jefes de Hogar Desocupados, más conocido como Plan Jefes. Actualmente, los beneficiarios de

este programa están siendo transferidos gradualmente al Programa Familias por la Inclusión Social. El

Programa Jefas/Jefes de Hogar Desocupados fue lanzado por el gobierno nacional como una respuesta a la

crisis económica de 2001, para compensar los ingresos de los cabeza de familia desempleados con hijos

menores de 18 años, discapacitados, o con una esposa embarazada (Ley No. 565/02). El programa es

administrado por la Secretaría del Trabajo a través de ejecutores locales. 25

El Programa Familias es implementado por la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, con el objetivo

de ―promover la protección social y la integración de las familias que se encuentran en situación de

vulnerabilidad social, por medio de asistencia monetaria y no-monetaria. La asistencia financiera consiste en

un pago mensual no reembolsable. Los montos varían de $155 para una familia con un hijo y $305 para

familias con más de seis hijos. Los requerimientos para ser beneficiario son enviar a los hijos a la escuela y

pasar exámenes médicos. La implementación de la ayuda no-monetaria, que incluye actividades como apoyo

escolar y talleres de capacitación para familias y comunidades, se está introduciendo gradualmente en las

municipalidades.

Page 77: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

social. Mendoza es la única provincia donde todos los entrevistados declararon recibir

algún tipo de ayuda social (planes o pensiones). En Tucumán, más de la mitad de los

entrevistados reciben asistencia social, en Jujuy un poco menos de la mitad recibe ayuda

social y en el Chaco un tercio no tiene acceso a ningún tipo de beneficios sociales.

Recuadro 2.5. Un ejemplo de estudio de caso indígena en la provincia de Mendoza

Genoveva tiene 51 años y está casada con Victoriano. Viven en el pueblo de Asunción, donde

nacieron los dos, y pertenecen a la comunidad huarpe Paulina Huaquinchai. La comunidad tiene

32 casas, y todas pertenecen a la comunidad. Genoveva y Victoriano actualmente están luchando

por la propiedad de la tierra, y Victoriano ha puesto un alambrado en la parte que considera ser su

territorio.

Genoveva dio a luz a 15 hijos, y 12 de éstos todavía viven. Sólo cuatro de los hijos nacieron en el

hospital, los otros nacieron en la casa con la ayuda de la madre. Genoveva tuvo su primer hijo a

los 16 años.

La casa donde vive Genoveva la comparten 14 personas. Dos de sus hijos formaron familia y se

mudaron, pero todavía viven en Asunción. De los trece hermanos y hermanas de Genoveva, sólo

uno se ha ido a vivir a otro pueblo. La casa tiene seis cuartos, electricidad, pero no tiene agua

corriente.

Los niños van a la escuela en el pueblo vecino, donde se les brinda desayuno, almuerzo y cena.

Desde hace poco la escuela comenzó a enseñar la cultura indígena huarpe a los estudiantes.

Hay una clínica en las cercanías que recibe a los pacientes por lo menos una vez por semana. Un

doctor hace visitas los jueves y otro llega cada quince días. También hay enfermeras y diverso

tipo de personal médico que vive en el área. Genoveva estuvo hospitalizada por una cirugía en el

pecho. La intervención fue cubierta por la caja de previsión médica PAMI.

Parte de los ingresos familiares proviene de los ―puestos‖ o ganado de vacas y unas 40 cabras que

cría el hogar, y también venden el estiércol y las crías. Genoveva también cría patos, gallinas y

conejos para consumo doméstico. Afirma que el ingreso de la producción de animales ayuda a la

familia a salir adelante.

El marido de Genoveva hace trabajo temporal fuera del pueblo en los viñedos, reparando las

estructuras que sostienen las viñas y las mesas, por lo cual recibe 40 pesos diarios, trabajando

jornadas de 12 horas. El marido de Genoveva dice que con frecuencia no se les paga a los

trabajadores. Genoveva recibe la Pensión de las Madres, de 500 pesos por mes. Ella y su marido

solicitaron el Plan Jefes de Hogar Desempleados, pero no les fue concedido. Genoveva no recibe

ningún otro tipo de asistencia social del gobierno. El hogar de Genoveva se dedica a la

producción agropecuaria solamente para consumo.

Genoveva y su marido afirman que si tuviesen un ingreso adicional comprarían más cabras. Les

gustaría vivir de la cría de cabras, pero para ello necesitarían más de 100 animales.

Fuente: Personal del Banco Mundial en base a trabajo de campo.

2.64 De toda la muestra, por lo menos en 19 hogares una persona del hogar recibe un

plan social (Jefas/Jefes de Hogar Desempleados o Programa Familias), siete reciben

raciones de comida, cuatro reciben una pensión y un plan social, uno recibe un subsidio de

salud, uno obtiene triple asistencia por parte de su pensión, un plan social y alimentos de la

iglesia, como pagos parciales por beneficios o asistencia.

Page 78: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

2.65 Un total de catorce entrevistados reciben una pensión:26

los dos mencionados

anteriormente, quienes reciben un ingreso combinado con la familia, y uno que recibe una

pensión por discapacidad. Uno de ellos, Alberto, que tiene 59 años de edad, trabajó durante

27 años en una mina de Pirquitas, habiendo comenzado a la edad de 15. La compañía cerró

y él sólo recibió una parte de su pago del último año trabajado. Alberto desarrolló una

enfermedad pulmonar por los años pasados en la mina y recibe una pensión adelantada por

discapacidad, de $380 pesos, que él califica como ―una miseria‖.

Vivienda

2.66 Las condiciones de la vivienda varían considerablemente en las áreas rurales de

Argentina. Algunas casas están construidas con ladrillos y cemento, con acceso a los

servicios de agua y electricidad. Otras casas pueden ser caracterizadas como chozas

inestables construidas en apenas unos días, con los materiales disponibles como adobe,

paja, madera, etc. En todos los casos, la vivienda rural de las personas pobres tiene algún

grado de precariedad, incluyendo la casa construida para María por el gobierno provincial

en la localidad de El Impenetrable, unos 200 kms al oeste de la ciudad de Resistencia,

provincia del Chaco. Casi todos los hogares entrevistados construyeron sus propias casas.

Algunos recibieron apoyo gubernamental para la construcción, que generalmente se da en

la forma de materiales. Los entrevistados por lo común tienen más de una edificación en

sus parcelas que tienen diversos propósitos, como lugar de estar, baños, cocina, y depósito.

Hay deficiencias y problemas que son comunes a las casas de los entrevistados.

2.67 La mayoría de las familias pobres vive en condiciones de hacinamiento, es decir tres

o más personas por habitación. Es el caso de Nicanor, un joven chaqueño que vive en la

única habitación de una choza construida de modo precario, con su mujer y sus tres hijos.

Otro ejemplo es el de Raquelina y su familia en Mendoza, en la que tres adultos y ocho

niños duermen en la misma habitación.

2.68 Las casas por lo general están infestadas con los insectos triatominos que transmiten

el mal de Chagas. Estos insectos se encuentran frecuentemente en las casas construidas

deficientemente, y viven en los huecos de las paredes y en los techos de paja. Como

resultado, los habitantes de dichas casas están expuestos a contraer la enfermedad de

Chagas.

2.69 Los techos con goteras son un problema frecuente debido a la mala calidad de los

materiales, como las estacas de caña de azúcar, hojas, lonas, y los plásticos. Muchas casas

se tornan inhabitables, sobre todo durante el mal tiempo. Por ejemplo, el techo de la casa de

Alberto en Tucumán tiene goteras cuando hay una combinación de viento y lluvia, porque

todavía no ha podido terminar el techo.

2.70 Las cocinas de muchas casas no están integradas al edificio principal. Por lo general

tienen cocinas de leña. Muy a menudo, estas construcciones se encuentran en la parte de

afuera en uno de los costados de la casa, y están hechas con materiales de poca calidad. Un

26

En Argentina la edad de la jubilación es de 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, con algunas

excepciones en las que hay límites diferentes en las edades.

Page 79: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Un ejemplo de cocina precaria fuera de la parte

principal de la vivienda. Provincia de Tucumán.

Un ejemplo de hornos de adobe para cocinar las

cabras. Provincia de Mendoza.

ejemplo es el de Ceferina, del Chaco. Ceferina cocina fuera de la casa. La cocina está

construida muy inadecuadamente y tiene muchos huecos.

“Necesitamos una cocina porque cuando llueve hay goteras por todos lados, es terrible.”

Ceferina, Chaco.

Fuente: Personal del Banco Mundial durante el trabajo de campo.

2.71 La inestabilidad de las casas es un problema serio que resulta notorio en las

entrevistas. El nivel de habilidades de los que las construyen es bastante bajo. El

desconocimiento para construir adecuadamente puede causar defectos estructurales y

amenazar la estabilidad de la edificación. Muchas de las casas tienen un mantenimiento

insuficiente. Estos factores y el clima severo pueden provocar que las paredes se

derrumben, haciendo que las casas queden inutilizables. Es el caso de Pedro, del Chaco,

que vive en una choza de adobe. Tuvo que reconstruir su casa año tras año debido a las

lluvias que la derrumbaban una y otra vez. El problema se resolvió cuando tuvo la

posibilidad de construir con ladrillos.

2.72 Es importante subrayar que el factor clave no son tanto los materiales con los que se

construye la casa, sino el nivel de competencias para construir de las personas que lo hacen.

Muchas viviendas son sólidas y estables, gracias a la manera en que fueron construidas.

Raúl, de Tucumán, construyó parte de su propia casa utilizando materiales frágiles, como

las estacas de caña de azúcar. Sin embargo, la solidez y la estabilidad de la casa era

superior al promedio, gracias a la manera en que fue construida.

Distancias

2.73 La distancia es otro factor problemático en las áreas rurales. Los hospitales y las

tiendas están ubicadas lejos de los hogares rurales. Es el caso de los sitios donde hay poca

Page 80: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

densidad poblacional, como Mendoza, Jujuy, y el Chaco. Tucumán tiene mayor densidad

de población y los servicios públicos están más cerca —más en los Valles Calchaquíes y

Simoca que en Graneros— aunque las condiciones actuales de las carreteras no siempre

facilitan los desplazamientos. Si sólo se toma en cuenta el factor de la distancia física, la

asistencia a la escuela primaria es menos difícil. Éste también es el caso de los servicios

primarios de salud, que por lo general se encuentran en pequeñas localidades urbanas y

parroquias.

2.74 Las compras por lo general se hacen en el mismo sitio donde se hacen las

transacciones, a distancias alejadas. Muchos de los entrevistados que producen algún tipo

de bienes tienen que venderlos en las ciudades a las que con mayor frecuencia tienen que

viajar. Viajar no sólo es incómodo y consume tiempo, también es costoso. El costo de los

desplazamientos es un gasto considerable para estas familias. Otra dimensión de la

distancia es el aislamiento que provocan los cambios climáticos. Algunos entrevistados

declararon que cuando el clima es particularmente inclemente, ellos permanecen aislados.

Infraestructura

2.75 Una deficiencia particularmente importante en las casas de las personas pobres es la

falta de acceso a servicios sanitarios adecuados, como agua corriente y baños con servicios

higiénicos con tubería conectada a cloacas. Muchas familias no tienen agua corriente. Esta

limitación se enfrenta a menudo de dos maneras: haciendo provisión de agua desde fuentes

cercanas, como tuberías, bombas o pozos; o de cisternas que recogen agua de lluvia. Estas

cisternas también se llenan con agua transportada por camiones, que generalmente es un

servicio pagado. A menudo resulta que los contenedores y las cisternas están en mal estado.

La falta de un lavatorio es algo corriente en las áreas rurales. Muchos entrevistados

afirmaron que los lavatorios están fuera de las casas, y con frecuencia en malas y precarias

condiciones.

2.76 Aproximadamente 60 por ciento de todas las familias entrevistadas no tienen acceso

a la electricidad. La situación varía según la provincia: en el Chaco la falta de acceso a la

electricidad es importante (sólo 3 de las 12 personas entrevistadas tienen electricidad

doméstica, y de éstas dos la obtienen por paneles solares). La situación es mejor en

Tucumán (de los que abordaron el tema, seis tienen acceso a electricidad y tres no). En

Jujuy y Mendoza son pocos los que no tienen acceso a electricidad. En estas dos últimas

provincias, se han instalado bastantes paneles solares. En Mendoza y Jujuy, de los

entrevistados que tienen electricidad, casi la mitad la obtienen a través de los paneles

solares. En los hogares que no tienen acceso a la energía eléctrica, la iluminación se obtiene

con lámparas de kerosén.

Page 81: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

2.77 Una proporción significativa de los entrevistados estaba haciendo o planificaba

hacer mejoras a la vivienda. El objetivo que tienen es resolver alguna deficiencia de la

construcción. También es común encontrar familias que han construido una nueva casa

para toda la familia, o sólo para algunos miembros de ésta, para que puedan integrarse.

2.78 Hay diferentes tipos de mejoras de las casas: mientras que algunos esfuerzos se

concentran en las condiciones de la edificación (construcción de nuevos cuartos, mejoras a

las habitaciones existentes, mejoras en el techo, renovación de materiales, etc.), otros

trabajos consisten en mejorar el acceso a los servicios (instalación de paneles solares,

bombas de agua, construcción de cisternas, etc.). La mayoría de las mejoras en las casas las

hacen los mismos usuarios, y sólo ocasionalmente con asistencia gubernamental.

2.79 Las mejoras a la vivienda, aunque sean menores, pueden representar mejoras

importantes en la vida de los entrevistados y la de sus familiares, y pueden crear diversas

oportunidades. Por ejemplo, la instalación de paneles solares permite realizar actividades

Servicios higiénicos. Provincia de Tucumán. Durante las lluvias, una canaleta hecha de latas oxidadas

aprovisiona el tanque enterrado. Provincia del Chaco.

Canaleta para recoger agua de lluvia (1), botellas para

transportar agua desde lejos (2), contenedor de agua

(3). Provincia del Chaco.

(1)

(2)

(3)

Un tanque nuevo que permite conservar agua.

Provincia de Tucumán.

Page 82: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

hasta más entrada la noche; la instalación de una cisterna en buenas condiciones significa

que la familia puede contar con abundante agua de calidad; tener un techo sólido que no

tiene filtraciones significa tener un refugio seguro para las inclemencias del tiempo; el

revoque y la pintura de las paredes hace que sea difícil para el insecto triatomino infectar la

vivienda. Lo mismo se puede decir de los trabajos de infraestructura más grandes: por

ejemplo, la construcción de presas hidroeléctricas aumenta el número de personas con

acceso a agua potable y/o facilita el desarrollo de proyectos productivos que requieren

irrigación.

2.80 Finalmente, las mejoras de la vivienda aparecen entre los entrevistados como la

preocupación principal. De aquellos que describieron sus principales prioridades, la mitad

mencionaron la mejora de la vivienda, y por lo menos una cuarta parte mencionó la casa y

alguna otra cosa como prioridad. Esto es algo que no varía de una provincia a otra. En las

cuatro provincias la gran mayoría de los que describieron sus prioridades dijeron que éstas

están relacionadas con mejoras de la vivienda que utilizan.

2.81 La mayoría de las familias entrevistadas no tienen acceso al teléfono. Ninguno de

los hogares del muestreo tiene una línea terrestre. Los teléfonos celulares se utilizan más

que los fijos. Doce entrevistados de un total de más de 40 afirmaron tener un celular.

2.82 Los hogares rurales dispersos utilizan celulares principalmente por motivos

prácticos. La cultura de la conectividad celular que es una característica que distingue a las

zonas urbanas, es inexistente en el medio rural. Actualmente, los hogares rurales, utilizan

los celulares como un medio para mantenerse en contacto con los familiares que se

encuentran lejos, ya sea por motivos de trabajo, o porque han emigrado.

2.83 En los hogares visitados, el uso de los celulares depende de la combinación de tres

factores: disponibilidad de la electricidad (es decir, posibilidad de recargar la batería),

disponer de dinero para comprar tarjetas pre-pago, y cobertura de la red de telefonía celular.

Los que no tienen electricidad (ya sea por motor o por panel solar) dependen de la buena

voluntad de los vecinos para recargar las baterías. De tal manera que el uso de los celulares

se ve restringido de dos maneras. La mayor restricción es que los celulares no se utilizan

cuando se los necesita, sino cuando los tres factores mencionados coinciden (es decir,

acceso a tarjeta pre-pago, batería y red). Sin embargo, es muy posible que el uso de los

celulares siga extendiéndose entre los hogares rurales.

ASPIRACIONES, CONFLICTOS Y DISCRIMINACIÓN

2.84 Esta sección aborda asuntos como a qué aspiran los pobres y cómo varían las

aspiraciones entre los grupos. La sección sobre conflictos aborda el tema de las relaciones

de género, disputas sobre tierras, y cómo reunir los requisitos para obtener los servicios

gubernamentales. Finalmente, la sección sobre discriminación aborda las relaciones

sociales entre los pobres y los proveedores de servicios como maestros y doctores.

Aspiraciones

2.85 Las esperanzas y las aspiraciones de los hogares entrevistados pueden ser

categorizadas en dos tipos: condiciones de vida y aquellas relacionadas al trabajo. Con

Page 83: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

respecto a la primera, el principal objetivo de la mayoría de los entrevistados es mejorar las

condiciones de la vivienda. Excepto en un caso, el de Velasco en Tilcara, provincia de

Jujuy, que incidentalmente registró el nivel más alto de ingresos del muestreo, se encontró

que las aspiraciones eran concluir una casa enteramente construida con ladrillos. En el resto

de los casos, las mejoras de la vivienda son hacer reparaciones parciales, como las de los

techos, los baños o incorporar mobiliario básico. Por ejemplo, la adquisición de suficientes

mesas para cada miembro de la familia (Lidia, de Mendoza) o un armario para guardar la

escasa ropa que tienen las familias, ya que si no es así, se guardan en bolsas de plástico que

cuelgan de las paredes o de las puertas, como en el caso de Modesta, de Jujuy. En el caso

de los hogares que viven en condiciones de pobreza extrema, la prioridad es mejorar la

frecuencia y la calidad de las comidas (Nicanor, del Chaco). En tres casos, los objetivos

están claramente vinculados a la educación formal y corresponden a aquellos hogares con

mayores ingresos y conexiones más sólidas con los centros urbanos (Ángela de Tilcara y

Romina de San Martín).

2.86 Los objetivos relacionados con el trabajo son diversos y van desde lo más básico

hasta lo más complejo pero no necesariamente improbable. Por ejemplo, Agüero, del

Chaco, que es auto-empleado como productor de carbón, y sueña con tener un empleo

asalariado; Raúl, de Tucumán, que aspira a la compra colectiva de un tractor; Alberto, de

Jujuy, a quien le gustaría comenzar una operación comercial con una pequeña tienda. Los

dos últimos ejemplos corresponden a casos de adultos que tienen más recursos económicos

que el promedio del muestreo. También hay objetivos y aspiraciones intermedios, como el

de Alberto de Tucumán, un adulto de mediana edad con un trabajo informal aunque

relativamente estable, y que por lo tanto le impide obtener crédito en el sistema

institucional de préstamo.

2.87 Otro tipo de aspiración que trasciende el hogar individual existe en por lo menos

tres casos, y todos ellos son indígenas. Son aspiraciones relacionadas con la comunidad e

implican la mejora de las condiciones de vida del grupo al que pertenece el entrevistado.

Por ejemplo, para Matías de Jujuy, se trata del reconocimiento legal de una asociación

indígena, lo que sirve para preservar la cultura indígena local. En otro caso, se promueve

una cooperativa horticultora para mejorar los ingresos y las condiciones de vida de sus

miembros y sus respectivas familias.

Conflictos

2.88 Los conflictos que surgen en los hogares tienen lugar en cuatro áreas: relaciones de

género, acceso a servicios, derechos de propiedad y uso de la tierra, y relaciones laborales.

Las relaciones sociales que los pobres rurales establecen en los campos de: relaciones

interfamiliares, vínculos con las instituciones gubernamentales, y relaciones económicas,

pueden potencialmente ser modificadas e influenciadas por aquellas mencionadas antes.

Las características de los conflictos que fueron presentados son tanto individuales como

colectivos.

Page 84: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

2.89 Los conflictos de género están vinculados a disputas en las relaciones de pareja; por

ejemplo, las historias de separaciones que nos confiaron las mujeres de Jujuy. La

deterioración de la relación de pareja se atribuye a problemas asociados con el alcoholismo,

infidelidad y agresiones del hombre sobre la mujer. Estas tensiones en las relaciones

revelan cambios culturales y cambios al marco social de la administración de la ley. Otros

testimonios de mujeres más adultas que viven en zonas más alejadas de los centros urbanos

describen situaciones de subordinación sexual, múltiple, sucesiva, en pareja, y con hijos de

padres inciertos.

2.90 Hay conflictos relacionados con el acceso a los servicios provistos por el estado (es

decir, sociales, administrativos, educativos y de salud). La gestión administrativa y técnica

del gobierno municipal también provoca rencores, como el caso de Nicanor, del Chaco: sus

quejas van contra el Registro Civil, por no haber registrado a sus hijos con el apellido

paterno; el caso de Alberto de Jujuy, que solicitó la construcción de canales de ríos para

evitar las inundaciones, y en contra de que se les nieguen mercados a los artesanos (Ángela,

de Tucumán). El sistema educativo es una fuente de conflicto debido a la poca calidad de

la comida que se ofrece en los comedores y el poco entusiasmo de los maestros que viven

en áreas remotas, quienes organizan su semana de trabajo en función de sus necesidades

personales. Finalmente, el sistema de salud no brinda la fumigación en las viviendas para

impedir la infección del mal de Chagas (por ejemplo, en Santiago del Estero, Chaco).

2.91 Un área de bastante conflicto es la de los derechos de la tierra y la propiedad. Hay

por lo menos tres tipos de situaciones de este tipo en la muestra. Primero, las familias que

se quedan sin vivienda después de que la parcela de tierra que ocupaban se destina a otro

uso. Estas familias recientemente ocuparon áreas públicas para instalar una casa y tener

cultivos. Es el caso de Humeres, en el Chaco, que está solicitando un pedazo de tierra para

él mismo, donde pueda vivir con estabilidad. Otra fuente de conflictos está en el uso de las

tierras comunales compartidas por varios grupos indígenas (por ejemplo, en Amaicha del

Valle). La tercera fuente de conflicto se da en torno a las tierras públicas que han estado

ocupadas durante varias generaciones y de las cuales no se tienen títulos, y como

consecuencia producen incertidumbre e inestabilidad y sobre todo, temores.

2.92 En el área de las relaciones laborales, se presentan conflictos que combinan

exigencias económicas con identidad étnica. Es el caso de los indígenas de la comunidad

Chané, en Jujuy, que no quieren pagar las cuentas de la electricidad argumentando que

reciben remuneraciones muy bajas y no tienen beneficios. Anteriormente, el propietario

cortaba la electricidad de la comunidad, pero esto ya no ocurre.

Discriminación

2.93 No hay signos de que los hogares del muestreo enfrenten situaciones de

discriminación institucionalizada. En cambio, hay signos de discriminación informal. Es el

caso de aquellos hogares que manifestaron padecer discriminación étnica. Por ejemplo, un

entrevistado Huarpe relata que algunos miembros de la comunidad modifican sus nombres

o no quieren hablar en su idioma nativo, para esconder su identidad indígena (Genoveva y

Victoriano, de Mendoza).

Page 85: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

2.94 Sin embargo, según los testimonios recabados durante la interacción de los grupos

focales, los pobres rurales son percibidos por los observadores externos como teniendo

atributos negativos, como la vagancia, la ignorancia acerca de las necesidades de la dieta, y

la promiscuidad. Si bien esto no implica prácticas discriminatorias, el prejuicio está

presente en el discurso.

POBREZA EXTREMA

2.95 Esta sección presenta seis características claves de los pobres extremos y sus

viviendas en las áreas rurales incluidas en el muestreo. Las prioridades de los hogares

pobres extremos están presentadas en la última sección. La pobreza extrema se define como

una condición de relativa privación más extrema en comparación a los otros hogares rurales

incluidos en el muestreo, según el análisis de los investigadores de campo. Dichas

condiciones están relacionadas con aspectos laborales, acceso a la tierra, tamaño de la

familia, educación, protección social y prioridades familiares.

Seis características clave de la pobreza de los pobres extremos

1. Falta de relaciones laborales estables

2.96 Los residentes más pobres de las áreas rurales27

raras veces pueden establecer

relaciones de trabajo estables, y si lo hacen, estas redes de empleo resultan muy frágiles.

Por ejemplo Agüero, que sólo tiene 21 años, menciona que ha tenido ocupaciones muy

diferentes (en un frigorífico, en una panadería, etc.). La mayor parte de sus ingresos

proviene de una pequeña producción de carbón en su parcela, que es prestada. Todos los

materiales los consigue gratis (principalmente la madera) y las herramientas que utiliza

(horno, vehículo, y bolsas de plástico). Domingo, de 50 años de edad, cosecha algodón

durante los meses de la temporada. Su trabajo principal consiste en ocuparse de la casa, que

incluye cuidar el ganado y algunas labores de agricultura de subsistencia. Nicanor, de 29

años, trabaja en diversos oficios, ninguno de los cuales representa un empleo estable y del

que se pueda depender. Nicanor trabaja en la cosecha de algodón (un mes y medio o dos),

luego hace trabajos temporales según la demanda, principalmente en trabajos de

mantenimiento en las fincas. El marido de Dora es peón de finca, pero actualmente está

desempleado. A menudo se queda trabajando lejos de su casa por períodos de dos semanas,

en el turno nocturno de 12 horas, y gana AR$500. Dora se ocupa de la casa, en diferentes

tareas y labrando un pequeño jardín. El marido de Paula (42) es chofer de tractor y gana

AR$16 por día. Paula es el ama de casa. Isidro trabaja en una cooperativa y gana AR$300

por mes, pero no es un trabajo estable. Su esposa, Modesta (36), hace labores de campo.

Tienen 40 ovejas, 50 cabras, y 16 llamas. El esposo de Raquelina (36) está actualmente

desempleado, de lo contrario, trabaja temporalmente en trabajos no calificados, precarios,

que se llaman ―changas‖. Raquelina recibe el paquete de asistencia social (―plan familiar‖)

que representa AR$200. No es que los que trabajan por un salario lo hagan de manera

informal, pero en ningún caso estos trabajos (tal vez con la excepción del marido de Dora)

constituyen un empleo estable y del que se pueda depender exclusivamente. Por el

contrario, las redes laborales de estos grupos son extremadamente frágiles. Como

27

En el Chaco: Agüero (21), Nicanor (29), Domingo (50), Gabriela (36), Carlos (19), y Juana. En Tucumán:

Dora (31). En Jujuy: Paula (42), Isidro (36). En Mendoza: Raquelina (36).

Page 86: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

consecuencia, esto los ha condicionado a tener estrategias laborales que le den prioridad a

las ―changas‖, las que en algunos casos (aunque no en todos) se complementan con las

ayudas sociales y con agricultura de subsistencia (ver abajo).

2. Falta de propiedad de la tierra

2.97 Los pobres extremos tienen muy poco acceso a la propiedad de la tierra y a las áreas

de producción. Por ejemplo, Agüero y Nicanor viven en tierras prestadas. Agüero vive con

su mujer y su único hijo en una casa prestada a cambio de ocuparse de una parcela de una

hectárea que rodea a la casa. Sin embargo, el acuerdo contractual de dicho ―préstamo‖ es

extremadamente frágil. El caso de Nicanor es similar, que tampoco es dueño de la tierra en

la que vive. Se ha instalado allí provisionalmente con el consentimiento del propietario:

2.98 “Tengo la suerte de que el hombre nunca me haya molestado pidiéndome que

trabaje para él. Desde que me dijo que podía instalarme aquí, limpiar, y hacer mis cosas,

nunca me ha venido a molestar. No tengo ningún motivo para quejarme de él. Hasta que

un día venga y me diga, bueno, váyase. No tengo motivos para quedarme, ¿ve? Y entonces,

claro, no sabré a dónde ir. Quizá tenga que instalarme en la calle, o veremos dónde me

ponen.”

2.99 Alberto ha vivido varios años en una parcela ubicada a un costado de la carretera,

entre el pavimento y el alambrado. Ahí, construyó una casa y cría algunos animales. En el

pasado, solía vivir en una finca, pero el dueño la vendió, y esto obligó a Alberto y a su

familia a mudarse. Dora, por otro lado, tiene una pequeña parcela de tierra que le dio la

municipalidad. Probablemente debido a una falta de recursos, todavía no ha podido

terminar de construir su casa. Vive en una casa que le prestan sus abuelos, en un territorio

ocupado por la comunidad. En el caso de Paula, ella y su marido han construido una casa

en una parcela de tierras ocupadas, pero no son propietarios. En los casos de Isidro y

Modesta, no está claro si son los propietarios legales de la tierra en la que viven o si está

ocupada por la comunidad. Raquelina vive en una pequeña casa con su familia, su hermana,

y los dos hijos pequeños de su hermana. La tierra pertenece al ejército y parece que ellos

han recibido amenazas para que abandonen el lugar. Los hogares pobres extremos viven en

al temor permanente de que los echen del lugar donde viven.

3. Alta incidencia de pobreza entre las personas indígenas del muestreo

2.100 Entre los residentes rurales pobres entrevistados muchos eran personas indígenas.

Cuatro casos mencionados son indígenas tobas (Gabriela, Carlos y Juana, Paula, Isidro y

Modesta, y Dora), mientras que los otros cuatro son no-indígenas. En total, de los 43

estudios de caso seleccionados, 16 se identifican a sí mismos como indígenas.

4. Familias grandes

2.101 Predominan las familias grandes: de los ocho estudios de caso seleccionados, cuatro

tienen más de seis hijos. Agüero (21) sólo tiene un hijo y afirma que por el momento no

quiere tener más. Sin embargo, tanto él como su mujer, están en la fase inicial de su ciclo

reproductivo. El caso de Nicanor es igual, el cual tiene tres hijos con su mujer, y todavía

están dentro de su ciclo reproductivo. Domingo vive con seis de los hijos de su mujer (con

Page 87: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

edades entre 8 y 24). Gabriela (36) tiene seis hijos. Dora tiene cuatro hijos, y vive con su

marido, los tres niños más pequeños, y su cuñado. La hija mayor vive con su abuela.

Paulina tiene siete hijos, varios de los cuales le han dado nietos. Isidro y Modesta tienen

seis hijos y están esperando el séptimo. Raquelina tiene seis hijos entre las edades de 7 y 21

años.

5. No culminación de la escuela primaria

2.102 Ninguno de los entrevistados ha concluido la escuela primaria, con la excepción de

Nicanor.28

Han logrado lo mismo sus cuatro hijos mayores, y todos sus hijos menores de 10

años asisten a la escuela secundaria. Por ejemplo, sus tres hijos menores van a la escuela

primaria, mientras que los tres mayores comenzaron asistiendo a la escuela pero

abandonaron después del tercer grado. El propio Alberto sólo fue a la escuela hasta el

segundo grado. Carlos (toba) asistió a la escuela primaria pero abandonó en el cuarto grado.

Juana, también toba, nunca fue a la escuela y es analfabeta. Nicanor sólo terminó la escuela

primaria; sus hijos van a la escuela. Los hijos de Dora también van a la escuela, aunque

para hacerlo el mayor tuvo que ir a vivir con su abuelo ya que la escuela estaba demasiado

lejos. La educación de los hijos de Paula es muy diferente. La hija mayor culminó el

séptimo grado, la segunda hizo los tres primeros años de secundaria; la siguientes dos

llegaron hasta séptimo grado; sus hijos de 12, 9 y 6 años, van actualmente a la escuela

primaria. Los hijos de Isidro también van a la escuela, incluyendo la mayor, que tiene 17

años. A pesar de que ya tiene una hija, está cursando el segundo año de secundaria. El caso

de Raquelina parece ser el más serio de este grupo: sus hijos menores asisten a la escuela,

pero le está resultando difícil seguir mandándolos.

-“¿No recibió la ayuda del plan social „jefes y jefas‟?”

-“La recibía, pero me dieron el “plan familia,” que es de AR$200, y eso no es

suficiente para nosotros que tenemos varios niños, y todos asisten a la escuela.

Pero ya no voy a seguir mandándolos a la escuela porque me parece una locura, no

puedo asumirlo económicamente.”

6. La asistencia social es variada

2.103 De estos ocho estudios de caso de hogares pobres extremos, hay tres que no reciben

ninguna ayuda social (Agüero, Nicanor, y Velásquez), mientras que los otros cinco reciben

algún tipo de ayuda gubernamental. Entre los cinco entrevistados que sí reciben asistencia,

la mujer de Alberto y también Gabriela reciben los beneficios del programa Jefas de Hogar;

a Dora la comunidad le dio la tierra y también recibe la ayuda Jefas de Hogar. Le entregan

grandes bolsas de comida y también es beneficiaria de Prohuerta. Isidro recibe asistencia

social y también se le autorizó un microcrédito de AR$500 por parte del Banquito de Buena

Fe. Raquelina tiene los beneficios del Plan Familias.

28

No se conoce el nivel escolar de Agüero, Dora, Paula, y Modesta, aunque sí brindaron los datos de sus

hijos.

Page 88: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Las prioridades de los pobres extremos: nutrición y vivienda

2.104 Los hogares pobres extremos entrevistados muestran que si tuviesen la oportunidad

de generar mayores ingresos, las principales prioridades a satisfacer serían la alimentación,

la vivienda y el vestido. Entre éstos, la alimentación y la nutrición es lo que mencionan

como lo más urgente. Por ejemplo, Nicanor (29), afirma que su principal prioridad es la

comida y la seguridad nutricional. Nicanor quisiera garantizar que su familia no tenga que

padecer hambre. De igual modo, Alberto (50) indica dos de las prioridades antes

mencionadas: las mejoras materiales de su vivienda y la mejora de la dieta. Cuando se le

pregunta qué haría si recibiera ayudas adicionales, contesta que ―las utilizaría en la casa y

en la comida‖. Raquelina (36) afirma que sus dos prioridades son alimentar y vestir a sus

hijos:

- “Si tuviera algunos recursos adicionales, más dinero, ¿qué haría?”

- “Compraría ropa y calzado para mis hijos.”

- “¿Eso es lo primero que haría?”

- “Sí, eso es lo primero que yo haría.”

- “¿Y lo segundo?”

- ―Lo segundo. Lo primero que haría es comprarles ropa, y lo segundo que haría es

comprarles comida. Lo importante es que coman.‖

Page 89: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

CAPÍTULO 3 – METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA POBREZA RURAL

EN ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

3.1. Argentina es el único país de América Latina continental con una encuesta de

hogares que se limita a las áreas urbanas. La EPH es la principal encuesta en Argentina y se

ha estado realizando desde comienzos de la década de los ‘70, por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INDEC). La EPH cubre 31 amplias áreas urbanas, cada uno de ellas

con más de 100.000 habitantes, que colectivamente representan 71 por ciento de la

población urbana total de Argentina. Dado que la población urbana es aproximadamente el

89 por ciento, la EPH es representativa de aproximadamente 62 por ciento de la población

del país. La EPH fue inicialmente recabada en el Gran Buenos Aires en octubre de 1974.

Desde entonces, el INDEC ha ido extendiendo gradualmente la cobertura de la encuesta a

todas las aglomeraciones urbanas grandes, incluyendo por lo menos una en cada una de las

provincias del país.

3.2. ¿Por qué Argentina no extendió antes la cobertura de la encuesta al ámbito

nacional? La respuesta puede darla el alto grado de urbanización del país. Dado que 89 por

ciento de la población del país es urbana, uno podría estar tentado de creer que sólo con una

encuesta urbana sería suficiente para darle seguimiento a la evolución de los indicadores

sociales y servir como una base para el diseño de las políticas. Sin embargo, dadas las

amplias diferencias entre la vida urbana y rural que se describe en los Capítulos 1 y 2 de

este informe, no es viable que los datos urbanos sirvan de base para diseñar programas para

las áreas rurales.

3.3. Mientras haya un potencial desconocido de datos existentes sin explotar —

específicamente los de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGH) 2004-05 —, y

a menos que se realice un conjunto de encuestas de alcance nacional, será imposible darle

seguimiento a la evolución de la pobreza y las condiciones generales de las áreas rurales. El

enfoque ideal sería expandir la EPH para alcanzar una cobertura nacional. Debido a que

actualmente la EPH es una encuesta con un diseño exclusivamente urbano, la expansión de

su cobertura implica una serie de cuestiones metodológicas y operativas. Este capítulo

intenta brindar información para alimentar este debate, tomando como base la experiencia

pasada en las encuestas rurales de Argentina, y la experiencia de otros países del

continente.29

3.4. El capítulo está organizado de la siguiente manera. En la primera sección, se

examinan las encuestas rurales realizadas en Argentina anteriormente, enfocando

particularmente los aspectos técnicos y metodológicos. La segunda sección examina la

amplia experiencia que existe en las encuestas rurales de otros países de América Latina.

29

Este capítulo toma como base un documento de trabajo: ―Metodología para el Análisis de la Pobreza Rural:

Experiencias en Argentina y América Latina y Sugerencias para Trabajos Futuros,‖ preparado por Leopoldo

Tornarolli de CEDLAS, Universidad Nacional de la Plata. Dicho documento incluye una amplia revisión de

las prácticas en las encuestas de hogares a lo largo de América Latina. Dándole prioridad a la brevedad, solo

se incluye en este capítulo el material más importante relativo a la expansión de la EPH. Para mayor

información, se refiere al lector a una consulta detallada del mencionado documento de trabajo.

Page 90: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

La última sección pasa a revista los hallazgos, enfocando las principales opciones para el

diseño de una expansión de la EPH.

ENCUESTAS DE HOGARES RURALES REALIZADAS EN EL PASADO EN ARGENTINA

3.5. Debido a la falta de encuestas oficiales periódicas y sistemáticas que cubran las

áreas rurales, el análisis se ha fundado en información parcial y/o fragmentada. Éstos han

incluido estudios de casos, encuestas del Banco Mundial, encuestas únicas del INDEC, y

encuestas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, y Alimentación (SAGPyA).

Estudios de caso

3.6. Se han realizado un número de estudios enfocados en grupos definidos de modo

estrecho dentro de las áreas rurales. Craviotti y Soverna (1999), llevaron a cabo un examen

sistemático de dichos estudios de caso de la pobreza rural, trabajo hecho entre comienzos

de 1980 y 1995. Los estudios difieren ampliamente en el tipo de información que utilizan.

Entre los métodos y fuentes empleados, están los análisis de información secundaria,

censos de poblaciones particulares, documentos de talleres, entrevistas con informantes,

trabajo de campo, y encuestas especiales. Entre los trabajos revisados se encuentran

estudios hechos por instituciones privadas y públicas, centros de investigación,

organizaciones no gubernamentales, etc. Todo este material representa un muestreo

importante del trabajo llevado a cabo sobre la pobreza rural hasta ese momento. En total,

examinaron 48 estudios que cubren 45 muestreos diferentes, a lo largo de 19 provincias.

3.7. Los trabajos no son perfectamente comparables, entre otras razones debido a los

objetivos diferentes de cada estudio, que en muchos casos no es para estudiar la pobreza

rural como tal. Adicionalmente, difieren en el enfoque metodológico, tanto en las técnicas

para recabar los datos como en las fuentes de información, y en cuanto a lo que consideran

ser el elemento que le da unidad al análisis. Algunos examinan a las familias o a los

hogares, mientras que otros estudian a las explotaciones agropecuarias. Además, la

heterogeneidad del sector rural argentino hace que sea prácticamente imposible comparar

diferentes estudios de caso, aún cuando comparten metodología. En general, la recolección

de estudios de caso sirven para subrayar la necesidad de una encuesta de nivel nacional con

datos comparables a lo largo de las regiones geográficas.

1) Encuesta de Hogares Rurales (Misiones y Salta)

3.8. Esta encuesta, con características similares a las de la encuesta tipo LSMS, fue

realizada por la SAGPyA en las provincias de Misiones y Salta. Las provincias fueron

seleccionadas como representativas de sus dos regiones respectivas (noreste y noroeste),

donde la pobreza rural es importante, según las mediciones de los censos basados en las

NBI. La encuesta utilizó el muestreo aleatorio estratificado geográficamente para el total de

la población rural de ambas provincias.

Page 91: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

3.9. El trabajo de campo para la encuesta fue llevado a cabo entre los meses de mayo y

julio de 1996. Las preguntas correspondían a los últimos 12 meses previos a la encuesta y

cubrían 597 hogares. Incluía información sobre todos los componentes del ingreso, los

gastos, el empleo, los insumos agropecuarios, las actividades agropecuarias y no

agropecuarias, la infraestructura y las características socioculturales. La encuesta también

recolectó toda la información necesaria para calcular el indicador de Necesidades Básicas

Insatisfechas. En cuanto al mercado laboral, incluía información sobre oferta de empleo,

salarios, y el salario de reserva (o salario social) de cada trabajador potencial.

Desafortunadamente, no hay más información disponible sobre el diseño de la encuesta, el

trabajo de campo, u otros temas operativos relacionados con la encuesta.

2) Encuesta de Niveles de Vida y Producción (Mendoza, Río Negro y Santa Fe)

3.10. El objetivo de este estudio fue generar información acerca de las características

sociales, económicas, demográficas y laborales de los hogares rurales. La encuesta fue

realizada en las provincias de Mendoza, Río Negro y Santa Fe, entre los meses de mayo y

agosto del 2000.

3.11. Para el desarrollo del cuestionario, el entrenamiento de los equipos, la supervisión,

las verificaciones de consistencia, y la organización general y operativa de la encuesta

fueron contratados los servicios de la compañía consultora CEIL-GADIS. El trabajo fue

supervisado por la Unidad de Fortalecimiento Institucional del PROINDER, que es parte

del Departamento de Desarrollo Agropecuario de la SAGPyA.

Diseño de la encuesta

3.12. La encuesta fue conducida por medio de entrevistas a miembros de los hogares

incluidos en un muestreo estadísticamente representativo de las familias rurales ubicadas

tanto en zonas rurales dispersas y agrupadas de las tres provincias.

3.13. El muestreo para la encuesta se hizo en dos etapas y separadamente para cada

provincia. Las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) fueron segmentos del Censo de

Población Nacional de 1991. En cada provincia, 100 segmentos de censo fueron

seleccionados con probabilidad proporcionada al número de hogares de 1991. En la

segunda etapa, dentro de cada segmento, se seleccionaron aleatoriamente tres hogares. Los

hogares no-habitados fueron ignorados, y en los hogares con más de dos familias, todos

fueron entrevistados.

3.14. Entre los hogares dedicados a la producción agropecuaria, en el segmento en el que

no estaban incluidos en los tres hogares del muestreo, se seleccionó un cuarto hogar. A este

hogar se le hicieron un conjunto de preguntas de un cuestionario parcial sobre demografía

de hogares y agricultura de producción únicamente. La encuesta fue diseñada de esta

manera porque en la encuesta anterior en Salta y Misiones, el porcentaje de hogares

productores agropecuarios había sido muy bajo. La idea detrás de este régimen de muestreo

era aumentar el número total de hogares productores agropecuarios en la muestra.

Page 92: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

3.15. El muestreo final incluía 890 hogares, 306 de Mendoza, 295 de Río Negro, y 289 de

Santa Fe. Las diferentes probabilidades de selección de los hogares estaba ajustada a las

ponderaciones de la muestra, que fueron determinadas en base al número total de hogares

en el segmento, junto con el número de hogares productores y el número total de hogares

en el Censo de Población de 1991.

3.16. Además, se realizó una encuesta de informantes en 20 áreas rurales agrupadas de

cada provincia, escogidas a través de una muestra aleatoria simple entre localidades

ubicadas cerca de o en camino a los segmentos seleccionados en el muestreo general. La

encuesta en las localidades recabó información sobre infraestructura, servicios, producción,

empleo, y problemas de las comunidades estudiadas.

La información recolectada

3.17. El cuestionario individual recolectó información sobre la composición del hogar, las

características educativas, la salud, y las actividades económicas de los miembros del

hogar. El cuestionario familiar incluía 23 secciones, pero no todos los hogares respondieron

a todas las secciones. Había secciones sobre las características del hogar, migraciones,

bienes durables del hogar, trabajo independiente agropecuario y no-agropecuario,

producción agropecuaria, actividades de forestería, equipamiento, insumos agropecuarios,

inversiones en actividades agropecuarias y de forestería, ganadería, gastos en ganado,

gastos del hogar, ahorros y créditos, compras a crédito, y otros ingresos.

3) Encuesta de Impacto Socioeconómico de la Crisis en Argentina (ISCA)

3.18. Esta encuesta tiene representatividad nacional, habiendo cubierto 28.000 hogares en

diferentes regiones, incluyendo áreas rurales agrupadas con menos de 2.000 habitantes. Las

áreas rurales dispersas, sin embargo, no fueron incluidas en la muestra. La muestra no es lo

suficientemente amplia como para ser representativa a nivel de cada región del país.

3.19. La encuesta se hizo contratando los servicios de la compañía consultora Opinión

Pública, Servicios y Mercados (OPSM), y fue pagada por el Banco Mundial, ejecutada

durante los meses de junio y julio de 2002, unos cuantos meses después de la crisis política

y económica que estalló a finales de 2001.

Diseño de la encuesta

3.20. La ISCA es una encuesta de las áreas urbanas metropolitanas y áreas rurales

agrupadas. El enfoque del muestreo difería entre las áreas urbanas y rurales. Para las áreas

urbanas, el muestreo fue estratificado por tamaño de aglomeración y por región. Se

utilizaron dos criterios para elegir las localidades: región y estrato poblacional. La idea era

construir una muestra representativa a nivel regional sin ignorar el estrato de la población

de las localidades. El criterio de membresía por estrato fue establecido a partir de dos

criterios. Primero, se utilizó el criterio de cobertura, para maximizar el universo de

población cubierta en la muestra. Para cada uno de los dos primeros estratos, que consisten

en las aglomeraciones mayores, se seleccionaron todas las localidades. Un segundo criterio

de estratificación fue la heterogeneidad. Dentro del estrato de aglomeraciones con menos

Page 93: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

de 100,000 habitantes, se hizo una selección aleatoria. Para esta selección aleatoria, se tomó

en cuenta la representación regional con el fin de garantizar una cantidad suficiente de

casos y producir información desagregada en el nivel regional.

3.21. En las áreas rurales agrupadas, las localidades fueron seleccionadas aleatoriamente

para producir un nivel mínimo de representación regional. Sin embargo, dado el número de

casos producidos por región, no hubo suficientes para desagregar a nivel regional.

Selección de la muestra

3.22. El diseño combinaba el muestreo multifase, muestras sistemáticas, y muestras

aleatorias simples. Las diferentes áreas fueron seleccionadas para la muestra utilizando

diferentes criterios. En la capital del país, se utilizaron cinco fases para seleccionar el punto

para muestras. Las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) fueron los distritos escolares,

con ponderaciones de muestreos determinados por el número de hogares en el distrito. El

número de hogares visitados en cada distrito era proporcional a la ponderación del

muestreo. Dentro de las UPM, las unidades de muestreo secundarias eran las fracciones

censales. Una tercera fase del muestreo fueron los radios censales. Una cuarta fase de

selección fue conducida utilizando agrupamientos de manzanas. Y finalmente, dentro de

cada grupo de manzanas, una sola manzana fue seleccionada al comienzo, y todos los

hogares dentro de la manzana eran encuestados.

3.23. En el área metropolitana de Buenos Aires, fuera de la capital, las UPM eran los

partidos. Las fases subsiguientes era similares a las utilizadas en la capital. En otras

regiones, las UPM eran las fracciones censales. Tres sub-fases adicionales de muestreo

fueron hechas utilizando radios censales, agrupamientos de manzanas y manzanas

individuales.

Información recolectada

3.24. La encuesta incluía tres módulos. El primero recolectaba información sobre los

hogares, principalmente recabada a través de la observación directa por el enumerador. El

segundo módulo recogía información sobre demografía, empleo, ingresos, migración,

educación, cobertura médica, y cotizaciones a la seguridad social. El mismo módulo

también incluía información sobre ingresos: trabajo, no-trabajo, y transferencias públicas y

privadas. El tercer módulo recolectaba información sobre el uso de los ahorros, patrones de

consumo, y participación en actividades sociales y comunitarias. Este módulo también

incluía preguntas sobre el estado mental y emocional y las expectativas futuras de la

persona entrevistada. Los módulos diferían ligeramente en la versión urbana y rural.

Otros aspectos de interés

3.25. Algunos aspectos operativos de la encuesta merecen ser mencionados. Todos los

enumeradores pertenecían al personal permanente de OPSM y tenían amplia experiencia en

el análisis social. Recibieron capacitación que incluía una fase de instrucción y una fase de

simulación. Se realizó una versión piloto de la encuesta para ajustar los detalles finales del

cuestionario. Antes de pasar al trabajo de campo, se prepararon mapas de las rutas para los

Page 94: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

enumeradores, con información detallada sobre la ubicación de los hogares que debían

visitar.

4) Encuesta de Hogares Rurales (EHR)

3.26. Esta encuesta fue administrada por el Banco Mundial en el año 2003, en las áreas

rurales dispersas de cuatro provincias: Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero, y Mendoza. Se

encuestaron un total de 441 hogares. Esta encuesta constituye el primer esfuerzo nacional

por llevar a cabo una encuesta de tal magnitud en las áreas rurales dispersas.30

3.27. El trabajo de campo fue realizado entre finales de 2002 y comienzos de 2003. Dado

que la encuesta se llevó a cabo en medio de una crisis, la información refleja las

condiciones de los hogares durante un período inusual. Para diseñar el muestreo, se empleó

una base de datos con fracciones censales y radios censales. Dentro de cada fracción censal,

se seleccionaron 8-10 puntos de muestreo, dependiendo del número de habitantes rural en

cada provincia. Una vez que las fracciones censales del censo y los puntos de muestreo

fueron identificados, se definió el muestreo final tomando en cuenta el número de

habitantes rurales en cada radio censal.

3.28. La encuesta recolectó información sobre consumo, incluyendo auto-consumo.

También incluyó información detallada sobre ingresos, demografía, educación, salud, y el

empleo de los miembros de la familia. Se incluyó un módulo especial sobre agricultura.

5) Encuesta a Pequeñas Explotaciones Agropecuarias (Catamarca)

3.29. Esta encuesta fue realizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO), en 2003.

Diseño de la encuesta

3.30. El universo del muestreo para la encuesta fue la lista de explotaciones agropecuarias

del Censo Nacional de Población de 2002. Las explotaciones fueron seleccionadas a través

de una muestra aleatoria de una fase única, con estratificación por área geográfica y de

explotación. El diseño tenía la desventaja de que las explotaciones encuestadas estaban

ampliamente dispersas geográficamente, lo cual aumentó el costo por explotación

encuestada. Se utilizaron cinco estratos de tamaños de explotación agropecuaria. Al final,

sin embargo, el quinto estrato — explotaciones de más de 100 hectáreas— no fue utilizado,

ya que se determinó que su población no correspondía con el objetivo de la encuesta. En

total, 7056 explotaciones agropecuarias fueron encuestadas.

Selección del muestreo

3.31. Se aplicaron diferentes procedimientos de selección de muestras para los estratos de

las explotaciones con dimensiones conocidas (en términos de área) y aquellas con

dimensiones desconocidas. Para los estratos de explotaciones con dimensiones conocidas,

el total del tamaño de la explotación, tomado de una base de datos preliminar del Censo

Agrícola de 2002, fue utilizado para determinar el número de explotaciones a ser

encuestadas. Se determinó que el tamaño de 208 explotaciones era adecuado. Para el estrato

30

En el Capítulo 1 de este informe se presentan algunos elementos de análisis basados en la EHR.

Page 95: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

de las explotaciones circundantes con dimensiones desconocidas, se utilizó una rutina de

muestreo sistemática, y se encuestaron 40 explotaciones en total.

Otros aspectos de interés

3.32. Con la muestra de las explotaciones agropecuarias de dimensión desconocida,

surgieron algunos problemas en su localización, debido al hecho de que dichas

explotaciones aparecían en mapas post-censo sólo como un punto, sin ninguna otra

referencia. Además, algunas de estas explotaciones estaban ubicadas en zonas de difícil

acceso. (Durante el Censo Agrícola de 2002, las entrevistas con esos hogares generalmente

fueron realizadas durante una reunión comunitaria, no en la explotación misma.)

3.33. A pesar de que los enumeradores generalmente estaban asignados a entrevistar

hogares relativamente cerca de sus propias casas, donde tenían más probabilidades de

conocer mejor el terreno, sólo seis de los 40 casos de explotaciones de dimensión

desconocida pudieron ser localizados. Como resultado, después de la encuesta, se llenó

parcialmente la información para las explotaciones restantes en base a las respuestas del

Censo Agrícola de 2002. Esta experiencia podría ser importante para los posibles

problemas que pueden surgir en las encuestas en áreas rurales dispersas, cuando la

información detallada sobre la ubicación de explotaciones u hogares encuestados no está

disponible.

ENCUESTAS RURALES EN OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

3.34. Esta sección pasa a revista los aspectos metodológicos y operativos de las encuestas

realizadas en otros países de América Latina, con énfasis en las experiencias que puedan

ser relevantes para el trabajo de encuestas rurales en Argentina.

Selección del muestreo

3.35. Las habituales encuestas de hogares que se hacen en América Latina coinciden en la

mayoría de los casos en el método de selección del muestreo. Por lo general, las muestras

son estratificadas, muestras aleatorias multifase. La estratificación se hace antes de

seleccionar las Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Dadas las grandes diferencias

entre las áreas urbanas y rurales, no es sorprendente que en la mayoría de los casos se

utilice una estratificación específica entre las áreas urbanas y rurales. En muchos casos, la

estratificación también se hace diferenciando entre áreas rurales agrupadas y dispersas, a

nivel de regiones, o para áreas urbanas y rurales dentro de las regiones.

3.36. El muestreo multifase generalmente se emplea por dos motivos. Primero, la falta de

una lista completa de los hogares a nivel nacional hace que sea necesario primero

seleccionar las UPM y después hacer un listado de los hogares dentro de las UPM para el

muestro interno de las UPM. Segundo, porque los hogares de un muestreo multifase están

geográficamente concentrados, la recolección de los datos es menos costosa de lo que sería

en el caso de un muestreo simple de fase única.

Page 96: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

3.37. Las encuestas en América Latina también coinciden en la manera en que se

seleccionan las UPM dentro de cada estrato. Generalmente, las UPM corresponden a las

áreas de enumeración del censo (fracciones o censales). En la mayoría de los casos, la

selección de las UPM se realiza utilizando probabilidades de muestreo de tamaños

proporcionales. Utilizando este método, las UPM dentro del estrato son seleccionadas de

manera aleatoria, con probabilidades de selección ponderadas por el tamaño de la UPM. En

la mayoría de los casos, las ponderaciones están determinadas utilizando la proporción de

los hogares en el estrato en el que son encontradas en la UPM, según los datos del censo.

En algunos casos, la ponderación se hace en base a la población (número de personas) por

UPM, antes que por el número de hogares.

3.38. Cualquiera sea el régimen exacto de muestreo empleado, es importante que la

información utilizada para el muestreo sea de la mejor calidad posible. Si la muestra se

hace a partir de un marco de muestreo viciado, el muestreo reflejará estas inexactitudes.

Normalmente, el marco del muestreo se hace en base a los censos más recientes. Sin

embargo, en los casos en donde hay intervalos significativos entre los censos, podría

resultar necesario actualizar la información del período inter-censo.

3.39. Para los elementos del muestreo que siguen a la selección de las UPM, hay una

variedad de esquemas que se utilizan en diferentes países. Muchos emplean una rutina de

muestreo de dos fases, para que los hogares sean seleccionados aleatoriamente dentro de las

UPM. En otros países, se utilizan fases adicionales para el muestreo, como la selección de

una Unidad Secundaria de Muestreo (USM) dentro de la UPM. En estos casos, la USM es

por lo común una sub-unidad geográfica del área de enumeración del censo, utilizada para

definir la UPM. En algunos casos, la forma del muestreo multifase difiere por el tipo de

estrato. Por ejemplo, la USM para áreas urbanas podría ser una manzana, y entonces los

hogares son seleccionados aleatoriamente dentro de la manzana. Para las áreas rurales,

sobre todos en las áreas dispersas, la USM puede ser un agrupamiento de hogares dentro de

una misma área general, y el diseño del muestreo podría estipular que se encuesten a todos

los hogares dentro de la USM rural. Debido al elevado costo de los viajes en dichas áreas,

éste es un esquema habitual para los muestreos en las áreas rurales. Una variación de este

enfoque es hacer muestreos de hogares dentro de la UPM, pero entrevistar a un número

mayor de hogares por UPM en las áreas rurales respecto a las urbanas. Chile y Perú utilizan

este método.

3.40. En general, para un muestreo en dos fases, el número final de los hogares visitados

es el producto del número de las UPM y el número de hogares visitados por UPM. Para un

número dado del total de hogares visitados, incrementando el número de hogares visitados

por UPM (y por lo tanto disminuyendo el número de las UPM), se reduce la precisión de

las estimaciones respecto a los datos. Esta disminución de la precisión puede valer la pena

en cuanto a la reducción del costo que representa hacer la recolección de datos de esta

manera.

3.41. Cualquiera sea el esquema que se utilice para la selección de la UPM (y

posiblemente de las USM), en la fase final hay una selección de hogares. En los casos de

todas las grandes encuestas de hogares en América Latina, esto se hace aleatoriamente. Si

se tiene a disposición una lista completa de hogares, esto se puede hacer antes de las visitas

Page 97: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

de campo. De lo contrario, durante las visitas de campo los enumeradores pueden construir

un listado de hogares y seleccionar los hogares de dicha lista.

Aspectos operativos

3.42. Esta sección pasa a revista los aspectos operativos de las encuestas de hogares en

áreas rurales, en base principalmente a las experiencias de otros países de América Latina

que aparecen reflejados en los manuales de los enumeradores y en otra documentación

disponible. Una serie de cuestiones operativas vienen a colación en las encuestas de

hogares rurales. De modo amplio, éstas pueden dividirse entre las que pueden ser relevantes

antes de comenzar el trabajo de campo, y aquellas que importan durante el trabajo de

campo.

3.43. Una inquietud general que debe ser considerada antes de comenzar con el trabajo de

campo es que, dado que las distancias pueden ser considerables en las áreas rurales

dispersas, los enumeradores pueden enfrentar situaciones inesperadas durante los

prolongados viajes, en lugares aislados e incomunicados de sus supervisores. Como

consecuencia de esto, el manual del enumerador de las áreas rurales debe anticipar la

amplia gama de situaciones que pueden surgir en dichas áreas, para brindarle a los

enumeradores las normativas apropiadas.

3.44. Otra inquietud que surge en las encuestas rurales es la importancia de que los

hogares a entrevistar estén advertidos con anticipación sobre la visita del equipo

encuestador. Un enfoque personal es preferible. Podría hacerse por medio de una tarjeta o

folleto enviado por el correo a los hogares antes de la entrevista, para informarles sobre el

propósito de la encuesta y de su importancia. Esta manera de ―preparar el terreno‖ es

particularmente importante en las áreas rurales dispersas, en donde los visitantes son

escasos, y por lo tanto la presencia de los enumeradores puede ser mal percibida. También

es aconsejable que los enumeradores contacten a las autoridades locales cuando llegan a

una localidad rural. Las autoridades locales pueden brindar apoyo logístico, una

introducción a los hogares seleccionados, y alguna información para los cuestionarios de

las comunidades (si éstos están contemplados en la encuesta).

3.45. Un paso adicional en la preparación es asegurarse de que los enumeradores

dispongan de la mejor información cartográfica que se les pueda brindar. Si fuera posible,

ésta debería incluir mapas detallados de censos, complementada con cualquier información

disponible sobre la ubicación de las escuelas locales, caminos, ríos, etc. Si existe una lista

completa de todos los hogares, de manera que la selección de familias se haga antes de

comenzar las visitas de campo, entonces los formularios de los enumeradores podrán

incluir la lista precisa y la ubicación de las viviendas, con el nombre de la calle, número,

teléfono, y el nombre del cabeza de hogar, si está disponible.

3.46. Justo antes de comenzar su trabajo de campo, los enumeradores deberían verificar la

información que tienen y planificar cuidadosamente su ruta. Dada la dificultad de encontrar

ciertos hogares en áreas rurales remotas, utilizar el GPS puede ser muy útil. Potencialmente

los GPS pueden ser utilizados para una variedad de propósitos: la navegación de los

Page 98: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

enumeradores, identificación de la ubicación exacta de los hogares visitados, y para medir

la superficie de la explotación agropecuaria.

3.47. Una vez que se haya iniciado el trabajo de campo, el tiempo de los enumeradores

deberá ser organizado tomando en cuenta el hecho de que las encuestas en las áreas rurales

requieren más tiempo que las que se realizan en el medio urbano. El Recuadro 3.1 brinda

un ejemplo tomado de Bolivia.

Recuadro 3.1. Organización de la Encuesta de Hogares en Bolivia

En Bolivia, la encuesta se realiza en un lapso de cuatro semanas, con equipos compuestos de cuatro

enumeradores y un supervisor, quienes hacen las entrevistas dentro de cada UPM, con diferentes

esquemas para las áreas agrupadas y las dispersas. En las áreas dispersas, cada equipo visita tres UPM

por semana, con 12 hogares por UPM. En las agrupadas, cada equipo visita cuatro UPM por semana, con

ocho hogares por UPM.

En las áreas dispersas, el primer día en cada UPM el enumerador hace una lista de todos los hogares y

entrevista a tres de éstas el primer día de trabajo, de modo que los cuatro enumeradores asignados a una

UPM realizan las 12 entrevistas. El segundo día, completan cualquier entrevista inconclusa del primer

día y viajan hacia la siguiente UPM. Repiten este patrón durante el tercer y cuarto día, y así también el

quinto y el sexto. El último día, revisan el trabajo hecho durante la semana. El patrón es diferente par las

ciudades (y otras áreas urbanas).

El primer día se invierte en su totalidad haciendo la lista de todos los hogares. En los cuatro días sub-

siguientes, cada enumerador visita dos hogares, de tal manera que cada día el quipo completa el número

de hogares correspondiente a una UPM. El sexto día, se completa cualquier actualización de las visitas,

reservando el séptimo día para lo demás.

Elección del modo de medición del bienestar

3.48. Un aspecto técnico que enfrenta cualquier encuesta de hogares diseñada para medir

la pobreza es la elección del patrón para medir el bienestar. Habitualmente, la medida de

bienestar que se emplea es ya sea el consumo o el ingreso. Hay mucho consenso en la

documentación económica en torno a que el consumo es preferible, por una serie de

razones teóricas y prácticas:31

El consumo corriente tiende a ser una mejor medición del bienestar a largo plazo

que el ingreso corriente, debido al hecho de que los hogares comúnmente ―regulan‖

su consumo a lo largo del tiempo ahorrando o no ahorrando.

En el consumo inciden menos que en el ingreso los períodos laborales temporales

(lo cual está estrechamente ligado al punto anterior). Esto puede ser particularmente

importante en las áreas rurales, en las que una buena parte de los ingresos proviene

de las actividades agropecuarias que tienen patrones fuertemente ligados a las

estaciones y a los tiempos de cosechas y siembra.

31

Ver, por ejemplo, Deaton y Zaidi (2002), para profundizar el debate sobre este tema.

Page 99: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

El consumo es un concepto post-impuesto, mientras que el ingreso con frecuencia

se reporta antes de las obligaciones fiscales, y los entrevistados pueden tener

dificultades en calcular correctamente sus ingresos después de impuestos.

Para los trabajadores independientes y los que trabajan en el hogar el ingreso es

difícil de medir. Muchos entrevistados en estas categorías encuentran difícil

especificar sus ingresos netos de costos operativos. Esto es especialmente complejo

para los hogares que se dedican a la agricultura.

Los hogares pueden tener mayor inclinación por reportar honestamente su consumo

que sus ingresos, ya que los datos de ingresos con frecuencia sirven de base para el

cálculo de los impuestos. Es menos factible por lo tanto, que el consumo resulte

sub-reportado.

3.49. A pesar del consenso en la literatura económica a favor del consumo como

indicador de bienestar, la mayoría de los países de la región que calculan anualmente las

estadísticas de pobreza usan alguna definición de ingreso como medición del bienestar.

Esto se debe en parte al momentum histórico y en parte también al mayor tiempo (y por

consiguiente mayor costo) asociado con la recolección de datos de consumo. La medición

por medio del ingreso generalmente incluye todos los ingresos laborales así como ingresos

no laborales. En todos los casos, la medición se restringe únicamente a ingresos monetarios.

3.50. Como Argentina, Chile utiliza el ingreso monetario del hogar. Un enfoque distintivo

adoptado en Chile es que los ingresos medidos durante la encuesta de hogares se ajustan en

función de las estimaciones de la Contaduría Nacional, para corregir los sub-reportes de las

encuestas de hogares.

3.51. En Colombia, la práctica ha ido cambiando con el tiempo, pero actualmente el

bienestar se mide por medio del ingreso. Los datos son recolectados a partir del ingreso

monetario y también con el valor del auto-consumo. Además, se incorpora (como ingreso)

el valor del alquiler de propiedades mobiliarias. No se hace un ajuste, sin embargo, con los

datos de la Contaduría Nacional. En algunos períodos las estimaciones de pobreza también

fueron realizadas sobre la base del consumo.

3.52. En El Salvador, el bienestar se estima en base a un agregado de los ingresos. El

agregado se hace estrictamente sobre ingresos monetarios y no incluye el auto-consumo, las

transferencias, o el valor de los alquileres mobiliarios.

3.53. Por el contrario, en México se utiliza el ingreso como medición del bienestar, pero

el ingreso está definido ampliamente para incluir el ingreso monetario así como el auto-

consumo, pagos y regalías en especies, y el valor de alquileres de propiedades. Paraguay

también emplea un concepto amplio de ingreso, el cual incluye el valor por alquiler de

propiedades. Sin embargo, no incluye el valor del auto-consumo. Venezuela también utiliza

el ingreso para medir el bienestar, pero no incluye en el agregado de ingresos el auto-

consumo o el valor por alquiler de propiedades.

Page 100: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

3.54. Uruguay también recurre a un concepto amplio de ingreso. La encuesta nacional de

hogares fue recientemente (2005) extendida a las áreas rurales. Aunque no se tiene

información sobre la metodología oficial utilizada para calcular el bienestar en los hogares

rurales, el cuestionario de la encuesta incluye preguntas sobre ingresos agropecuarios y el

auto-consumo de la producción agropecuaria.

3.55. Sólo unos cuantos países de América Latina utilizan ahora el consumo para medir la

pobreza. En estos casos, lo que se mide es generalmente el gasto del hogar, más el valor del

auto-consumo. La mayor parte de estos países están en América Central; entre ellos,

Guatemala, Nicaragua y Panamá. Perú es un caso adicional.

3.56. Un caso especial es Honduras, que tradicionalmente usaba un concepto bastante

restringido de ingreso —sólo ingreso laboral— como patrón de medición del bienestar. Con

el tiempo, la medición fue ampliada para incorporar otras formas de ingreso, incluyendo el

auto-consumo. Luego, en el 2004, este país pasó a utilizar el consumo como medida de

bienestar.

3.57. Otro caso interesante, posiblemente relevante para Argentina, es el de Bolivia, en

donde se emplean diferentes medidas de bienestar para las áreas rurales y urbanas. El

ingreso ha sido utilizado desde siempre para medir el bienestar en las áreas urbanas, y

cuando la encuesta de hogares fue ampliada a las áreas rurales, se decidió seguir con la

medición del ingreso para las áreas urbanas para conservar la posibilidad de comparar en el

tiempo. Sin embargo, el consumo fue adoptado como una medición más apta para las áreas

rurales, principalmente debido al vínculo estrecho del ingreso rural con los ciclos

productivos estacionales.

Elección de la medición de bienestar: opciones para Argentina

3.58. ¿Cuál es, entonces, el enfoque apropiado para medir el bienestar rural en Argentina?

¿Puede ser el ingreso una buena medición en las áreas rurales? La respuesta a estas

preguntas depende de una serie de consideraciones. Aún dentro de la Argentina rural, hay

grandes diferencias; la Argentina rural de ninguna manera es homogénea. Dentro del sector

rural, hay áreas en la región pampeana que están totalmente orientadas hacia la integración

del mercado, mientras que hay áreas en el noroeste en donde una buena parte de la

población rural cría animales y cultiva para el consumo del hogar. Dentro de las regiones

también puede haber grandes diferencias. Claramente, el grado en que el ingreso refleja el

verdadero bienestar de los hogares depende en parte del grado en el que los hogares

participan en la economía monetaria.

3.59. El vínculo de los ingresos con las actividades estacionales también es un punto

clave. Es probable que en todas las regiones el ingreso varíe sustancialmente durante el

transcurso del año. Junto con otros puntos mencionados éste representa un argumento

fuerte a favor de la medición del bienestar por medio del consumo en las áreas rurales.

3.60. Un paso clave en la determinación de la medición apropiada del bienestar debería

ser un análisis de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH), realizada entre

Page 101: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

2004 y 2005. La encuesta incluía preguntas tanto relativas al ingreso como al gasto, tanto

en las áreas urbanas como rurales. El análisis de esta encuesta ayudaría a entender las

diferencias entre ingreso y consumo como medidas de bienestar en Argentina, y para

entender cómo difieren las dinámicas entre las áreas urbanas y rurales.

3.61. Si se opta por el consumo como la medida de bienestar para las áreas rurales y el

ingreso se utiliza para las áreas urbanas, la EPH ampliada podría tener un diseño diferente

para las áreas rurales y urbanas. El módulo de consumo podría ser aplicado solamente en

áreas rurales, o podría ser aplicado tanto en áreas urbanas como rurales, complementando

con datos de ingreso ya recabados. La decisión dependerá de asuntos operativos, costos, y

de los objetivos precisos de la encuesta.

3.62. Si el ingreso es utilizado como la medida del bienestar para las áreas rurales,

ampliando la actual metodología que se utiliza para las áreas urbanas a las áreas rurales,

será muy importante tomar en cuenta algunos aspectos relacionados al ingreso que son

específicos de las áreas rurales. Primero, el período de referencia para recolectar la

información debería ser considerado, para tomar en cuenta los problemas relativos a la

estacionalidad. Podría ser preferible emplear un período de retrospección de 12 meses, para

evitar de una sola vez los problemas de la estacionalidad. Sin embargo, esto limitaría las

posibilidades de comparar con los datos de ingreso recolectados usados en las áreas

urbanas. Además, la calidad de la información recabada será casi seguramente menor al

pedirle a las personas que recuerden información sobre un período de 12 meses atrás. Un

enfoque posible sería recabar datos de ingresos utilizando el período corto de retrospección

actualmente utilizado, y también el período de 12 meses.

3.63. Si se emplea el ingreso como medida de bienestar, también es crucial que el auto-

consumo de la producción de los hogares sea tomado en cuenta. Esto podría hacerse a

través de un breve módulo complementario que se aplicaría a todos los hogares (urbanos y

rurales) que reportaron consumo de su propia producción. No tomar en cuenta este ―auto-

consumo‖ resultaría en una seria subestimación de los niveles de bienestar de algunos

hogares rurales.

Determinar las líneas de pobreza

3.64. Una vez que se ha hecho la elección de la medida de bienestar, es necesario

determinar el nivel mínimo del ingreso/consumo que se requiere para alcanzar el nivel

mínimo de bienestar. Esta sección considera los diversos componentes utilizados para

determinar la línea de pobreza.

Canasta alimentaria

3.65. El costo monetario para satisfacer las necesidades básicas de una persona se

determina comenzando por la canasta básica de alimentos. En general, la canasta básica de

alimentos se define de modo que brinde los alimentos que procuren suficientes calorías,

proteínas, nutrientes, etc., y que corresponda también a los patrones de consumo de las

personas del país. El valor de la línea de pobreza en términos alimenticios es

frecuentemente llamada indigencia, o línea de pobreza extrema.

Page 102: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

3.66. La construcción específica de la canasta alimentaria implica varios pasos que

difieren un poco entre los países, aunque la mayoría son similares en diversos aspectos. En

general, para la canasta alimentaria, hay tres opciones: una canasta definida en función de

los patrones de consumo de la población, una canasta de costo mínimo para alcanzar los

requerimientos nutricionales básicos, o una canasta ―normativa‖ construida con criterios

ad-hoc. Mientras que la práctica sugerida por el Banco Mundial es la primera de las tres

opciones, en la práctica a veces se recurre a algunas combinaciones.

Requerimientos energéticos y nutricionales para la canasta alimentaria

3.67. La mayoría de los países estiman las necesidades calóricas y nutricionales en base a

estándares internacionales establecidos por Naciones Unidas, la Organización Mundial de

la Salud, y la FAO. Dependiendo de los estándares específicos que se empleen, los

requerimientos varían dependiendo del peso, la altura, la edad, el género, y el nivel de la

actividad física de las personas. De manera general, estos requerimientos están establecidos

para un país en base a grupos identificados de población por edad, género, y ocupación.

3.68. La práctica habitual es establecer un único requerimiento mínimo de energéticos y

nutrientes para toda la población, en base a la edad y el género de la población del país. Es

el caso de Honduras, por ejemplo, que ha estimado un requerimiento de 2200 Kcal por

persona por día en promedio. De modo similar, Nicaragua estableció un requerimiento de

2187 Kcal por persona y por día. Este enfoque tiene algunos problemas potenciales.

Primero, no toma en cuenta las diferencias en los requerimientos energéticos de las

diferentes actividades, que pueden variar a lo largo del país. Si los habitantes rurales hacen

trabajos que en promedio requieren mucho esfuerzo físico, sus necesidades calóricas

pueden ser mayores. Un segundo problema viene del hecho de que la estructura de edad de

la población puede variar entre las diferentes regiones del país. Si los hogares rurales tienen

en promedio más niños, sus requerimientos calóricos por persona pueden ser más bajos. Por

otro lado, este efecto puede revertirse debido al elevado número de adolescentes, quienes

generalmente tienen requerimientos calóricos mayores que los adultos.

3.69. Algunos países abordan este asunto de las variaciones de requerimientos calóricos

definiendo diferentes requerimientos para las diferentes áreas del país. Bolivia asigna

diferentes requerimientos para diferentes ciudades y requerimientos separados para las

áreas rurales, en base a la estructura de la población y los tipos de actividades laborales.

Colombia tiene diferentes requerimientos urbanos y rurales, en base solamente a las

diferentes estructuras de edades de las poblaciones. En México, las necesidades calóricas

están definidas como elevadas para las áreas urbanas, en base tanto a la estructura de la

población como al tipo de actividades. Paraguay tiene requerimientos calóricos más

elevados para las áreas rurales, en base tanto a las actividades como a la estructura

poblacional. Perú tiene requerimientos más elevados para las áreas urbanas, en base

solamente a las diferentes estructuras poblacionales.

3.70. La práctica corriente en Argentina ha sido asignar las necesidades calóricas por

edad y género utilizando una escala que atribuye necesidades calóricas de 2700 Kcal a un

Page 103: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

hombre de entre 30 y 59 años con actividad física moderada. Los cálculos resultan en

necesidades calóricas promedio de 2241 Kcal por persona y por día. Esta cifra es

ligeramente más elevada que los requerimientos calóricos por persona utilizados por otros

países de la región, como Chile (2187 Kcal), México (2220 Kcal), Paraguay (2194 Kcal), y

Uruguay (2150 Kcal).

Los alimentos de la canasta básica

3.71. El próximo punto crítico al aplicar el enfoque estándar de ―costo de necesidades

básicas‖ a las líneas de pobreza, es la elección de la canasta alimentaria que va en el cálculo

de la línea de pobreza. En todo el mundo, se emplean una amplia variedad de enfoques. El

método preferido, recomendado por Ravallion (1998), es tomar un grupo de referencia fijo

con niveles de consumo próximos a la línea de pobreza, y luego tomar el gasto promedio de

la canasta alimentaria de los hogares que están en ese grupo (utilizando gastos reales en

alimentos, ajustados según las diferencias regionales de precios). La mayoría de los países

de América Latina utiliza alguna versión de este método, aunque hay variaciones en la

especificación del grupo de referencia.

3.72. Muchos países complican los cálculos al tomar diferentes grupos de referencia para

diferentes áreas o ciudades del país. En Bolivia, por ejemplo, el grupo lo constituyen

aquellos que se encuentran en los deciles cuarto y quinto de ingreso per capita en La Paz,

Cochabamba, y Santa Cruz; los deciles sexto y séptimo en El Alto; y los deciles quinto y

sexto (de consumo per cápita) en las áreas rurales. Colombia tiene un esquema similar,

tomando el 25 por ciento más pobre de la población en términos de gasto per cápita, con un

grupo de referencia diferente para cada ciudad.

3.73. Chile utiliza un grupo de referencia único, constituido por aquellos que están en el

tercer quintil de gasto per cápita. El cálculo de la canasta alimentaria, sin embargo, se hace

sobre la base de una encuesta del presupuesto familiar que se lleva a cabo sólo en el área

metropolitana de Santiago, de modo que los patrones de consumo que van dentro de la

canasta están efectivamente limitados a las personas de dicha área.32

3.74. El punto que enfrentará el INDEC es si una EPH ampliada debería tener diferentes

canastas alimentarias para diferentes regiones. Aunque muchos países utilizan este enfoque,

no está claro que esto constituya una ventaja por sobre una única canasta alimentaria

nacional.33

Una canasta nacional única con un promedio ponderado sería una canasta

predominantemente urbana que podría no tener mucha relevancia entre la población rural.

Hay algún riesgo de que una canasta así le dé mucho peso a ítems que no son caros en el

medio urbano, y caros en las áreas rurales. Pero si las canastas difieren, las diferencias

podrían reflejar no sólo las diferencias de precios relativos, sino también diferencias de

gustos. Los habitantes urbanos pueden tener gustos más caros. Si se permite que las

32

Se pueden obtener más detalles acerca de los enfoques empleados en los diferentes países, en el documento

de antecedentes. 33

Ver Lanjouw (1998) para profundizar el debate sobre este punto.

Page 104: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

canastas varíen, se deberían implementar pruebas que pongan de manifiesto las preferencias

y gustos diferentes.34

Asignar los precios a los alimentos de la canasta de consumo

3.75. Un tema estrechamente relacionado a la elección de la canasta alimentaria es cómo

asignarle un precio. Hay tres opciones para la fuente de datos de precios: la encuesta de

gastos utilizada para calcular las líneas de pobreza, el índice de precios al consumidor del

país (IPC), y las encuestas comunitarias de información de precios recolectada al mismo

tiempo que se hace la encuesta principal.

3.76. La dificultad con la encuesta de gastos como fuente de información de precios es

que a veces hay problemas asociados con la confusión en cuanto al tipo de alimentos, las

unidades de medida, el período de referencia, etc. En el caso de Argentina, la información

de gastos no se captura en la EPH, de modo que esta opción no está disponible para un

cálculo constante de las cifras de pobreza. La segunda opción, es decir usar el IPC para

ajustar los precios, es atractiva, pero la información del IPC a menudo no está disponible

para las áreas rurales. La tercera opción, usar las encuestas comunitarias, con frecuencia

resulta ser una opción intermedia viable.

3.77. Las prácticas varían a lo largo de los diferentes países. Para recopilar información

sobre precios, Bolivia utiliza cuestionarios comunitarios en las áreas rurales. Sin embargo,

México utiliza el IPC del país como su fuente de información de precios. Chile usa datos de

precios tomados el IPC del país, los cuales corresponden únicamente a los precios de la

zona metropolitana de Santiago. Uruguay emplea datos de precios del IPC, en base a datos

recolectados solamente en Montevideo. Honduras también usa el IPC, el cual refleja los

precios urbanos. En Guatemala, Nicaragua, y Panamá, los precios implícitos se calculan

directamente a partir de la encuesta de gastos, utilizando los precios promedio a nivel del

departamento. Paraguay también utiliza precios implícitos.

3.78. Inicialmente Colombia empleó precios implícitos tomados de su encuesta de gastos

pero más tarde pasó a utilizar el IPC para valorar la canasta alimentaria. Perú siguió la

misma senda, pasando de los precios implícitos de la encuesta de gastos, a los precios del

IPC.

3.79. En Argentina, los precios para la canasta alimentaria provienen de una combinación

de métodos. El precio de la canasta alimentaria originalmente estaba determinado tomando

en cuenta las variaciones regionales de precios, utilizando la Encuesta Nacional de Gastos

de los Hogares de 1996-97. Desde entonces, el valor de la canasta alimentaria ha sido

actualizado utilizando el IPC del Gran Buenos Aires. Se asume implícitamente que

mientras que los precios pueden variar entre una región y otra, entre éstas los cambios del

valor de la canasta a lo largo del tiempo son similares.

34

Ver Ravallion y Lokshin (2006), y Arndt y Simler (2005), para ejemplos de dichas pruebas.

Page 105: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

La línea de pobreza total

3.80. El último paso para determinar la línea de pobreza es establecer la porción no

alimentaria. Esto se hace por medio del mismo método en toda América Latina, calculando

primero la porción de consumo alimentario del total del consumo de una población de

referencia dada.

3.81. La porción de alimentos en el consumo total se conoce como el coeficiente de

Engel. Para calcular la línea de pobreza, se multiplica la inversa del coeficiente de Engel

por el valor de la canasta alimentaria (también conocido como ―línea alimentaria de

pobreza‖). La línea resultante es la línea de pobreza moderada (o sencillamente la línea de

pobreza).

3.82. El enfoque en los diversos países varía solamente en cuanto al grupo específico de

referencia y el valor exacto de la inversa del coeficiente de Engel. La CEPAL recomienda

un valor de 2 para las áreas urbanas y de 1.75 para las áreas rurales, bajo el supuesto de que

los alimentos son una proporción más importante del consumo en los hogares rurales.

Presentamos los valores utilizados en los diferentes países en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Valores de la inversa del coeficiente de Engel utilizados

en América Latina

Urbano Rural

Argentina Varían por región: 2.2-2.5

CEPAL 2 1.75

Chile 2 1.75

Colombia 1.9-2.6 2.3

El Salvador 2 1.75

Guatemala 2.25 2.25

Honduras 1.6-1.7 1.33

México 2.5 (o 1.95) 2.25 (o 1.95)

Nicaragua 1.7 1.7

Panamá 1.8 1.8

Perú 1.96-2.08 1.56-1.71

Paraguay 1.77-2.13 1.55

Uruguay 2.99

Venezuela 2 1.75

Fuente: Tornarolli (2007)

3.83. En Argentina, las inversas del coeficiente de Engel fueron calculadas en base a la

ENGH de 1996-97 y van de aproximadamente 2.2 a 2.5. Están calculadas separadamente

para las diferentes regiones del país.

Page 106: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

CONCLUSIONES

3.84. La ampliación de la EPH resalta una serie de aspectos metodológicos claves para el

debate. Este capítulo pasó a revista las encuestas rurales anteriores en Argentina y analizó

las experiencias de otros países de América Latina en la medida en que pueden resultar

relevantes para las opciones que enfrenta Argentina.

3.85. Un punto importante es el tipo de muestreo que debería usarse cuando la muestra de

la EPH se amplíe a una cobertura nacional. El INDEC podría mantener el actual esquema

de muestreo para las áreas urbanas mayores, e introducir una rutina separada de muestreo

multifase para otras áreas, con estratos urbano y rural separados. La forma exacta de la

estratificación dependerá de los objetivos específicos que se definan para la encuesta rural.

Si se decide que se desean estimaciones con elevados niveles de precisión para las

diferentes regiones rurales, la estratificación debería hacerse en el nivel regional. También

puede ser deseable estratificar por tipo de área rural, por ejemplo áreas rurales dispersas y

agrupadas. La decisión final en cuanto a este asunto dependerá de los objetivos precisos de

la nueva encuesta, así como del costo que implican los diferentes diseños.

3.86. Un área técnica clave para el debate en cuanto a la ampliación de la EPH es la

elección del parámetro de medición de bienestar. Múltiples estudios muestran que la

elección y la definición del indicador de bienestar pueden influenciar significativamente los

resultados del análisis de la pobreza. El auto-consumo (de bienes producidos por el hogar),

que no es considerado como una fuente de ingresos en las encuestas urbanas de hogares

como la EPH, es importante para muchos hogares rurales. Como resultado, es fundamental

que el análisis de la pobreza rural tome en cuenta el auto-consumo. Se prefiere

generalmente el consumo al ingreso para los propósitos de medición de la pobreza. Al

mismo tiempo, se puede argumentar bastante sólidamente el mantener el uso de la actual

medición por ingreso en las áreas urbanas. La medición por ingreso actual fue utilizada

para la EPH desde 2003, y es bastante similar a las medidas de ingreso aplicadas en las

versiones de la EPH si nos remontamos hasta comienzos de los ‘70. Pasar de una medición

por ingresos a una medición por consumo en una EPH ampliada complicaría la

comparación de las cifras de pobreza basadas en la nueva medida, con aquellas calculadas

en base a los datos históricos.

3.87. Al mismo tiempo, está claro que la recolección sólo del ingreso como se hace por

medio de la EPH sería una medida inadecuada de bienestar de muchos hogares rurales. Esto

se debe a que en Argentina, como en la mayor parte de las áreas rurales en el mundo, una

parte sustancial del ingreso/consumo consiste en productos auto-producidos, es decir, el

llamado ―auto-consumo‖. Una comparación de bienestar en base a la medida del ingreso

urbano, que no incluye el auto-consumo, subestimaría el bienestar relativo de los hogares

rurales.

3.88. Consecuentemente, es fundamental que el auto-consumo sea incluido de alguna

manera en el cuestionario de una EPH ampliada a las áreas rurales. Hay cuatro opciones

principales para los datos adicionales que podrían recabarse:

Page 107: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

1) datos completos de consumo solamente para los hogares rurales;

2) datos sobre auto-consumo (pero no de otro tipo de consumo) sólo para los

hogares rurales;

3) datos completos de consumo para todos los hogares, rurales y urbanos;

4) datos de auto-consumo para todos los hogares, urbanos y rurales.

3.89. Para que sea posible la comparación entre las áreas urbanas y rurales, sería

preferible recolectar los mismos datos en las zonas rurales y urbanas (opción 3 o 4). Si bien

para los propósitos del análisis lo óptimo sería recolectar datos completos de consumo para

todo el país (opción 3), esto requeriría aumentar considerablemente la longitud del

cuestionario y por consiguiente el costo de la encuesta. La opción 4 sería menos costosa, y

el agregado resultante (ingreso urbano de la EPH más el auto-consumo) todavía podría ser

utilizado para las comparaciones urbano-rural.

3.90. Una segunda área técnica clave para el debate relativo a la ampliación de la EPH es

cómo se determinarían las líneas de pobreza. Una serie de factores entran en esta discusión.

Uno es la determinación de la base calórica estándar a emplear en los cálculos de la línea de

pobreza. La incorporación de las áreas rurales a los cálculos de la pobreza torna necesario

considerar si la referencia calórica debería determinarse únicamente en base a la edad y el

sexo, o si además la intensidad de las actividades de las personas también debería ser

tomada en cuenta, dado que la estructura de las ocupaciones rurales es muy diferente a la de

las áreas urbanas.

3.91. Otro aspecto importante relacionado con las líneas de pobreza es cómo deberían

determinarse el tipo y las cantidades de bienes para la canasta alimentaria. La pregunta es

cuál debería ser el grupo de referencia para determinar la canasta alimentaria. El hecho de

agregar áreas rurales a la EPH dejará dos opciones: 1) establecer un nuevo grupo de

referencia para el país en su conjunto, 2) establecer grupos de referencia separados (y por lo

tanto canastas alimentarias separadas) para las áreas urbanas y rurales, y quizá

regionalmente también. Una u otra opción sería factible.

3.92. En cualquiera de los casos, las cifras de ingreso/consumo deberían reducirse con el

índice regional de precios, para tomar en cuenta la variación regional del poder adquisitivo

salarial. El ajuste de precios al ingreso podría hacerse utilizando el índice nacional de

precios al consumidor (IPC), pero ello requeriría ampliar la cobertura de los datos

recolectados para los cálculos del IPC. Una solución alternativa sería recolectar los datos de

los precios utilizando los cuestionarios comunitarios en las zonas rurales al mismo tiempo

que se recaban los datos de la encuesta de hogares.

3.93. Un área técnica adicional para el debate, importante para la determinación de la

pobreza, es el método empleado para calcular el valor total de la canasta de consumo,

incluyendo tanto los alimentos como los componentes no-alimentarios. En el pasado el

INDEC utilizó el método indirecto, siguiendo los procedimientos estándar empleados por

diversos países. Esto implica utilizar el valor de la canasta alimentaria (conocida como la

―línea de pobreza alimentaria‖) y la inversa del coeficiente de Engel, determinado a partir

de una encuesta de gastos. Se puede utilizar la información de la Encuesta Nacional de

Page 108: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Gastos de Hogares (ENGH) de 2004-05 para calcular el coeficiente de Engel relevante para

el mismo grupo de referencia empleado para determinar la canasta alimentaria. Una

variante menos atractiva de este enfoque es tomar valores fijos de la inversa del coeficiente

de Engel de otra fuente, antes que determinarlos con una encuesta nacional.

Page 109: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, S. y R. Benencia (Coordinadores). 1999. ―Empleo Rural en Argentina: viejos y

nuevos actores en el Mercado de trabajo.‖ In Empleo Rural en Tiempos de

Flexibilidad, La Colmena, Buenos Aires.

Aparicio, S. y E. Tapella. 2002. ―Algunos resultados preliminares del monitoreo de sub-

proyectos.‖ Unidad de Coordinación Nacional, PROINDER, Buenos Aires.

Araujo, C., A. de Janvry y E. Sadoulet, 2003. "Measuring the role of social networks on

behavior with an application to rural off-farm employment." Departmento de

Recursos Agrícolas y Económicos, Universidad de California Berkeley. Mimeo.

Arias, Omar, K.F. Hollack, y W. Sosa. 1999. ―Individual Heterogeneity in the Returns to

Schooling: Instrumental Variables Quantile Regression Using Twins Data.‖

Mimeografiado, Universidad de Illinois.

Arndt, Channing y Kenneth Simler. 2005. ―Estimating Utility Consistent Poverty Lines.‖

Documento para debate No. 189 de la División de Nutrición y Consumo

Alimentario. International Food Policy Research Institute, Washington, DC.

Bardomás, Silvia, y Mariela Blanco. 2006. ―La explotación agraria familiar como contexto

significativo de la pluriactividad en las provincias de Chaco y Misiones.‖ In

Neiman, Guillermo y Clara Craviotti, eds. 2006, Entre el campo y la ciudad.

Desafíos y estrategias de la pluriactividad en el agro. Ciccus, Buenos Aires.

Brondo, A. y C. Luparia, 2001. ―La libreta del trabajador rural.‖ In Neiman G., compilador,

Trabajo de campo: producción, tecnología y empleo en el medio rural. Ediciones

Ciccus, Buenos Aires.

Buchinsky, M., 1998. ―Recent Advances in Quantile Regression Models – A Practical

Guideline for Empirical Research.‖ The Journal of Human Resources, XXXIII (1):

88-126.

Card, D., 1998. ―The Causal Effect of Education on Earnings.‖ En preparación en O.

Ashenfelter y D. Card, eds. Handbook of Labor Economics, Vol. 3.

Caballero J. M. 2005. ―Rural poverty in Mexico.‖ Banco Mundial, mimeo.

CEDLAS. 2004. ―Monitoring the Socio-Economic Conditions in Argentina, Chile,

Paraguay and Uruguay: Argentina chapter.‖ Disponible en línea en

http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas/monitoreo/pdfs/argentina1.pdf

Chomitz, Kenneth M, Piet Buys, y Timothy S. Thomas. 2004. ―Quantifying the Rural-

Urban Gradient in Latin America and the Caribbean.‖ Documento de trabajo de

investigación de políticas, No. 3634, Banco Mundial, Washington, DC.

Page 110: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Craviotti, Clara. 2001. ―Los procesos de cambio en las explotaciones familiares pampeanas:

Tendencias en el trabajo agrario y dinámicas familiares.‖ Cuadernos de Desarrollo

Rural No. 45. Bogotá.

Craviotti, Clara y Alejandro Gerardi. 2002. ―Implicaciones del empleo rural no

agropecuario en los hogares rurales de Mendoza, Río Negro y Santa Fé.‖ Serie

Estudios e Investigaciones No. 3. Ministerio de la Producción, Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Dirección de Desarrollo Agropecuario,

PROINDER, Buenos Aires.

Craviotti Clara y S. Soverna. 1999. ―Sistematización de estudios de casos de pobreza

rural.‖ PROINDER, SAGPyA, Buenos Aires.

Currie, Janet. 2001. ―Early Childhood Development Programs.‖ Journal of Economic

Perspectives, 15 (2): 213–38.

Deaton, Angus y Salman Zaidi. 2002. ―Guidelines for Constructing Consumption

Aggregates for Welfare Analysis.‖ Documento de trabajo para el estudio de la

medición de los estándares de vida No. 135. Banco Mundial: Washington, DC.

Elbers, C., J. Olson Lanjouw, P. Lanjouw y P. G. Leite. 2001. ―Poverty and Inequality in

Brazil: Estimates from Combined PPV-PNAD Data.‖ Banco Mundial, mimeo.

Finan, F., E. Sadoulet, y A. de Janvry. 2002. "Measuring the Poverty Reduction Potential of

Land in Rural Mexico.‖ Universidad de California en Berkeley. Mimeo.

Ferreira, F. y P. Lanjouw. 2001. ―Rural Poverty y Non-farm Employment in Brazil.‖ World

Development, 29(3): 509-528.

Forni, Floreal y G. Neiman. 1994. "La pobreza rural en la Argentina." Documento de

trabajo N° 5, mimeo inédito, CEPA (Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza

en la Argentina), Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría

de Programación Económica, Buenos Aires.

Foster, Greer, y Thorbecke. 1984. ―A class of decomposable poverty measures.‖

Econométrica, 52: 761-65.

Caracciolo, Mercedes y María del Pilar Foti. 2003: Economía solidaria y capital social.

Paidós: Buenos Aires.

Gacitua Mario E., C. Sianes y Q. Wodon. 2001. ―Reproductive Health in Argentina‘s poor

rural area.‖ In Measuring and measurement: Combining qualitative and

quantitative methods for the analysis of poverty and social exclusion in LA.

Washington, DC: Banco Mundial.

Gras, Carla. 2006. ―Redefinición de la vida rural en el contexto de la modernización:

relatos de ‗ganadores‘ y ‗perdedores en una comunidad rural en la región pampeana

Page 111: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

argentina.‖ Documento presentado en el VII Simposio de Sociología Rural de

América Latina, noviembre 20-24, Quito.

Gerardi Alejandro y C. Cravioti. 2000. ―Implicancias del empleo rural no agropecuario en

los hogares de Río Negro, Mendoza y Santa Fe.‖ SAGPyA – PROINDER, Buenos

Aires.

———. 2001. ―Ingresos, niveles de pobreza y gasto de hogares rurales en Mendoza, Río

Negro y Santa Fe‖. PROINDER – SAGPyA – PROINDER, Buenos Aires.

———. 2003. ―La crisis argentina y su impacto en el bienestar de los hogares rurales en

zonas dispersa.‖ Mimeo.

Heckman, James. 1999. ―Policies to Foster Human Capital.‖ Documento de trabajo No.

7288. MA: Oficina Nacional de Investigación Económica, Cambridge.

INDEC. 2001. Tabulaciones del Censo 2001 de Población y Hogares, disponible en

http://www.indec.mecon.ar/censo2001s2/ampliada_index.asp?mode=01

Koenker, R. y Basset, G. Jr. 1978. ―Regression Quantiles.‖ Econometrica, 46(1): 33-50.

Koenker y D‘Orey. 1993. ―Computing Regression Quantiles.‖ Applied Statistics, 36: 383-

393, y 43: 410-414.

Koenker, R. y Portnoy. 1997. ―Quantile Regression.‖ Oficina de Documentos de Trabajos

de Investigación, No. 97-0100, College of Commerce and Business Administration,

Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Lanjouw, J. O. y P. Lanjouw. 2001. ―The Rural Nonfarm Sector: Issues and Evidence From

Developing Countries.‖ Agricultural Economics 24: 1-23.

Lanjouw. Jean O. 2001. Demystifying Poverty Lines, UNDP. Documento para debate.

PNUD, Nueva York.

Levy, F. y R. J. Murnane. 1992. ―U.S. Earnings Levels and Earnings Inequality: A Review

of Recent Trends and Proposed Explanations.‖ Journal of Economic Literature, 30:

1333-1381.

Mankiw, N.G., Romer, D., y Weil, D.N. 1992. ―A Contribution to the Empirics of

Economic Growth.‖ Quarterly Journal of Economics, 107(2).

Manzanal, Mabel. 2006. ―Regiones, Territorios e Institucionalidad del Desarrollo Rural.‖ In

MANZANAL Mabel, NEIMAN, Guillermo y LATTUADA Mario, eds. (2006).

Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. ED. CICCUS. Buenos

Aires, Argentina. pp. 21 - 50.

MECON. 1998. ―Informe sobre Niveles de Vida en Hogares Rurales de la provincia de San

Juan.‖ Secretaría de Programación Económica y Regional, Buenos Aires.

Page 112: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

MECON. 1998. ―Informe sobre Niveles de Vida en Hogares Rurales de las provincias de

Misiones y Salta.‖ Secretaría de Programación Económica y Regional, Buenos

Aires.

Mincer, J. 1974. ―Schooling, Experience and Earnings.‖ NBER Documento de trabajo,

New York.

Murmis, Miguel. 2001: Pobreza rural. Diversidad en situaciones ocupacionales,

SAGPyA/PROINDER, Buenos Aires.

Murmis Miguel. 1996. ―Pobreza rural y ocupación: revisión de algunos datos inéditos.‖

Revista estudios del trabajo, N 12.

Mwabu, Germano y T. Paul, Schultz. 1996. ―Education Returns Across Quantiles of the

WEdad Function: Alternative Explanations for Returns to Education by Race in

South Africa.‖ American Economic Review, 86 (2): 335-339.

Neiman Guillermo. 2000. ―Crecimiento y exclusión. Nuevas y viejas formas de pobreza

rural en Argentina.‖ Pobres, pobreza y Exclusión social. CEIL 2000.

______. 2003. ―Los salarios de los trabajadores comprendidos en el régimen nacional de

trabajo agrario.‖ ILO.

Neiman, Guillermo, y Clara Craviotti, eds. 2006. Entre el campo y la ciudad. Desafíos y

estrategias de la pluriactividad en el agro. Ciccus: Buenos Aires.

Neiman, Guillermo, Silvia Bardomás, y Matías Berger. 2006. ―Entre el campo y la ciudad:

la pluriactividad en el partido de Cañuelas, provincia de Buenos Aires.‖ In

Guillermo Neiman, Clara Craviotti, eds. (2006) Entre el campo y la ciudad.

Desafíos y estrategias de la pluriactividad en el agro, Ciccus: Buenos Aires.

Nussbaumer, Beatriz. 2004. ―Toward Millennium Development Goals: Migration and

Poverty Reproduction in rural Places. Cases of the Chaco Region in Argentina.‖

Obschatko, E. 2006. ―The Importance of Small Farmers from an Economic and Labor

Perspective.‖ Comunica Online, sixth edition (April-June 2006).

Oxford Analytica; http://www.oxweb.com.

PRODERNOA. 2003. ―Estudio de base PRODERNOA, provincia de Catamarca.‖ Mimeo.

PROINDER, 2005. Información brindada por la Unidad de Coordinación.

______. 2003. ―Estudio de base PRODERNOA.‖ Provincia de Formosa. Mimeo.

Ravallion, Martin. 1998. ―Poverty Lines in Theory and Practice.‖ Documento de Trabajo

133 para el Estudio de la Medición de los Estándares de Vida, Banco Mundial,

Washington, DC.

Page 113: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Ravallion, Martin y Michael Lokshin. 2006. ―Testing Poverty Lines.‖ The Review of

Income and Wealth, 52 (3): 399-421(23).

Schiovani Lidia. 2000. ―Aportes de hijas e hijos a las estrategias de vida familiar. Familias

pobres urbanas y rurales en la provincia de Misiones.‖

Taylor, J. E. y A. Yuwez-Naude. 2000. "The Returns from Schooling in a Diversified Rural

Economy." American Journal of Agriculture Economics. 82: 287-297.

Verner, Dorte. 2006. ―Rural Poor in Rich Rural Areas: Poverty in Rural Argentina.‖

Documento de Trabajo de Investigación de Políticas No. 4096. Banco Mundial,

Washington, DC.

Verner, Dorte. 2006b. ―Labor Markets and Income Generation in Rural Argentina.‖

Documento de Trabajo de Investigación de Políticas No. 4095. Banco Mundial,

Washington, DC.

Verner, Dorte 2004. ―Rural Poverty in Mexico During 1992-2002.‖ El Banco Mundial,

Washington, DC. Mimeo.

Universidad de La Plata. 2004: página web: http:// www.depeco.econo.unlp.edu.ar.

Wiens, Tom. 1998. ―Rural Poverty in Argentina.‖ Banco Mundial, Washington, DC.

Banco Mundial. 2005. Beyond the City: the Rural Contribution to Development. Banco

Mundial, Washington D.C.

Banco Mundial. 2004 ―Rural Infrastructure in Argentina: Its Challenges, Key Issues and

Options for its Development.‖ Informe No. 26271. Banco Mundial, Washington,

DC.

______. 2003. ―Argentina Crisis and Poverty Assessment.‖ Informe No. 26127-AR Banco

Mundial, Washington, DC.

______. 2003. ―Inequality in Latin America y the Caribbean: Breaking with History?‖

Banco Mundial, Washington, DC.

______. 2001. ―Salud Reproductiva Rural (Provincias de Misiones, Salta y Santiago del

Estero).‖ Volumen I: Informe Principal. Banco Mundial, Washington, DC.

______. 2001. ―Rural poverty reduction in Brazil: Toward an Integrated Strategy.‖ Informe

Nº 21790-BR, Washington, D.C.

______. 2001. ―World Development Report 2000/2001.‖ Banco Mundial, Washington,

D.C.

______. 2000. ―Brazil—Critical Issues in Social Security.‖ Banco Mundial, Informe No.

19641-BR. Washington, DC.

Page 114: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

ANEXO I – POBREZA / NBI

Tabla A1.1: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas, por provincia.

Urbano

Aglom.

rurales Rural disperso Total Provincia

Región Pampeana

Provincia Buenos Aires 15.8% 13.2% 15.4% 15.8%

Ciudad Buenos Aires 7.8% N.A. N.A. 7.8%

La Pampa 9.3% 11.6% 19.9% 10.3%

Córdoba 11.9% 18.4% 24.0% 13.0%

Santa Fe 14.0% 16.7% 2.4% 14.8%

Región Cuyana

Mendoza 12.3% 20.7% 28.4% 15.4%

San Juan 15.2% 24.8% 34.1% 17.4%

San Luis 13.4% 22.8% 39.2% 15.6%

Región Noroeste

Catamarca 17.3% 27.3% 47.1% 21.5%

Jujuy 25.4% 40.6% 53.4% 28.8%

La Rioja 18.0% 21.5% 49.9% 20.4%

Salta 27.4% 45.7% 56.5% 31.6%

Santiago del Estero 22.2% 36.7% 52.9% 31.3%

Tucumán 19.6% 26.6% 42.8% 23.9%

Región Noreste

Corrientes 23.9% 39.4% 47.6% 28.5%

Chaco 28.2% 41.0% 54.2% 33.0%

Formosa 28.6% 39.0% 53.3% 33.6%

Misiones 23.3% 30.9% 37.1% 27.1%

Región Patagónica

Chubut 14.2% 29.3% 24.7% 15.5%

Neuquén 15.0% 22.2% 38.6% 17.0%

Río Negro 16.2% 29.5% 25.4% 17.9%

Santa Cruz 10.3% 10.9% 12.9% 10.4%

Tierra del Fuego 14.0% 17.0% 26.8% 14.1%

Total Argentina 15.9% 24.1% 36.4% 17.7%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas

Page 115: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

Tabla A1.2: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas por nivel educativo del hogar.

Area

No / Educación

primaria

incompleta

Primaria completa /

Educación secundaria

incompleta

Secundaria completa /

Educación terciaria

incompleta

Educación

terciaria completa Total

Urbana 24.2% 13.7% 4.4% 0.8% 15.9%

Aglom. Rural 42.6% 14.6% 6.3% 2.2% 24.1%

Rural dispersa 50.3% 22.5% 10.2% 2.7% 36.4%

Total Argentina 41.3% 14.4% 4.5% 0.8% 17.7%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas

Tabla A1.3: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas por edad del cabeza de hogar.

10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 >79

Urbana 28.3% 26.8% 19.6% 14.4% 11.5% 11.6% 13.7% 16.3%

Aglom. Rural 29.4% 29.7% 24.6% 22.8% 22.0% 20.9% 27.3% 31.9%

Rural dispersa 41.6% 40.0% 38.1% 36.7% 33.7% 32.1% 36.7% 43.4%

Total Argentina 29.7% 28.0% 21.1% 16.2% 13.4% 13.4% 15.8% 18.8%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas

Tabla A1.4: Pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas por tamaño del hogar.

1 2 3 4 5 6 and more

Urban 14.9% 8.5% 7.1% 12.3% 12.7% 25.8%

Rural Towns 26.4% 14.7% 10.4% 17.2% 17.3% 34.6%

Dispersed Rural 34.0% 21.6% 18.3% 28.3% 28.6% 46.7%

Total Argentina 16.7% 9.4% 7.8% 13.3% 13.9% 28.2% Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas

Tabla A1.5: Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Area Una o más

NBI NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI 5

Urbana 15.9% 8.0% 4.2% 1.7% 1.1% 5.1%

Aglom. Rural 24.1% 12.2% 2.8% 4.2% 1.5% 10.1%

Rural dispersa 36.4% 18.0% 3.7% 11.3% 4.0% 14.1%

Total Argentina 17.7% 8.8% 4.1% 2.5% 1.3% 5.9%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Las definiciones de los componentes de las NBI son como sigue:

Hacinamiento: Más de 3 personas por habitación.

Vivienda: Vivir en una casa en mal estado.

Higiene: Falta de servicios sanitarios.

Educación: Por lo menos un niño de 6 a 12 que no está asistiendo a la escuela.

Dependencia: Cuatro o más personas por cada miembro del hogar empleado y cabeza del hogar con menos

de 3 años de escuela primaria.

Page 116: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

ACCESO A SERVICIOS Tabla A1.6: Acceso a servicios públicos

Existencia de

Recolección

periódica de

basura

Transporte

público

Teléfono

público Cloacas

Red de

agua

potable

Red

eléctrica

Alumbrado

público

Red de

gas

natural

Calles

pavimentadas

Urbana 94.9% 82.7% 78.2% 55.3% 86.8% 97.5% 92.8% 67.1% 74.4%

Aglom. Rural 73.1% 53.1% 62.4% 7.0% 80.1% 94.9% 86.5% 12.6% 38.6%

Rural dispersa 11.9% 29.3% 9.1% 6.5% 38.8% 62.7% 19.9% 6.6% 13.7%

Total

Argentina 88.2% 77.9% 72.8% 50.2% 83.1% 94.9% 87.4% 60.9% 68.8%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Tabla A1.7: Acceso al agua

Area Dentro del edificio Fuera del edificio pero dentro del

terreno Fuera del terreno

Urbana 85.25% 12.25% 2.50%

Aglom. Rural 68.14% 25.69% 6.17%

Rural dispersa 37.78% 42.01% 20.20%

Total Argentina 81.27% 14.84% 3.89%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Tabla A1.8: Procedencia del agua para beber y cocinar

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Tabla A1.9: Seguro de salud

Seguro de

salud

Urbana 53.7%

Rural agrupada 45.7%

Rural dispersa 32.7%

Total Argentina 51.9%

Fuente: Cálculos del personal del

Banco Mundial en base al Censo de

2001.

Nota: Las cifras presentadas son

porcentajes de personas

ērea Red p�blicaPozo perforado con

momba a motor

Pozo perforado

con bomba manual

Pozo con

bomba

Pozo sin

bomba

Agua de

lluvia

Transporte desde

cisternaR’o o canal

Urbana 83.5% 11.7% 1.0% 2.0% 0.6% 0.6% 0.6% 0.1%

Aglom. Rural 70.1% 13.3% 2.0% 4.1% 2.3% 4.2% 2.1% 1.8%

Rural dispersa 18.9% 19.7% 6.3% 14.0% 18.4% 6.5% 5.4% 10.9%

Total Argentina 78.4% 12.3% 1.4% 2.9% 1.9% 1.2% 1.0% 0.9%

Page 117: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

VIDA / VIVIENDA

Tabla A1.10: Tipo de vivienda

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de Población Nacional, INDEC, 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Tabla A1.11: Calidad de los materiales de la vivienda

CALMAT

I

CALMAT

II

CALMAT

III

CALMAT

IV

CALMAT

V

Urbana 58.1% 22.6% 14.6% 4.5% 0.1%

Rural agrupada 37.4% 28.8% 17.4% 15.8% 0.6%

Rural dispersa 21.4% 21.3% 20.7% 33.4% 3.3%

Total Argentina 54.8% 22.7% 15.1% 7.0% 0.4%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas.

El índice que se presenta es el índice CALMAT. La vivienda se clasifica de la siguiente

manera:

1: vivienda construida con materiales sólidos/resistentes y duraderos/adecuados en

pisos, paredes y techos, con el adecuado aislamiento y terminaciones.

2: vivienda construida con materiales sólidos/resistentes y duraderos/adecuados en

pisos, paredes y techos, pero sin el aislamiento y terminaciones apropiados en por lo

menos uno de los siguientes: pisos, paredes o techos.

3: vivienda construida con materiales sólidos/resistentes y duraderos/adecuados en

pisos, paredes y techos, pero sin el aislamiento y terminaciones apropiados en pisos,

paredes y techos, o en otro sitio con lata u otro material plano o paredes de fibro-

cemento y sin cielorrasos terminados; o con paredes de lata u otro material plano.

4: vivienda construida con materiales sin la adecuada resistencia o materiales de

descarte, ya sea para los pesos, las paredes o el techo.

5: vivienda construida con materiales sin la adecuada resistencia o materiales de

descarte, ya sea para los pesos, las paredes y el techo.

Tabla A1.12: Habitaciones por persona

Hasta 0.5 0.51 - 1 1.01 - 1.5 1.51 - 2 2.01 - 3 Más de 3

Urbana 9.1% 34.0% 21.2% 16.8% 11.0% 8.0%

Aglom. Rural 8.6% 26.9% 19.3% 18.4% 14.7% 12.2%

Rural dispersa 6.7% 22.3% 17.0% 18.4% 17.6% 18.0%

Total Argentina 8.9% 32.9% 20.8% 16.9% 11.6% 8.8%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas.

House Type AHouse Type

B

Hut-shanty

(Mud, Soil)

Hut-shanty

(Waste

Material)

ApartmentRoom(s) in

Dwelling

Room(s) in

Hotel

Room not

Built for

Habitat

Mobile

HomeIn the Street

Urban 65.1% 16.3% 1.2% 3.3% 13.2% 0.5% 0.2% 0.1% 0.0% 0.0%

Rural Towns 60.2% 30.9% 5.7% 2.2% 0.3% 0.3% 0.0% 0.2% 0.1% 0.0%

Dispersed Rural 31.8% 44.8% 19.5% 2.8% 0.1% 0.4% 0.0% 0.3% 0.2% 0.0%

Total Argentina 62.6% 18.8% 2.7% 3.2% 11.8% 0.5% 0.1% 0.2% 0.0% 0.0%

Page 118: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

Tabla A1.13: Situación contractual de la vivienda

Propietario

de la casa y

del terreno

Sólo

propietario

de la casa

Comparte

la

vivienda

Casa con

crédito

Vivienda

por trabajo Otro

Urbana 72.8% 4.8% 10.0% 7.9% 0.9% 3.5%

Aglom. Rural 70.6% 5.8% 5.8% 11.5% 2.7% 3.5%

Rural dispersa 48.5% 11.3% 2.2% 13.9% 21.3% 2.7%

Total Argentina 71.0% 5.3% 9.3% 8.5% 2.5% 3.4%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Tabla A1.14: Inodoro

Area Inodoro con conexión a

red cloacal

Inodoro con conexión a

cámara séptica

Inodoro con conexión a

pozo ciego

Inodoro sin conexión, o

no hay inodoro

Urbana 47.3% 24.7% 11.4% 16.6%

Aglom. Rural 4.4% 44.9% 18.9% 31.8%

Rural dispersa 0.8% 20.5% 18.2% 60.4%

Total Argentina 42.5% 25.1% 12.1% 20.3%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Tabla A1.15: Tenencia de bienes

Posesión de … VCR Cable

Televisión Micro-onda

Urbana 37.9% 56.5% 21.0%

Aglom. Rural 18.2% 42.2% 6.7%

Rural dispersa 10.5% 16.6% 3.9%

Total Argentina 35.3% 53.1% 19.3%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Tabla A1.16: Cocina

Con lavaplatos y

agua corriente

Con lavaplatos,

sin agua corriente No hay cocina

Urbana 81.4% 15.9% 2.8%

Aglom. Rural 63.1% 31.0% 5.9%

Rural dispersa 37.0% 51.9% 11.1%

Total Argentina 77.6% 19.0% 3.5%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Page 119: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

Tabla A1.17: Posee refrigeradora

Refrigeradora con

congelador, o sólo

congelador

Refrigeradora sin

congelador

Ni

refrigeradora

ni congelador

Urbana 53.8% 39.3% 6.9%

Aglom. Rural 43.3% 39.5% 17.1%

Rural dispersa 33.9% 29.4% 36.7%

Total Argentina 52.0% 38.6% 9.4%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Tabla A1.18: Combustible primario utilizado para cocinar

Gas de red Gas de

tubo

Gas de

cilindro

Leña y

carbón Otro

Urbana 51.5% 5.3% 40.5% 2.5% 0.2%

Aglom. Rural 8.1% 11.8% 63.1% 16.7% 0.3%

Rural dispersa 1.2% 8.5% 44.8% 45.0% 0.4%

Total Argentina 46.4% 5.7% 41.6% 6.1% 0.2%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Tabla A1.19: Posee lavarropas

Lavarropa

automático

Lavarropa

manual Sin lavarropa

Urbana 44.8% 34.8% 20.4%

Aglom. Rural 26.7% 39.5% 33.8%

Rural dispersa 13.5% 28.1% 58.4%

Total Argentina 42.0% 34.5% 23.6%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas

Tabla A1.20: Computadora con conexión a Internet

Computadora con

conexión Internet

Computadora sin

conexión Internet

Sin

computadora

Urbana 9.7% 13.2% 77.1%

Aglom. Rural 1.5% 7.0% 91.5%

Rural dispersa 0.9% 3.1% 96.0%

Total Argentina 8.8% 12.3% 78.9%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas.

Page 120: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

Tabla A1.21: Acceso a teléfono

Línea fija y

celular Sólo celular Sólo línea fija Sin teléfono

Urbana 19.2% 8.7% 39.7% 32.4%

Aglom. Rural 8.2% 12.5% 19.2% 60.2%

Rural dispersa 3.0% 18.6% 4.4% 74.1%

Total Argentina 17.6% 9.5% 36.5% 36.4%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas.

ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN

Tabla A1.22: Distribución poblacional 1991 y 2001

Fuente: INDEC, Censo de Población Nacional 1991 y 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas.

Tabla A1.23: Número y tamaño de los

hogares

No. Tamaño

promedio

Urbana 9,118,875 3.56

Aglom. Rural 326,037 3.75

Rural dispersa 651,331 4.00

Total Argentina 10,096,243 3.59

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial

en base al Censo de 2001

Ciudad Buenos Aires 2,965,403 100.0 0.0 0.0 0.0 2,776,138 100.0 0.0 0.0 0.0

Tierra del Fuego 69,369 97.0 3.0 0.7 2.3 101,079 97.1 2.9 1.2 1.7

Provincia Buenos Aires 12,594,974 95.2 4.8 1.4 3.4 13,827,203 96.4 3.6 1.5 2.1

Santa Cruz 159,839 91.4 8.6 4.3 4.3 196,958 96.1 3.9 1.5 2.4

Chubut 357,189 87.8 12.2 6.0 6.2 413,237 89.5 10.5 5.8 4.7

Santa Fe 2,798,422 86.8 13.2 5.4 7.8 3,000,701 89.2 10.8 5.1 5.7

Neuquˇn 388,833 86.3 13.7 4.1 9.6 474,155 88.6 11.4 3.8 7.6

C—rdoba 2,766,683 86.0 14.0 5.3 8.7 3,066,801 88.7 11.3 5.2 6.1

Jujuy 512,329 81.6 18.4 6.0 12.4 611,888 85.0 15.0 6.0 9.0

San Luis 286,458 81.1 18.9 8.0 10.9 367,933 87.1 12.9 6.7 6.2

San Juan 528,715 80.3 19.7 6.9 12.8 620,023 86.0 14.0 4.9 9.1

R’o Negro 506,772 79.9 20.1 7.1 13.0 552,822 84.4 15.6 6.6 9.0

Salta 866,153 79.0 21.0 5.4 15.6 1,079,051 83.4 16.6 5.7 10.9

Mendoza 1,412,481 77.8 22.2 2.9 19.3 1,579,651 79.3 20.7 3.4 17.3

Entre R’os 1,020,257 77.6 22.4 4.9 17.5 1,158,147 82.5 17.5 5.0 12.5

Tucum‡n 1,142,105 76.6 23.4 3.3 20.1 1,338,523 79.5 20.5 3.3 17.2

La Rioja 220,729 75.7 24.3 15.5 8.8 289,983 83.1 16.9 10.5 6.4

La Pampa 259,996 74.2 25.8 14.3 11.5 299,294 81.3 18.7 11.6 7.1

Corrientes 795,594 74.1 25.9 4.0 21.9 930,991 79.4 20.6 3.4 17.2

Catamarca 264,234 69.8 30.2 19.9 10.3 334,568 74.0 26.0 17.9 8.1

Chaco 839,677 68.6 31.4 3.7 27.7 984,446 79.7 20.3 3.6 16.7

Formosa 398,413 67.8 32.2 4.6 27.6 486,559 77.7 22.3 3.4 18.9

Misiones 788,915 62.5 37.5 5.6 31.9 965,522 70.4 29.6 4.4 25.2

Santiago del Estero 671,988 60.7 39.3 8.9 30.4 804,457 66.1 33.9 8.1 25.8

Total Argentina 32,615,528 87.2 12.8 3.5 9.3 36,260,130 89.4 10.6 3.4 7.2

1991 2001

Total Total

Urbana

como

porcentaje

del total

Rural como

porcentaje

del total

Rural

agrupada

como

porcentaje

del total

Rural disperso

como

porcentaje del

total

Urbana

como

porcentaje

del total

Rural como

porcentaje

del total

Rural

agrupada

como

porcentaje

del total

Rural dispersa

como

porcentaje del

total

Page 121: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

Tabla A1.24: Tasa de alfabetismo Urbana 86.9%

Rural agrupada 81.9%

Rural dispersa 76.8%

Total Argentina 86.0%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial

en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de

personas.

Tabla A1.25: Años de escolaridad alcanzados

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas del total de la población en 2001.

Tabla A1.26: Años de escolaridad alcanzados, edades entre 21-30

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas entre aquellos que tienen entre 21-30 en 2001.

Tabla A1.27: Promedio de años de escolaridad por grupo de edad

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001

Tabla A1.28: Lugar de residencia 5 años antes

En esta

localidad o

área

En esta

provincia, en

zona diferente

En otra

provincia En otro país

Todavía no

había nacido

Urbana 84.7% 2.5% 3.3% 0.5% 9.0%

Rural agrupada 78.4% 7.9% 2.9% 0.1% 10.7%

Rural dispersa 74.8% 9.6% 3.3% 0.4% 12.0%

Total Argentina 83.8% 3.2% 3.3% 0.5% 9.2%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Urbana 88.7% 86.0% 82.5% 78.0% 73.8% 70.2% 67.0% 44.6% 40.6% 35.7% 30.5% 27.1% 13.8% 11.8% 9.3% 4.6% 3.6% 0.0%

Rural agrupada 84.8% 80.9% 75.4% 68.4% 62.0% 56.8% 52.6% 26.1% 22.3% 18.4% 14.9% 12.5% 5.5% 4.7% 3.7% 1.2% 0.9% 0.0%

Rural dispersa 80.7% 76.0% 69.1% 60.8% 53.3% 47.1% 42.1% 15.7% 12.9% 10.2% 8.1% 6.8% 3.0% 2.5% 2.0% 0.8% 0.6% 0.0%

Total Argentina 88.0% 85.1% 81.3% 76.4% 72.0% 68.1% 64.7% 41.9% 38.0% 33.3% 28.4% 25.2% 12.8% 11.0% 8.6% 4.2% 3.3% 0.0%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Urbana 98.5% 98.2% 97.7% 96.8% 95.9% 94.7% 93.0% 72.1% 68.1% 61.6% 55.6% 51.0% 28.0% 22.3% 15.0% 6.5% 3.8% 0.0%

Rural agrupada 97.8% 97.2% 95.9% 93.9% 91.4% 88.3% 84.8% 51.4% 47.0% 41.1% 35.7% 31.7% 14.6% 11.8% 8.3% 2.1% 1.4% 0.0%

Rural dispersa 95.4% 94.2% 91.7% 87.8% 83.1% 77.6% 72.2% 29.7% 26.7% 22.4% 18.8% 16.5% 7.2% 5.8% 4.1% 1.3% 0.9% 0.0%

Total Argentina 98.3% 97.9% 97.2% 96.1% 94.9% 93.4% 91.4% 68.7% 64.8% 58.5% 52.6% 48.2% 26.3% 20.9% 14.1% 6.1% 3.6% 0.0%

Edad 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 > 95 Total

Urbana 0.9 5.2 9.1 10.4 10.7 10.5 10.1 9.7 9.4 8.8 8.4 7.8 7.3 6.8 6.5 6.2 6.0 5.9 5.7 7.7

Rural agrupada 0.9 4.9 8.4 9.0 8.9 8.7 8.1 7.5 6.9 6.3 5.9 5.5 5.0 4.5 4.1 3.8 3.6 3.4 3.1 5.9

Rural dispersa 0.8 4.6 7.3 7.4 7.3 7.1 6.5 6.0 5.6 5.0 4.8 4.4 4.1 3.8 3.5 3.3 3.1 3.1 2.4 4.9

Total Argentina 0.9 5.1 8.9 10.2 10.4 10.2 9.8 9.4 9.1 8.5 8.0 7.5 7.0 6.6 6.3 6.0 5.8 5.7 5.5 7.4

Page 122: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

Tabla A1.29: Nacido en Argentina

Urbana 95.6%

Rural agrupada 98.6%

Rural dispersa 97.2%

Total Argentina 95.8%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial

en base al Censo de 2001. Nota: Las cifras

presentadas son porcentajes de personas.

Tabla A1.30: Relación con el cabeza de familia

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas.

Tabla A1.31: Distribución por género Hombre Mujer

Urbana 48.2% 51.8%

Rural agrupada 50.7% 49.3%

Rural dispersa 54.1% 45.9%

Total Argentina 48.7% 51.3%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial

en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de

personas.

Tabla A1.32: Estado civil

Soltero/a Casado/a Divorciado/a Legalmente

separado/a Viudo/a

Urbana 44.7% 42.6% 2.8% 2.4% 7.4%

Rural agrupada 47.6% 42.1% 1.3% 1.9% 7.0%

Rural dispersa 53.0% 39.5% 1.0% 1.5% 4.9%

Total

Argentina 45.4% 42.4% 2.6% 2.3% 7.3%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de personas.

Cabeza de

familia

Compa–era-

o del cabeza

de familia

Hijo /

Hijastro

Nuero/Nuer

a

Sobrino/So

brina

Padre/Padra

stroOtra familia

Otros no

familia

Servicio

domˇstico y

familia

Residentes de

instituci—n

colectiva

Urbana 28.1% 18.1% 42.2% 1.1% 4.2% 1.5% 2.9% 0.8% 0.1% 0.9%

Rural agrupada 26.5% 17.2% 44.4% 1.0% 5.2% 1.0% 2.9% 0.7% 0.1% 1.0%

Rural dispersa 25.0% 16.5% 45.1% 1.0% 5.4% 1.0% 3.5% 1.3% 0.1% 1.1%

Total Argentina 27.8% 18.0% 42.5% 1.1% 4.3% 1.5% 3.0% 0.8% 0.1% 0.9%

Page 123: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

Tabla A1.33: Vive con esposo-a/compañero-a

Urbana 54.5%

Rural agrupada 56.0%

Rural dispersa 56.3%

Total Argentina 54.6%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en

base al Censo de 2001.

Nota: Las cifras presentadas son porcentajes de

personas.

Page 124: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

RELACIONADO AL TRABAJO Tabla A.134: Industria

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001

Nota: Cifras calculadas para todos los trabajadores, edad de 14 años y más.

Tabla A1.35: Categorías laborales

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001

Nota: Cifras calculadas para todos los trabajadores, edad de 14 años y más.

Tabla A1.36: Categorías laborales dentro del sector agropecuario

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001

Nota: Cifras calculadas para los trabajadores agropecuarios, edad de 14 años y más.

Tabla A1.37: Tamaño de la empresa o institución de los

asalariados en el sector agropecuario

1-5 personas 6-39 personas 40 o más

personas

Urbana 47.6% 34.5% 18.0%

Rural agrupada 56.6% 33.0% 10.4%

Rural dispersa 63.6% 29.6% 6.8%

Total Argentina 56.6% 31.8% 11.6%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001

Nota: Cifras calculadas para los trabajadores agropecuarios, edad de 14 años

y más.

Agricultura,

Ganader’a,

Caza,

Forester’a,

Pesca

Miner’a,

Cantera

Manufactur

a

Electricidad

, Gas, Agua

Construcci—

n

Comercio,

Restaurantes,

Hoteles

Transporte,

Almacenamiento y

Servicios de

Comunicaci—n

Finanzas, Seguros,

Propiedad

Inmobiliaria,

Servicios

Corporativos

Comunitario,

Social y Servicios

Personales

No

especificado

Urbana 3.5% 0.3% 11.9% 0.9% 6.3% 21.6% 7.1% 8.8% 35.7% 4.0%

Rural agrupada 24.0% 0.6% 9.4% 1.1% 6.3% 14.7% 4.2% 2.7% 33.3% 3.6%

Rural dispersa 64.4% 0.4% 6.3% 0.3% 3.0% 5.4% 1.5% 2.0% 12.7% 4.1%

Total Argentina 8.3% 0.3% 11.4% 0.8% 6.1% 20.3% 6.6% 8.1% 34.0% 3.9%

Trabajador

asalariado del

sector p�blico

Trabajador

asalariado del

sector privado

EmpleadorTrabajador

independiente

Trabajador

familiar con

salario

Trabajador

familiar sin

salario

Urbana 21.9% 49.3% 6.2% 20.0% 1.0% 1.6%

Rural agrupada 27.6% 42.0% 5.9% 20.0% 1.1% 3.5%

Rural dispersa 9.4% 47.2% 6.4% 23.8% 1.5% 11.7%

Total Argentina 21.2% 48.9% 6.2% 20.3% 1.0% 2.4%

Trabajador

asalariado sector

p�blico

Trabajador

asalariado sector

privado

EmpleadorTrabajador

independienteTrabajador familiar

Urbana 5.1% 54.6% 11.3% 23.2% 5.7%

Rural agrupada 4.5% 59.3% 7.4% 21.6% 7.1%

Rural dispersa 1.5% 48.5% 7.4% 26.0% 16.5%

Total Argentina 3.1% 51.7% 8.9% 24.6% 1.7%

Page 125: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 1.1

Tabla A1.38: Tipo de profesión

Profesional Técnica Operativa No

especificada

Información

insuficiente

Pregunta

ignorada

Urbana 8.8% 19.4% 45.4% 20.0% 2.3% 4.1%

Rural agrupada 3.7% 14.7% 52.5% 22.4% 2.3% 4.3%

Rural dispersa 2.1% 9.3% 62.8% 18.9% 2.3% 4.5%

Total Argentina 8.2% 18.5% 46.8% 20.0% 2.3% 4.1%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001

Nota: Cifras calculadas para todos los trabajadores, edad de 14 años y más.

Tabla A1.39: Tamaño de la empresa o institución donde está

empleado

1-5 personas 6-39 personas 40 o más

personas

Urbana 49.0% 27.4% 23.7%

Rural agrupada 64.8% 24.0% 11.2%

Rural dispersa 70.2% 23.0% 6.7%

Total Argentina 51.1% 26.9% 22.0%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001

Nota: Cifras calculadas para todos los trabajadores, edad de 14 años y más.

Tabla A1.40: Contribuciones a la seguridad social

Cotización

vía

descuento

salarial

Pago

directo Sin pago

No recibe

salario

Urbana 48.9% 12.0% 37.4% 1.6%

Rural agrupada 41.0% 8.8% 46.7% 3.5%

Rural dispersa 28.3% 7.8% 52.2% 11.7%

Total Argentina 47.2% 11.6% 38.8% 2.4%

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial en base al Censo de 2001

Nota: Cifras calculadas para todos los trabajadores de 14 años y mayores.

Page 126: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

ANEXO II – LISTA DE CONTACTOS DE PERSONAS PARA ACTIVIDADES DE CAMPO Y

COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS FOCALES

PROVINCIA DEL CHACO

Libertador General San Martín: ciudad ubicada a 150 kilómetros al norte de Resistencia.

Silvia Vargas, veterinaria y diputada de la Secretaría de Agricultura para los programas

rurales, fue nuestro contacto. Ella me guió para realizar las entrevistas de dos personas, que

viven a 15/20 kms fuera de San Martín. Primero, un trabajador jornalero, Nicasio, y

segundo, Isabel Navarro, casada con un minifundista. En la misma área hay comunidades

tobas, y los llamados ―banquineros‖ (población indígena sin tierra que vive en los bordes de

las carreteras). Ambos grupos, tobas y banquineros, pudieron ser incluidos en la muestra de

entrevistas.

Machagay: ciudad ubicada a 140 kilómetros al oeste de Resistencia. Hay una alta densidad

de minifundios en esta área. El señor Cosme González, diputado regional del Instituto de

Colonización de la Provincia, fue nuestro contacto. Las entrevistas fueron realizadas una, a

un minifundista en vías de jubilarse, Carlos, y dos, a un joven de 21 años, sin tierra, micro

productor de carbón.

Resistencia: reunión con Mario Olivero, subsecretario de Desarrollo Rural (Provincia del

Chaco). Olivero presentó la visión de su oficina sobre la clasificación socioeconómica de la

población rural del Chaco. El señor Olivero declaró su buena voluntad de ofrecer apoyo

operativo para el trabajo de campo. Así, el señor Javier Kiakowski (funcionario de

desarrollo rural), fue designado como nuestro enlace local en J.J.Castelli. Kiakowski estará

a cargo de la coordinación de nuestras entrevistas en el área, así como de invitar a personas

de la comunidad a integrar nuestro grupo focal. También se nos proveerá un vehículo.

PROVINCIA DEL CHACO

Juan José Castelli: se formó un grupo focal en el Centro de Integración Comunitaria (CIC)

de la ciudad. Formaron parte del grupo Laura Fetter (coordinadora regional del programa

de ganadería de la Secretaría de Producción), José Luis Steman (cura de la iglesia

católica), Avelino Milar (jefe de la Educativa regional IV), Daniel Pértile (administrador de

la micro región El Impenetrable), Alejandro Moreno (Presidente de la Asociación de

Profesionales del Campo del Impenetrable Chaqueño, A.P.C.I.Ch.), Luis Zago (cirujano

veterinario, Secretario de Producción), Julio Berg (periodista), Pedro Infield (doctor de

atención de salud, hospital local), Norma Blanco (trabajadora social, coordinadora del CIC

de Castelli), y Marcelo Mijalchuk (administrador de la Cooperativa Agropecuaria de

General Güemes)

Se realizaron cinco entrevistas en profundidad con familias rurales, con el apoyo del

personal de la sub-secretaría de Desarrollo Rural, el ingeniero Kiakowski y un colega suyo.

Las entrevistas tuvieron lugar en un radio de 40 kms en las cercanías de J.J. Castelli.

Page 127: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

Villa Río Bermejo: se realizó una reunión del grupo focal en los locales donde funcionan

los cuarteles de un equipo conjunto local-provincial. El grupo estuvo compuesto por Iris

Vegas (trabajadora social), Claudia Fernández (enfermera), Melinda Gómez (enfermera),

Héctor Romañuk (doctor de centro de salud), Paula Mosto (nutricionista).

General San Martín: se sostuvieron cuatro entrevistas en profundidad en hogares rurales,

con el apoyo de la cirujana veterinaria Silvia Vargas, consultora de la Secretaría nacional

de Agricultura. Las visitas se atrasaron debido a las constantes lluvias. Una de las

entrevistas fue realizada con el informante Mario Benítez, técnico, y miembro del Consejo

Regional del Norte (red interinstitucional del nivel provincial).

PROVINCIA DE JUJUY

Tilcara: se sostuvo una reunión con el grupo focal en las instalaciones de la organización

no gubernamental MINKA (especializada en capacitación artesanal). Formaron parte del

grupo el padre Ernesto (cura de la parroquia), Fernando Gaspar (oficina de asuntos

políticos, consejo de la ciudad de Tilcara), Natalia Pérez, (sicóloga social, MINKA),

Gabriela Pellegrini (trabajadora social, FOPAR), Ernestina Vilca (coordinadora de un

programa alimentario en la escuela primaria local, ―Villa Florida‖), Marga Cabana

(directora de MINKA).

Se mantuvieron dos entrevistas en profundidad en los alrededores de Tilcara, y dos

entrevistas a informantes claves: el señor Velásquez (productor agropecuario de

Huacalera), y las señoras Inés Olleta (maestra de escuela de Tres Cruces, una aglomeración

rural ubicada entre Tilcara y Abrapampa).

Abrapampa: se sostuvieron entrevistas con informantes clave: Eugenia Gutiérrez (Oficina

de desarrollo social del Consejo ciudadano), Margarita Zerpa (encargada de los planes

sociales Juventud y Niñez del consejo ciudadano), Restituta ―Ñusta‖ Gutiérrez (líder

comunitaria de El Tambillo).

Se realizaron dos entrevistas en profundidad en los alrededores de Abrapampa.

Tambillo: las entrevistas a informantes claves fueron: el señor Balbín (maestro de jardín de

infantes encargado de la escuela local), Norma (agente de salud primaria). También se

realizaron dos entrevistas en profundidad.

San Salvador de Jujuy: se llevó a cabo una entrevista a un informante clave: el ingeniero

Mario Bonillo, profesor de producción agropecuaria, Universidad Nacional de Jujuy,

facultad de agricultura.

Yuto: se realizó una reunión de grupo focal en las instalaciones del hospital regional.

Tomaron parte las siguientes personas: Clara Gómez (alcaldesa de la ciudad de Yuto),

Timoteo Ochoa (funcionario de desarrollo rural, consejo ciudadano de Yuto), Amalia

Navas (directora del hospital San Miguel), Ana Mercedes Vivanco (pediatra), Karina

Escobar (encargada del Plan Nacer), Oscar Guaymás (agente de salud primaria indígena),

Page 128: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

Josefina Ramírez (M.D., supervisora de atención primaria de salud), Susana Guanca

(maestra, escuela 253), Gonzalo Pérez (bioquímico, laboratorio del hospital San Miguel).

Se llevaron a cabo tres entrevistas en profundidad con familias rurales localizadas en un

radio de 25 kms alrededor de Yuto (dos en Bananal y una a 12 kms).

PROVINCIA DE TUCUMÁN

San Miguel de Tucumán: entrevistas con informantes clave: ingeniero Luis Fernández

(coordinador PROSAP) y el ingeniero Ricardo Rodschild (Programa de agricultura social).

Famaillá: entrevistas con informantes clave: ingeniero José Luis Morandi (director

regional del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA), de la ciudad de Santiago del

Estero y Tucumán).

Lules: grupo focal, con Eduardo Rodríguez, director del hospital de Lules, Raúl Asares

(agrónomo), Mauricio Gramajo (Edadnte de salud primaria), José Risso (coordinador

general, consejo ciudadano de Lules), padre Daniel Nieva (cura vicario de la parroquia),

Javier Viaña (PROSAP), Mario Mallón (presidente de la asociación boliviana local),

Cristobal Vargas (Cooperativa 6 de Agosto), Daniel Díaz (CADIF), Alejandro Le Fort

(Programa de agricultura social).

Tafí del Valle: se realizaron dos entrevistas en profundidad y una con un informante clave

(miembros de una cooperativa agropecuaria).

Amaicha del Valle: se efectuó una reunión del grupo focal en las instalaciones del consejo

ciudadano del lugar, con la participación de: Isabel Martínez (técnico, Unidad de

Minifundio, INTA), Deolinda González (artesana), Gustavo Maita (artesana de la

comunidad indígena de Quilmes, Héctor Quinteros (Jefe de la comunidad indígena de

Amaicha del Valle), Roberto Fornaciari (profesor de secundaria), Roberto Prado

(comisionado comunitario).

Se sostuvieron cinco entrevistas en profundidad, en áreas aisladas y de difícil acceso,

gracias al apoyo logístico de los funcionarios locales del INTA.

Simoca: se sostuvieron tres entrevistas en profundidad, con el apoyo logístico de la agencia

de extensión local del INTA. Una de las entrevistas con informantes clave fue sostenida

con el ingeniero Cosme Cusumano.

Taco Ralo (119 kms al sur de la ciudad de Tucumán): pequeña aglomeración ubicada en el

departamento de Graneros. Se efectuaron tres entrevistas en profundidad y una con un

informante clave, con el apoyo de la zootécnica Silvina Saldaño.

PROVINCIA DE MENDOZA

Ciudad de Mendoza: entrevistas a informantes clave: Diego Fernández (Instituto de

irrigación), Daniel Pizzi (PROSAP, Secretaría Provincial de Economía), Guillermo Ander

Page 129: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

Egg (Programa de agricultura social) y Paula Eisenchloss (consultora de desarrollo

agropecuaria).

Departamento de Lavalle: se realizaron dos entrevistas en profundidad, una en la zona

seca, otra en la zona irrigada.

Ciudad de San Rafael: se llevó a cabo una reunión de grupo focal en la oficina de la Cruz

Roja. Tomaron parte las siguientes personas: María del Carmen Varona (nutricionista), Ana

Atencio (monja, de la residencia de niños y ancianos ―Rama Caída‖), Liliana Martín

(consejera de escuelas rurales), Elsa García (enfermera), Héctor Domínguez (doctor de

centro de salud, Centro de Salud 118), Fernando Barrera (doctor de centro de salud, Centro

de Salud Cañada Seca), María Cristina Blasco (sicóloga social), Antonio Attala

(Coordinador de prevención y asistencia de catástrofes), Jorge Herrera (empresario).

Nihuil: se hicieron dos entrevistas en profundidad.

Punta de Agua: se realizaron tres entrevistas en profundidad y una con un informante

clave (Francisco López, experto en cabras, del programa ganadero provincial).

Ciudad de Malargue: se realizó una reunión de grupo focal en el hospital local. Tomaron

parte las siguientes personas: Natalia Quiroga (Desarrollo del Área Social, consejo

ciudadano de Malargue), padre Ramiro Sáenz (cura de la parroquia de Malargue), Pablo

Rojas (ministro de la iglesia protestante, Templo Monte Sinaí), Alfredo Martínez (director

en jefe del Área de salud primaria), Leonor Livadioti (pediatra), Norma Pagés (enfermera),

Silvana Santistéban (trabajadora social, consejo ciudadano de Malargue).

El Sosneado (departamento de Malargue): se sostuvieron tres entrevistas en profundidad y

dos con informantes clave (personal de salubridad). La Secretaría Provincial de Economía,

PROSAP, proveyó el apoyo logístico.

Page 130: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

Tabla A 2.1: Unidades demográficas de muestreo

Nombre

Informe

Sexo Edad

Pertenencia

étnica

Alcances

educativos

Protección social/Plan

de pensión Ocupación

Situación de

vivienda

Posee la

tierra

Accesibilidad

a agua

Provincia del Chaco

Agüero Masculino 21 NPI N/A N/A Productor de

carbón. Casa prestada No N/A

Carlos Masculino 66 NPI N/A N/A

Micro productor

de algodón y

jornalero.

Auto-

construida No Pozo

Isabel Femenino 33 NPI N/A N/A

Cosechador de

algodón y

cultivos de auto-

consumo.

Auto-

construida No Sin acceso

Nicanor Masculino 29 PI

Escuela

primaria

completa

N/A

Cosechador de

algodón,

cultivos de auto-

consumo,

jornalero.

Auto-

construida No Sin acceso

Santiago Masculino N/A PI

Escuela

primaria

completa

N/A

Artesanías,

agente público

de salud, caza,

recolección.

Auto-

construida

Propiedad

comunitaria Sin acceso

Alejandro Masculino 72 NPI

Escuela

primaria

incompleta

Plan social

Cultivos de

auto-consumo,

jornalero.

Auto-

construida No Sin acceso

Domingo Masculino 50 NPI

Escuela

primaria

incompleta

Plan social

Cultivos de

auto-consumo,

jornalero.

Auto-

construida No Sin acceso

Ceferina Femenino 54 NPI

Escuela

primaria

incompleta

Plan de pensión

Fabricante de

ladrillos, micro

productor de

algodón y

jornalero.

Auto-

construida Sí Pozo

Page 131: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

Familia Nieva Masculino 45 NPI

N/A Plan social

Leñador, micro

productor de

algodón y

artesanías.

Auto-

construida

No Agua de lluvia

Tabla A 2.1: Unidades demográficas de muestreo (cont.)

Nombre

Informe Sexo Edad

Pertenencia

étnica

Alcances

educativos

Protección social/Plan

de pensión Ocupación

Situación de

vivienda

Posee la

tierra

Accesibilidad

a agua

Provincia del Chaco

María Femenino 67 NPI

N/A Plan de pensión

Ganado,

producción de

miel, costura.

Auto-

construida

Agua de

lluvia

Pedro Masculino 55 PI

N/A N/A

Productor de

algodón y

cosechador de

algodón,

cultivos de auto-

consumo.

Auto-

construida

Propiedad

comunitaria Pozo

Tito Masculino 63 PI

N/A Plan social

Jornalero, micro

ganado, venta

derechos de

tala.

Auto-

construida Sí Sin acceso

Tabla A 2.1: Unidades demográficas de muestreo

Nombre

Informe Sexo Edad

Pertenencia

étnica

Alcances

educativos

Protección social/Plan

de pensión Ocupación

Situación de

vivienda

Posee la

tierra

Accesibilidad

a agua

Provincia de Jujuy

Alberto Masculino 59 PI

Escuela

primaria

incompleta

Plan de pensión

Pequeño

productor

ganado.

Herencia/auto-

construida Sí Pozo

Catalina Femenino 35 PI

Escuela

primaria

incompleta

Plan social

Pequeño

productor

ganado.

Herencia/auto-

construida N/A Agua corriente

Jovita Femenino 35 PI Escuela Paquete alimentario Doméstica, Auto- Sí Agua corriente

Page 132: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

primaria

incompleta

tejedora. construida

Matías Masculino 50 PI

Escuela

primaria

incompleta

Paquete alimentario Recolector

frutas.

Auto-

construida No Sin acceso

Paula Femenino 42 PI

Escuela

primaria

incompleta

No Recolectora

frutas.

Auto-

construida N/A Agua corriente

Angélica Femenino 28 PI

Escuela

primaria

completa

Plan social Desempleada. Herencia No Agua corriente

Isidro y

Modesta Masculino 36 PI

Escuela

primaria

incompleta

Paquete alimentario

Albañil,

Pequeño

productor

ganado.

Auto-

construida (e

proceso

Sí Agua corriente

Marta Femenino 39 PI Analfabeto No Recolectora

frutas. Herencia No Sin acceso

Velásquez Masculino 45 NPI

Escuela

primaria

completa

No Cultivador de

vegetales.

Auto-

construida Sí Agua corriente

Nusta Femenino 76 PI Analfabeto Plan social/Plan de

pensión

Cría de ganado

pequeño. Herencia N/A Agua corriente

Tabla A 2.1: Unidades demográficas de muestreo

Nombre

Informe Sexo Edad

Pertenencia

étnica

Alcances

educativos

Protección

social/Plan de

pensión

Ocupación Situación

de vivienda

Posee la

tierra

Accesibilidad

a agua

Provincia de Tucumán

Alberto

Ayala Masculino 39 NPI N/A No Jardinero.

Auto-

construida N/A

Agua

corriente

Ángela Femenino 49 NPI

Escuela

primaria

completa

Plan social

Cultivadora de

vegetales y

frutas

deshidratadas.

Herencia No Agua

corriente

Page 133: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

Deolinda Femenino 31 PI Secundaria

incompleta No

Artesanías,

trabajadora

agropecuaria

mensualizada.

Auto-

construida

Propiedad

comunitaria

Agua

corriente

Dina Femenino 27 NPI N/A Plan social Jornalera. Auto-

construida Sí

Agua

corriente

Dora Femenino 31 PI N/A Plan social/ Paquete

alimentario

Auto-consumo,

jornalera. Herencia No Sin acceso

Martín Masculino 33 NPI

Escuela

primaria

completa

Plan de pensión

Pequeño

productor de

ganado.

Auto-

construida No Sin acceso

Polo Masculino 64 NPI N/A Plan social

Auto-consumo,

productor de

lácteos, pequeño

productor de

ganado.

Auto-

construida Sí Pozo

Raúl Masculino 57 NPI N/A Plan social/Plan de

pensión

Cultivador caña

de azúcar,

jornalero.

Auto-

construida No Pozo

Rosa Femenino 48 NPI N/A Plan social

Productora

leche de cabra,

auto-consumo.

Auto-

construida No

Agua de

lluvia

Rosa

Ángela Femenino 50 NPI

Educación

técnica

completa

Plan social/Plan de

pensión

Micro

productora caña

de azúcar,

empleo

administrativo

medio tiempo.

Herencia No Agua

corriente

Tabla A 2.1: Unidades demográficas de muestreo

Nombre

Informe Sexo Edad

Pertenencia

étnica

Alcances

educativos

Protección

social/Plan de

pensión

Ocupación Situación de

vivienda

Posee la

tierra

Accesibilidad

a agua

Provincia de Mendoza

Alejandra Femenino 35 NPI Escuela Plan de pensión/ Jornalero. Auto- No Sin acceso

Page 134: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

primaria

completa

Paquete alimentario construida

María Femenino n/a NPI Analfabeto Plan social/ Plan de

pensión

Desempleada,

jornalera

Auto-

construida No

Agua

corriente

Genoveva Femenino 51 PI

Escuela

primaria

completa

Plan social/ Plan de

pensión

Pequeño

productor

ganado,

artesanías.

Auto-

construida

Propiedad

comunitaria Pozo

Pablo Masculino 33 NPI

Escuela

primaria

completa

Plan social/ Paquete

alimentario

Trabajo tiempo

completo,

plantación de

aceituna y uva.

Casa de la

empresa No

Agua

corriente

Raquelina Femenino 36 NPI

Escuela

primaria

incompleta

Plan social

Trabajador

ocasional

(marido).

Auto-

construida No Sin acceso

Elsa Femenino 52 NPI Analfabeto Plan social

Trabajador

ocasional

(marido),

jornalero, auto-

consumo.

Casa

prestada No Sin acceso

Freire Femenino 65 NPI N/A Plan de pensión

Auto-consumo,

trabajador

ocasional,

artesanías.

Auto-

construida No Sin acceso

Hilario Masculino 95 NPI Analfabeto Plan de pensión

Pequeño

productor

ganado.

Auto-

construida No Sin acceso

Pedro Masculino 73 NPI Analfabeto Plan de pensión

Pequeño

productor

ganado.

Auto-

construida N/A Sin acceso

Sánchez Masculino 75 NPI

Escuela

primaria

incompleta

Plan de pensión

Pequeño

productor

ganado.

Auto-

construida No Sin acceso

Lidia Femenino N/A NPI Escuela

primaria

Plan social/ Paquete

alimentario Auto-consumo,

trabajador

Auto-

construida N/A Sin acceso

Page 135: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

completa ocasional.

Page 136: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

ANEXO III - POBREZA RURAL EN ARGENTINA ESTUDIO CUALITATIVO

(ABRIL – MAYO 2007)

Guía de preguntas

1. Ubicación geográfica:

o Provincia;

o Departamento;

o Municipio;

o Localidad/Paraje

o Nombre de la calle y número del domicilio (entre tal y cual calle) o forma

de ubicación de la vivienda en el terreno. Por ejemplo, Ruta 9 km 210, a

100 metros de ferrocarril, etc.

¿En qué zona está este terreno/lote?

¿Qué superficie tiene?

¿Es de ustedes? ¿El dueño del terreno/lote es …….? Es propiedad comunitaria? Si la

respuesta es afirmativa a qué comunidad pertenece y de qué pueblo es?

¿Pagan por estar acá? ¿Cuánto pagan?

¿Qué arreglo tienen?

2. Datos del respondente:

o Nombre

o Sexo

o Edad

3. Listado de personas que viven habitualmente en esa vivienda

¿Cuántos son de familia?/ ¿Quiénes viven aquí habitualmente? /

Me gustaría que me nombrara a todas las personas que componen este hogar…

1. ¿Cuántas personas viven en la vivienda? ¿Sus nombres?

a. Para cada componente del hogar:

2. Relación de parentesco

3. Sexo

4. Edad en años cumplidos

4. Características de la vivienda y equipamiento general del hogar

1. Material predominante de las paredes, techos y pisos (por observación)

2. ¿Esta vivienda fue construida hace...

3. Cuánto tiempo le llevó construirla?

4. ¿La construyó usted mismo?

5. ¿La vivienda es suya? ¿La vivienda es propia?... es alquilada? Se la prestan por

trabajo? se la presta un amigo? Es característica de su cultura (En el caso de

pertenecer a un indígena)

6. ¿Esta vivienda tiene un cuarto para cocinar?

Page 137: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

7. ¿En el cuarto donde cocinan también duermen?

8. ¿Cuántos cuartos tiene en total esta vivienda sin contar la cocina?

9. ¿Tienen problemas con el techo de la vivienda?¿Entra el agua cuando llueve?

¿Se gotea?

10. ¿Qué combustible usan para cocinar o calentar sus alimentos? Según la

respuesta: ¿De dónde lo traen? ¿Cada cuántos días? ¿Lo compran? ¿Dónde lo

compran? ¿Cuánto pagan? ¿Cómo lo pagan?

11. ¿De dónde traen el agua para beber y cocinar? Según la respuesta: ¿De dónde la

traen? ¿Cada cuántos días? ¿La compran?¿Dónde la compran? ¿Cuánto pagan?

¿Cómo la pagan?

12. La vivienda tiene baño con inodoro o retrete? El inodoro tiene descarga de

agua o le tiran agua con un balde?

13. ¿A dónde va el desagüe del inodoro?

14. ¿Tiene luz eléctrica? Si la respuesta es ―sí‖: ¿Cuánto pagan? ¿Cómo la pagan?

Si la respuesta es ―no‖: ¿Con qué se iluminan? ¿Qué usan para iluminarse? ¿De

dónde lo traen? ¿Cada cuántos días? ¿Lo compran? ¿Dónde lo compran?

¿Cuánto pagan? ¿Cómo lo pagan?

15. ¿Tiene línea telefónica fija? Teléfono celular? Si la respuesta es ―sí‖: ¿Cuánto

pagan? ¿Cómo la pagan? Si la respuesta es ―no‖:¿Cómo hacen para

comunicarse? ¿Cuánto gasta aproximadamente en comunicaciones por teléfono?

¿Cómo lo paga?

16. Sólo si respondió que tenía electricidad: ¿Tiene televisión? Incluir resto de

posibles electrodomésticos: lavarropas / heladera

17. ¿Qué usa para trasladarse?

a. En caso de responder transporte público: ¿Cuánto paga? ¿Cómo lo paga?

Frecuencia de transporte público. Ruta pavimentada o de tierra. En caso de

responder de tierra, si llueve quedan aislados?

b. En caso de responder: automóvil / camioneta / moto preguntar modelo /

año: ¿Cada cuántos días carga combustible? Cuánto paga? ¿Cómo lo

paga?

c. En caso de responder: bicicleta / carreta u otro vehículo a tracción animal:

¿Lo usa para trasladarse y también para trabajar?

Respecto de la vivienda que ocupa, cuál de las siguientes respuestas es la correcta:

Menos que adecuada para las necesidades de la familia

Adecuada para las necesidades de la familia

Más que adecuada para las necesidades de la familia

Características migratorias

1.¿Dónde nació?

2. Para los que respondieron que nacieron en otro lugar: ¿Hace cuánto tiempo que

vive aquí?

o Si nació en país extranjero:

Page 138: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

Vamos a referirnos a la última época en que vivió en ...… antes de venir a la Argentina

por primera vez…

¿Cuál fue el principal motivo por el que se fue de..,.?

¿En qué año llegó a la Argentina?

¿En qué año llegó a /lugar en el que se está realizando la entrevista/?

¿Cuál fue el principal motivo por el que vino a vivir a este lugar?

o Si nació en otra provincia argentina o en otro lugar de esa misma provincia:

Vamos a referirnos a la última época en que vivió en … antes de venir a esta provincia…

¿En qué año llegó a /lugar en el que se está realizando la entrevista/?

¿Cuál fue el principal motivo por el que se fue de..,.?

¿En qué año llegó a…?

¿Cuál fue el principal motivo por el que vino a vivir a este lugar?

Remesas:

1. ¿Reciben ayuda (mercaderías, ropa, dinero, etc.) enviada desde /país o provincia

de nacimiento/? Si responde que sí: ¿Esta ayuda es para /consumo del

hogar/actividades productivas?

2. ¿Ustedes mandan / envían mercaderías, ropa, dinero, etc. a su /país o provincia

de nacimiento/?

Emigración:

1. ¿Alguna persona que formaba parte de este hogar y vivía en este lugar, se ha

ido a vivir a otro lugar? Sexo; Edad de la persona al momento de irse; Año en

que se fue; Lugar donde vive hoy. Motivo de la emigración. Reciben ayuda

económica de los mismos?

Usted desearía vivir en algún otro lugar? Si es así, dónde y en qué momento migraría?

Educación:

1. ¿Sabe leer y escribir?

5. ¿Fue / asistió a la escuela? ¿Hasta qué nivel y grado completó?

6. ¿Sus hijos van a la escuela? ¿A qué nivel y grado?

7. Reciben educación bilingüe (caso de población indígena), la considera

culturalmente adecuada?

Respecto de la educación suya y de su familia, cuál de las siguientes respuestas es la

correcta:

Menos que adecuada para las necesidades de la familia

Adecuada para las necesidades de la familia

Más que adecuada para las necesidades de la familia

Page 139: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

Trabajo

1. ¿Durante el mes pasado trabajó?

2. ¿Trabajó de manera continua, esporádica o eventual?

3. El mes pasado vendió o hizo algún producto para su venta? Prestó algún servicio

a cambio de un pago (cortar el cabello, dar clases, lavar ropa ajena). Ayudó en

las tierras o en el negocio de un familiar u otra persona?

4. Cuál es la razón por la que no trabajó el mes pasado? Estaba enfermo? Estaba

de vacaciones? No tenía materiales? No es temporada de trabajo? Había mal

clima?

5. ¿Por ese trabajo recibe un sueldo? ¿Cómo le pagan?¿Cada cuánto tiempo le

pagan? ¿Recibe además como pago comida, vivienda, etc. por ese trabajo?

6. ¿Cuáles son las tareas que desempeñó en ese trabajo?

7. Estuvo buscando trabajo el mes pasado?

8. Además del trabajo del que ya hablamos, vendió… y sigue la misma pregunta

número 2. Si tiene un segundo trabajo: pregunta número 5.

9. En total ¿cuántas horas a la semana trabajó?

10. Durante los 6 meses anteriores al mes pasado: ¿trabajó en algo completamente

diferente a lo que trabajó el mes pasado?

11. ¿Recibió ingresos en dinero o en especie por esos trabajos?

12. ¿Es pensionado o jubilado?

13. ¿Recibe algún plan jefas y jefes?

14. ¿Hace regularmente alguna de las siguientes actividades? La realiza en forma

comunitaria (para población indígena)?

o Agricultura, siembra, cosecha, huerta

o Pesca (no deportiva)

o Ganadería/Cría de animales

o Caza (no deportiva)

o Artesanía

o Recolección de frutos

o Recolección de miel

o Extracción de madera

o Minería

o Turismo

o Otra actividad

o

o ¿Con qué fin la realiza?

o Consumo familiar, Venta; intercambio. Si responde venta: ¿A cuánto lo

vende? ¿Cómo se lo pagan? Si responde intercambio: ¿Qué le dan a cambio?

o Participa de alguna cooperativa?

Salud

1. Diga a qué distancia está el centro de salud más cercano.

2. Concurre al centro de salud?

Page 140: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

3. Con qué finalidad?

4. Qué miembro del hogar estuvo enfermo recientemente? Qué tuvo?

Respecto de la atención de salud, cuál de las siguientes respuestas es la correcta:

Menos que adecuada para las necesidades de la familia

Adecuada para las necesidades de la familia

Más que adecuada para las necesidades de la familia

Agricultura

1. ¿Sembró o cosechó entre octubre 2006 y febrero 2007 o tuvo huertos,

invernaderos, viveros u hortalizas propiedad del hogar?

2. ¿Recolectó frutales?

3. ¿Las actividades las realizó dentro del predio de la vivienda?

4. ¿El cultivo lo hizo a medias o aparcerías? ¿Cuánto cosechó? ¿Vendió su

cosecha? ¿De lo que vendió, cómo se lo pagaron? ¿Con cuánto se quedó?

5. ¿Guardó o tomó de su cosecha para sembrar y/o alimentar a los animales

utilizados en la producción¿?

6. De su cultivo, ¿Destinó alguna cantidad para consumo del hogar? ¿Cuánto?

7. De su cultivo, ¿destinó alguna cantidad para regalar o pagar alguna deuda o

servicio?

8. ¿Cuándo dinero recibió como apoyo para su cultivo? ¿del gobierno? ¿de

instituciones no gubernamentales? ¿de familiares o amigos? ¿otros?

9. ¿El terreno es propio? ¿es de su propiedad? ¿es suyo? ¿Cuánto gastó en:

alquiler de la tierra (si no es propia).

10. ¿Las herramientas que utiliza son propias? ¿son suyas? ¿Cuánto gastó en el

alquiler de maquinaria, equipo y animales? (si no son propios)

11. Hubo factores climáticos o de otro tipo que impidieran sembrar/cosechas y en

esos casos qué tipo de asistencia recibió?

12. Utiliza alguna técnica de cultivo ancestral o cultiva algún tipo de semillas

“domesticadas” ancestralmente. En caso afirmativo, lo han patentado o sabe de

alguna empresa que sí lo ha hecho?

Ganadería

1. Crió, explotó u obtuvo algún producto de sus animales entre octubre 2006 y

febrero 2007?

2. De los animales que crió, ¿vendió alguno de ellos? ¿Cuáles?¿Cuánto vendió?

¿Cuánto destinó para el consumo del hogar? ¿Utilizó alguno para su negocio?

¿Regaló alguno o pagó una deuda?

3. ¿Cuándo dinero recibió como apoyo para criar sus animales? ¿del gobierno?

¿de instituciones no gubernamentales? ¿de familiares o amigos? ¿otros?

4. ¿Las herramientas que utiliza son propias? ¿son suyas? ¿Cuánto gastó en el

alquiler de maquinaria, equipo y animales? (si no son propios)

5. Realiza invernadas/veranadas. Si la respuesta es afirmativa los lugares de

traslado son de su propiedad, o deben gestionar permisos y/o pagar por las

mismas?

6. Hubo factores climáticos o de otro tipo que le han impedido hacer invernadas/

veranadas y en ese caso qué perjuicio le ocasionó?.

Page 141: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

Recolección de productos forestales y tala de árboles

1. ¿Recolectó algún producto forestal entre octubre 2006 y febrero 2007?

2. ¿vendió alguno de ellos? ¿Cuáles?¿Cuánto vendió? ¿Cuánto destinó para el

consumo del hogar? ¿Utilizó alguno para su negocio? ¿Regaló alguno o pagó

una deuda?

3. ¿Cuándo dinero recibió como apoyo para recolectar? ¿del gobierno? ¿de

instituciones no gubernamentales? ¿de familiares o amigos? ¿otros?

4. ¿Las herramientas que utiliza son propias? ¿son suyas? ¿Cuánto gastó en el

alquiler de maquinaria, equipo y animales? (si no son propios)

5. Ha realizado alguna actividad relacionada a la prevención de incendios

forestales y de recolección de leña muerta?

6. Participo de algún plan de manejo forestal?

7. Han talado productos forestales de gran arraigo cultural?

8. Ha cultivado productos forestales exóticos? En caso afirmativo cuáles fueron y

cuál fue la incidencia cultural que ocasionó?

Pesca, caza y captura de animales

1. ¿Cazó o capturó algún animal entre octubre 2006 y febrero 2007?

2. ¿vendió alguno de ellos? ¿Cuáles?¿Cuánto vendió? ¿Cuánto destinó para el

consumo del hogar? ¿Utilizó alguno para su negocio? ¿Regaló alguno o pagó

una deuda?

3. ¿Cuándo dinero recibió como apoyo para pescar, cazar o capturar animales?

¿del gobierno? ¿de instituciones no gubernamentales? ¿de familiares o amigos?

¿otros?

4. ¿Las herramientas que utiliza son propias? ¿son suyas? ¿Cuánto gastó en el

alquiler de maquinaria, equipo y animales? (si no son propios)

5. Pertenece a una cultura cazadora/recolectora? Modificó algunos de estos

hábitos, por ejemplo en lugar de recolectar miel mediante el corte de árboles

introdujo alguna técnica para la realización de la misma?

Para detectar otros ingresos (en especie):

o Recibió artículos o servicios ¿tomó o utilizó durante el mes pasado alguno de

su negocio o trabajo? ¿Qué artículo tomó o utilizó? ¿Qué cantidad? ¿Cuánto

habría pagado si lo hubiera comprado?

o Recibió artículos o servicios de otro hogar? ¿Recibió durante el mes pasado

alguno como pago por su trabajo? ¿Lo recibió como parte del sueldo?

¿Cómo complemento del sueldo? ¿Qué artículo o servicio recibió? ¿Qué

cantidad recibió? ¿Cuánto habría pagado si lo hubiera comprado? Algún tipo

de fondo rotatorio?

Movilidad territorial por trabajo:

o ¿Durante este año, viajó para trabajar en otro lugar?

o ¿Lo hizo para trabajar en siembra, cosecha o zafra; esquila; pesca;

veranada, invernada o arreo; turismo; otra actividad.

o ¿Durante cuánto tiempo?

Page 142: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

o Por cuestiones culturales?

Ingresos individuales de los integrantes del hogar

o ¿Trabaja solo o lo ayuda su señora, sus hijos, etc.? ¿Con quiénes hace esas

tareas? pertenece a alguna cooperativa? ¿Por esas tareas reciben…:

o Sueldo, salario o jornal

o Destajo

o Comisiones y propinas

o Horas extras

o Aguinaldo

o Premios

o Ganancias de la cooperativa

o Otro

GASTOS

Para detectar gastos mensuales:

1. Durante el mes pasado ¿Qué artículos de limpieza compró? ¿Cuántos y cuál

fue su precio unitario? ¿Dónde los compró? Forma de pago: de contado; de

fiado.

2. Durante el mes pasado ¿Qué artículos para el cuidado personal compró?

¿Cuántos y cuál fue su precio unitario? ¿Donde los compró? Forma de pago:

de contado; de fiado.

3. Durante el mes pasado, ¿usó algún servicio para corte de cabello? ¿Cuántos

y cuál fue su precio unitario? ¿Donde los compró? Forma de pago: de

contado; fiado.

4. Durante el mes pasado, realizó algún gasto en la escuela? ¿Cuánto pagó?

¿Forma de pago?

5. Durante el mes pasado, ¿cuánto gastó en comunicaciones telefónicas?

Incluya fijo, celular, teléfono público, etc. ¿Forma de pago?

6. Durante el mes pasado, ¿cuánto gastó en combustible, mantenimiento del

vehículo que tiene? ¿Forma de pago?

7. Durante el mes pasado, ¿Cuánto pagó de alquiler? ¿de la casa? ¿del

terreno?

8. ¿Cuánto pagó de impuesto?

9. ¿Cuánto pagó de servicios: luz, gas, agua?

10. ¿Cuánto pagó el carbón, la leña, velas y veladores, otros combustible? (si los

usa para calentar o cocinar)

11. Por pertenecer a alguna asociación/ comunidad, tuvo algún gasto?

Para detectar gastos trimestrales

1. Durante los meses de enero, febrero y marzo, compró alguna prenda de vestir,

calzado o accesorios? ¿Cuánto compró y cuánto fue su precio unitario? ¿Dónde

lo compró? ¿Cómo lo pagó?

Page 143: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

2. Durante los meses de enero, febrero y marzo, compró alguna vajilla o utensilio

doméstico? ¿Mantelería o artículos de mercería? ¿Cuánto compró y cuánto fue

su precio unitario? ¿Dónde lo compró? ¿Cómo lo pagó?

3. Durante los meses de enero, febrero y marzo, gastó en algún servicio de salud?

¿Qué servicio? ¿Cuánto gastó? ¿Dónde? ¿Cómo lo pagó?

4. Durante los meses de enero, febrero y marzo, compró medicamentos? ¿Cuánto

compró y cuánto fue su precio unitario? ¿Dónde lo compró? ¿Cómo lo pagó?

Para detectar gastos semestrales

1. Durante los 6 meses anteriores, ¿compró algún artículo para el hogar? ¿Cuánto

compró y cuánto fue su precio unitario? ¿Dónde lo compró? ¿Cómo lo pagó?

2. Durante los 6 meses anteriores, ¿tuvo gastos para mantener la vivienda?¿Cuánto

gastó? ¿Cómo lo pagó?

3. Durante los 6 meses anteriores, ¿Compró por ejemplo algún vehículo, de

transporte, de carga?

4. Durante los 6 meses anteriores, ¿cuánto gastó en transporte por mes?

Gastos diarios en alimentos, bebidas, tabaco y transporte público

2. ¿Cada cuándo realizan las compras en alimentos y bebidas para sus alimentos?

3. Gastos diarios para consumir dentro de casa: Durante el día de ayer (o la

semana pasada) usted o algunas de las personas que conforman el hogar

¿realizaron gastos en alimentos, para preparar el desayuno, la comida, la cena o

gastaron en alimentos para animales domésticos?

4. ¿Qué alimentos, bebidas y tabaco compraron? ¿Qué cantidad compraron?

¿Cuánto pagaron? Forma de pago.

5. ¿Cuántos desayunos, comidas, cenas o entrecomidas consumieron?

6. Durante el día de ayer, usted o algunas de las personas del hogar ¿gastaron en

servicios de transporte público?

7. Durante el día de ayer, usted o algunas de las personas del hogar recibieron

alimentos, tabaco o alimentos para animales domésticos, o les pagaron el

pasaje? ¿Qué recibieron? ¿Qué cantidad? ¿Quién se los dio? ¿Cuánto pagarían

por ese artículo si lo hubieran pagado?

8. Durante el día de ayer, usted o algunas de las personas del hogar recibieron

alimentos o bebidas a un precio menor como ayuda por parte del gobierno o de

alguna institución?

9. Durante el día de ayer, usted o algunas de las personas del hogar, recibieron

alimentos, bebidas o servicios de transporte por parte de su trabajo?

Respecto del consumo de alimentos en el último mes, cuál de las siguientes respuestas

es la correcta:

Menos que adecuado para las necesidades de la familia

Adecuado para las necesidades de la familia

Más que adecuado para las necesidades de la familia

Page 144: LOS POBRES INVISIBLES UN PANORAMA DE LA …siteresources.worldbank.org/INTCHILEINSPANISH/Resources/Lospobre… · Un ejemplo de estudio de caso en la provincia de Jujuy 47 ... McDonald

Annex A 2.1

Respecto de su nivel de vida en general, cuál de las siguientes respuestas es la correcta:

Menos que adecuado para las necesidades de la familia

Adecuado para las necesidades de la familia

Más que adecuado para las necesidades de la familia