86
LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997

LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

LOS PORTEÑOSEN LAS URNAS

1916-1997

Page 2: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Julio Burdman

LOS

ORTEÑOSEN LAS URNAS

1916-1997

Colección

Análisis Político 17

Editorial Centro de EstudiosUnión para la Nueva Mayoría

Septiembre de 1998

PP

Page 3: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Coordinación de edición:Lic. Eduardo OvallesDiseño de tapa e interior:Andrea Carolina Dall’Orso

Todos los derechosHecho el depósito que previene la ley.Impreso en la Argentina

ISBN: 950-794-037-5

Editorial Centro de Estudios Unión para la Nueva MayoríaEstados Unidos 9431101 - Buenos AiresTelefax: 300-3164 / 3077 / 4061E-mail: [email protected]::\\www.sminter.com.ar\nmayoría

Page 4: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

PROLOGO

Este libro es el resultado de cinco años de investigación sobre la pro-blemática electoral argentina realizada por el Licenciado Julio Burdman,Director de Estudios Electorales del Centro de Estudios Unión para la NuevaMayoría.

El trabajo constituye la investigación más completa publicada hasta elmomento sobre las elecciones de la Capital Federal, desde la vigencia de laLey Sáenz Peña hasta nuestros días.

En el primer capítulo, el autor explica las características particulares delsistema político de este distrito, así como también su significación a través dela historia. El conflicto entre Buenos Aires y el interior, las diferencias entre lapolítica porteña y la nacional durante la Generación del Ochenta y el fenó-meno de la centralización que se va imponiendo en el siglo XX, son tratadosen función de la entidad política del distrito. Asimismo, se analiza como unasituación particular la ausencia de fuerzas conservadoras que ha caracterizadoa la Capital Federal y la evolución del sistema de partidos en el ámbito local.

Seguidamente, el libro detalla la evolución de los resultados para las elec-ciones presidenciales en el distrito desde 1916 hasta 1995. En el caso de lastres elecciones presidenciales realizadas desde el restablecimiento de lademocracia en 1983, se estudian los resultados de las fuerzas principales en las28 circunscripciones electorales. En este capítulo también se analizan las elec-ciones para diputados nacionales y constituyentes a partir de 1983, tanto enresultados globales como por sección electoral, y los cuatro comicios desenador, reuniendo el material a nivel de circunscripciones.

La sucesión de los jefes de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires ("inten-dentes" designados por el Poder Ejecutivo Nacional hasta 1996), junto con losresultados de la primera elección directa de jefe de Gobierno, la elección delegisladores porteños de 1997 y la evolución del ex Concejo Deliberante com-pletan el material analizado en el presente libro.

7

Page 5: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Este completo estudio sobre el comportamiento electoral de los porteños,se completa con el análisis de la evolución del voto en blanco y la concurren-cia a votar en el distrito, investigaciones sobre cómo sería la participación si elvoto fuera voluntario, el "corte de boleta" en las tres elecciones presidencialesrealizadas desde 1983 y una completa evaluación del comportamiento elec-toral desde ese año en las circunscripciones que permiten determinar el sesgosocioeconómico del voto.

A modo de conclusión, se analiza la nueva importancia político-electoralque ha adquirido la ciudad de Buenos Aires con su autonomía, realizando unestudio comparativo del distrito con el Gran Buenos Aires.

Julio Burdman ha sido un eficaz investigador en el Centro de EstudiosUnión para la Nueva Mayoría, donde se inició como junior cuando era estu-diante de segundo año de la carrera de Ciencia Política de la Universidad deBuenos Aires, en 1993.

Desde entonces ha trabajo infatigablemente en esta institución.Graduándose en diciembre de 1996, pasó a ocupar la Dirección de EstudiosElectorales. Ya en 1995 publiqué, en colaboración con él, Argentina en lasUrnas 1916-1994.

En 1998 obtuvo la beca Chevening otorgada por el British Council, en fun-ción de la cual realizará estudios de economía política en la Universidad deLondres a partir de octubre del mismo año.

Este volumen, que la Editorial del Centro de Estudios Unión para la NuevaMayoría publica con orgullo, es una contribución para el estudio político-elec-toral de la ciudad de Buenos Aires. Es un trabajo cuya importancia no es sóloacadémica, porque el conocimiento sobre cómo funciona el sistema políticocontribuye también a afianzar la cultura democrática.

Por último, creo que este libro constituye la culminación de una etapa en eldesarrollo profesional de Burdman, de quien estoy seguro que completará conéxito su formación en Gran Bretaña.

Rosendo FragaDirector del Centro de EstudiosUnión para la Nueva Mayoría

8

Page 6: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

IEL SISTEMA POLITICO DE LA CAPITAL FEDERAL

El análisis del sistema político de la ciudad de Buenos Aires debe teneren cuenta, además de las formas que presenta en la actualidad -cantidad ytipo de actores políticos predominantes; sus procesos electorales, gobierno yalternativas políticas-, las características genéticas e históricas de la políticaen el distrito, que son, en gran medida, factores determinantes de la estruc-tura política nacional y sus perspectivas. De ellas, cabe mencionar las si-guientes:

1) Buenos Aires es el epicentro de una región de enorme influencia en lapolítica nacional. Una influencia que, estudiada comparativamente con lasestructuras de otras repúblicas federales del mundo, es desproporcionada-mente mayor, y la lógica política de esta desproporción fue la causa direc-ta de los conflictos que prolongaron por setenta años la organización insti-tucional del país. El denominador común permanente de estos conflictos,es la división entre porteños y provincianos.2) Pero desde su federalización en 1880, y hasta su reforma institucionalque surge de la Constitución de 1994, la ciudad de Buenos Aires careció depolítica local. El debate, las demandas y las expresiones políticas de losciudadanos del distrito se desarrollaron sólo respecto de la políticanacional, a diferencia de lo que ocurre en el resto del país. A su vez, esoinhibió -como fuera previsto en tiempos de la capitalización- el surgimien-to de líderes políticos basados en el distrito.3) En estrecha relación con lo anterior, la Capital Federal y sus zonasaledañas han sido protagonistas de prolongados escenarios de centra-lización política en la historia institucional argentina. Esta centralización haestado presente en el gobierno, los procesos electorales y el clima de ideasde la política nacional.

9

Page 7: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

4) A pesar de ser la región que concentra el principal poder económico delpaís, la mayor parte de la población de los sectores altos y medio-altos entérminos de nivel socioeconómico, y de ser el centro decisor de los asuntospúblicos nacionales, la Capital Federal ha fracasado durante casi un sigloen la organización de un partido conservador. Esto ha incidido en la ausen-cia de política conservadora de alcance nacional desde la vigencia de la LeySáenz Peña, con importantes consecuencias políticas.

1. BUENOS AIRES Y EL INTERIOR

En los años previos a la independencia, tres acontecimientos proyectan lagravitación de la ciudad-puerto: el desmembramiento de la gobernación deBuenos Aires en 1617, que la separa de la tutela de Asunción; su nominacióncomo capital del Virreinato del Río de la Plata en 1778 y la Revolución de Mayode 1810.

Esta última fue, en realidad, una revolución local de apelación nacional. Elpredominio de Buenos Aires sobre el territorio emancipado no reunía lascondiciones de un derecho indiscutido -28 años de residencia virreinal sobre200 de vida colonial-; la necesidad de legitimar el hecho nacional de la re-volución y expandir su limitado origen local motiva la convocatoria de la JuntaGrande de 1811.

Disuelta la Junta, en 1812 comienza un período de la historia política carac-terizado por la resistencia de las poblaciones del interior a las pretensiones deBuenos Aires de organizar el Estado. Durante cuarenta años, hasta la batalla deCaseros en 1852, las provincias no participaron en la formación de ninguno delos gobiernos de alcance nacional creados en Buenos Aires, con excepción talvez de la presidencia de Rivadavia. Luego sobrevendría una década de conflic-tos entre provincianos y porteños a propósito de la organización constitucionaldel país, la que no se resuelve hasta la definición de la cuestión Capital en 1880.

La compleja trama política del primer siglo de vida independiente, amén deesquematizaciones como la anterior, muestra no obstante un aspecto regionalpermanente, que es el conflicto entre Buenos Aires y el Interior. El eje dedivergencia no se refiere directamente al criterio de la organización institu-cional del Estado1, sino en primer lugar a la incompatibilidad de interesespolíticos y económicos.

10

1 Sobre la cuestión de "unitarios y federales", que como debate político se remite en realidadsólo a la segunda década de la independencia, de acuerdo con la mayor parte de la bibliografía

Page 8: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Este conflicto de intereses se pone de manifiesto en el proceso constitu-cional. Julio Saguir clasifica los conflictos que se plasmaron en este períodode acuerdo al cuadro anterior.

Dicha estructura de conflictos, señala este autor, polarizó a las provinciasen dos regiones antagónicas, Buenos Aires y el resto del país, y cada cuestiónreforzaba el enfrentamiento. La lógica política de este conflicto estuvo condi-cionada, a su vez, por la desproporcionada gravitación de Buenos Aires, sin laexistencia de otra provincia que pudiera competir con ella en términos depoder, y por la baja interdependencia económica del puerto respecto de lasprovincias. En síntesis, el choque entre la escasa interrelación entre BuenosAires y el resto del país (la ausencia de aliados políticos permanentes y la ven-

11

Fuente: Saguir (1998)

Buenos Aires

Santa Fe

Entre Ríos

Corrientes

Córdoba

San Luis

Mendoza

San Juan

La Rioja

Catamarca

Santiago

Tucumán

Salta

Jujuy

provincial

X

nacional

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

restringida

X

libre

X

X

X

libre

X

X

X

protec-

cionista

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

porteños

X

provin-

cianos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

LAS PROVINCIAS ARGENTINAS Y LOS CONFLICTOS 1810-1853

sobre el tema, Bonifacio del Carril identifica para la filiación "federal" tres significados entre1820 y 1862, y Ricardo Font Ezcurra un cuarto.

I

Aduana

II

Navegación

III

Política

Comercial

IV

Centralismo vs.

Autonomía

Page 9: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

tajosa opción de la independencia económica) por un lado, y la necesidad delas provincias -económicamente dependientes de Buenos Aires- de incorpo-rarla en el marco de una federación por el otro, dan lugar a una asimetría, enel conflicto regional de intereses, que prolongó durante décadas la organi-zación nacional.

2. POLITICA PORTEÑA Y POLITICA NACIONAL

Este conflicto atravesó una etapa ulterior hasta 1880, denominada por lahistoria "la cuestión Capital", que culmina este último año con la federali-zación de la ciudad de Buenos Aires. Se extenderá hasta 1883 y determinarála división política entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires, queentonces constituían un único actor.

Convertida en Capital Federal, la ciudad sufre, en términos políticos, unaprovincianización: con escasas y breves excepciones (Luis y Roque SáenzPeña, Pellegrini, Quintana e Yrigoyen), el país será gobernado por políticosdel interior en los siguientes cincuenta años, y el puerto ya no producirácaudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará la gravitación metropolitana en un país despoblado y atrasado, sinoque transformará ciertos aspectos de la cultura política nacional. En el con-texto de los resultados liberales del roquismo se produce la masiva inmi-gración europea, que se establecerá básicamente en Buenos Aires y laregión litoral.

La vieja ciudad tiene un nuevo régimen municipal concebido para neu-tralizar su influencia política, en el contexto del acuerdo de unidadnacional que promueve la Generación del Ochenta.

Con el doble objetivo de inhibir liderazgos políticos originarios de la con-flictiva metrópoli, ubicada en el centro de la disputa de los setenta años prece-dentes, y de reforzar las atribuciones del nuevo presidencialismo que emergíaen esta etapa de la organización nacional, se establece la subordinación insti-tucional del intendente porteño al primer mandatario. Este pasa a ser nomina-do y removido por el Presidente como cualquier otro funcionario bajo suégida. Así, el Presidente no sólo evitaba tener como vecino a un líder opositor,sino que se convertía en el jefe del distrito culminante de la política argentina.Esto último dotaba de una legitimidad adicional a su investidura.

En consecuencia, la Capital no sólo fue despojada de la política provincial,al ser separada del "estado rebelde" de Buenos Aires; también lo fue del nivelmunicipal. La ciudad pasó a contar sólo con legisladores nacionales y con un

12

Page 10: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

malogrado Concejo Deliberante, que permaneció inactivo aún en tiemposconstitucionales y cuya incidencia en la historia de la ciudad no ha sidomayor. La fórmula de 1880, aunque fuera concebida en un contexto políticoparticular, se mantuvo vigente hasta 1994, año de la reforma constitucionalque establece un régimen municipal autónomo.

El resultado de esto es que, si por causa de su innegable gravitación,Buenos Aires tiende a pensar en sí misma como el centro neurálgico del país,la insuficiente representación local en el distrito contribuyó al desarrollo delplano nacional como único nivel de debate y acción política en el distrito,identificando aún más su propio microclima con el del país entero. A diferen-cia de las realidades más heterogéneas -más concretas; mediadas por dife-rentes niveles institucionales- del resto del país, los votantes de Buenos Airessiempre pensaron en términos de "alta política" -las preferencias respecto delgobierno nacional- a la hora de sufragar.

3. CENTRALIZACION

Estructuralmente, Buenos Aires tiende a la centralización del poder. Delpredominio absoluto de la Pampa Húmeda en el modelo agroexportador, lahegemonía comercial, la naciente industrialización del siglo XX y su sistemabancario resulta la concentración económica y financiera de la región. El plande la "infraestructura" argentina (red vial, transportes, comunicaciones) seorienta a partir del nodo de la ciudad-puerto.

A su vez, la gravitación poblacional de la "Cabeza de Goliath" significóuna influencia electoral determinante.

13

Capital

Federal

1.575.814

20,0%

2.981.043

18,7%

2.965.403

9,1%

AÑO

1914

1947

1991

Población

% país

Población

% país

Población

% país

Gran Buenos

Aires

458.217

5,8%

1.741.338

11,0%

7.969.324

24,4%

Provincia de

Buenos Aires

2.066.165

26,2%

4.272.337

26,9%

12.594.974

38,6%

Total

(Cap. + Pcia.)

3.641.979

46,2%

7.253.380

45,6%

15.560.377

47,7%

GRAVITACION POBLACIONAL DE LA REGION BUENOS AIRES(1914, 1947 y 1991)

Fuente: Censos nacionales

Page 11: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Como puede verse en el cuadro 2, desde la reforma política de 1912 laregión Buenos Aires ha concentrado aproximadamente la mitad de lapoblación del país.

Lo que ha variado, no obstante, es la distribución de esta “mitad”. En ladécada del cuarenta la ciudad de Buenos Aires satura su capacidad de expan-sión y absorción de nuevos migrantes y se estabiliza en tres millones de habi-tantes. A partir de ese momento, el vertiginoso crecimiento de la región me-tropolitana tiene lugar en los alrededores de la ciudad, el "Gran Buenos Aires".La ciudad y el conurbano, a pesar de las fronteras políticas y administrativas,forman parte de la misma estructura urbana; la Capital Federal se transformaen su centro regional y prestadora de servicios.

Obsérvense también los cambios poblacionales de la región a partir de lahistoria política, ya que las dos fuerzas principales del período estudiado obtu-vieron allí el elemento diferencial necesario para la formación de una coaliciónelectoral mayoritaria: la ventaja electoral del radicalismo en la Capital en 1916y la fuerte presencia del peronismo en el conurbano bonaerense cuatro décadasmás tarde, fueron decisivos en los resultados finales.

El sistema de representación política en la Argentina, a través de unaimportante distorsión de la proporcionalidad, ha intentado morigerar el pesoelectoral bonaerense. Durante gran parte del siglo XX, la región BuenosAires ha concentrado casi la mitad del país y aproximadamente el 35% de larepresentación, en términos de la Cámara de Diputados y los electores presi-denciales. El poder federal del Senado ha sido el elemento clave de esteequilibrio regional de poderes.

Pero no son éstas las únicas condiciones de la centralidad porteña ybonaerense. Otros factores, más relacionados con los hombres y las ideas, con-tribuyeron en este proceso.

Uno de ellos se relaciona con las consecuencias del estatismo que caracte-rizó a la política económica argentina por casi sesenta años. La complejidad deesta cuestión excede la propuesta de este trabajo2, pero debe mencionarse por

14

2 Bertrand de Jouvenel describe el mecanismo según el cual la intervención del Estado en laeconomía deviene en centralización de la siguiente manera : "Cuando el Estado amputa losingresos altos, debe asumir sus funciones de ahorro e inversión, lo que produce la centralizaciónde la inversión. Cuando estos altos ingresos recortados no pueden ya sostener determinadasactividades, el Estado debe dar un paso adelante, subsidiarlas y presidirlas. Cuando el ingresose vuelve inadecuado para la formación y remuneración de las personas que cumplen estas fun-ciones sociales más complejas y especializadas, el Estado debe velar por ellas." (The Ethics ofRedistribution, 1990, Liberty Fund, p.76)

Page 12: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

constituir una relación causal de fondo proyectada al plano político-institu-cional; centralización política y económica son el mismo fenómeno. Los cri-terios de eficacia de un Estado sobredimensionado necesitan absorber nivelesde decisión en desmedro de estructuras autónomas de poder, como los nivelesprovinciales y municipales. La estatización de la actividad económica recae enla Nación, que aumenta su poder administrativo sobre los otros niveles de go-bierno diseminando dependencias nacionales por todo el territorio. El Estadonacional, con el control de las empresas públicas -a través del cual acumula yreformula la regulación y el sistema tributario-, pasa entonces a asumir fun-ciones que las provincias no pueden sostener (educación, salud, vivienda,caminos), reuniendo de esta forma un volumen cada vez mayor de decisioneseconómicas. La economía política de este proceso subordina los costos políti-cos de los estados provinciales -recortados de hecho en sus atribuciones- a losrecursos del Estado nacional.

Y la sede de la Nación está en la ciudad de Buenos Aires. La que en tiem-pos del virreinato era un aglomerado urbano, que se expande y cruza su desti-no con el estado homónimo durante la primera mitad del siglo XIX 3, es despo-jada de la provincia en 1880 pero obtiene a cambio el país. Dice Félix Luna alrespecto, que los provincianos que robustecían al Estado nacional con asientoen Buenos Aires acentuaban, sin darse cuenta, la dependencia del interior. Esque el gobierno nacional administra la agenda de un modelo político yeconómico caracterizado por la gravitación de Buenos Aires.

En específicos términos institucionales, la política nacional centralizadapor Buenos Aires registra algunos hitos fundamentales:

el abuso del instrumento de la intervención federal, introducido a fines delsiglo XIX y por Yrigoyen en su primera presidencia.el "verticalismo" interno del movimiento peronista, partido político pre-dominante entre 1946 y 1983, que consistía en la designación de todas lascandidaturas y de autoridades partidarias desde la organización central consede en Buenos Aires. Este fenómeno se emparenta con el Estado duranteel gobierno de Perón (1946-1955).el virtual unitarismo de los gobiernos de facto, que surgen con los golpesmilitares entre 1930 y 1983. Gobernadores, interventores y otros fun-cionarios públicos son nominados desde la Capital.Otros factores que pueden arrojar hipótesis interesantes sobre la hegemonía

de Buenos Aires son la dinámica del presidencialismo, los costos del federa-

15

3 Sobre la expansión de la frontera política de Buenos Aires ver Ternavasio (1995).

-

-

-

Page 13: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

lismo o su clima de ideas. Sobre este último, la preponderancia cultural deBuenos Aires es dinámica y poderosa, ya que cuenta con una estructura deopinión pública (medios de comunicación, movimiento cultural, editoriales,universidades, intercambio de ideas) que es, por lejos, la más importante delpaís.

4. AUSENCIA DE PARTIDOS CONSERVADORES

Respecto del medio siglo de inestabilidad constitucional que transcurreentre 1930 y 1983, interpretaciones diversas señalaron a la ausencia de un par-tido conservador como un factor causal directo de las crisis. La formulación deesta idea sostiene que la falta de representación institucional de las demandase intereses de los sectores altos, motivó su salida por fuera de las institucionesdemocráticas.

Esta cuestión ha preocupado al análisis político por décadas. Se han for-mulado numerosas hipótesis de fondo sobre la ausencia de conservadores,basadas en el eje izquierda-derecha, los actores económicos o la introduccióndel sufragio universal. El aspecto regional ha sido menos explorado.4

Si el sistema de partidos en la Argentina tiene dos niveles -uno en el distri-to, con las particularidades de cada provincia, y otro para las elecciones pres-idenciales, de formato bipartidista-, la búsqueda de una explicación para lacuestión de la inexistencia de un partido de centroderecha plantea por lomenos dos interrogantes. En primer lugar, aunque más de la mitad de lasprovincias argentinas5 tienen partidos conservadores, o de otro origen peroque asumen las "funciones" de un partido conservador, Buenos Aires, el cen-tro económico del país, no ha logrado organizar un partido de estas caracterís-ticas -más allá de experiencias no duraderas- desde el advenimiento de lademocracia de masas. Segundo, que desde la desintegración del PAN en 1914,estos grupos han permanecido fragmentados, sin lograr la acción colectiva.

Hay una conexión entre estos hechos. Por un lado, si las causas del desen-cuentro entre los sectores conservadores de las diferentes provincias se rela-cionan con los costos de negociación que trae aparejado la creación de un par-tido nacional sobre la base de las fuerzas provinciales, con los intereses con-trapuestos de las diferentes provincias o con efectos políticos de la centra-lización gubernamental (cuyo resultado es que los partidos provinciales privi-

16

4 Edward Gibson lo retoma en un trabajo reciente (1996).5 Y dos tercios de las catorce provincias "históricas".

Page 14: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

legien su relación con el oficialismo nacional para obtener beneficios del go-bierno, antes que una alianza con sus "pares" de otras provincias), la inter-pretación retrotrae al problema regional de la política argentina, cuyo núcleoes la relación entre Buenos Aires y el interior.

Como vimos, la Argentina desarrolló una división regional de las élitesrespecto de sus preferencias económicas: Buenos Aires, exportadora y libe-ral, frente al interior proteccionista y orientado al mercado interno. En elcontexto de esta divergencia se configura históricamente el conservadurismoargentino, que evolucionó a partir de agrupaciones de base provincial -ellegado de muchas de ellas aún subsiste, aunque transformado en la mayorparte de los casos- y no de un partido nacional moderno o una organizacióninterprovincial.

Más allá de la coyuntura de cada caso, se desarrolla a lo largo del siglo XXuna lógica política que impidió revertir esta fragmentación histórica. La cen-tralización gubernamental y su contracara, la polarización bipartidista de laselecciones presidenciales, determina estrategias dispares de los conservadoresprovinciales respecto de la política nacional. En parte por la falta de expecta-tivas de acceder al gobierno nacional -por las previsiones sobre la polarizaciónbipartidista y la inexistencia de una identidad conservadora nacional, dada suconfiguración regional-, la preferencia primera y excluyente de los conser-vadores provinciales es el acceso a la gobernación. Sus intereses en la políti-ca nacional se subordinan y se transforman en un instrumento de negociaciónen función de dicho objetivo. La economía política de los gobernadores con-servadores tiende a la alianza con el partido gubernamental, en el contexto delfenómeno varias veces demostrado de la dependencia financiera de las provin-cias respecto del gobierno central: si la relación es conflictiva, este últimopuede mostrar menor disposición para ayudarlos a mantener el orden adminis-trativo, sin el cual la continuidad política de los primeros está amenazada. Yeste es sólo uno de los caminos que llevan a las fuerzas provinciales a desa-parecer en el orden nacional. Otras estrategias frecuentes determinan su ali-neamiento con radicales o justicialistas, para sobrevivir o maximizar su posi-ción6, y de esta forma contribuyen a la formación del bipartidismo.

17

6 Se generan respecto de las contiendas provinciales, dependiendo de si son gobierno u oposi-ción. Por ejemplo, erigiéndose en "concesionarios" de algún candidato presidencial radical ojusticialista, postulándolos en el distrito o apoyándolos promoviendo el corte de boleta, o nego-ciando su alineamiento -en calidad de tercer partido- con alguna de estas fuerzas.

Page 15: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

De esta manera se distancian los niveles de la política nacional y la provin-cial, ya que el efecto de polarización aleja del orden nacional -que se desarro-lla en Buenos Aires- a esta corriente.

En los intentos de formar un partido conservador de alcance nacional, losconflictos entre los dirigentes de Buenos Aires y los de las provincias han sidolos principales obstáculos para esta organización. Dos casos emblemáticos sonel PDP en 1915 y la UCeDé en 1988. Las intransigencias personales -De laTorre-Ugarte; Alsogaray-Romero Feris-, así como otros elementos de las tra-mas políticas particulares, explican gran parte de estos fracasos organiza-cionales. Pero la incompatibilidad de intereses entre porteños y provincianossurge como el denominador común. De hecho, se repite el mismo problemapero se invierten los actores: en 1915, los conservadores del interior nuclea-dos en el PDP pugnan por la creación de un partido nacional, estructuradoalrededor de una convención moderna, mientras que los conservadores deBuenos Aires prefieren una coalición de partidos provinciales, para podermantener su condición de socio mayor y liderar el movimiento7; en los ochen-ta son los de Buenos Aires, liderados por los liberales de la UCeDé, quienesprefieren la creación de un partido único nacional, y los conservadores delinterior, temerosos de perder su poder de negociación, los partidarios de unaconfederación.

También debe tenerse en cuenta otro aspecto de la lógica política queinhibe la unión: las fuerzas de centroderecha no cuentan desde el ascenso dela democracia de masas con un elemento articulador. La fórmula del PAN,concebida sobre una base de poder existente, balanceaba los intereses de lasdirigencias provinciales y distribuía el poder sobre la base del también exis-tente modelo agroexportador. Entonces, si la configuración de la política con-servadora es regional y la posibilidad de un partido está asociada a la conve-niencia de la unión, el problema es que no se ha podido superar el hecho quela estrategia óptima sea el pacto con los partidos que detentan el podernacional.

A su vez, la falta de una fuerza relevante de esta tendencia en laCapital Federal contribuye a este vacío por más de una razón. Gibson

18

7 No es ese el único conflicto que dividió a los conservadores de Buenos Aires y del interior.La bibliografía que trata este tema describe las divergencias ideológicas, de estilo político y aúnde política económica entre ambas coaliciones (ver, p.e., Malamud 1995). Y pese a las trans-formaciones de la historia, las mismas diferencias subsisten en los años ochenta entre la UCeDéy las fuerzas provinciales.

Page 16: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

sostiene que los dos movimientos políticos que pudieron superar el cli-vaje regional argentino, el radicalismo primero y el peronismo después,lo lograron a través de una fórmula que unía coaliciones provinciales mul-ticlasistas -controladas, en general, por élites de los distritos respectivos-y coaliciones electorales metropolitanas -basadas en los sectores mediosla radical y en los obreros la peronista- en contra de la "oligarquíaporteña" (cap. 7).

Cabe preguntarse, en todo caso, si la existencia de un partido conser-vador importante en la región metropolitana, eje articulador natural decualquier fuerza de apelación nacional en Argentina, que hubiera demostra-do su aptitud electoral a lo largo de varias elecciones y con la promesa demantener un caudal constante y significativo de votos, no hubiera podidoser la solución de este problema estratégico que enfrentan los partidosprovinciales.

¿Y por qué no se organizó un partido conservador en la Capital Federal,más allá de experiencias poco duraderas?

Este distrito fue, desde tiempos del roquismo, la "válvula de escape" delrégimen de participación restringida de los conservadores a fines del sigloXIX y en la década del 30 (Fraga 1990, cap.2); en la ciudad de Buenos Airesse produce en 1902 un avance del sufragio universal -que luego extenderíaSáenz Peña en 1912- a través de un régimen de voto por circunscripción, quepermitiría la llegada de Alfredo Palacios a la Cámara de Diputados. A suvez, radicales y los socialistas fueron exitosos en capitalizar los efectos elec-torales de la incorporación de los inmigrantes a la ciudadanía. Esta resisten-cia o incapacidad política, de parte de la coalición gobernante, de incorporarnuevos votantes de origen extranjero, fue la expresión sociológica del fraca-so del "régimen" en tiempos del sufragio universal. En el contexto de un pro-fundo cambio poblacional en la región metropolitana -como se sabe, a prin-cipios del siglo XX la relación numérica nativos-inmigrantes fue durantevarios años favorable a los últimos- los que desde entonces serían reconoci-dos como "conservadores" -es precisamente la democracia de masas y elascenso de radicales y socialistas la que introduce definitivamente el ejeizquierda-derecha en la política argentina- no logran fundar una tradiciónpolítica en el renovado distrito. En los últimos cincuenta años las fuerzasconservadoras porteñas estuvieron representadas por un conjunto depequeños partidos, incapaces por peso propio de ejercer influencia política(la UCeDé, entre 1987 y 1989, pudo ser una excepción) y aún de aliarseentre sí.

19

Page 17: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

5. SISTEMA DE PARTIDOS

Mientras que en la segunda mitad del siglo la estructura de partidos a nivelnacional -fundamentalmente, respecto de las elecciones presidenciales- esbipartidista, así como también lo es gran parte del país a nivel de distrito, el sis-tema partidario de la Capital Federal se ha caracterizado por el multipartidismo.

Para el estudio de un sistema de partidos según su formato -básicamente, lacantidad de partidos que lo integran-, usualmente se toma como indicador larepresentación parlamentaria. Dividimos la serie en tres períodos.

Entre 1916 y 1955, el promedio general del número efectivo de partidos esde 1,78, lo que indica un bipartidismo que se mueve en dirección de un sistemade partido predominante. Aunque estimar un promedio de un período tan largoy disímil puede arrojar conclusiones simplistas, lo cierto es que la mayor partede los bienios reflejan esta situación. Entre 1916 y 1930 el radicalismo nuncaperdió la mayoría de los diputados nacionales de la Capital y tuvo un predominiomayoritario en la mayor parte de las elecciones legislativas; socialistas y radi-cales ocuparon alternativamente ese lugar entre 1932 y 1943 y el peronismo seaproxima al dominio hegemónico del distrito entre 1946 y 1955. De los 18 perío-dos de esta serie, sólo 4 reflejan una relación de fuerzas bipartidista pura.

Entre 1958 y 1976 el sistema partidario porteño atraviesa situaciones muydiferentes, como resultado de la inestabilidad política. En tiempos de la presi-dencia de Frondizi, la Capital Federal tiende a un formato bipartidista, mientrasque entre 1963 y 1966 se produce una fragmentación multipartidista del sistemay durante la experiencia peronista entre 1973 y 1976 hay tres partidos.

En cambio, desde el restablecimiento de la democracia en 1983, el prome-dio del número efectivo de partidos es de 3, con un mínimo de 4 partidos conrepresentación parlamentaria y un máximo de 6. En la primera mitad del perío-do, estos tres actores son el PJ, la UCR y la UCeDé, mientras que a partir de1993 lo son el PJ, el radicalismo y los partidos del Frepaso.

En la actualidad el número se mueve en dirección a 4, con la aparición deAcción por la República y sus aliados de Nueva Dirigencia, y 2 de estos par-tidos forman una alianza electoral.

La Unión Cívica Radical, que gobierna la ciudad, es un partido asociadoa la historia política del distrito, con un fuerte ascendiente electoral en lasclases medias. El delarruismo es la línea interna predominante, mientras quelas otras agrupaciones (Movimiento por la Democracia Social y Ateneo delCentenario, entre otras) han intentado infructuosamente construir otro polode poder.

20

Page 18: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

21

REPRESENTACION DE LA CAPITAL FEDERALEN LA CAMARA DE DIPUTADOS 1916-1955

Unión CívicaRadical

11(55,0%)

14(70,0%)

21(67,7%)

22(68,7%)

16(51,6%)

16(50,0%)

22(68,7%)

--

--

11(34,4%)25 (2)

(78,1%)25 (2)

(78,1%)17

(53,1%)10

(31,3%)10

(31,3%)5

(18,5%)6

(20,0%)3

(10,4%)

PartidoSocialista

9(45,0%)

6(30,0%)

10(32,3%)

10(31,3%)

15(48,4%)

16(50,0%)

4(12,5%)

21(65,6%)

23(71,9%)

17(53,1%)

5(15,6%)

5(15,6%)

15(46,9%)

--

--

--

--

--

P. SocialistaIndependiente

--

--

--

--

--

--

6(18,7%)

10(31,3%)

6(18,7%)

1(3,1%)

--

--

--

--

--

--

--

--

Conservadores(1)

--

--

--

--

--

--

--

1(3,1%)

3(9,4%)

3(9,4%)

2(6,3%)

2(6,3%)

--

--

--

--

--

--

Peronistas

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

22(68,7%)

22(68,7%)

22(81,5%)

24(80,0%)

26(89,6%)

Total

20(100%)

20(100%)

31(100%)

32(100%)

31(100%)

32(100%)

32(100%)

32(100%)

32(100%)

32(100%)

32(100%)

32(100%)

32(100%)

32(100%)

32(100%)

27(100%)

30(100%)

29(100%)

N

1,98

1,72

1,78

1,76

1,99

2,00

1,91

1,89

1,78

2,44

1,57

1,57

1,99

1,75

1,75

1,43

1,47

1,23

1,78

Período

1916-1918

1918-1920

1920-1922

1922-1924

1924-1926

1926-1928

1928-1930

1932-1934

1934-1936

1936-1938

1938-1940

1940-1942

1942-1943

1946-1948

1948-1950

1950-1952

1952-1954

1954-1955

Promedio

N = Número efectivo de partidos (1) Partido Demócrata Nacional (1932-1938) y Concordancia(1938-1942) (2) Incluye tres disidentes

N = De acuerdo con el índice de Laakso-Taagepera, igual a 1 sobre la suma de la proporción debancas de cada partido al cuadrado

1N = -----------------

n 2∑ Pi

i=1

Page 19: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

22

El Partido Justicialista enfrenta en la Capital un distrito que históricamentele fue adverso. Su caudal de votos está caracterizado por el apoyo de los sec-tores de menor nivel socioeconómico, imponiéndose en circunscripcionescomo Villa Lugano y Cristo Obrero, como veremos más adelante; no cuentacon alineamientos internos organizados en forma permanente.

El Frepaso (Frente del País Solidario) es una alianza que surge como talpara las elecciones presidenciales de 1995. Entre sus antecedentes se encuen-tra el Fredejuso (Frente para la Democracia y la Justicia Social) formado en1991 por un grupo de diputados peronistas disidentes -encabezados por Carlos"Chacho" Alvarez y Germán Abdala- y fuerzas menores de izquierda. Entre1992 y 1993 este sector incorpora al dirigente Fernando "Pino" Solanas yamplía su alianza electoral, formando el Frente Grande, al que se sumarían exintransigentes, sectores demócrata cristianos, el Partido Comunista, partidosque habían integrado el FRAL y otras agrupaciones de izquierda. Para las elec-ciones de 1995, retirado Solanas de la coalición, se forma el Frepaso con laincorporación del sector peronista liderado por Bordón y de la Unidad

UCRP

11

(31,4%)

18

(51,4%)

10

(29,4%)

14

(40,0%)

7

(28,0%)

UCRI

24

(68,6%)

17

(48,6%)

7

(20,6%)

3

(8,6%)

--

PDP

--

--

4

(11,8%)

3

(8,6%)

--

PDC

--

--

2

(5,9%)

1

(2,8%)

--

PSD

--

--

2

(5,9%)

1

(2,8%)

--

PSA

--

--

3

(8,8%)

2

(5,7%)

--

FNC

--

--

1

(2,9%)

--

--

UdelPa

--

--

5

(14,7%)

3

(8,6%)

--

APR

--

--

--

--

5

(20,0%)

Total

35

(100%)

35

(100%)

34

(100%)

35

(100%)

25

(100%)

N

1,76

1,99

1,88

5,55

4,17

4,86

2,57

Peronis-

mo

--

--

--

8

(22,9%)

13

(52,0%)

Período

1958-1960

1960-1962

Promedio

1963-1965

1965-1966

Promedio

1973-1976

REPRESENTACION DE LA CAPITAL FEDERALEN LA CAMARA DE DIPUTADOS 1958-1976

UCRP: Unión Cívica Radical del Pueblo (diputados entre 1973 y 1976 corresponden a la UCRunida), UCRI: Unión Cívica Radical Intransigente, PDP: Partido Demócrata Progresista, PDC:Partido Demócrata Cristiano, PSD: Partido Socialista Democrático, PSA: Partido SocialistaAuténtico, FNC: Federación Nacional de Partidos de Centro, UdelPA: Unión del PuebloArgentino, APR: Alianza Popular Revolucionaria (integrada por el Partido Comunista, PartidoPopular Cristiano, Partido Revolucionario Cristiano, UdelPA y otros)

Page 20: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

23

Socialista, junto con dirigentes disidentes de los dos partidos principales.Paulatinamente, este frente deja de lado su componente izquierdista originarioy se mueve hacia el centro, ocupando la franja de centroizquierda.

Actualmente, entonces, el Frepaso tiene dos socios principales, los que a suvez son alianzas electorales: el Frente Grande y la Unidad Socialista. En agos-to de 1997 constituye, junto al radicalismo, la Alianza por el Trabajo, laJusticia y la Educación.

Acción por la República es un partido liderado por Domingo Cavallo, exministro de Menem -de Relaciones Exteriores entre 1989 y 1991 y deEconomía entre 1991 y 1996- que termina enfrentándose con el presidente.

UCR

14

(56%)

14

(56%)

13

(52%)

9

(36%)

10

(40%)

11

(44%)

8

(32%)

8*

(32%)

PJ

8

(32%)

7

(28%)

7

(28%)

8

(32%)

9

(36%)

9

(36%)

8

(32%)

5

(20%)

UCeDé

2

(8%)

2

(8%)

4

(16%)

5

(20%)

3

(12%)

1

(4%)

1

(4%)

1

(4%)

PDC

1

(4%)

1

(4%)

---

---

---

---

---

---

PI

---

1

(4%)

1

(4%)

---

---

---

---

---

U. Soc.

---

---

---

---

1

(4%)

2

(8%)

---

---

PDP

---

---

---

1

(4%)

1

(4%)

---

---

---

PF

---

---

---

1

(4%)

1

(4%)

---

---

---

FG/

Frepaso

---

---

---

---

---

2

(8%)

8

(32%)

9*

(36%)

AR-ND

---

---

---

---

---

---

---

2

(8%)

Total

25

(100%)

25

(100%)

25

(100%)

25

(100%)

25

(100%)

25

(100%)

25

(100%)

25

(100%)

N

2,36

2,49

2,66

3,61

3,24

2,96

3,24

3,57

3,01

PSU

---

---

---

1

(4%)

---

---

---

---

Período

1983-1985

1985-1987

1987-1989

1989-1991

1991-1993

1993-1995

1995-1997

1997-1999

Promedio

REPRESENTACION DE LA CAPITAL FEDERALEN LA CAMARA DE DIPUTADOS 1983-1999

UCR: Unión Cívica Radical, PJ: Partido Justicialista, UCeDé: Unión del Centro Democrático,PDC: Partido Demócrata Cristiano, PI: Partido Intransigente, U.Soc: Unidad Socialista, PDP:Partido Demócrata Progresista, PF: Partido Federal, PSU: Partido Socialista Unificado,FG/Frepaso: Frente Grande, luego Frente del País Solidario, AR-ND: Acción para la República-Nueva Dirigencia.*Bloque Alianza (17 en total)

Page 21: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Esta agrupación surge para las elecciones legislativas de 1997, con el apoyodel Partido Federal -partido centroderechista fundado por FranciscoManrique - y de dirigentes aislados. Aunque sin su elemento ideológico, estaagrupación parece ocupar el espacio de la extinta UCeDé, obteniendo susmejores resultados en las circunscripciones de mayor nivel socioeconómico yrecibiendo antiguos votantes del menemismo.

Con respecto a Nueva Dirigencia, el partido fundado por Gustavo Béliz-también ex ministro de Menem, ocupando la cartera de Interior entre 1992y 1993, cuando renuncia enfrentado al gobierno por su oposición a lareelección- en 1994, se nutre mayoritariamente de ex peronistas y de inde-pendientes vinculados a la Iglesia. Algunos de estos dirigentes -PatriciaBullrich y Jorge Argüello, entre otros- abandonan el partido en 1997 yregresan al justicialismo un año después. Para las elecciones de 1997,Nueva Dirigencia forma una alianza electoral con Acción por la República,según la cual el partido de Béliz administraba las candidaturas de legisladorlocal y el de Cavallo las de diputado nacional.

En cuanto a su tipología ideológica desde 1983, la estructura de partidosde la Capital -más que la mayoría de las provincias- está estrechamenteasociada al nivel nacional, lo que se ve acrecentado por la relativa ausen-cia de política local antes mencionada. En los ochenta, la Capital mostróuna polarización ideológica más acentuada que el promedio nacional por lainfluencia de la UCeDé, cuya acción estuvo principalmente basada en estaciudad y el Gran Buenos Aires. A la polarización ideológica radical-pero-nista, que se prolongó alrededor de la agenda política nacional, la agru-pación liberal -hoy autodisuelta, tras su virtual "absorción" por parte delmenemismo en términos programáticos, electorales y aún de dirigencia-introduce el debate sobre el rol del Estado, creando nuevos ejes de diver-gencia.

En la década del noventa, tras la reforma económica impulsada porMenem, se descomprime dicha polarización y todos los actores relevantes delsistema se mueven hacia el centro, produciendo en general un consenso sobrelos temas centrales de la divergencia anterior (fundamentalmente, los referidosal tamaño del Estado y los lineamientos de política económica). El mismofenómeno sucede en la mayor parte de las provincias, aunque el eje estatismo-privatismo subsiste, de cierta forma, en algunos casos. En la propuesta de loscandidatos predominan las calidades personales sobre las posiciones ideoló-gicas, y estas últimas no se encuentran en un escenario polar sino en uno mo-derado.

24

Page 22: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

25

Otra característica del sistema partidario de la Capital es su gran ofertaelectoral. En las elecciones de diputados nacionales de la década del noventa,un mínimo de 18 y un máximo de 21 partidos o alianzas electorales compi-tieron por los votos porteños. Este es un fenómeno inédito en el mundodemocrático8 .

La menor cantidad de partidos registrada corresponde a 1989, año en el quese producen numerosas alianzas electorales.

Este fenómeno de oferta sobredimensionada no debe interpretarse, como sehizo en su momento, como consecuencia del "entusiasmo democrático" de latransición: la cantidad de partidos tiende a crecer con el tiempo, simultánea-mente con el aumento del voto en blanco y la disminución de la participaciónelectoral, como se verá en el capítulo siguiente. La causa se relaciona con lanorma: en 1983, tras un período de autoritarismo y supresión de la actividadpolítica, se adoptó una reglamentación muy flexible respecto delreconocimiento de fuerzas electorales, que ha permitido la permanencia departidos irrelevantes.

En los últimos procesos electorales, muchas de estas fuerzas menoresdesarrollaron una estrategia de supervivencia jurídica y financiera: la listaparalela. Los candidatos con mayor intención de voto reciben, de esta manera,la postulación de su partido de origen y el de varias fuerzas menores. Es así

8 Según Douglas Rae, que compara la cantidad de partidos que se presentan a elecciones en másde 40 países, a las circunscripciones más grandes -como el caso de la Capital- corresponde unafranja promedio de 6 a 10 listas.

1983

13

4

UCR

PJ

UCeDé

PI

1985

14

5

UCR

PJ

UCeDé

PI

P. Federal

1987

16

3

UCR

PJ

UCeDé

1989

10

5

PJ

UCR

Al. Centro

CFI

Izq.Unida

1991

21

4

UCR

PJ

UCeDé

U.Soc.

1993

19

4

PJ

UCR

Fte.Grande

U.Soc.

1995

19

4

Frepaso

PJ

UCR

UCeDé

1997

18

3

Alianza

PJ

AR-ND

Total de listas

Listas que

superan el 5%

LISTAS QUE PARTICIPARON EN LAS ELECCIONESDE DIPUTADOS NACIONALES 1983-1997

Page 23: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

como la candidatura de Menem, en 1995, fue apoyada por cuatro listas y la deDe la Rúa en 1996 por cinco.

26

Page 24: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

IIELECCIONES Y GOBIERNO

1. ELECCIONES PRESIDENCIALES

Desde la vigencia de la Ley Sáenz Peña de 1912, el radicalismo fue lafuerza predominante en las elecciones presidenciales de la Capital Federalhasta el surgimiento del peronismo en los comicios de 1946.

En 1916 se impone en el distrito la fórmula del radicalismo que triunfaa nivel nacional, Yrigoyen-Luna, con el 48,1% de los votos positivos.Quedan en segundo lugar los electores del Partido Socialista, con el 41,3%de los votos y tercero el Partido Demócrata Progresista, con el 10,6%. Seisaños más tarde se impone nuevamente el radicalismo, con la fórmulaAlvear-González, obteniendo el 37,6% de los votos, quedando en segundolugar el Partido Socialista con el 30,2%.

Los conservadores, nucleados en Concentración Nacional, quedan en ter-cera posición con el 14,0%.

En 1928 se produce la segunda elección de Yrigoyen, que se impone en laCapital Federal con el 54,6% de los votos, superando a la lista de la UCRAntipersonalista, que logra el 21,7%

En las elecciones presidenciales de 1931 se impone en la Capital Federal lalista de la Alianza Demócrata Socialista (PDP, PS y otros), apoyando la fórmu-la De la Torre-Repetto, con el 51,2%; los elecores conservadores, nucleados enla Concordancia, reúnen el 39% de los votos en favor de la candidatura de Justo.

En 1937, el radicalismo obtiene el 62,9% de los votos, mientras que laConcordancia, que llevaba la fórmula Ortiz-Castillo -que accede a la presi-dencia- alcanza el 27% de los votos.

A diferencia de lo que ocurría en las provincias de Buenos Aires y SantaFe, en la Capital Federal no se registró el fenómeno del fraude electoral desdela vigencia del sufragio universal.

27

Page 25: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

En 1946 Perón se impone con el 53% de los votos frente a la UniónDemocrática, y vuelve a hacerlo en 1951 ante la UCR, obteniendo en estaoportunidad el 55,3%.

Con el peronismo proscripto y el radicalismo dividido, en 1958 la UniónCívica Radical Intransigente, que sostenía la candidatura de Frondizi, seimpone con el 46,3% de los votos, quedando en segundo lugar la Unión CívicaRadical del Pueblo con el 37%.

AÑO

1916

1922

1928

1931

1937

1946

1951

1958

PARTIDOS POLITICOS

Democracia Progresista

UCR

Partido Socialista

UCR

Partido Socialista

Concentración Nac.

PDP

UCR Principista

UCR

UCR Antipersonalista

Partido Socialista

Al. Demócrata Socialista

Concordancia

Socialista Independiente

Partido Radical

UCR

Partido Socialista

PDN Concordancia

Peronismo (PJ)

Unión Democrática

Peronismo (PJ)

UCR

P. Socialista

UCRI

UCR

P. Socialista

VOTOS

13617

61604

52895

68192

54813

25415

9772

9393

152026

60339

34780

166358

126670

22249

2585

256607

26422

110225

304854

261455

848771

620651

18180

690604

601068

88756

%

10,6

48,1

41,3

37,6

30,2

14,0

5,4

5,2

54,6

21,7

12,6

51,2

39,0

6,8

0,6

62,9

6,5

27,0

53,0

45,5

55,3

40,4

1,2

46,3

37,0

5,9

VOTOS ELECCIONES PRESIDENCIALES 1916-1995

28

Continúa en la página siguiente.

Page 26: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

En 1963 la UCR del Pueblo, postulando la fórmula Illia-Perette, se imponeen el distrito con el 25,4% de los votos, quedando la UCRI en segundo lugarcon el 17,6%.

En 1973, tanto en las elecciones de marzo como en las de septiembre, elperonismo se impone cómodamente. La fórmula Cámpora-Solano Limaobtiene el 47,2% y, seis meses después, Perón-Perón se impone con el 50,7%.

29

(*) Porcentajes calculados sobre el total de votos positivos.(**) Menem-Ruckauf: UCeDé, P. Federal y Fte. Recup. Etica.

AÑO

1963

1973

Marzo

1973

Setiembre

1983

1989

1995

PARTIDOS POLITICOS

UCR

UCRI

UDELPA

PDP

Justicialistas (PJ)

UCR

Al. Popular Rev.

Nueva Fuerza

Justicialistas (PJ)

UCR

Federalistas

UCR

Justicialistas (PJ)

P. Intransigente (PI)

UCeDé

Otros

Alianza de Centro-UCeDé

Al. Izquierda Unida

FREJUPO

UCR

Conf. Fed. Indep. (CFI)

Otros

PJ

Aliados del PJ (**)

Frepaso

UCR

MODIN

Otros

VOTOS

421505

292297

205319

181498

643023

368545

241411

108900

885330

557121

302089

1269352

540389

88480

25263

51773

252620

69035

749409

743619

179274

51234

518439

323926

899230

215382

24997

37608

%

25,4

17,6

12,4

11,0

47,2

27,1

17,8

8,0

50,7

31,9

17,3

64,3

27,4

4,5

1,3

2,6

12,4

3,4

36,6

36,4

8,8

2,5

25,7

16,0

44,5

10,7

1,2

1,9

Page 27: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

El radicalismo fue la segunda fuerza en ambas ocasiones, siempre a más deveinte puntos del primero.

Con el restablecimiento de la democracia en 1983, la fórmula radicalAlfonsín-Martínez obtiene el 64,3% de los votos, el porcentaje más altoobtenido en el distrito en una elección presidencial.

En 1989, la candidatura del radical Angeloz es la más votada, con el45,2% -36,4% de la UCR y 8,8% de la Confederación FederalistaIndependiente- y la de Menem queda en segundo lugar, con el 36,6%. Seisaños más tarde el triunfo en el distrito corresponde al Frepaso, que postula-ba la fórmula Bordón-Alvarez y logra el 44,5% de los votos, seguido por lacandidatura de Menem con el 41,7% (25,7% del justicialismo y 16% defuerzas aliadas).

Del análisis de las tres elecciones presidenciales desde el restablecimientode la democracia en 1983 por circunscripción electoral, surge que en laprimera elección el radicalismo se impuso por amplio margen en 27 de las 28secciones, obteniendo su porcentaje más alto en Pilar (71,1% de los votos po-sitivos) y siendo derrotado en Villa Lugano. Es decir, obteniendo su mejorresultado en una de las secciones de mayor nivel socioeconómico y el peor enuna de las de nivel socioeconómico más bajo, lo que permite observar ciertosesgo social en la composición de su electorado.

En 1989, en el contexto de una elección muy reñida -el justicialismo seimpone por sólo 0,2 punto porcentual-, el PJ se impone en quince secciones,la UCR en doce y la UCeDé en una. Pero sumando los votos de la UCR y losde la Confederación Federalista Independiente -que postulaba al candidatoradical pero con otro candidato a vice-, la candidatura de Angeloz es la másvotada en veintiuna circunscripciones y la de Menem en las siete restantes.Nuevamente, el justicialismo se impone cómodamente en las secciones demenor nivel socioeconómico, mientras que la UCeDé logra buenos resultadosen las secciones del mayor nivel mencionado, triunfando en Socorro.

En 1995, la lista del Frepaso se impone en 27 de las 28 circunscripciones yla del PJ sólo en Villa Lugano, pero sumando los votos del PJ a los de los otrospartidos que postulaban la candidatura de Menem (UCeDé, FrenteRecuperación Etica y Partido Federal) surge que los candidatos justicialistas seimponen en nueve secciones y el Frepaso en las otras diecinueve.

De esta serie de resultados, se observa que en la década del treinta y duranteel período de Menem el distrito Capital votó a contrapelo de la tendencianacional. La representación parlamentaria del distrito presenta un panoramamás complejo.

30

Page 28: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

PJ

18281

18663

16556

14436

25459

19403

19137

12516

17424

10330

9114

12878

15814

10505

20208

18145

26805

27276

23506

11086

26978

37537

29577

20828

17805

19747

18620

21755

540389

%

27,9%

36,8%

30,8%

36,8%

23,2%

23,1%

22,4%

31,4%

29,4%

31,7%

25,0%

31,3%

34,0%

29,4%

26,4%

22,0%

22,0%

22,7%

18,8%

19,4%

33,2%

46,8%

37,5%

29,1%

23,9%

25,7%

28,7%

26,0%

27,4%

UCR

41855

28247

33189

22202

75549

57902

59698

24173

37030

19544

24394

24953

26781

21997

50813

56970

83859

82180

88984

39284

47637

36603

43690

44978

50392

50824

40875

54749

1269352

%

63,8%

55,7%

61,8%

56,6%

68,9%

68,8%

69,8%

60,7%

62,5%

60,0%

66,9%

60,7%

57,6%

61,6%

66,3%

69,1%

68,9%

68,4%

71,1%

68,6%

58,7%

45,7%

55,3%

62,8%

67,5%

66,2%

63,1%

65,4%

64,3%

PI

3540

2519

2312

1476

5011

3843

3912

1894

2795

1504

1444

1855

1971

1309

3547

3458

4394

4784

4035

1158

4404

4011

3740

4091

4027

4108

3328

4010

88480

%

5,4%

5,0%

4,3%

3,8%

4,6%

4,6%

4,6%

4,8%

4,7%

4,6%

4,0%

4,5%

4,2%

3,7%

4,6%

4,2%

3,6%

4,0%

3,2%

2,0%

5,4%

5,0%

4,7%

5,7%

5,4%

5,3%

5,1%

4,8%

4,5%

UCEDE

361

211

342

170

933

736

758

222

407

245

412

295

532

678

358

1559

2929

2417

4358

3532

390

226

287

343

672

410

421

1059

25263

%

0,6%

0,4%

0,6%

0,4%

0,9%

0,9%

0,9%

0,6%

0,7%

0,8%

1,1%

0,7%

1,1%

1,9%

0,5%

1,9%

2,4%

2,0%

3,5%

6,2%

0,5%

0,3%

0,4%

0,5%

0,9%

0,5%

0,6%

1,3%

1,3%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE PRESIDENTE Y VICE 1983

Page 29: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

32

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

UCR

27271

16362

18523

12876

47730

34084

38701

14368

22048

11518

15066

13652

13846

12646

33368

35252

46933

47892

45632

15999

29515

22375

24381

25971

30036

30938

24282

32354

743619

%

37,6%

31,6%

36,2%

32,6%

41,0%

40,2%

43,3%

34,6%

36,6%

35,0%

41,5%

35,3%

30,6%

33,8%

41,4%

38,7%

37,1%

38,9%

36,3%

27,7%

32,2%

23,9%

31,2%

36,2%

39,7%

40,0%

37,0%

36,5%

36,4%

PJ

28449

25193

21383

18844

37787

26961

27343

18114

24346

13857

12467

16398

20992

14722

28106

26526

36411

36678

30187

13876

41953

55394

38065

28154

24468

27148

25231

30356

749409

%

39,2%

48,6%

41,8%

47,7%

32,4%

31,8%

30,6%

43,6%

40,5%

42,1%

34,4%

42,4%

46,4%

39,4%

34,9%

29,1%

28,8%

29,8%

24,0%

24,0%

45,8%

59,1%

48,8%

39,2%

32,3%

35,1%

38,5%

34,3%

36,6%

CFI (*)

5455

3386

3698

2329

10661

7934

8266

2960

4979

2537

3332

2915

3234

3233

6338

9674

13712

13016

15581

7602

6176

4613

5176

5438

6762

6467

5349

8451

179274

%

7,5%

6,5%

7,2%

5,9%

9,2%

9,3%

9,2%

7,1%

8,3%

7,7%

9,2%

7,5%

7,1%

8,6%

7,9%

10,6%

10,8%

10,6%

12,4%

13,2%

6,7%

4,9%

6,6%

7,6%

8,9%

8,4%

8,2%

9,5%

8,8%

UCEDE

6696

3486

4427

2911

13558

10462

9288

3395

4858

2900

3235

3187

4567

4743

7077

15341

23896

18956

29049

18379

8092

5330

5617

6935

9683

7305

6966

12281

252620

%

9,2%

6,7%

8,7%

7,4%

11,6%

12,3%

10,4%

8,2%

8,1%

8,8%

8,9%

8,2%

10,1%

12,7%

8,8%

16,8%

18,9%

15,4%

23,1%

31,8%

8,8%

5,7%

7,2%

9,7%

12,8%

9,5%

10,6%

13,9%

12,4%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE

DE PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE PRESIDENTE Y VICE 1989

(*) Postula el candidato radical.

Page 30: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

33

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

FREPASO

32600

20221

20435

14249

55711

41101

46796

17945

27144

14322

16583

15772

16211

14159

39203

41329

54712

57268

52728

17462

40380

34992

30625

33534

36414

37715

29660

39959

899230

%

46,9%

40,3%

42,2%

38,0%

49,1%

48,5%

51,7%

43,6%

45,6%

44,1%

46,5%

43,6%

38,8%

39,5%

49,4%

44,7%

43,6%

46,9%

43,0%

32,3%

44,0%

34,7%

40,2%

47,1%

47,9%

48,8%

46,0%

45,2%

44,5%

PJ

17867

16271

12810

11474

26437

19591

19500

11939

15675

8407

8482

9856

12593

9453

19457

20895

28269

26583

23890

10886

27256

39448

25228

19631

18026

19436

17412

21667

518439

%

25,7%

32,4%

26,4%

30,6%

23,3%

23,1%

21,5%

29,0%

26,3%

25,9%

23,8%

27,2%

30,1%

26,4%

24,5%

22,6%

22,5%

21,8%

19,5%

20,2%

29,7%

39,1%

33,1%

27,6%

23,7%

25,1%

27,0%

24,5%

25,7%

UCR

8098

5735

6291

4929

12569

9796

9892

4746

6644

4070

4505

4458

4632

4033

8470

9307

11743

11186

11066

4124

9846

9838

8839

7570

8279

8220

7067

9429

215382

%

11,6%

11,4%

13,0%

13,1%

11,1%

11,6%

10,9%

11,5%

11,2%

12,5%

12,6%

12,3%

11,1%

11,3%

10,7%

10,1%

9,4%

9,2%

9,0%

7,6%

10,7%

9,7%

11,6%

10,6%

10,9%

10,6%

11,0%

10,7%

10,7%

OTROSMENEM *

8741

6211

7183

5402

15667

11728

11796

5009

7954

4524

5007

4743

6441

6840

9809

18572

27433

23629

32108

20327

11153

12463

8858

8231

11150

9580

8445

14922

323926

%

12,6%

12,4%

14,8%

14,4%

13,8%

13,9%

13,0%

12,2%

13,4%

13,9%

14,0%

13,1%

15,4%

19,1%

12,4%

20,1%

21,9%

19,4%

26,2%

37,6%

12,1%

12,3%

11,6%

11,6%

14,7%

12,4%

13,1%

16,9%

16,0%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE

DE PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE PRESIDENTE Y VICE 1995

(*) UCEDE, F. Recup. Etica y P. Federal.

Page 31: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

2. CONGRESO NACIONAL

En la composición de la representación de la Capital en el CongresoNacional de los últimos 82 años, que vimos en la primera parte, se reflejandiferentes etapas del ciclo político-electoral del distrito. En la Cámara deDiputados, entre 1916 y 1930 los únicos partidos con presencia son la UCR yel Socialista -además del Socialista Independiente a partir de 1928-, con pre-dominio radical en todos los períodos. En la década del 30, los radicales notienen representación hasta 1936 -se abstienen de participar en dos eleccionesde diputados nacionales: 1931 y 1933- y los socialistas cuentan con la mayoríade las bancas del distrito, seguidos por los socialistas independientes. A partirde 1938 la UCR recobra su predominio legislativo del distrito, hasta 1943. Losconservadores -PDN y Concordancia-, pese a haber gobernado el país duranteestos 11 años, tuvieron una influencia muy baja en las elecciones de diputadosnacionales en la Capital Federal y nunca obtuvieron más de tres bancas.

Durante el gobierno de Perón, entre 1946 y 1955, el justicialismo controló-a través de una discutible manipulación de las circunscripciones electorales,conocida como gerrymandering- la gran mayoría de las bancas del distrito,con un mínimo de 69% y un máximo de 90% de los diputados porteños.

En la presidencia de Frondizi, las dos expresiones del radicalismo, la desa-rrollista UCRI y la ortodoxa UCRP, se reparten la totalidad de las bancas del dis-trito, con predominio de la oficialista (UCRI) en la primera mitad del gobierno yde la opositora (UCRP) en la segunda. En el caso del gobierno de Illia, la com-posición de los diputados por la Capital muestra una representación fragmentada.En el primer bienio el radicalismo oficialista logra menos de la tercera parte delos diputados, la oposición desarrollista un 20% y el 50% restante se divide enseis partidos con presencia en la Cámara, de diferente extracción y con porcenta-jes que van del 3 al 15%. En el último año de Illia, el oficialismo logra aumentarsu bancada porteña, seguido por el peronismo con ocho diputados.

Con respecto al período 1973-1976, más de la mitad de los diputados deldistrito pertenecen al peronismo, casi la tercera parte al radicalismo y el 20%restante a una coalición de extrema izquierda, la Alianza PopularRevolucionaria. Y a partir de 1983, la distribución política de los diputadosporteños reflejan el predominio decreciente de la UCR en el distrito, del 56%que ostentaba en los primeros cuatro períodos hasta el 32% de 1997, aunquela alianza con el Frepaso brinda otra perspectiva a su presencia parlamen-taria. El justicialismo, por su parte, mantuvo una bancada constante durante

34

Page 32: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

35

ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALES 1983-1997 Y CONVENCIONALESCONSTITUYENTES DE 1994

Page 33: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

catorce años -a diferencia de lo que se observa en el caso del radicalismo,que parece sufrir el ascenso de terceros partidos-, y la UCeDé, que mantuvorepresentación en todos los períodos, ha visto disminuir su influencia en losaños 90. El Frepaso incrementa notablemente su presencia en la repre-sentación porteña desde 1995, llegando a convertirse en la principal banca-da del distrito.

En perspectiva, se observa que sólo en tres momentos constitucionales losdiputados nacionales de la Capital acompañaron mayoritariamente la tenden-cia oficialista: el período radical 1916-1930, el gobierno de Perón 1946-1955-merced a una distorsión de la representación, como se mencionó- y el gobier-no de Alfonsín. Lo mismo puede decirse de los dos primeros años de la presi-dencia de Frondizi.

Con respecto a las elecciones de diputados nacionales desde 1983 la UCRmantuvo su influencia, pero ésta disminuye con el surgimiento del Frepaso.Como muestra el cuadro anterior, la UCR resultó la fuerza más votada en1983, 1985, 1987 y 1991, el PJ lo fue en 1989 y 1993, el Frente Grande en1994 (elección de convencionales constituyentes), el Frepaso en 1995 y laAlianza UCR-Frepaso en 1997.

El análisis de las elecciones de diputados nacionales 1983-1997 por cir-cunscripción sostiene que en 1983 el radicalismo, que se impone en 27 de las28 secciones -es derrotado una vez más en el bastión peronista de la ciudad,Villa Lugano- obtiene resultados menores que en las elecciones presidenciales,con una diferencia promedio de casi 15 puntos porcentuales. El corte de bole-ta más pronunciado se produce en las circunscripciones de Socorro, Pilar yPalermo -con diferencias de 29,9; 24,7 y 20,5 puntos porcentuales respectiva-mente-, lo que permite afirmar que este fenómeno, que denota complejidad yreflexión en las preferencias políticas, se acentúa allí donde el nivel socioe-conómico y educativo es mayor. En las circunscripciones mencionadas,paradójicamente el radicalismo hizo su mejor elección presidencial y, conexcepción de Lugano, su peor elección legislativa.

En 1985 la UCR vuelve a imponerse en la mayor parte de las circunscrip-ciones -26 sobre 28-, perdiendo en Villa Lugano frente al justicialismo, y enSocorro, donde triunfa la UCeDé. Esta agrupación, que obtiene un promediode 10,4%, supera su media en las circunscripciones que superan la mediasocioeconómica, registrando una alta correlación en ese sentido.

Dos años más tarde, decrece la brecha del predominio radical y se conso-lida el crecimiento de la UCeDé, mientras que el PJ mantiene su caudal elec-toral y triunfa nuevamente en Lugano. También, reduce la brecha con el radi-

36

Page 34: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

37

calismo en las otras secciones de menor nivel socioeconómico, como CristoObrero, San Vicente de Paul y San Cristóbal Sur. La UCR, por su parte,vuelve a imponerse en casi todas las circunscripciones, y la UCeDé vuelve ahacerlo en Socorro.

En 1989, cuando las elecciones legislativas coinciden nuevamente con laspresidenciales, se produce un resultado más parejo. Los votos por el candida-to presidencial radical se dividen en dos boletas, UCR y la centroderechistaCFI, y aunque esta última no obtiene demasiados votos para diputadosnacionales, disminuye el caudal radical y ucedeísta. El justicialismo seimpone en esta elección, y a nivel de circunscripciones lo hace en 16 sobre 28,mientras que el radicalismo triunfa en 9 y la UCeDé en tres.

En 1991, el radicalismo recupera su predominio a nivel de circunscrip-ciones, imponiéndose en todas salvo Lugano, donde el PJ mantiene su lide-razgo. La UCeDé, que registra una declinación importante, no logra impo-nerse aún en las secciones de nivel socioeconómico alto.

En 1993 el justicialismo logra su segunda victoria electoral desde la democra-tización, haciéndolo en 21 de las 28 secciones electorales, por ajustada diferenciaen la mayor parte de las mismas. La UCR triunfa en las 7 restantes. Notablemente,el PJ obtiene sus mejores resultados en Villa Lugano, Cristo Obrero y Socorro,que representan el menor y el mayor nivel socioeconómico respectivamente. Estaelección marca el ascenso del Frente Grande, que tiene una distribuciónhomogénea del voto por circunscripción, y la declinación de la UCeDé.

Respecto de las elecciones de convencionales constituyentes de 1994,el Frente Grande se impone por un amplio margen en el promedio del dis-trito y en la totalidad de las circunscripciones, algo que no había logradoningún partido político desde 1983. Sus mejores resultados los alcanza encircunscripciones características de la clase media-media (San CarlosNorte, San Bernardo, San José), mientras que sus triunfos más ajustados seregistran en Socorro y Lugano. La UCR obtiene los peores resultados de suhistoria.

En 1995, tercera oportunidad en que coinciden elecciones presidenciales ylegislativas, el Frepaso se impone en 26 de las 28 circunscripciones, mientrasque el justicialismo lo hace en Lugano y la UCeDé en Socorro. Un escenariosimilar al protagonizado por la UCR en los ochenta.

Por último, en las elecciones de 1997, la Alianza UCR-Frepaso se imponepor amplio margen en casi toda la ciudad. Surge el partido Acción por laRepública-Nueva Dirigencia, que se impone en Socorro, como lo hiciera laUCeDé en elecciones pasadas.

Page 35: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

38

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

UCR

33627

23353

26916

18279

58462

43825

45539

19413

29755

15674

18839

20228

21521

16539

40638

41266

58296

58878

57488

21846

39636

31751

36421

36497

38481

40208

32353

41546

967275

%

51,7%

46,4%

50,6%

47,1%

53,8%

52,5%

53,7%

49,2%

50,7%

48,6%

52,1%

49,6%

46,8%

46,9%

53,6%

50,6%

48,4%

49,5%

46,4%

38,7%

49,4%

40,0%

46,6%

51,4%

52,0%

52,9%

50,4%

50,1%

49,5%

PJ

15600

16281

14286

12811

21572

16085

15676

10816

15029

8912

7706

11179

13820

9040

16657

15310

22481

22731

19539

9475

23304

33458

25918

17446

14850

16402

16008

18560

460952

%

24,0%

32,4%

26,9%

33,0%

19,9%

19,3%

18,5%

27,4%

25,6%

27,6%

21,3%

27,4%

30,1%

25,6%

22,0%

18,8%

18,7%

19,1%

15,8%

16,8%

29,0%

42,2%

33,2%

24,6%

20,1%

21,6%

25,0%

22,4%

23,6%

UCEDE

3453

1974

2944

1605

8302

7002

6614

2049

3188

1849

2642

2220

3037

3610

4009

10110

18010

15142

24093

16245

3215

1589

2848

3268

5794

4308

3819

7395

170334

%

5,3%

3,9%

5,5%

4,1%

7,6%

8,4%

7,8%

5,2%

5,4%

5,7%

7,3%

%5,4%

6,6%

10,2%

5,3%

12,4%

15,0%

12,7%

19,5%

28,8%

4,0%

2,0%

3,6%

4,6%

7,8%

5,7%

6,0%

8,9%

8,7%

PI

4716

3313

2870

1846

6691

5102

5126

2453

3459

1876

1798

2301

2410

1608

4572

4519

5783

6145

5167

1425

5635

5177

4924

5325

5317

5505

4454

5323

114840

%

7,3%

6,6%

5,4%

4,8%

6,2%

6,1%

6,0%

6,2%

5,9%

5,8%

5,0%

%5,6%

5,2%

4,6%

6,0%

5,5%

4,8%

5,2%

4,2%

2,5%

7,0%

6,5%

6,3%

7,5%

7,2%

7,2%

6,9%

6,4%

5,9%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE

DE PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALES 1983

Page 36: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

39

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

PJ

18755

16906

14706

13794

24289

17849

17875

11352

UCR

16149

9208

7939

12201

13191

8844

19305

16405

23392

23480

19759

8189

29639

35180

26514

19926

16530

18505

17731

20707

498320

%

26,7%

33,9%

28,3%

35,2%

21,7%

21,7%

20,6%

29,1%

%

27,3%

28,5%

22,0%

28,7%

30,7%

25,1%

24,4%

19,7%

19,2%

19,9%

16,2%

14,9%

33,2%

42,9%

34,7%

28,0%

22,4%

24,2%

27,7%

24,6%

25,2%

UCR

31462

20009

22668

15625

52365

37740

41775

16351

PJ

26199

13434

17229

17791

16601

14677

37365

37178

51762

52128

49169

17750

36820

27810

30665

31142

33748

35075

27492

36093

848123

%

44,7%

40,1%

43,6%

39,9%

46,8%

45,8%

48,0%

41,9%

%

44,2%

41,6%

47,7%

41,8%

38,6%

41,6%

47,3%

44,6%

42,4%

44,2%

40,2%

32,4%

41,2%

33,9%

40,1%

43,7%

45,7%

45,9%

43,0%

42,9%

42,9%

UCEDE

4359

2180

3368

1941

10216

8235

7551

2454

UCEDE

3574

2247

2964

2805

3767

4389

4702

12568

22593

17356

28945

19028

4255

2445

3288

4003

6843

4817

4615

9435

204943

%

6,2%

4,4%

6,5%

5,0%

9,1%

10,0%

8,7%

6,3%

%

6,0%

7,0%

8,2%

6,6%

8,8%

12,4%

5,9%

15,1%

18,5%

14,7%

23,7%

34,7%

4,8%

3,0%

4,3%

5,6%

9,3%

6,3%

7,2%

11,2%

10,4%

PI

6395

4335

3992

2798

9082

6543

7199

3334

PI

4987

2621

2763

3454

3237

2357

6567

6051

7969

8412

7039

2052

7799

7149

6505

6771

6650

7204

5624

6831

155720

%

9,1%

8,7%

7,7%

7,1%

8,1%

7,9%

8,3%

8,5%

%

8,4%

8,1%

7,6%

8,1%

7,5%

6,7%

8,3%

7,3%

6,5%

7,1%

5,8%

3,7%

8,7%

8,7%

8,5%

9,5%

9,0%

9,4%

8,8%

8,1%

7,9%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE

DE PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALES 1985

Page 37: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

40

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

PJ

18196

16793

13883

12676

23253

17238

16962

11520

15113

8580

7722

10831

13162

8519

18255

15787

21766

22075

17951

7542

28447

36894

26101

18653

15512

17563

17042

19581

477617

%

25,5%

33,1%

27,2%

32,5%

20,7%

20,5%

19,4%

28,7%

25,7%

26,8%

21,6%

28,0%

29,3%

23,7%

23,0%

18,1%

17,8%

18,4%

14,7%

13,7%

31,6%

41,9%

33,9%

26,3%

20,9%

23,0%

26,4%

22,7%

23,9%

UCR

28757

18576

20242

14323

47882

34823

38184

15367

23690

12203

15988

15108

15636

13862

34415

35313

47090

48525

45238

16486

33412

27068

27779

27723

30681

31970

25242

33816

779399

%

40,3%

36,6%

39,6%

36,7%

42,6%

41,5%

43,7%

38,3%

40,3%

38,1%

44,8%

39,0%

34,8%

38,6%

43,3%

40,5%

38,4%

40,5%

37,0%

29,9%

37,1%

30,7%

36,1%

39,0%

41,4%

41,9%

39,1%

39,3%

39,0%

UCEDE

9853

5113

6823

4226

20022

15827

14548

5126

7566

4436

5134

4885

7314

7048

10772

21586

33852

27345

39848

23673

10833

7064

7905

9762

13535

11078

10315

17250

362739

%

13,8%

10,1%

13,4%

10,8%

17,8%

18,8%

16,6%

12,8%

12,9%

13,9%

14,4%

12,6%

16,3%

19,6%

13,6%

24,8%

27,6%

22,8%

22,6%

43,0%

12,0%

8,0%

10,3%

13,7%

18,2%

14,5%

16,0%

20,0%

18,2%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE

DE PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALES 1987

Page 38: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

41

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

UCR

21463

13337

14834

10360

36824

26001

29831

11430

17824

9203

12272

10979

11169

10346

26357

26803

35494

36767

34237

11930

23563

18500

19911

20128

23054

24058

18826

24696

580197

%

29,7%

25,9%

29,1%

26,4%

31,7%

30,7%

33,5%

27,6%

29,8%

28,1%

34,0%

28,5%

24,8%

27,8%

32,8%

29,6%

28,2%

30,0%

27,4%

20,8%

25,8%

19,8%

25,6%

28,1%

30,5%

31,2%

28,8%

28,0%

28,5%

PJ

24439

22118

18655

16657

31907

22601

23058

15752

21196

12056

10802

14361

18127

12702

24049

21822

30064

30878

24803

11593

36511

49422

33535

23970

20626

23030

21464

25569

641767

%

33,8%

42,9%

36,6%

42,4%

27,5%

26,7%

25,9%

38,1%

35,4%

36,8%

29,9%

37,3%

40,2%

34,2%

30,0%

24,1%

23,9%

25,2%

19,8%

20,2%

40,0%

53,0%

43,1%

33,5%

27,3%

29,9%

32,8%

29,0%

31,5%

UCEDE

13109

7311

8644

5993

25092

19062

17530

6953

9531

5453

6105

6123

8467

8005

13870

26422

39346

32049

44282

25553

15930

12173

11577

13625

17566

14440

13662

21949

449822

%

18,2%

14,2%

17,0%

15,3%

21,6%

22,5%

19,7%

16,8%

15,9%

16,7%

16,9%

15,9%

18,8%

21,5%

17,3%

29,2%

31,2%

26,1%

35,4%

44,5%

17,5%

13,0%

14,9%

19,0%

23,3%

18,8%

20,9%

24,9%

22,1%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE

DE PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALES 1989

Page 39: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

42

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

UCR

28407

18179

19588

14360

47522

34042

36701

15353

22940

12410

14457

14146

14675

12659

31712

34995

44452

44361

41606

14813

33491

28927

28022

26970

29636

31100

24932

33546

754002

%

42,6%

38,7%

42,7%

40,2%

44,3%

43,7%

44,8%

40,5%

42,0%

41,6%

44,7%

41,4%

37,4%

39,0%

43,1%

41,0%

38,6%

39,7%

37,2%

29,8%

39,2%

32,3%

38,7%

40,8%

42,4%

43,3%

40,9%

40,7%

40,3%

PJ

19736

16978

14000

12175

27716

19665

19679

11540

16256

8929

8465

10332

12976

9672

20612

21712

29025

28060

24848

11484

30091

39122

26581

20676

19497

20074

18967

23434

542302

%

29,6%

36,1%

30,6%

34,1%

25,8%

25,3%

24,0%

30,5%

29,7%

29,9%

26,2%

30,2%

33,1%

29,8%

28,0%

25,5%

25,2%

25,1%

22,2%

23,1%

35,2%

43,6%

36,7%

31,3%

27,9%

28,0%

31,1%

28,4%

29,0%

UCEDE

3720

1891

2508

1531

8494

6412

5766

2019

2870

1660

2049

1729

2686

3073

3988

10724

16985

13200

21186

13870

4087

2951

2828

3595

5688

4101

3995

7737

161343

%

5,6%

4,0%

5,5%

4,3%

7,9%

8,2%

7,0%

5,3%

5,3%

5,6%

6,3%

5,1%

6,8%

9,5%

5,4%

12,6%

14,7%

11,8%

19,0%

27,9%

4,8%

3,3%

3,9%

5,4%

8,1%

5,7%

6,6%

9,4%

8,6%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALES 1991

Page 40: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

43

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

UCR

21191

12975

14685

10182

37214

27511

30003

11516

17582

9512

11678

10698

10726

9747

24656

27245

34915

34934

33691

11373

24426

19983

19667

20258

22960

23593

18799

25694

577414

%

31,5%

27,1%

31,6%

28,2%

33,9%

34,0%

34,9%

29,5%

31,3%

31,1%

35,0%

30,8%

27,0%

29,3%

32,4%

30,9%

29,3%

30,3%

29,3%

22,4%

27,6%

20,9%

26,8%

29,7%

31,6%

31,8%

30,2%

30,2%

30,0%

PJ

21263

17264

14816

12814

32106

23508

23270

12810

17797

9623

9857

10789

14067

11530

22926

28148

38569

35193

36313

18629

31939

41175

27314

22548

22713

22719

20679

27211

627590

%

31,6%

36,1%

31,8%

35,5%

29,2%

29,0%

27,1%

32,8%

31,7%

31,5%

29,6%

31,1%

35,4%

34,6%

30,1%

31,9%

32,4%

30,5%

31,5%

36,7%

36,1%

43,1%

37,2%

33,0%

31,2%

30,6%

33,2%

32,0%

32,6%

FRENTE

GRANDE

9360

6779

6229

4471

15538

11322

14006

5901

8211

4301

4789

4970

4848

4082

12067

11309

14932

17319

13705

4222

11425

12470

9667

9606

10173

11169

8752

11512

263135

%

13,9%

14,2%

13,4%

12,4%

14,2%

14,0%

16,3%

15,1%

14,6%

14,1%

14,4%

14,3%

12,2%

12,3%

15,8%

12,8%

12,5%

15,0%

11,9%

8,3%

12,9%

13,1%

13,2%

14,1%

14,0%

15,1%

14,1%

13,5%

13,7%

UCEDE

1705

871

839

747

3213

2407

2125

804

1152

685

686

728

916

1169

1429

3973

6359

4360

6344

3989

1943

2123

1609

1584

2102

1439

1444

2869

59614

%

2,5%

1,8%

1,8%

2,1%

2,9%

3,0%

2,5%

2,1%

2,0%

2,2%

2,1%

2,1%

2,3%

3,5%

1,9%

4,5%

5,3%

3,8%

5,5%

7,9%

2,2%

2,2%

2,2%

2,3%

2,9%

1,9%

2,3%

3,4%

3,1%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALES 1993

Page 41: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

44

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

PJ

15775

13267

11152

9847

23349

16996

16760

9594

13290

7230

7299

8166

10703

8346

16865

19679

27473

24749

24232

11890

23140

30752

20673

16476

16241

16647

15300

19577

455468

%

24,3%

27,4%

24,9%

27,9%

22,1%

21,9%

20,2%

25,4%

24,6%

24,5%

22,9%

24,5%

28,0%

26,3%

22,9%

23,2%

24,1%

22,3%

22,1%

24,9%

27,2%

33,2%

29,0%

24,9%

23,1%

23,3%

25,3%

23,8%

24,5%

FRENTE

GRANDE

25088

17158

16524

11882

41700

29970

34417

14622

20701

10997

11778

12547

12868

11047

29716

31077

40898

43217

37888

12502

32052

32336

25399

26105

27710

29019

23638

30752

693608

%

38,6%

35,4%

36,9%

33,7%

39,5%

38,6%

41,5%

38,7%

38,4%

37,2%

36,9%

37,7%

33,7%

34,8%

40,4%

36,6%

35,9%

39,0%

34,6%

26,2%

37,6%

34,9%

35,7%

39,4%

39,4%

40,6%

39,1%

37,4%

37,4%

UCR

9360

10495

6797

7539

5748

17665

13274

13909

5737

8768

4944

6150

5389

5620

4956

11535

13402

15907

15933

15227

5228

12347

11160

10716

9698

11213

11026

9308

12446

282137

%

16,1%

14,0%

16,8%

16,3%

16,7%

17,1%

16,8%

15,2%

16,2%

16,7%

19,3%

16,2%

14,7%

15,6%

15,7%

15,8%

14,0%

14,4%

13,9%

11,0%

14,5%

12,0%

15,0%

14,6%

15,9%

15,4%

15,4%

15,1%

15,2%

UCEDE

2025

1096

1447

1016

5205

4188

3804

1181

1940

1176

1553

1067

1507

2222

2536

7666

12433

10190

17408

12330

2167

1512

1610

2143

3472

2505

2351

5867

113617

%

3,1%

2,3%

3,2%

2,9%

4,9%

5,4%

4,6%

3,1%

3,6%

4,0%

4,9%

3,2%

3,9%

7,0%

3,4%

9,0%

10,9%

9,2%

15,9%

25,9%

2,5%

1,6%

2,3%

3,2%

4,9%

3,5%

3,9%

7,1%

6,1%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE CONVENCIONALES CONSTITUYENTES 1994

Page 42: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

45

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

UCR

14545

9104

10353

7213

26246

19369

20684

7993

11833

6703

8273

7180

7460

6951

16704

20190

26067

25096

25680

9125

16432

13862

13772

13765

16559

15921

13145

18312

408537

%

21,0%

18,2%

21,5%

19,3%

23,2%

22,9%

22,9%

19,5%

20,1%

20,7%

23,3%

19,9%

18,0%

19,5%

21,1%

21,9%

20,8%

20,6%

20,9%

16,8%

17,9%

13,8%

18,1%

19,4%

21,8%

20,7%

20,4%

20,7%

20,3%

PJ

25088

16209

15104

11747

10717

23101

17802

17011

10891

14148

7670

7539

9097

11630

8583

17158

17821

24142

22944

20010

9411

25142

37445

23340

17699

15921

17535

15595

18197

463609

%

23,4%

30,2%

24,3%

28,7%

20,4%

21,1%

18,8%

26,6%

24,0%

23,7%

21,2%

25,2%

28,0%

24,0%

21,7%

19,3%

19,3%

18,8%

16,3%

17,3%

27,4%

37,3%

30,7%

24,9%

21,0%

22,7%

24,2%

20,6%

23,0%

FREPASO

9360

26126

16806

16332

11971

42270

31482

36050

14779

21657

11605

12760

12911

13152

11068

30969

30823

40456

43066

37240

11688

33820

30876

25630

27440

28357

30222

23883

31281

704720

%

37,7%

33,6%

33,8%

32,1%

37,3%

37,3%

39,9%

36,1%

36,7%

35,9%

35,9%

35,8%

31,7%

31,0%

39,2%

33,4%

32,3%

36,4%

30,3%

21,5%

36,9%

30,8%

33,7%

38,6%

37,4%

39,2%

37,1%

35,4%

35,0%

UCEDE

4114

2597

3080

2046

9162

6959

6356

2333

3514

2011

2406

2153

2947

3749

4822

11907

18572

14599

22193

14508

4946

4356

3911

4200

6270

4692

4595

8824

181822

%

5,9%

5,2%

6,4%

5,5%

8,1%

8,2%

7,0%

5,7%

6,0%

6,2%

6,8%

6,0%

7,1%

10,5%

6,1%

12,9%

14,8%

12,0%

18,1%

26,7%

5,4%

4,3%

5,1%

5,9%

8,3%

6,1%

7,1%

10,0%

9,0%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALES 1995

Page 43: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

46

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

ALIANZA

40277

25836

26684

18529

68079

50250

56164

22669

32245

17641

20201

19358

19086

16670

47447

49322

63901

65274

58431

18368

51028

44741

39386

41511

44958

46379

36685

48817

2123

1092060

%

60,7%

54,2%

58,0%

53,5%

62,3%

61,3%

64,1%

57,8%

58,1%

58,6%

60,5%

57,7%

51,0%

51,2%

62,4%

56,1%

53,4%

56,7%

50,7%

36,8%

57,3%

47,3%

54,8%

60,1%

61,0%

61,8%

59,7%

58,1%

60,3%

56,9%

PJ

11644

11232

9144

8161

16675

12665

12419

7657

10440

5748

5733

6771

8776

6810

12216

13483

19281

17574

16849

8967

18313

27332

16326

12437

11570

12353

10738

13550

412

345276

%

17,6%

23,6%

19,9%

23,6%

15,3%

15,5%

14,2%

19,5%

18,8%

19,1%

17,2%

20,2%

23,5%

20,9%

16,1%

15,3%

16,1%

15,3%

14,6%

17,9%

20,6%

28,9%

22,7%

18,0%

15,7%

16,5%

17,5%

16,1%

11,7%

18,0%

AR-ND

8611

5998

6211

4564

16336

12579

12333

5350

7812

4172

4875

4419

5881

6198

9963

19083

28027

24286

32655

19657

11708

12162

9091

9020

11582

9980

9207

15423

465

327648

%

13,0%

12,6%

13,5%

13,2%

14,9%

15,3%

14,1%

13,6%

14,1%

13,9%

14,6%

13,2%

15,7%

19,1%

13,1%

21,7%

23,4%

21,1%

28,3%

39,3%

13,1%

12,9%

12,7%

13,1%

15,7%

13,3%

15,0%

18,3%

13,2%

17,1%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

EXTRANJERO

TOTAL

ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALES 1997

Page 44: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

47

Acerca de esta tendencia “a contrapelo” de los legisladores de la Capital respec-to del oficialismo del Poder Ejecutivo nacional, lo mismo puede sostenerse de laCámara alta: de las 23 elecciones de senadores que se realizaron desde 1912, sóloen 11 fueron electos los candidatos que apoyaban al gobierno (incluyendo en estalista la elección de senadores desarrollistas en febrero de 1958, a pocos meses de laelección de Frondizi) y en las 12 restantes son elegidos los candidatos opositores.

SENADORESELECTOS

José Crotto(UCR)

Ibarlucea del Valle(P.Socialista)Vicente Gallo

(UCR)Tomás Le Bretón

(UCR)Mario Bravo(P.Socialista)Juan B. Justo(P.Socialista)

Diego Molinari(UCR)

Mario Bravo/Alfredo Palacios(P.Socialista)

Alfredo Palacios(P.Socialista)

Fernando Saguier(UCR)

José P. Tamborini(UCR)

Diego Molinari/Alberto Tesaire(P. Laborista)

Alberto Tesaire(P. Justicialista)

Alberto Tesaire/María R. Calvino(P. Justicialista)

María R. Calvino/Alberto Graziano(P. Justicialista)

Lucio Racedo/Armando Turano(UCR Intransigente)

Alfredo Palacios(P.Socialista)

Santiago Fassi/Ricardo Bassi(UCR del Pueblo)

PRESIDENCIA

Roque Sáenz Peña(Unión Nacional)

Roque Sáenz Peña(Unión Nacional)Hipólito Yrigoyen

(UCR)Hipólito Yrigoyen

(UCR)Marcelo T. de Alvear

(UCR)Marcelo T. de Alvear

(UCR)Marcelo T. de Alvear

(UCR)Jose F. Uriburu

(De facto)Agustín P. Justo(Concordancia)

Roberto M. Ortíz(Concordancia)

Roberto M. Ortíz(Concordancia)Juan D. Perón(P. Justicialista)Juan D. Perón(P. Justicialista)Juan D. Perón(P. Justicialista)Juan D. Perón(P. Justicialista)

Pedro E. Aramburu(De facto)

Arturo Frondizi(UCR Intransigente)

Arturo Illia(UCR del Pueblo)

FECHA DE ELECCION YREUNION COLEGIO

ELECTORAL14/04/191208/05/191230/03/191314/04/191323/03/191912/04/191902/04/192205/05/192204/02/192308/03/192323/03/192412/04/192401/04/192808/05/192808/11/193114/12/193124/03/193511/04/193527/03/193823/04/193831/03/194022/04/194024/02/194626/04/194605/12/194823/12/194811/11/1951

(voto directo)25/04/1954

(voto directo)23/02/195810/03/195805/02/196102/03/196107/07/196329/07/1963

ELECCIONES DE SENADORES POR LA CAPITAL FEDERAL 1912-1995

Continúa en la página siguiente.

Page 45: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

48

El distrito Capital ha sido, de esta manera, la voz discordante en unaCámara como el Senado, que casi siempre acompañó al gobierno central.

En cuanto a las votaciones para la elección de senadores desde 1983, laUCR fue la fuerza mayoritaria en dicho año, en 1989 -aunque finalmenteresultara electo el justicialista Vaca, por la alianza entre el PJ y la UCeDé enel Colegio Electoral- y en 1992, y el Frepaso lo es en 1995.

SENADORESELECTOS

Fernando de la Rúa/Raúl Zariello(UCR)

Fernando de la Rúa/Juan Trilla(UCR)

Eduardo Vaca (1)(P.Justicialista)

Fernando de la Rúa (2)(UCR)

Graciela Fernández Meijide (3)(Frepaso)

PRESIDENCIA

Héctor Cámpora(P.Justicialista)Raúl Alfonsín

(UCR)Carlos Menem(P.Justicialista)Carlos Menem(P.Justicialista)Carlos Menem(P.Justicialista)

FECHA DE ELECCION YREUNION COLEGIO

ELECTORAL11/03/1973 (v.directo)

15/04/1973 (2da.vuelta)30/10/198325/11/198314/05/198904/09/198928/06/199208/08/199208/10/1995

(voto directo)

1983

1204664

(61,4%)

511797

(51,4%)

43439

(2,2%)

112452

(5,7%)

---

---

90798

(4,6%)

1963150(100,0%)

1989

813074 (1)

(39,9%)

664422

(48,6%)

399911

(19,6%)

---

---

---

160989

(7,9%)

2038396(100,0%)

1992

922994

(50,0%)

584532

(31,7%)

---

---

137955

(7,5%)

103718

(5,2%)

96396

(5,2%)

1845595(100,0%)

1995

386368

(21,5%)

406334 (5)

(22,6%)

---

---

820089

(45,6%)

---

186521

(10,4%)

1799312(100,0%)

PERIODO

UCR

PJ

UCEDE (3)

PI (2)

FREPASO (4)

MODIN

OTROS

TOTAL VOTOSPOSITIVOS

ELECCIONES DE SENADOR NACIONAL 1983-1995

(1) Reemplazado por Mario O'Donnell tras su fallecimiento en 1997 (2) Reemplazado por JoséGarcía Arecha (3) Reemplazada por Pedro Del Piero.

(1) Incluye los votos de la Confederación Federalista Independiente (CFI). (2) Aliado del PJ en 1989.(3) Aliado del PJ en 1992 y 1995. (4) En 1992 se computan los votos del Frente Sur. (5) Incluye los votosde la UCeDé

Page 46: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

49

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

UCR

40010

27152

31819

21407

71924

54951

56749

23139

35391

18655

23160

23867

25639

20710

48648

53541

78684

77381

82427

35969

45870

35469

41926

43166

47818

48518

38875

51799

1204664

%

61,4%

53,9%

59,6%

54,9%

66,0%

65,6%

66,7%

58,4%

60,1%

57,6%

64,0%

58,4%

59,3%

58,4%

63,9%

65,4%

65,0%

64,8%

66,2%

63,2%

56,9%

44,6%

53,5%

60,6%

64,4%

63,5%

60,4%

62,2%

61,4%

PJ

25088

17354

17914

15827

13850

24024

18249

17970

11880

16561

9812

8665

12322

15038

9973

19113

17009

24988

25575

21810

10371

25760

36124

28332

19696

16751

18675

17645

20509

511797

%

26,6%

35,5%

29,6%

35,5%

22,0%

21,8%

21,1%

30,0%

28,1%

30,3%

23,9%

30,2%

34,8%

28,1%

25,1%

20,8%

20,6%

21,4%

17,5%

18,2%

32,0%

45,4%

36,2%

27,7%

22,6%

24,5%

27,4%

24,6%

26,1%

PI

9360

4391

3060

2802

1798

6542

5024

5119

2378

3513

1895

1864

2314

2427

1626

4539

4538

5799

6372

5512

1524

5353

4808

4618

4937

5113

5185

4217

5184

112452

%

6,7%

6,1%

5,2%

4,6%

6,0%

6,0%

6,0%

6,0%

6,0%

5,9%

5,1%

5,7%

5,6%

4,6%

6,0%

5,5%

4,8%

5,3%

4,4%

2,7%

6,6%

6,0%

5,9%

6,9%

6,9%

6,8%

6,5%

6,2%

5,7%

UCEDE

664

399

647

322

1708

1410

1382

432

730

415

674

520

908

1166

734

2693

5063

4077

7210

5345

636

384

537

660

1235

786

840

1862

43439

%

1,0%

0,8%

1,2%

0,8%

1,6%

1,7%

1,6%

1,1%

1,2%

1,3%

1,9%

1,3%

2,1%

3,3%

1,0%

3,3%

4,2%

3,4%

5,8%

9,4%

0,8%

0,5%

0,7%

0,9%

1,7%

1,0%

1,3%

2,2%

2,2%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE SENADOR NACIONAL 1983

Page 47: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

50

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

UCR

24961

15376

17014

11906

43206

30795

35075

13168

20322

10593

13942

12548

12736

11631

30548

31356

41676

43146

40512

13931

27149

20978

22607

23569

26959

28187

21879

29165

674935

%

34,6%

29,8%

33,4%

30,3%

37,2%

36,3%

39,4%

31,8%

34,0%

32,3%

38,6%

32,5%

28,3%

31,3%

38,0%

34,5%

33,0%

35,1%

32,3%

24,2%

29,7%

22,5%

29,1%

32,9%

35,7%

36,6%

33,5%

33,0%

33,1%

PJ

25088

25321

22904

19277

17174

33136

23431

24023

16268

21923

12459

11166

14844

18827

13159

24936

22615

31078

32093

25683

11985

37766

50935

34668

24866

21392

23878

22172

26443

664422

%

35,1%

44,4%

37,8%

43,6%

28,5%

27,7%

27,0%

39,3%

36,6%

38,0%

30,9%

38,5%

41,8%

35,4%

31,1%

24,9%

24,6%

26,1%

20,5%

20,8%

41,3%

54,6%

44,6%

34,7%

28,3%

31,0%

33,9%

30,0%

32,6%

UCEDE

9360

11183

5990

7392

5013

22100

16954

15457

5939

8174

4770

5388

5322

7416

7223

11929

23981

36311

29058

41727

24735

13490

9604

9573

11726

15528

12436

11917

19575

399911

%

15,5%

11,6%

14,5%

12,7%

19,0%

20,0%

17,4%

14,3%

13,7%

14,6%

14,9%

13,8%

16,5%

19,4%

14,9%

26,4%

28,8%

23,7%

33,3%

43,0%

14,8%

10,3%

12,3%

16,4%

20,6%

16,1%

18,2%

22,2%

19,6%

CFI (*)

4581

2912

3094

1965

8551

6262

6546

2497

4177

2128

2712

2462

2621

2472

5253

6884

9389

9358

10199

4462

5308

4042

4510

4498

5243

5393

4262

6358

138139

%

6,3%

5,6%

6,1%

5,0%

7,4%

7,4%

7,3%

6,0%

7,0%

6,5%

7,5%

6,4%

5,8%

6,6%

6,5%

7,6%

7,4%

7,6%

8,1%

7,8%

5,8%

4,3%

5,8%

6,3%

6,9%

7,0%

6,5%

7,2%

6,8%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE SENADOR NACIONAL 1989

(*) Postula el candidato de la UCR.

Page 48: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

51

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

UCR

34017

21195

22831

16309

58277

42108

46019

18177

27517

14648

17456

16605

16814

14995

39323

43001

56219

56753

54642

19454

40270

33991

32940

32818

36703

38018

30592

41302

922994

%

51,4%

45,9%

51,4%

47,1%

54,5%

54,2%

56,0%

49,0%

51,4%

50,6%

55,0%

49,8%

45,0%

48,0%

53,4%

51,0%

49,3%

51,5%

49,7%

40,7%

47,4%

38,7%

46,3%

49,8%

52,4%

53,1%

50,3%

50,4%

50,0%

PJ (*)

25088

19137

15853

13497

11664

29493

21614

21042

11451

15696

8614

8663

10085

12364

10597

20538

27439

38945

34356

38820

21842

27722

35152

24438

19987

20416

19847

19108

26152

584532

%

28,9%

34,3%

30,4%

33,7%

27,6%

27,8%

25,6%

30,8%

29,3%

29,7%

27,3%

30,3%

33,1%

33,9%

27,9%

32,6%

34,1%

31,2%

35,3%

45,8%

32,7%

40,0%

34,3%

30,3%

29,2%

27,7%

31,4%

31,9%

31,7%

FRENTE

SUR

5418

3746

3289

2440

8152

5892

6951

3228

4584

2449

2537

2773

2764

2170

6162

5395

7162

8230

6330

1990

6599

6811

5568

5522

5343

6098

4606

5746

137955

%

8,2%

8,1%

7,4%

7,0%

7,6%

7,6%

8,5%

8,7%

8,6%

8,5%

8,0%

8,3%

7,4%

7,0%

8,4%

6,4%

6,3%

7,5%

5,8%

4,2%

7,8%

7,8%

7,8%

8,4%

7,6%

8,5%

7,6%

7,0%

7,5%

MODIN

3905

2872

2581

2345

5214

3764

3649

2291

3045

1706

1553

2086

3664

2153

3489

4152

6192

5387

4881

2372

5919

7586

4444

3680

3727

3442

3262

4357

103718

%

5,9%

6,2%

5,8%

6,8%

4,9%

4,8%

4,4%

6,2%

5,7%

5,9%

4,9%

6,3%

9,8%

6,9%

4,7%

4,9%

5,4%

4,9%

4,4%

5,0%

7,0%

8,6%

6,2%

5,6%

5,3%

4,8%

5,4%

5,3%

5,6%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE SENADOR NACIONAL 1992

(*) En alianza con la UCeDé.

Page 49: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

52

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

FREPASO

29712

19136

18700

13123

49563

36833

42224

16785

24613

12789

14681

14250

14375

12309

36710

36760

48938

51705

44272

14041

37668

34920

29457

32174

34042

35341

27748

37220

820089

%

47,4%

43,0%

44,0%

39,7%

48,5%

48,0%

51,4%

45,8%

46,9%

44,8%

46,8%

44,7%

40,5%

40,9%

50,6%

44,8%

43,9%

47,7%

41,4%

30,9%

45,7%

39,8%

43,3%

49,4%

49,0%

50,2%

46,9%

46,6%

45,6%

UCR

25088

13920

8685

9528

7148

23807

18036

17727

7542

10793

6187

7081

6738

7090

6678

15033

19505

25162

22251

24769

9986

16580

14817

14086

13240

15341

14348

12768

17522

386368

%

22,2%

19,5%

22,4%

21,6%

23,3%

23,5%

21,6%

20,6%

20,6%

21,7%

22,6%

21,1%

20,0%

22,2%

20,7%

23,8%

22,6%

20,5%

23,1%

22,0%

20,1%

16,9%

20,7%

20,3%

22,1%

20,4%

21,6%

21,9%

21,5%

PJ

5418

10878

10436

8159

7529

15112

11249

11223

7034

9444

5210

5064

6202

8118

5919

11349

12550

17099

15579

14192

7089

16698

24670

15157

11319

10704

11358

10201

12826

312368

%

17,3%

23,4%

19,2%

22,8%

14,8%

14,7%

13,7%

19,2%

18,0%

18,2%

16,1%

19,4%

22,8%

19,7%

15,6%

15,3%

15,3%

14,4%

13,3%

15,6%

20,3%

28,1%

22,3%

17,4%

15,4%

16,1%

17,3%

16,1%

17,4%

UCEDE *

2463

1924

1898

1600

4470

3488

3438

1609

2491

1464

1571

1523

2178

2010

2925

5229

8086

6730

8826

5160

3217

3848

2709

2436

2966

2751

2590

4366

93966

%

3,9%

4,3%

4,5%

4,8%

4,4%

4,5%

4,2%

4,4%

4,7%

5,1%

5,0%

4,8%

6,1%

6,7%

4,0%

6,4%

7,3%

6,2%

8,2%

11,4%

3,9%

4,4%

4,0%

3,7%

4,3%

3,9%

4,4%

5,5%

5,2%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE SENADOR NACIONAL 1995

(*) Postula el candidato del PJ.

Page 50: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Con la excepción de Villa Lugano, en 1983 el radicalismo se impone entodas las circunscripciones, logrando sus mejores resultados en Pilar y SanCarlos Norte. Obtiene menos votos que su fórmula presidencial en todas lassecciones -salvo en Monserrat- y registra, como en este caso, mayor apoyo enlas circunscripciones medias y altas en términos de nivel socioeconómico.

En 1989, la elección es más reñida. Los votos por De la Rúa (UCR y CFI)se imponen en 20 de las 28 secciones, los justicialistas en 7 y la UCeDé en 1.El sesgo social del voto se pone de manifiesto en las circunscripciones de pre-dominio justicialista, que son las de menor nivel socioeconómico. Noobstante, en 1992 -cuando se produce la alianza entre el PJ y la UCeDé en eldistrito, postulando la candidatura de Avelino Porto-, el justicialismo seimpone tanto en Lugano como en Socorro, mientras que el radicalismo triun-fa por amplio margen en el resto de las circunscripciones.

En la elección de 1995, el Frepaso es la fuerza más votada en 27 de las 28secciones. La única en la que se impone el candidato justicialista -apoyadotambién por la UCeDé- es San Juan Evangelista, en el sur de la ciudad. Porsegunda vez, el Frepaso logra vencer al justicialismo en Villa Lugano.

3. GOBIERNO LOCAL

El gobierno de la Capital fue, desde la Revolución de Mayo, un aspectoconflictivo de la organización nacional. La institución municipal del Cabildo -predominante en la tendencia gubernativa del período hispano-indiano y queconserva su influencia en las primeras décadas de la independencia, hasta sudesaparición definitiva del territorio argentino en 1837- en la ciudad deBuenos Aires protagoniza, entre 1812 y 1820, diversos conflictos de poderes,con los asuntos públicos de la fase inicial de la independencia primero y conlas autoridades del gobierno provincial después. Lo que precipita su supresiónpor parte del gobernador Manuel Rodríguez en 1821, por inspiración de suministro Bernardino Rivadavia.

Entonces, desde la ciudad se ejercía el control de la provincia de Buenos Aires.Seis décadas después, la organización municipal de la ciudad de Buenos

Aires entre 1880 y 1883, con la mencionada resolución de la cuestión Capitallograda por Roca es el corolario del conflicto regional argentino en el sigloXIX. La fórmula de la nominación del intendente por el presidente inhibía lageneración de liderazgos porteños y a su vez dotaba al presidente de un poderadicional, al gobernar de hecho y de derecho el decisivo distrito. Se consoli-daba, así, la provincianización.

53

Page 51: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Desde entonces, la ciudad de Buenos Aires tuvo 69 administraciones, 10 delas cuales fueron provisionales.

De las mismas, sólo siete han logrado superar los cuatro años de gestión.Ordenadas desde la más prolongada, estas son la de Osvaldo Cacciatoredurante los gobiernos de facto de Videla, Viola y Galtieri (2186 días, o casiseis años), la de Mariano de Vedia y Mitre durante la presidencia de AgustínP. Justo (1917 días, o cinco años y tres meses), la de Carlos Noel durante lapresidencia de Marcelo T. de Alvear (1649 días, o cuatro años y siete meses),la de Hernán Giralt en el gobierno de Pedro Aramburu (1502 días; cuatro añosy un mes), la de Joaquín de Anchorena durante la presidencia de Roque SáenzPeña (1464 días; cuatro años), la de Adolfo Bullrich en la segunda presidenciade Julio A. Roca (1460; cuatro años) y la de Torcuato de Alvear en la primerapresidencia de Roca (1459; cuatro años).

54

PERIODO

10-05-1883/10-05-188711-05-1887/14-08-188814-08-1888/14-05-188915-05-1889/04-06-189022-06-1890/31-10-189231-10-1892/07-11-189207-11-1892/07-06-189320-06-1893/20-08-189414-09-1894/12-09-189612-09-1896/14-09-189814-09-1898/20-10-189820-10-1898/20-10-190220-10-1902/20-10-190420-10-1904/16-03-190616-03-1906/22-03-190622-03-1906/09-11-190610-11-1906/07-02-190708-02-1907/07-01-190825-01-1908/12-10-191020-10-1910/24-10-191426-10-1914/23-02-191523-02-1915/14-11-191614-11-1916/14-11-191915-11-1919/05-12-191905-12-1919/25-10-192126-10-1921/12-10-192213-10-1922/15-10-192216-10-1922/03-05-192703-05-1927/12-10-1928

DIAS DEGESTION

1459459(*)

384861(*)

213407729732(*)

1460711512(*)

23289

3346251464

(*)6301094

(*)690351

21659528

PRESIDENTE

Julio A. RocaMiguel Juárez CelmanMiguel Juárez CelmanMiguel Juárez Celman

Carlos PellegriniCarlos PellegriniLuis Sáenz PeñaLuis Sáenz Peña

L.Sáenz Peña/J.E.UriburuJosé E. UriburuJosé E. UriburuJulio A. RocaJulio A. Roca

Manuel QuintanaJosé Figueroa AlcortaJosé Figueroa AlcortaJosé Figueroa AlcortaJosé Figueroa AlcortaJosé Figueroa AlcortaRoque Sáenz PeñaVictorino de la PlazaVictorino de la Plaza

Hipólito YrigoyenHipólito YrigoyenHipólito YrigoyenHipólito Yrigoyen

Marcelo T. de AlvearMarcelo T. de AlvearMarcelo T. de Alvear

INTENDENTE

Torcuato de AlvearAntonio F. CrespoGuillermo A. CrawellFrancisco SeeberFrancisco O. BolliniJuan J. Montes de OcaMiguel CanéFederico PinedoEmilio V. BungeFrancisco AlcobendasMartin BiedmaAdolfo J. BullrichAlberto CasaresCarlos RosetiManuel ObarrioAlberto CasaresManuel ObarrioCarlos T. de AlvearManuel J. GüiraldesJoaquín de AnchorenaEnrique PalacioArturo GramajoJoaquín LlambíasSaturnino García AnidoJosé Luis CantiloJuan B. BarnetcheVirgilio Tedín UriburuCarlos M. NoelHoracio Casco

Continúa en la página siguiente.

Page 52: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

En un trabajo sobre las intendencias porteñas a partir de la federalización,Roberto Azaretto (1995) distingue tres períodos, con criterios relativos a lagestión municipal: el primero, de 1880 a 1943, caracterizado por importantesatribuciones de los intendentes y por la expansión infraestructural de la ciudadpensada desde el gobierno nacional; en el segundo, de 1943 a 1978, disminuyenlas atribuciones del municipio ante la creciente centralización administrativa

55

PERIODO

12-10-1928/14-11-192815-11-1928/06-09-193008-09-1930/20-02-193220-02-1932/19-11-193219-11-1932/19-02-193820-02-1938/26-11-194026-11-1940/05-12-194006-12-1940/11-06-194312-06-1943/15-06-194315-06-1943/05-04-194412-04-1944/03-06-194606-06-1946/26-11-194926-11-1949/19-02-195220-02-1952/26-10-195427-10-1954/23-09-195526-09-1955/08-06-195608-06-1956-25-01-195726-01-1957/18-09-195720-09-1957/01-05-195801-05-1958/13-05-195814-05-1958/25-06-196226-06-1962/11-10-196314-10-1963/16-10-196317-10-1963/28-06-196606-07-1966/06-09-196708-09-1967/26-02-197101-03-1971/30-03-197131-03-1971/28-05-197305-06-1973/06-08-197307-08-1973/27-08-197330-08-1973/24-03-197625-03-1976/02-04-197605-04-1976/02-04-198205-04-1982/09-12-198312-12-1983/12-01-198716-01-1987/08-07-198910-07-1989/26-10-199227-10-1992/03-09-199405-09-1994/05-08-1996

06-08-1996/

DIAS DEGESTION

3366053027319171010

(*)917(*)

295782126881497933225623123622312

15024732

98442812652979062209368

218661311259041203676700

PRESIDENTE

Hipólito YrigoyenHipólito YrigoyenJosé Félix UriburuAgustín P. JustoAgustín P. JustoRoberto M. OrtizRoberto M. Ortiz

R.M. Ortiz/R.S. CastilloPedro RamírezPedro RamírezEdelmiro Farrel

Juan Domingo PerónJuan Domingo PerónJuan Domingo PerónJuan Domingo Perón

E. Lonardi/P. AramburuPedro AramburuPedro AramburuPedro AramburuArturo Frondizi

Pedro AramburuJosé M. Guido

Arturo IlliaArturo Illia

Juan C. OnganíaJ.C. Onganía/R. Levingston

Roberto LevingstonAlejandro Lanusse

H. Campora-R. LastiriR. Lastiri

R. Lastiri/J.D.Perón/I.MartínezJorge R. Videla

J.R. Videla/R. Viola/L. GaltieriL. Galtieri/R. Bignone

Raúl AlfonsínRaúl AlfonsínCarlos MenemCarlos MenemCarlos MenemCarlos Menem

INTENDENTE

Adrián Fernández CastroJosé Luis CantiloJosé GuerricoRómulo S. NaónMariano de Vedia y MitreArturo GoyenecheRaúl SavareseCarlos A. PueyrredónErnesto E. PadillaBasilio B. PertineCésar R. CacciaEmilio P. SiriJuan V. DebenedettiJorge SabateBernardo GagoMiguel MaderoLuis María de la Torre CamposEduardo H. BergalliErnesto FloritRoberto EtcheparebordaHernán N. GiraltAlberto PrebischPedro Carlos RiúFrancisco RabanalEugenio SchettiniManuel IricibarTomás José CaballeroSaturnino Montero RuizLeopoldo FrenkelJuan V. DebenedettiJosé EmbrioniEduardo A. CrespiOsvaldo A. CacciatoreGuillermo J. Del CioppoJulio César SaguierFacundo Suárez LastraCarlos GrossoSaul BouerJorge DomínguezFernando de la Rúa

Page 53: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

que se impone en el país y la estatización de todos los servicios públicos, quese transfieren de la ciudad a la Nación en muchos casos; y en el tercero, desde1978 hasta nuestros días, el gobierno de la ciudad adquiere un nuevo protago-nismo, primero durante el período de Cacciatore -cuando se encaran costosasobras de envergadura- y luego, durante la presidencia de Menem, con la gra-dual transferencia de áreas que culmina en el régimen de autonomía.

La estabilidad temporal de las administraciones municipales ha sido un ele-mento fundamental, descuidado en general por los presidentes. Las gestionesmás influyentes, que han dejado su huella en la estructuración de la ciudad,han durado mucho más que el promedio. Entre ellas, las de Torcuato deAlvear, Joaquín de Anchorena y Mariano de Vedia y Mitre.

La subordinación de la institución municipal al Poder Ejecutivo Nacional alo largo de la historia se ve reflejada en el hecho que los períodos de gobiernode los intendentes han estado circunscriptos a los presidenciales, sin trascen-derlos. Los siete casos en que un intendente continuó en el ejercicio de sucargo su cargo después de la finalización del mandato de un presidente -EmilioBunge, Carlos Pueyrredón, Miguel Madero, Manuel Iricibar, José Embrioni,Osvaldo Cacciatore y Guillermo Del Cioppo- corresponden a distintos presi-dentes que estaban asociados por un mismo período de gobierno.Respectivamente, son los casos de Luis Sáenz Peña sucedido por su vicepres-idente José Evaristo Uriburu (Bunge); de Roberto M. Ortiz sucedido por suvicepresidente Ramón S. Castillo (Pueyrredón); de los gobiernos encabezadospor Lonardi y Aramburu (Madero) y por Onganía y Levingston (Iricibar)durante las presidencias de facto de la "Revolución Libertadora" y la"Revolución Argentina"; de las presidencias de Lastiri, Perón e IsabelMartínez entre 1973 y 1976 (Embrioni); y de los gobiernos encabezados porVidela, Viola y Galtieri (Cacciatore) y Galtieri y Bignone (Del Cioppo)durante el "Proceso de Reorganización Nacional".

De la Rúa, el primero surgido de un proceso electoral, se convierte a su vez enel primer gobernante de la ciudad de Buenos Aires que pertenece a la oposición algobierno central.

Asimismo, al elegir líderes con apoyo popular en el segundo distrito del país, apartir de De la Rúa la jefatura de Gobierno de la ciudad puede convertirse en "tram-polín" de una carrera política hacia la presidencia de la Nación. Lo que no ha suce-dido hasta ahora: revisando el listado anterior, puede verse que la intendenciaporteña no ha proyectado carreras políticas, sino más bien lo contrario. En los últi-mos años, un político que pretendía que la intendencia de la ciudad sea su trampolínpolítico, terminó en ella su carrera para siempre: Carlos Grosso.

56

Page 54: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

57

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

DE LA RUA

(1)

27232

18318

18795

13692

45706

33624

36248

15214

22408

12291

14649

13419

13988

12509

30958

34302

45756

44731

44243

16450

34006

32031

27830

26769

29794

29907

24569

33427

752866

%

41.5%

39.0%

42.3%

39.7%

42.8%

41.8%

42.3%

39.8%

40.9%

41.3%

44.5%

40.5%

37.6%

39.6%

41.1%

39.9%

38.8%

39.3%

38.9%

33.6%

39.3%

34.4%

39.1%

39.3%

41.2%

40.8%

40.1%

39.9%

39.9%

LA PORTA

(2)

18193

11263

10844

8074

30097

23133

25939

10036

14603

7694

8352

8633

8421

7062

22971

22466

30164

31360

26214

7812

22641

21234

18151

20553

21035

22257

17549

23342

500093

%

27.7%

24.0%

24.4%

23.4%

28.2%

28.8%

30.3%

26.2%

26.7%

25.9%

25.3%

26.1%

22.7%

22.4%

30.5%

26.1%

25.6%

27.5%

23.1%

15.9%

26.2%

22.8%

25.5%

30.2%

29.1%

30.4%

28.6%

27.8%

26.5%

DOMINGUEZ

(3)

11217

10080

8176

7406

16834

12724

12556

7061

9787

5406

5588

6240

8606

6798

11952

16191

23455

20749

22191

12704

16622

23628

15031

11430

11874

11661

10704

14861

351532

%

17.1%

21.5%

18.4%

21.5%

15.8%

15.8%

14.7%

18.4%

17.9%

18.2%

17.0%

18.8%

23.2%

21.5%

15.9%

18.8%

19.9%

18.2%

19.5%

25.9%

19.2%

25.3%

21.1%

16.8%

16.4%

15.9%

17.5%

17.7%

18.6%

BELIZ

(4)

7816

6155

5712

4543

12360

9387

9090

5004

6698

3754

3811

4164

5330

4568

8016

11559

16866

15111

19325

11480

11407

14101

8536

8033

8388

8098

7368

10714

247394

%

11.9%

13.1%

12.8%

13.2%

11.6%

11.7%

10.6%

13.1%

12.2%

12.6%

11.6%

12.6%

14.3%

14.5%

10.6%

13.4%

14.3%

13.3%

17.0%

23.4%

13.2%

15.1%

12.0%

11.8%

11.6%

11.0%

12.0%

12.8%

13.1%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

RESULTADOS DE LA ELECCION DE JEFE DE GOBIERNO DE BUENOS AIRESDE 1996 (DE LA RUA, LA PORTA, DOMINGUEZ Y BELIZ) POR CIRCUNSCRIPCION

(1) UCR, Fte. Progresista Desarrollista, P. Social Demócrata, Solidaridad, P. Gen. Intermedia.(2) Frepaso. (3) PJ, UCeDé, P. Jubilados. (4) Nueva Dirigencia, Alianza de Centro.

Page 55: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

58

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

FREPASO

23429

14059

14059

9977

40084

30229

34140

12694

18612

9842

11134

10883

10595

9266

29593

30625

41600

42581

37246

11342

28433

25922

22315

25946

27527

28560

22517

30733

653943

%

35.8%

30.0%

31.7%

29.1%

37.6%

37.6%

39.9%

33.3%

34.1%

33.2%

33.8%

32.9%

28.6%

29.5%

39.4%

35.7%

35.3%

37.4%

32.8%

23.1%

33.0%

27.9%

31.4%

38.2%

38.1%

39.0%

36.7%

36.7%

34.7%

UCR

19011

12662

13366

9748

31297

23364

24139

10878

15199

8248

10026

9410

9510

8673

20633

23306

30384

28684

28940

10692

23812

22446

19940

18389

20761

20287

16936

22587

513328

%

29.0%

27.0%

30.1%

28.4%

29.4%

29.1%

28.2%

28.5%

27.8%

27.8%

30.5%

28.5%

25.7%

27.6%

27.5%

27.1%

25.8%

25.2%

25.5%

21.8%

27.6%

24.2%

28.1%

27.1%

28.8%

27.7%

27.6%

27.0%

27.2%

PJ

9286

8473

6869

6082

13781

10622

10406

6063

7786

4319

4429

5158

7143

5276

10293

12591

17803

15482

15029

7674

14579

20358

12468

10080

10238

9844

9326

12185

283643

%

14.2%

18.1%

15.5%

17.7%

12.9%

13.2%

12.2%

15.9%

14.2%

14.6%

13.5%

15.6%

19.3%

16.8%

13.7%

14.7%

15.1%

13.6%

13.2%

15.7%

16.9%

21.9%

17.5%

14.9%

14.2%

13.5%

15.2%

14.6%

15.1%

ND

5239

3929

3885

2865

7865

6092

5750

3467

4366

2433

2491

2753

3487

2838

5129

6988

9989

8579

9849

5149

7537

9788

5867

5431

5477

5174

4694

6975

154086

%

8.0%

8.4%

8.8%

8.3%

7.4%

7.6%

6.7%

9.1%

8.0%

8.2%

7.6%

8.3%

9.4%

9.0%

6.8%

8.1%

8.5%

7.5%

8.7%

10.5%

8.7%

10.5%

8.3%

8.0%

7.6%

7.1%

7.7%

8.3%

8.2%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS

NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

ELECCIONES DE ESTATUYENTES 1996

Page 56: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

No es ese el único significado político del nuevo régimen institucional de la ciu-dad. Introducirá la rendición de cuentas en el gobierno porteño, ya que estará acargo de funcionarios electivos, y permitirá la creación de la política local. Los ciu-dadanos de Buenos Aires, poco a poco, comenzarán a distribuir sus preferencias ysus demandas entre los dos diferentes niveles de gobierno, mientras que antes todaslas alternativas políticas estaban dirigidas, en su mayor parte, a la figura del presi-dente, en el contexto del presidencialismo argentino.

En los comicios del 30 de junio de 1996, junto con el jefe de Gobierno, seeligieron los convencionales que redactaron el Estatuto Organizativo de laciudad. En esta elección, pese al triunfo del candidato radical al gobierno, seimpone el Frepaso en todas las circunscripciones. Graciela Fernández Meijideencabezaba la lista de este partido.

59

1983-85

38

(63,3%)

16

(26,7%)

2

(3,3%)

4

(6,7%)

--

--

--

--

--

60

(100%)

1985-87

34

(56,7%)

16

(26,7%)

5

(8,3%)

4

(6,7%)

--

--

--

--

1

(1,7%)

60

(100%)

1987-89

28

(46,7%)

16

(26,7%)

10

(16,7%)

3

(5,0%)

--

--

--

--

3

(5,0%)

60

(100%)

1989-91

24

(40,0%)

17

(28,3%)

12

(20,0%)

3

(5,0%)

1

(1,7%)

--

--

--

3

(5,0%)

60

(100%)

1991-93

24

(40,0%)

17

(28,3%)

12

(20,0%)

3

(5,0%)

1

(1,7%)

--

--

--

3

(5,0%)

60

(100%)

1993-95

24 (3)

(40,0%)

18

(30,0%)

8

(11,7%)

3

(5,0%)

3

(5,0%)

1

(1,7%)

--

--

3

(5,0%)

60

(100%)

1995-97

10

(33,3%)

11

(36,7%)

--

--

--

--

7

(23,3%)

--

2

(6,7%)

30

(100%)

1997-99

18

(30,0%)

11

(18,3%)

--

--

--

--

19

(31,7%)

11

(18,3%)

1

(1,7%)

60

(100%)

UCR

PJ

UCeDé

Intransigente (1)

Unidad Socialista

Frente Grande (2)

Frepaso

Nueva Dirigencia

Otros

TOTAL

COMPOSICION DEL CONCEJO DELIBERANTE 1983-1997Y DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD 1997-1999

(1) En 1991, Partido Social Demócrata. (2) Frejuso en 1991. Frente Grande desde 1993. Desde1995, FG y Unidad Socialista conforman el bloque FrePaSo. (3) Incluye un concejal del PartidoDemócrata Progresista.

Page 57: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

60

ELECCIONES DE LEGISLADORES DE LA CIUDAD 1997

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

AL. UCR-

FREPASO

39783

25450

26373

18269

67474

49848

55606

22349

31918

17479

19957

19209

18914

16503

47144

49358

63886

65113

58342

18438

50481

44083

38822

41128

44675

45886

36351

48531

2123

1083493

%

59,5%

53,0%

57,0%

52,5%

61,3%

60,4%

63,1%

56,6%

57,2%

57,6%

59,7%

56,9%

50,2%

50,3%

61,7%

55,9%

53,0%

56,3%

50,3%

36,7%

56,2%

46,3%

53,6%

59,1%

60,3%

60,8%

58,8%

57,3%

61,2%

56,0%

PJ

11266

10938

8863

7945

16036

12165

11859

7384

10164

5569

5542

6548

8578

6579

11844

12928

18187

16764

15807

8322

17866

26517

15905

12086

11200

11941

10433

13031

412

332679

%

16,9%

22,8%

19,2%

22,8%

14,6%

14,7%

13,5%

18,7%

18,2%

18,3%

16,6%

19,4%

22,7%

20,1%

15,5%

14,6%

15,1%

14,5%

13,6%

16,6%

19,9%

27,9%

22,0%

17,4%

15,1%

15,8%

16,9%

15,4%

11,9%

17,2%

AR-ND

9099

6308

6467

4749

16773

12845

12461

5626

7909

4242

4880

4555

5919

6171

10111

18451

27154

23332

31429

18879

12274

12818

9557

9416

11758

10332

9516

15389

465

328885

%

13,6%

13,1%

14,0%

13,6%

15,2%

15,6%

14,1%

14,3%

14,2%

14,0%

14,6%

13,5%

15,7%

18,8%

13,2%

20,9%

22,5%

20,2%

27,1%

37,6%

13,7%

13,5%

13,2%

13,5%

15,9%

13,7%

15,4%

18,2%

13,4%

17,0%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

EXTRANJERO

TOTAL

Page 58: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Acerca de la institución del Concejo Deliberante, que funcionó hasta1997 y se disuelve, en medio de un gran desprestigio, para la creación dela legislatura de la ciudad, el radicalismo fue la primera bancada entre1983 y 1995 y sólo entre 1995 y 1997 -un período residual con vistas a sudisolución, sin la renovación de la mitad saliente- el justicialismo se con-vierte en primera minoría. Sin embargo, en el primer tercio de los noventael acuerdo entre justicialistas y ucedeístas controló la presidencia. En lalegislatura, la bancada más numerosa es la del Frepaso, y sumados los le-gisladores de la Alianza entre este partido y la UCR reúnen casi el 62% delas bancas.

4. PARTICIPACION Y VOTO EN BLANCO 1983-1997

El voto en blanco ha tendido a aumentar en los años noventa respecto delos ochenta. Con excepción de 1983, todos los registros de esta década sonsuperiores a los de la anterior. Y si bien la curva no ha sido ascendente, la últi-ma elección muestra un registro que duplica los valores de la elección inme-diata anterior.

Por sección, la distribución del voto en blanco es bastante homogénea y nose observan correlaciones relevantes. No obstante, en el caso de 1997, cuandoel voto en blanco alcanza a los porcentajes, fue levemente superior en las cir-cunscripciones de menor nivel socioeconómico.

Cabe aclarar, de todos modos, que el voto en blanco en la Capital Federalsiempre se ha mantenido por debajo del promedio nacional. Las investiga-ciones de Saiegh sobre este fenómeno, que lo relacionan con el número de laoferta electoral -la Capital, como vimos en la primera parte, tiene una supero-ferta en este sentido, que llega a superar los 20 partidos por elección- con-tribuyen a explicar esta diferencia.

Simultáneamente con el aumento del voto en blanco, decrece la partici-pación electoral en el distrito, como puede verse en el cuadro siguiente. La dis-minución también se inicia en los años noventa.

Estas perspectivas del comportamiento electoral, que se inscriben en lo quelas interpretaciones corrientes denominan "crisis de representación política",motivaron una investigación del Centro de Estudios Unión para la NuevaMayoría sobre la concurrencia a votar si el voto fuera voluntario. Se realizarondos sondeos de opinión pública, en octubre de 1991 y octubre de 1997, enCapital y Gran Buenos Aires, sobre 1.000 casos. Los resultados variaron con-siderablemente entre ambas mediciones.

61

Page 59: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

62

VOTO EN BLANCO EN LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS NACIONALESY CONSTITUYENTES DE 1994

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

1983

39783

1166

1060

1390

889

1990

1441

1612

856

1306

736

694

888

1162

948

1628

1695

2547

2505

2800

1581

1637

1998

1810

1373

1313

1419

1181

1603

41228

%

1.8%

2.0%

2.6%

2.2%

1.8%

1.7%

1.9%

2.1%

2.2%

2.2%

1.9%

2.1%

2.4%

2.6%

2.1%

2.0%

2.1%

2.0%

2.2%

2.7%

2.0%

2.4%

2.2%

1.9%

1.7%

1.8%

1.8%

1.9%

2.1%

1985

39783

367

309

304

193

533

414

441

235

304

204

186

242

231

184

379

424

598

665

713

303

461

471

392

401

348

428

326

411

10467

%

0.5%

0.6%

0.6%

0.5%

0.5%

0.5%

0.5%

0.6%

0.5%

0.6%

0.5%

0.6%

0.5%

0.5%

0.5%

0.5%

0.5%

0.6%

0.6%

0.5%

0.5%

0.6%

0.5%

0.6%

0.5%

0.6%

0.5%

0.5%

0.5%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

1987

39783

713

489

458

304

1061

763

791

373

565

305

314

345

427

388

695

743

1147

1176

1196

491

733

812

719

658

611

720

550

691

18238

%

1.0%

0.9%

0.9%

0.8%

0.9%

0.9%

0.9%

0.9%

0.9%

0.9%

0.8%

0.9%

0.9%

1.1%

0.9%

0.8%

0.9%

1.0%

1.0%

0.9%

0.8%

0.9%

0.9%

0.9%

0.8%

0.9%

0.8%

0.8%

0.9%

1989

39783

1055

819

806

548

1490

1057

1290

574

898

547

544

579

689

615

1141

1289

1824

1777

1753

851

1235

1292

1024

973

949

1009

847

1206

28681

%

1.4%

1.6%

1.5%

1.5%

1.3%

1.2%

1.4%

1.4%

1.5%

1.6%

1.5%

1.5%

1.5%

1.6%

1.4%

1.4%

1.4%

1.4%

1.4%

1.4%

1.3%

1.3%

1.3%

1.3%

1.2%

1.3%

1.3%

1.3%

1.4%

1991

39783

2085

1353

1299

958

3339

2366

2422

1060

1508

874

880

975

1103

931

2010

2329

3494

3413

3590

1545

2640

2399

1964

2137

2045

2136

1683

2416

54954

%

3.0%

2.8%

2.7%

2.6%

3.0%

2.9%

2.8%

2.7%

2.7%

2.8%

2.6%

2.7%

2.7%

2.8%

2.6%

2.6%

2.9%

2.9%

3.1%

3.0%

3.0%

2.6%

2.6%

3.1%

2.8%

2.9%

2.7%

2.8%

2.8%

Continúa en la página siguiente.

Page 60: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

63

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

1993

39783

1490

972

943

676

2247

1649

1751

765

1083

664

595

698

793

709

1470

1936

2653

2495

2939

1336

1815

1861

1474

1495

1543

1480

1285

1846

40663

%

2.1%

2.0%

2.0%

1.8%

2.0%

2.0%

2.0%

1.9%

1.9%

2.2%

1.7%

1.9%

1.9%

2.1%

1.9%

2.1%

2.2%

2.1%

2.5%

2.5%

2.0%

1.9%

1.9%

2.1%

2.0%

1.9%

2.0%

2.1%

2.0%

1994

39783

2510

1446

1532

1018

3988

3108

3064

1135

1974

1034

1173

1068

1268

1276

2581

3658

5458

4685

5847

2894

3018

2702

2318

2467

2679

2439

2093

3308

71741

%

3.7%

3.0%

3.3%

2.8%

3.6%

3.8%

3.5%

2.9%

3.5%

3.3%

3.5%

3.1%

3.2%

3.8%

3.4%

4.1%

4.5%

4.0%

5.0%

5.7%

3.4%

2.8%

3.1%

3.6%

3.6%

3.3%

3.3%

3.8%

3.7%

SECCION

VELEZ SARFIELD

SAN CRISTOBAL

SUR

SANTA LUCIA

SAN JUAN

EVANGELISTA

FLORES

SAN CARLOS SUR

SAN CARLOS NORTE

SAN CRISTOBAL

NORTE

BALVANERA OESTE

BALVANERA SUR

BALVANERA NORTE

CONCEPCION

MONSERRAT

SAN NICOLAS

SAN BERNARDO

BELGRANO

PALERMO

LAS HERAS

PILAR

SOCORRO

SAN VICENTE DE

PAUL

VILLA LUGANO

CRISTO OBRERO

VERSALLES

SAN LUIS GONZAGA

SAN JOSE

NTRA. SRA. DEL

CARMEN

SAAVEDRA

TOTAL

1995

39783

1210

1037

893

703

1901

1548

1515

736

1234

619

679

725

777

676

1436

1645

2263

2124

2144

1060

1714

2070

1418

1286

1246

1242

1054

1441

36396

%

1.7%

2.0%

1.8%

1.8%

1.6%

1.8%

1.6%

1.7%

2.0%

1.9%

1.9%

2.0%

1.8%

1.8%

1.8%

1.7%

1.8%

1.7%

1.7%

1.9%

1.8%

2.0%

1.8%

1.8%

1.6%

1.6%

1.6%

1.6%

1.8%

1997

39783

2128

1578

1550

1182

3350

2515

2631

1259

1636

996

853

936

1245

982

2352

2726

3777

3285

3536

1545

3405

3033

2628

2511

2558

2411

2133

3003

61761

%

3.1%

3.2%

3.2%

3.3%

2.9%

2.9%

2.9%

3.1%

2.8%

3.2%

2.5%

2.7%

3.2%

2.9%

3.0%

3.0%

3.0%

2.7%

2.9%

3.0%

3.6%

3.1%

3.5%

3.5%

3.3%

3.1%

3.3%

3.4%

3.1%

Page 61: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Pero en la Capital Federal la hipótesis de concurrencia es claramente mayorque en el Gran Buenos Aires, lo que coincide con el hecho de que la intenciónde votar voluntariamente es más pronunciada cuando el nivel socioeconómicoes más alto.

El análisis de los resultados de la segunda encuesta sostiene que la concu-rrencia sería aún más baja entre los menores de 30 años (36%), los más pobres(39% en el segmento D,E) y los desocupados (29%).

64

OCTUBRE 91

72%

9%

19%

100%

OCTUBRE 97

45%

51%

4%

100%

SI

NO

NO SABE

TOTAL

%86.4

84.5

84.3

84.3

79.6

80.0

78.0

81.9

77.7

AÑO1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1997

¿CONCURRIRIA A VOTAR SI EL VOTO FUERA VOLUNTARIO?

CONCURRENCIA A VOTAR 1983-1997(DIPUTADOS NACIONALES Y CONSTITUYENTES)

CAPITAL FEDERAL

53%

44%

3%

100%

GRAN BUENOS AIRES

40%

56%

4%

100%

SI

NO

NO SABE

TOTAL

¿CONCURRIRIA A VOTAR SI EL VOTO FUERA VOLUNTARIO?(OCTUBRE 1997)

Page 62: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 1983-1997

a. El proceso electoral

En la década del noventa se acentúa el proceso político-electoral: a dife-rencia de lo que sucedió en los ochenta, cuando se votaba cada dos años, desde1991 se realiza por lo menos una elección anual. Y en la próxima década, conexcepción de 2002 y 2006, todos los años serán electorales (y las mencionadasexcepciones también podrían serlo, de formalizarse un sistema de internasabiertas para la elección de candidatos presidenciales). La reducción delmandato presidencial, la incorporación del jefe de Gobierno de la ciudad y lamodificación del régimen de elección de senadores -todas ellas novedadesintroducidas por la reforma constitucional de 1994- producen este cambio enel calendario político.

65

CRONOGRAMA ELECTORAL PORTEÑO 1983-2008

AÑO

19831984

1985198619871988198919901991199219931994

19951996199719981999200020012002200320042005200620072008

SENADORESNACIONALES

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DIPUTADOSNACIONALES

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

JEFE DEGOBIERNO

X

X

X

X

LEGISLADORESLOCALES

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

OTROS

Plebiscito porel Beagle

Constituyentes nacionales

Estatuyentes

PRESIDENTE

X

X

X

X

X

X

Page 63: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Estos cambios, que tienden a complejizar las opciones políticas de los elec-tores, tienen lugar en un distrito que se ha caracterizado por una actitud másreflexiva hacia el voto -expresada en el alto corte de boleta-, las alternativasmúltiples y la personalización de la oferta electoral. A lo que se suma el vaivénde los resultados, como hemos visto.

b. El "corte de boleta"

Dejando de lado las elecciones de concejales, en los últimos quince años sehan registrado cinco oportunidades de elecciones simultáneas (las generales de1983, 1989 y 1995, las municipales y de estatuyentes de 1996 y las de diputa-dos nacionales y legisladores de 1997). Mientras que entre 1999 y 2007, ensólo ocho años, se producirán otros cinco escenarios de corte de boleta.

Sobre la naturaleza de este fenómeno, cabe destacar que interesa a los estu-dios electorales en la medida que aparezca expresado en la diferencia por-centual de dos resultados en un mismo partido, como cuando tienen lugar elec-ciones simultáneas. Uno podría imaginar que en una elección todos losvotantes cortaron boleta y que, en la comparación final, la diferencia por-centual entre tipos de elección es cero, pero esta hipótesis no es útil para elanálisis de comportamientos agregados.

66

Presidenciales

64,3%

27,4%

1,3%

0,7%

36,3%

8,8%

36,6%

12,3%

44,5%

10,7%

27,5%

16,0%

Diputados Nacionales

49,5%

23,6%

8,7%

7,2%

28,5%

7,2%

31,5%

22,1%

35,0%

20,3%

23,0%

16,5%

Diferencia

+ 14,8

+ 3,8

- 7,4

- 6,5

+ 7,8

+ 1,6

+ 5,1

- 9,8

+ 9,5

- 9,6

+ 4,5

- 0,5

1983

UCR

PJ

UCEDE

Otros CD

1989

UCR

CFI

PJ

UCEDE

1995

FREPASO

UCR

PJ

Otros Menemistas

CORTE DE BOLETA (1983, 1989 Y 1995)

Page 64: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Entonces, comparando elecciones presidenciales con legislativas(diputados nacionales), vemos que el corte ha sido pronunciado desde 1983y no necesariamente mayor, ya que el registro más alto es el del radicalis-mo en 1983.

Por lo general, los análisis del "corte de boleta" hacen hincapié en el mismocomo indicador de la independencia de los electores, respecto de los partidospolíticos e inclusive de los determinantes socioeconómicos del voto. Peroobservando los resultados porcentuales, de acuerdo a la premisa anterior, elcorte de boleta muestra un significado ideológico, al dar cuenta de las coali-ciones electorales que surgen el día del comicio.

Como han señalado diversos autores, la coalición alfonsinista reunió laspreferencias democráticas, socialdemocráticas y liberales de los ciu-dadanos, frente a la coalición peronista, representante del vector corpora-tivista, estatista y populista en aquella primera elección; creándose unacoalición mayoritaria amplia y compleja (ver, p.e., Mora y Araujo 1985,pags. 99-103). Seis años más tarde, el candidato del radicalismo intentareconstruir una coalición similar, pero acentuando su componente de cen-troderecha en la búsqueda de un nuevo bien público -la agenda orientada almercado- para la formación de otra mayoría, ante la crisis fiscal del Estado.En 1995, reformulado el eje ideológico tras la reforma estructural encabeza-da por Menem, el justicialismo en el gobierno muestra una nueva coaliciónmetropolitana -incorporando el voto de centroderecha pero manteniendo sunúcleo tradicional- y la oposición dividida centra sus valores en el estilopolítico.

Estos tres escenarios son el resultado de problemas de representatividaden la estructura política: en 1983 el radicalismo, que sustentaba una pro-puesta de centroizquierda, descubre la conveniencia de incorporar valoresliberales -frente al temor de este electorado hacia el peronismo, que repre-sentaba valores opuestos- y ocupar todo el centro político, dando lugar auna paradójica "coalición de centroderecha liderada por un partido de cen-troizquierda". En 1989, con un debate político dominado por la crisiseconómica, el efecto polarizador de las elecciones presidenciales -en lasque, como vimos, el sistema es bipartidista- permite el éxito del radicalis-mo en su disputa con la UCeDé por los sectores medios, para la cual el par-tido centenario introduce una lista paralela, la CFI, orientada al cen-troderecha. Y en 1995, afectada la legitimidad del radicalismo tras la refor-ma constitucional de 1994, dos candidatos opositores quedan, en términosideológicos, en disputa por el mismo espacio frente a la propuesta de esta-

67

Page 65: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

bilidad económica del oficialismo. Alfonsín, en 1983, obtiene un excedentede casi 15 puntos respecto de sus diputados porteños, el que coincide con lapérdida casi similar que sufren la UCeDé y los otros partidos de cen-troderecha sumados. Cuando el radicalismo se proyecta por segunda vezsobre el espacio del centroderecha, en 1989, las boletas radicales y de laCFI reciben 9,4 puntos a favor y la UCeDé vuelve a sufrir una pérdida simi-lar. La perdida del radicalismo en 1995 es igual a la ganancia del Frepaso,cuando ambos candidatos presidenciales terminaron, a pesar suyo, compi-tiendo por los mismos electores.

De esta forma, a través del corte de boleta, la sociedad reacomoda las“contradicciones” de la oferta electoral y sienta las bases de las coalicionesque podemos observar en perspectiva. Estos vaivenes suceden en la franjadel centro y tienen al radicalismo como protagonista, poniendo de relievelas dificultades de representación de este segmento ante la ausencia de unpartido de centroderecha competitivo en las elecciones presidenciales y ladébil solución de la UCR, partido “atrapatodo”, como lugarteniente de esterol. Y en 1995, extendido el espacio del centro a raíz del consensoeconómico, la confluencia de votos entre la UCR y el Frepaso prefigura lacreación de una nueva coalición de centro liderada por dirigentes de cen-troizquierda.

El justicialismo, por su parte, ha mostrado en los tres casos una diferenciapoco relevante, siempre a favor de la boleta presidencial, entre 3,8 y 5 puntos.El único correlato observable es la pérdida que sufren las otras fuerzasmenores, víctimas probables del efecto de polarización.

En cuanto a los otros dos comicios mencionados, el de 1996 y 1997, lassituaciones fueron diferentes. El primero de ellos, cabe destacar, reúne carac-terísticas especiales, porque se eligen al mismo tiempo cargos ejecutivos yconstituyentes, y además la candidatura de De la Rúa, que obtiene en su favorcasi 13 puntos porcentuales sobre la lista radical de estatuyentes, recibe elapoyo de otras cuatro listas. Aún así, el correlato más evidente a esta diferen-cia radical es la del Frepaso en su lista de estatuyentes, superior a 8 puntos, loque repite en cierta medida el escenario de 1995, que favorecía la unión deestas dos agrupaciones.

Hasta aquí se han mencionado dos causas del corte de boleta: la polari-zación de los comicios presidenciales y las incongruencias de la oferta elec-toral. En las elecciones de 1997, donde simultáneamente se eligen diputadosnacionales y de la ciudad -en el marco del renacimiento de la política local,con la creación de la legislatura- no se observa este fenómeno, ya que es ine-

68

Page 66: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

xistente en los resultados de Acción por la República-Nueva Dirigencia ymenor a un punto en los casos de la Alianza y el justicialismo. Lo que pareceapoyar la presunción: dentro del contexto electoral, los tres candidatos apare-cen posicionados como excluyentes entre sí.

c. Partidos políticos y nivel socioeconómico

Pese a la inexistencia de datos actualizados sobre el nivel socioeconómicode la Capital Federal según circunscripción electoral, la informacióndisponible permite clasificar a las secciones de acuerdo al sector dominante desu población (medio-alto y alto, medio-medio y medio-bajo y bajo).Tendencialmente -con el riesgo que implica la generalización- se observa unazona norte en la que predomina el primero de los grupos mecionados, queincluye circunscripciones como Pilar, Socorro, Las Heras, Palermo, Belgranoy aún Saavedra, una zona sur con predominio medio-bajo y bajo, que com-prende San Vicente de Paul, Villa Lugano, Cristo Obrero, San Cristobal Sur,Santa Lucía y San Juan Evangelista, y una franja central, desde la CostaneraSur hasta la General Paz -sin incluir el microcentro- donde predominan lossectores medios.

El comportamiento electoral de los porteños, analizado a partir de estadivisión geográfica de los sectores sociales, muestra diferencias notables, quepermiten establecer conclusiones acerca de la vinculación entre nivel socioe-conómico y voto en el distrito. A ese efecto, se sigue la evolución de dos cir-cunscripciones características de cada segmento -en lugar de elaborar coefi-cientes de correlación incompatibles con las secciones, lo que a su vezimpediría el análisis geográfico-, que son las siguientes: Pilar (19) y Socorro(20) para los sectores medio-alto y alto; Flores (5) y San Carlos Norte (7) paralos sectores medios y Villa Lugano (22) y Cristo Obrero (23) para los sectoresmedio-bajo y bajo.

Con respecto al Partido Justicialista, se ha caracterizado por el apoyo delos sectores de menor nivel socioeconómico, a gran distancia de los resultadosque obtenía entre los sectores medios y con escasa influencia en los sectoresaltos. Contaba con un bastión electoral en la ciudad, Villa Lugano, donde seimpuso en todos los actos electorales entre 1983 y 1993, pero a partir de 1994es de-rrotado en esta circunscripción en cuatro de las cinco elecciones quetienen lugar. No obstante, entre 1992 y 1996 esta tendencia se transforma y eljusticialismo logra sus mejores resultados en Lugano y Socorro, secciones car-acterísticas del menor y el mayor nivel socioeconómico respectivamente.

69

Page 67: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Los actores políticos fueron fundamentales en esta tendencia: el justicialis-mo obtiene sus mayores porcentajes en las circunscripciones de nivel alto en1992 y 1996, cuando la UCeDé -partido de fuerte influencia en estos barriosdurante una década- decide apoyar a los candidatos justicialistas para elSenado y la jefatura de Gobierno respectivamente. Y en 1993, cuando laUCeDé no se une al justicialismo institucionalmente pero sí lo apoya en formaimplícita, ocurre algo similar. En cambio, en 1995, cuando la UCeDé presen-ta sus propios candidatos para la elección de diputados nacionales, se repite latendencia histórica. Esto pone de manifiesto la coalición electoral menemistaen la Capital, frente a una hipótesis de transformación en las preferencias delos porteños de centroderecha: estaban aliados con el justicialismo, pero noeran justicialistas.

La Unión Cívica Radical tiene su base de apoyo en las circunscripcionesdonde predominan los sectores medios, claramente mayoritarios en esta ciu-dad. Con excepción de los comicios de 1994 y 1995, ha mantenido altascuotas de apoyo en todas las circunscripciones, siendo equivalentes losresultados que obtiene en las secciones donde predominan los niveles bajoy alto.

70

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

1983 1985 1987 1989 1991 1992 1993 1994 1995 1996

SOCO-RRO

PILAR SANCARLOSNORTE

FLORES VILLALUGANO

CRISTOOBRERO

VOTOS DEL PJ 1983-1996 POR CIRCUNSCRIPCION

Page 68: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

El voto por el radicalismo tiene cierta particularidad cuando Fernando dela Rúa -líder del radicalismo porteño en las dos últimas décadas- es candida-to. Es decir, en las elecciones de senador de 1983, 1989 y 1992 y en las de jefede Gobierno de 1996. En estos casos, el voto radical en las circunscripcionesde la zona norte es mayor que en las de menor nivel socioeconómico8 y susporcentajes se acercan a los de niveles medios, y a su vez el radicalismoobtiene sus menores índices de desviación por circunscripción. O lo que es lomismo, su voto es más homogéneo entre los diferentes sectores sociales. Eldirigente radical se convierte así en un exitoso político multiclasista.

El Frepaso (y su predecesor, el Frente Grande) también obtiene mayorapoyo de los sectores medios, pero la distribución social de sus electores esmás equilibrada que la del radicalismo. Es, desde el restablecimiento de lademocracia, la fuerza política con menor sesgo socioeconómico en el distrito:en 1994 se convierte en el primer partido que se impone en todas las circuns-cripciones en más de cuarenta años, al vencer al justicialismo en Villa Lugano.

71

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1983 1985 1987 1989 1991 1992 1993 1994 1995 1996

SOCO-RRO

PILAR SANCARLOSNORTE

FLORES VILLALUGANO

CRISTOOBRERO

VOTOS DE LA UCR 1983-1996 POR CIRCUNSCRIPCION

8 Salvo en las elecciones de 1996, cuando es equivalente. Pero en esta elección otros dos can-didatos competían por el electorado de la zona norte: Béliz (ND) y Domínguez (PJ).

Page 69: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

La Alianza UCR-Frepaso, que participa en las elecciones legislativas de1997, presenta el mismo rasgo que los partidos que la componen: logra resul-tados por encima de su media (56,9% de los votos positivos) en las circuns-cripciones de nivel medio, y por debajo de la misma en las de nivel alto ybajo.

En cuanto a la UCeDé, que actúa en el distrito entre 1983 y 1995 -conexcepción de las elecciones de senador de 1992, cuando apoya al candidato deljusticialismo-, claramente tiene predominio de votos en las áreas de nivelsocioeconómico alto, donde se coloca por encima de su media y a gran dis-tancia de las circunscripciones de nivel medio y bajo. El barrio del Socorro,donde obtuvo el primer lugar en los comicios de la segunda mitad de losochenta, fue un "núcleo duro" del electorado ucedeísta. En 1997 Acción por laRepública, el partido liderado por Domingo Cavallo -aliado a NuevaDirigencia- construye su base electoral en la zona norte de la ciudad, tambiénpor encima de su media y triunfando en Socorro.

72

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

1992 1993 1994 1995 1996

SOCO-RRO

PILAR SANCARLOSNORTE

FLORES VILLALUGANO

CRISTOOBRERO

VOTOS DEL FREPASO 1992-1996 POR CIRCUNSCRIPCION

Page 70: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

73

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1994 1995

SOCO-RRO

PILAR SANCARLOSNORTE

FLORES VILLALUGANO

CRISTOOBRERO

VOTOS DE LA UCEDE 1983-1995 POR CIRCUNSCRIPCION

Page 71: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

IIILA NUEVA IMPORTANCIA POLITICO-ELECTORAL

DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

En las elecciones presidenciales de 1995, los resultados obtenidos por elFrepaso demostraron la posibilidad de que un partido de distrito de BuenosAires9 podía lograr una importante proyección nacional. A diferencia de loque ocurría con el socialismo de Bravo, Justo y Palacios -antecedente compa-rable en más de un sentido-, que lograba buenos resultados en la Capital perono tenía repercusión suficiente en el proceso electoral nacional, el Frepaso seha convertido en un actor importante de la política argentina manteniendo subase en el distrito que estudiamos y sin haber alcanzado todavía una estructuramínima suficiente en los distritos provinciales para transformarse en unafuerza nacional.

75

9 Aunque técnicamente no se lo puede identificar como un partido de distrito, porque al momen-to de la elección había logrado constituirse en casi todas las provincias, sólo contaba con unaestructura partidaria relevante en Buenos Aires y en Santa Fe, merced a la sociedad del PartidoSocialista Popular. Su presencia en Mendoza o Neuquén, debida a las figuras de Bordón o mon-señor De Nevares, no es operativa para su consideración como estructura partidaria, y esto quedademostrado con el virtual vaciamiento de la agrupación en estos distritos al producirse el falle-cimiento de De Nevares o la salida de Bordón de la coalición. En este sentido, el Frepaso es unpartido basado en el distrito de Buenos Aires como lo fue el viejo Partido Socialista.10 En la distribución de candidaturas que resulta de su Alianza con la UCR en 1997, claramente

CARGOS

Legisladores

Nacionales

Legisladores

Provinciales

CAP.FED

36%

(10/28)

32%

(19/60)

PCIA. BS.AS.

22%

(16/73)

20%

(27/138)

RESTO DEL PAIS

4%

(9/228)

3%

(28/1038)

TOTAL PAIS

11%

(36/329)

6%

(74/1236)

EL FREPASO EN BUENOS AIRES Y EN EL INTERIOR10

Page 72: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

De esta manera, el surgimiento del Frepaso está estrechamente vinculadocon la nueva importancia política que cobra la Capital Federal en los últimosaños. La misma, a su vez, es el resultado de por lo menos cuatro factores deter-minantes.

Uno de ellos es la creciente “mimetización” de la Capital Federal y el GranBuenos Aires en términos político-electorales. Desde las elecciones de 1983ambas regiones, separadas históricamente por una frontera política, tienden agenerar resultados electorales cada vez más parecidos, como sugiere la dife-rencia porcentual decreciente.

PJ

Gran Buenos Aires

Capital Federal

Diferencia

1983

45,7%

27,4%

18,3%

1989

52,8%

36,6%

16,2%

1995

53,2%

41,7%

11,5%

RESULTADOS ELECTORALES DEL PJ EN CAPITAL FEDERALY GRAN BUENOS AIRES 1983-1995

76

UCR

Capital Federal

Gran Buenos Aires

Diferencia

1983

64,3%

48,1%

16,2%

1989

45,2%

30,0%

15,8%

1995

10,7%

10,5%

0,2%

RESULTADOS ELECTORALES DE LA UCR EN CAPITAL FEDERALY GRAN BUENOS AIRES 1983-1995

Gráficamente, puede verse la disminución de la brecha que media entreambas zonas.

el Frepaso asume el rol de liderar la coalición en Capital Federal y la provincia de Buenos Aires,dejando en manos del radicalismo el resto del país: mientras que candidatos del primeroencabezaron las listas en estos distritos, los radicales encabezaron las listas en el resto de lasprovincias, con la sola excepción de Santa Cruz.

Page 73: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

77

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1983 1989 1995

41,7%

36,6%

27,4%

53,2%52,8%

45,7%

CAP.FED.

GBA

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

1983 1989 1995

10,5%

30,0%

48,1%45,2%

64,3%

GBA

CAP.FED.

10.70%

RESULTADOS DEL PJ EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 1983-1989-1995(Capital Federal y Gran Buenos Aires)

RESULTADOS DE LA UCR EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES1983-1989-1995 (Capital Federal y Gran Buenos Aires)

Page 74: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Aunque su cantidad de casos es menor, las elecciones presidenciales per-miten una comparación mejor que las de diputados nacionales, al tratarse nosólo de los mismos partidos sino también de los mismos candidatos. Noobstante, en el caso de las elecciones legislativas se registra una tendencia si-milar.

Pero la creciente semejanza de los resultados electorales no sólo se obser-va a nivel de promedios sino también, lo que es más importante, entre las sec-ciones electorales. Tomando las circunscripciones de la Capital que limitancon partidos del Gran Buenos Aires, es decir Saavedra y Belgrano con VicenteLópez, Santa Lucía y San Juan Evangelista con Avellaneda, San Vicente dePaul y Villa Lugano con La Matanza y Versalles y Luis Gonzaga con Tres deFebrero, y comparando allí los resultados obtenidos por el radicalismo y el jus-ticialismo en las tres últimas elecciones presidenciales, se observan desvia-ciones decrecientes en siete de los ocho casos escogidos.

78

COMPARACION DE ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL PJ Y LA UCR ENCAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES 1983-1995

*PJ: en 1995, en Capital se suman los votos de Menem (PJ, UCeDé, F.Recup.Etica y P. Federal). **UCR: en 1989 se suman los votos de Angeloz (UCR y CFI).

PJ *

Vicente López

Saavedra

Belgrano

d

UCR **

Vicente López

Saavedra

Belgrano

d

1983

25,2%

26,0%

22,0%

1,7

67,0%

65,4%

69,1%

1,5

1989

30,0%

34,3%

29,1%

2,3

38,8%

36,5%

38,7%

1,1

1995

43,4%

41,4%

42,7%

0,8

13,6%

10,7%

10,1%

1,5

Page 75: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

79

*PJ: en 1995, en Capital se suman los votos de Menem (PJ, UCeDé, F.Recup.Etica y P. Federal). **UCR: en 1989 se suman los votos de Angeloz (UCR y CFI).

PJ *

Avellaneda

San Juan Evangelista

Santa Lucía

d

UCR **

Avellaneda

San Juan Evangelista

Santa Lucía

d

1983

41,1%

36,8%

30,8%

4,2

52,9%

56,6%

61,8%

3,7

1989

46,8%

47,7%

41,8%

2,6

33,4%

32,6%

36,2%

1,5

1995

44,3%

45,0%

41,2%

1,7

13,0%

13,1%

13,0%

0,5

PJ *

La Matanza

San Vicente de Paul

Villa Lugano

d

UCR **

La Matanza

San Vicente de Paul

Villa Lugano

d

1983

53,4%

33,2%

46,8%

8,4

40,7%

58,7%

45,7%

7,6

1989

60,3%

45,8%

59,1%

6,6

20,6%

32,2%

23,9%

4,9

1995

58,0%

41,8%

51,4%

6,7

8,2%

10,7%

9,7%

1,0

Page 76: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Esta aproximación de las fronteras político-electorales entre ambos distri-tos se da en el contexto de un crecimiento sostenido del padrón electoral me-tropolitano.

En la actualidad, la Capital Federal representa el 11% del padrón electoralnacional y el Gran Buenos Aires -considerando como tal las secciones primeray tercera-, a su vez, representa el 66,2% del padrón de la provincia de BuenosAires, lo que significa algo más del 25% del padrón electoral nacional. De estamanera, sumadas las dos zonas metropolitanas reúnen aproximadamente el36% de los votantes del país. A los que deben agregarse, debido a que susíndices de concurrencia a votar se encuentran por encima del promedionacional, uno o dos puntos porcentuales adicionales al considerar los votosefectivos.

Esta proyección de la zona metropolitana coincide con la mayor influenciaque adquiere, en términos electorales, a partir de las modificaciones al régimende elecciones presidenciales que deja la reforma constitucional de 1994.

Dicha reforma, que reemplazó el sistema de Colegios Electorales por elvoto directo y por distrito único, corrigió el sesgo mayoritario de la conversiónde votos a electores -el que aún subsiste en el régimen de representación par-lamentaria, del que surgía la composición distrital de los colegios- aumentan-

80

PJ *

Tres de Febrero

Versalles

San Luis Gonzaga

d

UCR **

Tres de Febrero

Versalles

San Luis Gonzaga

d

1983

42,1%

29,1%

23,9%

7,7

50,9%

62,8%

67,5%

7,0

1989

51,8%

39,2%

32,3%

8,1

28,9%

36,2%

39,7%

4,5

1995

50,1%

39,1%

38,4%

5,4

9,9%

10,6%

10,9%

0,4

*PJ: en 1995, en Capital se suman los votos de Menem (PJ, UCeDé, F.Recup.Etica y P. Federal). **UCR: en 1989 se suman los votos de Angeloz (UCR y CFI).

Page 77: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

do sensiblemente la influencia de los distritos grandes en desmedro de los máschicos. Los cuatro distritos con mayor población (Capital Federal y las provin-cias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), que reúnen en conjunto dos ter-cios del padrón, contaban con el 45,9% de los electores en el viejo sistema,mientras que los cuatro distritos con menor población (Tierra del Fuego, SantaCruz, La Rioja y Catamarca), con sólo el 2% del padrón nacional, controlabanel 9,2% de los electores.

81

DISTRITO

BUENOS AIRES

CAPITAL FEDERAL

CATAMARCA

CORDOBA

CORRIENTES

CHACO

CHUBUT

ENTRE RIOS

FORMOSA

JUJUY

LA PAMPA

LA RIOJA

MENDOZA

MISIONES

NEUQUEN

RIO NEGRO

SALTA

SAN JUAN

SAN LUIS

SANTA CRUZ

SANTA FE

SANTIAGO

TIERRA DEL FUEGO

TUCUMAN

TOTAL

COLEGIO

ELECTORAL

(Electores)

144

54

14

40

18

18

14

22

14

16

14

14

24

18

14

14

18

16

14

14

42

18

14

22

610

%

23,6%

8,9%

2,3%

6,6%

3,0%

3,0%

2,3%

3,6%

2,3%

2,6%

2,3%

2,3%

3,9%

3,0%

2,3%

2,3%

3,0%

2,6%

2,3%

2,3%

6,9%

3,0%

2,3%

3,6%

100%

%

37,5%

10,9%

0,8%

8,8

2,4

2,5

1,0

3,2

1,1

1,4

0,9

0,7

4,2

2,2

1,1

1,3

2,5

1,6

0,9

0,4

8,9

2,0

0,2

3,4

100%

ELECCIONES

DIRECTAS

(Padrón 97)

8681485

2531791

186916

2046056

559623

573674

237651

750867

257675

323594

198717

159384

976635

502862

263799

305361

573457

370693

217846

103106

2055675

459079

57825

790720

23184491

DIFERENCIA

PORCENTUAL

+13,9

+13,9

+2,0

-1,5

+2,2

-0,6

-0,5

-1,3

-0,4

-1,2

-1,2

-1,4

-1,6

+0,3

-0,8

-1,2

-1,0

-0,5

-1,0

-1,4

-1,9

+2,0

-1,0

-2,1

-0,2

Page 78: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Por lo tanto, el peso electoral determinado directamente por la partici-pación en el padrón devuelve a la Capital Federal y sus zonas aledañas la in-fluencia de su caudal de votos.

Un cuarto elemento, empíricamente menos observable que los anteriorespero no menos importante, se relaciona con la constante mencionada anterior-mente, de la influencia ideológica y cultural de la ciudad de Buenos Aires y suopinión pública y se refiere al desarrollo de los medios de comunicación comofactor de poder político en los últimos años. En la Capital Federal está basadala estructura de medios de comunicación del país: todos los diarios de circu-lación nacional se editan allí, y todas las emisoras de radio y televisión de si-milar alcance transmiten desde la ciudad. El avance de los multimedios setrasluce en la expansión de esta estructura: salvo contadas excepciones, losdiarios provinciales no pueden subsistir y se asocian o son absorbidos por losmedios de la Capital, y la considerable diseminación de la televisión por cableaumenta la audiencia de la programación originada en Buenos Aires y susrepetidoras locales. En la radio, sin embargo, ha tendido a predominar el fenó-meno inverso a partir de la explosión cuantitativa de emisoras de FM, todasellas de limitada base local.

La influencia de la nueva estructura de medios de comunicación basada enla Capital proporciona a este distrito una plusvalía política. La vida políticacon asiento en la Capital se extiende automáticamente por todo el país,irrumpiendo en los “microclimas” políticos provinciales. La tendencia políti-ca de Buenos Aires cobra mayor protagonismo en el clima de ideas de laArgentina.

Todos estos nuevos factores de la política porteña abren la posibilidad deuna nueva importancia político-electoral a la ciudad de Buenos Aires, comoepicentro de una región mayor junto al Gran Buenos Aires. Como tales, lasfronteras políticas entre ambos distritos se desdibujan, porque los votantes delos partidos del conurbano se parecen cada vez más a sus vecinos de los cor-dones de la Capital; los porteños se extienden más allá de la General Paz. Yasí como la provincia de Buenos Aires fue el escenario de las grandes luchaselectorales durante la mayor parte del siglo, considerada el elemento funda-mental del triunfo electoral a nivel nacional, una zona metropolitana cada vezmás semejante en términos políticos, que concentra casi el 40% de los votospara las elecciones presidenciales y con una capacidad creciente de proyectarhacia el resto del país el clima político del distrito, puede convertirse en unanueva región determinante de la elección del gobierno nacional.

82

Page 79: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

APENDICE:

LAS CIRCUNSCRIPCIONESELECTORALES DE LA CIUDAD

DE BUENOS AIRES

87

Page 80: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

1. VELEZ SARSFIELD: incluye partes del barrio del mismo nombre, Villa Luro,Floresta y Parque Avellaneda2. SAN CRISTOBAL SUR: barrio de Parque Patricios y partes de Barracas y NuevaPompeya3. SANTA LUCIA: barrio de Barracas4. SAN JUAN EVANGELISTA: barrio de La Boca5. FLORES: barrio del mismo nombre y parte de Caballito6. SAN CARLOS SUR: incluye los barrios de Boedo, Parque Chacabuco y parte deCaballito7. SAN CARLOS NORTE: la franja norte de los barrios de Almagro y Caballito8. SAN CRISTOBAL NORTE: barrio de San Cristóbal9. BALVANERA OESTE: franja oeste del barrio homónimo, entre Pueyrredón-Jujuyy Bulnes-Boedo.10. BALVANERA SUR: franja este (entre Jujuy y Entre Ríos) al sur de Rivadavia11. BALVANERA NORTE: franja este entre Rivadavia y Córdoba12. CONCEPCION: barrios de Constitución y San Telmo13. MONSERRAT: barrio del mismo nombre (Centro Sur)14. SAN NICOLAS: barrio del mismo nombre (Centro Norte)15. SAN BERNARDO: incluye los barrios de Villa Crespo, Villa Ortuzar, Chacarita,Parque Chas y parte de Paternal16. BELGRANO: barrios de Belgrano y Nuñez17. PALERMO: la mitad del barrio del mismo nombre y barrio de Colegiales18. LAS HERAS: la otra mitad del barrio de Palermo y una pequeña parte de VillaCrespo19. PILAR: barrio de Recoleta20. SOCORRO: barrio de Retiro y parte de Recoleta21. SAN VICENTE DE PAUL: barrios de Mataderos y Liniers22. VILLA LUGANO: incluye el barrio del mismo nombre, el de Villa Riachuelo ypartes de Villa Soldati y Parque Avellaneda23. CRISTO OBRERO: incluye partes de Villa Soldati, Nueva Pompeya y el BajoFlores24. VERSALLES: incluye el barrio del mismo nombre, Monte Castro, Villa SantaRita y partes de Villa Luro y Vélez Sarsfield25. SAN LUIS GONZAGA: barrios de Villa Devoto, Villa Real y parte de Villa delParque26. SAN JOSE: incluye los barrios de Agronomía, Villa General Mitre y partes dePaternal y Villa del Parque27. NTRA. SRA. DEL CARMEN: incluye el barrio de Villa Pueyrredón y partes deVilla Urquiza y Saavedra28. SAAVEDRA: barrios de Saavedra, Coghland y parte de Villa Urquiza

88

Page 81: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

BIBLIOGRAFIA

Azzaretto, Roberto (1995). ¿Ciudad ingobernable? Buenos Aires: Corregidor.Burgin, Miron (1960). Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos Aires:

Hachette.Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría (1996). Análisis de la elección de

intendente de la Capital Federal, serie "Cuadernos", Nro. 194.Del Carril, Bonifacio (1944). Buenos Aires frente al país. Buenos Aires: Emecé.Floria, Carlos y César García Belsunce (1994). Historia de los Argentinos. Buenos

Aires: Larouse.Fraga, Rosendo (1990). El centroderecha de Alfonsín a Menem. Buenos Aires: Centro

de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.Fraga, Rosendo (1995). Argentina en las Urnas 1916-1994. Buenos Aires: Centro de

Estudios Unión para la Nueva Mayoría.Gibson, Edward (1996). Class and Conservative Parties: Argentina in Comparative

Perspective. Baltimore: Johns Hopkins University Press.González Esteves, Luis e Ignacio Llorente (1985). "Elecciones y preferencias

políticas en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires el 30 de octubre de 1983", en AA.VV., La Argentina electoral, Buenos Aires: Sudamericana.

Luna, Félix (1982). Buenos Aires y el país. Buenos Aires: Sudamericana.Malamud, Carlos (1995). "El Partido Demócrata Progresista: un intento fallido de

construir un partido nacional liberal-conservador", en Desarrollo Económico, vol. 35 Nro. 138.

Mora y Araujo, Manuel (1985). "La naturaleza de la coalición alfonsinista", en AA.VV., La Argentina electoral, Buenos Aires: Sudamericana.

Mouchet, Carlos (1963). "Las ideas sobre el municipio en la Argentina hasta 1853", en Evolución institucional de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires : Edic. del H. Concejo Deliberante.

Rivarola, Rodolfo (1904). Partidos políticos. Buenos Aires : Félix Lajouane & Cía. Editores.

Sáenz Quesada, María (1982). El Estado rebelde. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Saguir, Julio (1998). "Entre el conflicto y la organización institucional: los procesos constituyentes argentino y norteamericano", en Agora 8.

Saldías, Adolfo (1988). Buenos Aires en el Centenario. Buenos Aires: Hyspamérica.

89

Page 82: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

San Martino de Dromi, María Laura (1991). Intendencias y provincias en la historia argentina. Buenos Aires: Editorial Ciencias de la Administración.

Ternavasio, Marcela (1995). Nuevo régimen representatitvo y expansión de la frontera política. Las elecciones en el estado de Buenos Aires 1820-1840, en A. Annino (comp.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Walter, Richard (1985). La provincia de Buenos Aires en la política argentina (1912-1943). Buenos Aires: Emecé.

90

Page 83: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

INDICE

PRESENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

I. EL SISTEMA POLITICO DE LA CAPITAL FEDERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. Buenos Aires y el interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. Política porteña y política nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3. Centralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4. Ausencia de partidos conservadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5. Sistema de partidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

II. ELECCIONES Y GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1. Elecciones presidenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

2. Congreso Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3. Gobierno local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4. Participación y voto en blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5. Análisis de los resultados 1983-1997. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

III. LA NUEVA IMPORTANCIA POLITICO-ELECTORAL DE LA CIUDAD

DE BUENOS AIRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Indice de cuadros y figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Apédice: Las circunscripciones electorales de la ciudad de Buenos Aires . . . . . 87

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Page 84: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS

1. Provincias argentinas y conflictos 1810-1853 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Gravitación poblacional de la región Buenos Aires (1914, 1947 y 1991) . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Representación de la Capital Federal en la Cámara de Diputados 1916-1955 . . . . . . . . . . 21

4. Representación de la Capital Federal en la Cámara de Diputados 1958-1976 . . . . . . . . . . 22

5. Representación de la Capital Federal en la Cámara de Diputados 1983-1999 . . . . . . . . . . 23

6. Listas que participaron en las elecciones de diputados nacionales 1983-1997 . . . . . . . . . 25

7. Elecciones presidenciales 1916-1995. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

8. Elecciones presidenciales 1983, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

9. Elecciones presidenciales 1989, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

10. Elecciones presidenciales 1995, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

11. Elecciones de diputados nacionales 1983-1997 y constituyentes de 1994. . . . . . . . . . . . 35

12. Elecciones de diputados nacionales de 1983, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

13. Elecciones de diputados nacionales de 1985, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

14. Elecciones de diputados nacionales de 1987, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

15. Elecciones de diputados nacionales de 1989, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

16. Elecciones de diputados nacionales de 1991, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

17. Elecciones de diputados nacionales de 1993, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

18. Elecciones de convencionales constituyentes de 1994, por circunscripción . . . . . . . . . . 44

19. Elecciones de diputados nacionales de 1995, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

20. Elecciones de diputados nacionales de 1997, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

21. Senadores electos por la Capital Federal 1912-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

22. Elecciones de senador 1983-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

23. Elecciones de senador nacional de 1983, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

24. Elecciones de senador nacional de 1989, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

25. Elecciones de senador nacional de 1992, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

26. Elecciones de senador nacional de 1995, por circunscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

27. Los intendentes de Buenos Aires 1883-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

28. Elecciones de Jefe de Gobierno 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

85

Page 85: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

29. Elecciones de estatuyentes 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

30. Composición del Concejo Deliberante 1983-1997 y de la Legislatura

de la Ciudad 1997-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

31. Elecciones de legisladores de la ciudad 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

32. El voto en blanco en la ciudad de Buenos Aires 1983-1997

(diputados nacionales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

33. La concurrencia a votar en la ciudad de Buenos Aires 1983-1997

(diputados nacionales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

34. Sondeos sobre concurrencia a votar si el voto fuera voluntario (1991 y 1997) . . . . . . . . . 64

35. Cronograma electoral porteño 1983-2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

36. Corte de boleta en las elecciones presidenciales 1983-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

37. Votos del PJ según nivel socioeconómico, por circunscripción 1983-1996 . . . . . . . . . . . 70

38. Votos de la UCR según nivel socioeconómico, por circunscripción 1983-1996 . . . . . . . . 71

39. Votos del Frente Grande-Frepaso según nivel socioeconómico,

por circunscripción 1992-1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

40. Votos de la UCeDé según nivel socioeconómico, por circunscripción 1983-1994 . . . . . . 73

41. El Frepaso en Buenos Aires y en el interior del país. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

42. Resultados electorales del PJ en Capital Federal y Gran Buenos Aires 1983-1995 . . . . . 76

43. Resultados electorales de la UCR en Capital Federal y Gran Buenos Aires

1983-1995. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

44. Comparacion de elecciones presidenciales del PJ y la UCR en

Capital Federal y el Gran Buenos Aires 1983-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

45. Colegio electoral y elecciones directas, por distrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Nota: salvo en los cuadros 1 y 2, la fuente de todos los datos sobre elecciones es el Centro de

Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

86

Page 86: LOS PORTEÑOS EN LAS URNAS 1916-1997nuevamayoria.com/ES/BIBLIOTECA/libros/041007.pdf · 2014-04-16 · caudillos. Durante este tiempo tiene lugar otro fenómeno, que no sólo incre-mentará

Impreso en Artes Gráficas EDIPUBLI S.A.Concepción Arenal 4864 (1427), Buenos Aires

Tel: 854-7085