45
Los problemas y posibilidades asociadas a la minería en pequeña escala y la minería artesanal son temas de análisis de la variada literatura minera especializada y que ponen en evidencia los enormes desafíos que estas actividades implican. Por una parte se denuncia y clama el visible deterioro y daño ambiental que deja a su paso dicha actividad, pero por otro se trae a colación la necesidad de considerar y sopesar la peculiar dimensión socioeconómica que este sector presenta. Las diversas aristas de la realidad que se debe afrontan en este campo ha motivado incluso que organismos vinculados a las Naciones Unidas y otros de alcance mundial centren su accionar en la organización de largos debates e investigaciones en torno a como facilitar y procurar soluciones progresivas para este importante sector que en muchos países constituye una fuente de trabajo e ingresos económicos para grupos socialmente marginados de la economía formal. En el ámbito nacional también algunos países han empezado a realizar esfuerzos para empezar a afrontar puntos precisos que van desde la adopción de normas legales especiales hasta la facilitación de instrumentos que ayuden a controlar mínimamente la degradación ambiental y deterioro de la salud de las personas involucradas en dichas actividades. Este bloque procura brindar información general y especifica sobre los aspectos sociales, económicos y ambientales, tanto positivos como negativos que este sub-sector minero presenta, brindando asimismo los enlaces respectivos que permitan a los visitantes informarse sobre las distintas iniciativas nacionales e internacionales al respecto. LEGISLACIÓN Ley 27651: Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (30 de enero de 2002)

Los Problemas y Posibilidades Asociadas a La Minería en Pequeña Escala y La Minería Artesanal Son Temas de Análisis de La Variada Literatura Minera Especializada y Que Ponen en

Embed Size (px)

Citation preview

Los problemas y posibilidades asociadas a la minería en pequeña escala y la minería artesanal son temas de análisis de la variada literatura minera especializada y que ponen en evidencia los enormes desafíos que estas actividades implican. Por una parte se denuncia y clama el visible deterioro y daño ambiental que deja a su paso dicha actividad, pero por otro se trae a colación la necesidad de considerar y sopesar la peculiar dimensión socioeconómica que este sector presenta. Las diversas aristas de la realidad que se debe afrontan en este campo ha motivado incluso que organismos vinculados a las Naciones Unidas y otros de alcance mundial centren su accionar en la organización de largos debates e investigaciones en torno a como facilitar y procurar soluciones progresivas para este importante sector que en muchos países constituye una fuente de trabajo e ingresos económicos para grupos socialmente marginados de la economía formal. En el ámbito nacional también algunos países han empezado a realizar esfuerzos para empezar a afrontar puntos precisos que van desde la adopción de normas legales especiales hasta la facilitación de instrumentos que ayuden a controlar mínimamente la degradación ambiental y deterioro de la salud de las personas involucradas en dichas actividades. 

Este bloque procura brindar información general y especifica sobre los aspectos sociales, económicos y ambientales, tanto positivos como negativos que este sub-sector minero presenta, brindando asimismo los enlaces respectivos que permitan a los visitantes informarse sobre las distintas iniciativas nacionales e internacionales al respecto.

 

LEGISLACIÓN

   Ley 27651: Ley de Formalización y Promoción de la

              Pequeña Minería y Minería Artesanal               (30 de enero de 2002)

   Decreto Supremo Nº 013-2002-EM: Aprueban el            reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de

            la Pequeña Minería y Minería Artesanal               (21 de abril de 2002)

   Decreto Supremo Nº 020-2002-EM: Amplían plazos para            realizar publicaciones referidas al empadronamiento de            áreas ocupadas por productores mineros artesanales y            libre denunciabilidad de áreas de Derechos

mineros

            extinguidos             (30 de mayo de 2002)

   Ley Nº 28073: Ley que establece plazo para la            adecuación y manejo ambiental para la Pequeña

          Minería y Minería Artesanal             (26 de setiembre de 2003)

   Decreto Supremo Nº 028-2004-EM: Reducen áreas de no            admisión de petitorios mineros en el Departamento de

            Madre de Dios             (28 de julio de 2004)

   Decreto Supremo Nº 040-2004-EM: Decreto Supremo que

            reglamenta la Ley 28315             (27 de octubre de 2004)

   Decreto Supremo Nº 044-2004-EM: Prorrogan suspención            de admisión de petitorios en áreas señaladas en el D.S            Nº 028-2004-EM, hasta la publicación de la Resolución            Ministerial a que se refiere el D.S Nº 040-2004-EM

            (24 de diciembre de 2004)

   Resolución Ministerial Nº 137-2005-MEM/DM: Aprueban            relación de productores mineros artesanales y             coordinadas UTM de las áreas que ocupan en las que            pueden ejercer derecho de preferencia   establecido en la

            Ley Nº 38315             (7 de abril de 2005)

PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS

   The case of artisanal mining in Bolivia: Local participatory development and mining investment

opportunities  

Eduardo R. Quiroga.  

   Costos y beneficios de la pequeña minería en los países              en vías de desarrollo   http://www.hruschka.com/felix/article/costbene.html

EVENTOS Y CURSOS

PRESENTACIONES

   Minería Artesanal     http://www.ekamolle.org/investigacion_red/docs/Ecuador/MINERIA_ARTESANAL.ppt

ENLACES DE INTERES

rtesanal y de pequeña escala?

Regresar a lista de preguntas

La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) se refiere a las actividades informales llevadas a cabo utilizando poca tecnología y maquinaria. Se estima que más de 100 millones de personas realizan estas actividades, especialmente en países en vías de desarrollo.[1] En algunas zonas se generan conflictos debido a que la MAPE se practica en las proximidades de las minas de gran escala.

Minería artesanal y minería de pequeña escala (MAPE)

El término minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) se refiere, en términos generales, a la minería practicada por individuos, grupos o comunidades, usualmente de manera informal (ilegal) y en países en vías de desarrollo.[1] La situación legal, características específicas y definiciones locales de las MAPE varían país a país, por lo que no existe una única definición de la MAPE.

Debido a la falta de una definición estándar de la MAPE es difícil estimar su magnitud y la cantidad de personas que trabaja en este sector, ya sea de manera permanente o estacional.[1] Tampoco existen estadísticas oficiales al respecto. En 1999 un estudio reportó 13 millones de personas trabajando directamente en la MAPE y entre 80 y 100 millones de personas cuyos medios de subsistencia se encontraban vinculados a esta actividad. [1, p.11] Debido al aumento del precio del oro y de otros minerales actualmente habrían al menos 25 millones de mineros artesanales y entre 150 y 170 millones de personas cuyos medios de subsistencia se encuentran relacionados a la MAPE.[2, p.9]

Las razones que motivan a las personas a prácticar la MAPE son diversas. Mientras algunas personas se ven atraídas por esta industria, otras son excluidas de las actividades que venían realizando. Por ejemplo, en África el aumento de la MAPE se encuentra relacionado a la menor viabilidad de la agricultura, siendo la MAPE una fuente complementaria de ingresos.[3] Otros factores incluyen la pobreza, crisis económicas, desastres naturales y conflictos.[2] Entre los factores ‘de atracción’ que motivan a las personas a entrar en este sector se encuentra la posibilidad de ganar bastante dinero (‘fiebre de oro’).[2]

Aspectos centrales de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE)

Ante la ausencia de una definición universalmente aceptada, la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) es usualmente caracterizada por los siguientes aspectos: [1]

El uso mínimo de maquinaria y tecnología. La MAPE utiliza técnicas simples que requieren de un mayor esfuerzo físico de las personas;

La explotación de recursos naturales sin contar con los títulos de minería correspondientes (concesiones, reclamos) ni un contrato válido con el titular de la concesión;

La baja productividad debido al uso de técnicas ineficientes y a que usualmente se realiza en pequeñas parcelas y en terrenos de superficie o creados por aluvión de materiales. Con el objeto de aumentar sus hallazgos, la MAPE usualmente repite sus procesos de explotación sobre las mismas áreas;

La falta de medidas de seguridad, de atención de salud y de protección del ambiente;

La práctica estacional (por ejemplo en momentos de poca actividad agrícola) o temporal (en respuesta al aumento del precio de los minerales); y

La inseguridad económica.

Oportunidades de la MAPE

La MAPE puede contribuir al desarrollo de los países al brindar empleo, aumentar el poder adquisitivo de las personas, estimular el crecimiento económico y reducir la migración a las ciudades.[4] Sin embargo, este sector también puede crear retos sociales, ambientales y financieros que limiten el desarrollo.

Riesgos sociales y ambientales relacionados a la MAPE

La minería artesanal puede afectar negativamente a las comunidades y no brindarles ningún beneficio, ni durante ni después de las operaciones.[1] La MAPE puede propiciar un flujo de trabajadores y crear conflictos con otros mineros, con las comunidades y con poblaciones indígenas.[1] Usualmente la MAPE no cuenta con adecuadas condiciones de sanidad y de atención de salud, por lo que generalmente su presencia aumenta las enfermedades transmisibles, el alcoholismo y el consumo de drogas.[1] Además, los niños también son involucrados en las actividades de la MAPE, lo que genera mayores problemas de salud, tanto físicos como psicológicos.[4]

La falta de formalidad (ilegalidad) de la MAPE también afecta la seguridad de los trabajadores. Los peligros en los lugares de trabajo incluyen la falta de capacitación, el uso indebido de químicos, el uso de equipos obsoletos, la falta de equipo de seguridad, la poca ventilación de los lugares de procesamiento, entre otros.[1] La MAPE puede ser bastante peligrosa. Sólo en las minas chinas de carbón mueren 6,000 trabajadores al año.[1, p.32]

Las comunidades que realizan MAPE pueden también verse afectadas por la degradación del ambiente. La MAPE puede contaminar los ríos por el uso del mercurio, la construcción de represas, la acumulación de sedimentos, las malas condiciones sanitarias y los deshechos arrojados en los ríos.[1] El cierre inadecuado de minas y la falta de reclamación puede además resultar en drenaje ácido de roca. El monitoreo y cumplimiento de las regulaciones ambientales es obstaculizado por la informalidad, la ubicación remota donde operan las MAPE y la falta de recursos de la administración pública.[1]

La MAPE presenta también retos para los gobiernos. Los mineros involucrados en la MAPE comercian oro y minerales de manera informal y no pagan impuestos ni regalías, lo que limita la capacidad de los gobiernos de brindar servicios y hacer efectivo el cumplimiento de las leyes.[4] La MAPE limita a la minería formal (legal) y puede también financiar actos de corrupción y grupos guerrilleros.[1]

La relación de la MAPE con la minería formal y de gran escala

Las actividades de la MAPE usualmente se realizan cerca o dentro de las concesiones que tiene la minería de gran escala (MGE).[1] La MAPE puede darse en minas abandonadas o en deshechos mineros.[4] Las relaciones entre la MAPE y la MGE son cada vez más fuertes en la medida en que ambos sectores se están expandiendo. Estas relaciones pueden ir de la confrontación violenta al apoyo mutuo.[4]

Riesgos para las operaciones mineras

Las presencia de la MAPE puede crear riesgos para la MGE. Cuando la MAPE se desarrolla en lugares donde hay concesiones formales puede crear riesgos en la seguridad y salud para los empleados de la MGE.[4] El aumento de las medidas de seguridad puede ser necesario para proteger a los empleados y la maquinaria de la MGE. El conflicto entre empleados de la MGE y de la MAPE puede ocasionar la suspensión de las actividades mineras.[4] El conflicto entre la MGE y la MAPE ha creado controversia y tensión en algunos lugares (por ejemplo en Tanzania), lo que ha originado percepciones negativas sobre la minería internacional, percepciones caracterizadas por la alta conflictividad que existe en algunos países.[5]

La MAPE puede también afectar la reputación de la MGE y poner en riesgo el apoyo que éstas brindan a las comunidades. La MAPE causa muchísimo más daño al medio ambiente que la MGE, pues deja abandonados los pozos y contamina de manera permanente la tierra, el agua y los ríos.[1] Además, las actividades de la MAPE se encuentran asociadas a actividades ilegales como el trabajo infantil y el abuso de derechos humanos; situaciones

que a pesar de no producirse en la MGE son utilizados por la prensa y grupos de interés con el objeto de dañar la reputación de las empresas transnacionales.[4]

La respuesta de la MGE a las operaciones de la MAPE varía dependiendo de la situación y naturaleza de la interacción, pero cada vez es más frecuente disminuir las situaciones de riesgo mediante procesos de diálogo y consultas.[4] Este tipo de relaciones puede también proporcionar beneficios a las operaciones de la MGE debido a la reducción de los riesgos asociados a la MAPE. Asimismo, la MAPE puede ayudar en los procesos de exploración; y su inclusión en los planes de cierre de minas puede ayudar a garantizar un efecto positivo posterior.[4] Una buena relación entre la MGE y la MAPE puede formar parte de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial de la MGE, con el objeto de garantizar un impacto positivo y sostenible al momento del cierre de la mina.[4]

Marco legal de la MAPE

No existe un marco legal internacional respecto a la MAPE.[4] Así, el marco legal que regula la interacción entre la MGE y la MAPE puede variar significativamente de país a país.[4] Sin embargo, algunos tratados, iniciativas internacionales y códigos mineros son relevates para entender la actividad de la MAPE y su interacción con la MGE; entre ellos: [4]

Los 10 Principios del Consejo Internacional de Minería y Metales [ICMM] ; El Proceso Kimberly para frenar el flujo de diamantes utilizados para financiar

guerras contra gobiernos legítimos. La Iniciativa para la Información Mundial (Global Reporting Initiative) La Convención 182, sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

Mostrar referencias

Referencias

- See more at: http://www.miningfacts.org/Comunidades/Que-es-la-mineria-artesanal-y-de-pequena-escala/#sthash.Zasjqqwt.dpuf

queña minería y artesanal: Trabajo de subsistencia que sostiene a empresas “formales”Publicado por: admin 08/10/2009 en Actualidad, EDICION61 2 Comentarios

inShare

Es sorprendente el giro que se quiere dar -con violentos análisis- a la realidad de la minería artesanal en un país bendecido por riqueza natural de toda índole. Lo cierto es que el Estado aún no cuenta con normas claras en esta materia, pese a su avance frente a naciones como las africanas. La pobreza, la falta de empleo y de una institucionalidad fuerte -ojo, no digo sádica- se confunden entre las reales causas del desborde de una actividad que puede ser encauzada en bien de la nación y de cada uno de aquellos trabajadores de subsistencia. Consultado por ProActivo, el director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, Víctor Vargas, descartó novedosas causas del problema, como el narcotráfico. Aquí la entrevista.

¿Cómo marcha la minería artesanal en Perú?

Hay que sincerarnos. Nuestro problema no es la minería artesanal ni la pequeña minería formal. El problema es la actividad minera informal a nivel artesanal o de pequeña minería. Esa es la realidad.

Sin embargo, el minero informal no acepta esa realidad y se califica como “artesanal”.

¿Existen titulares mineros en la informalidad?

La informalidad se da por titulares mineros y mineros sin propiedad. Es complejo.

Hay quienes tienen su concesión titulada y la mantienen vigente, pero su visión no es desarrollar una minería formal. Hay otros que tienen por años una concesión minera pero no desarrollan actividad propia sino que viven de la minería informal y operan a través de terceros, con acuerdos verbales que les permiten usufructuar y utilizar mano de obra barata. Se valen de la necesidad de trabajo para subsistir.

Si hacemos una escala en la actividad, el que menos se beneficia es el que entra al socavón o va directamente al lavadero. Y se beneficia el que contrata o es dueño de la concesión, el que vende insumos, el que comercializa la producción y el que procesa el mineral.

¿Esos son los vicios en la informalidad?

Sí. Los que venden insumos y explosivos lo hacen sin autorización, quebrantando la ley.

El que vende insumos químicos, hablemos de cianuro, infringe las normas de transporte y venta de este tipo de producto.

En el caso de los procesadores de cobre, venden ácido sulfúrico que es una sustancia controlada y regulada.

El comercializador actúa ilegalmente porque compra sin acreditar la procedencia del mineral. Hay plantas comercializadoras que compran minerales sin acreditar ni preocuparse de dónde vienen, si es producto de una concesión titulada formal o si proviene de una extracción ilícita.

Lo que necesitan es el mineral que una vez blanqueado, lo ingresan a sus procesadoras y al final lo transforman. En el caso del oro -más del 95% de la actividad informal- lo suman a su producción, lo exportan y recuperan el IGV. Ese es su negocio.

¿Cómo romper esta cadena?

Es difícil de ordenar pues están los intereses que mantienen la informalidad. Hay que luchar, separar lo correcto de lo incorrecto y abrir el camino del proceso de formalización.

Lamentablemente muchas veces se sataniza la actividad minera informal y se dice que socialmente

crea problemas y conflictos con los agricultores porque afecta sus recursos hídricos y contamina el ambiente.

Se dice que deforesta la selva y contamina los suelos y el agua por el uso de insumos sin criterio técnico. Se le acusa de afectar en lo económico porque no aprovecha racionalmente los yacimientos, trabajan por la coyuntura, sin dar largo plazo a la mina y no contribuye a la región pagando impuestos.

Esa es la visión que se vende al público de la minería artesanal, pero no se ve que detrás de eso hay gente que necesita trabajar.

De lo poco correcto dicho en una entrevista, son más o menos unas 175 mil personas ocupadas, pero no sabemos en realidad su número. Se habla de 400 ó 500 mil, y si le sumamos la actividad colateral puede pasar el medio millón de personas. Es una población que mueve la economía de la zona, incluso porque necesita insumos y talleres para su maquinaria.

En Madre de Dios, según la Cámara de Comercio, más del 60% depende de la extracción del oro y sin temor a equivocarme el 80 (por ciento) es informal, pues de los titulares mineros con concesión, ninguno o la mayoría tiene permisos ambientales o certificados de operación minera, pese a que son titulares. Si le agregamos que tiene invitados que trabajan informalmente, toda esa población sostiene la economía de Madre de Dios. Así ocurre en algunas zonas pobres y apartadas, se genera desarrollo a su manera.

¿En Madre de Dios existe narcotráfico?

No, en absoluto. Hay una versión que quiere ligar la actividad minera informal al narcotráfico, es muy arriesgado aseverar eso, muy aventurado, y es agregarle un peso más a esta actividad.

¿En Puno?

Sí hay, pero es una zona que no esta ligada directamente al oro, sino a zonas cocaleras. Hay provincias como Sandia donde se siembra coca, hay cientos de centros de acopio para el Estado. La coca es parte de su desarrollo y su costumbre, que sea mal utilizada, no me consta. Hay oficinas del Estado que allí compran coca.

¿Qué plan tiene el ministerio para ordenar la informalidad?

Todo parte de establecer un espacio legal donde puedan trabajar.

La ley 27651 del 2002 estableció dos caminos de formalización: uno, a través del convencional petitorio minero que lamentablemente son pocas las oportunidades porque las zonas auríferas están cubiertas de concesiones, títulos o petitorios. Dos, los contratos de trabajo abren el camino entre los titulares con concesiones mineras donde hay minería informal, sea con o sin el consentimiento del titular. El ministerio puede ser mediador para que el titular acepte darle un espacio en su concesión.

Ese contrato de trabajo es un documento inscribible en los Registros Públicos, que convierte al minero en titular y puede sacar su permiso ambiental, su certificado de operación minera y empezar a ordenarse. Ese camino es el único que tenemos vigente.

¿Es el que se debe aplicar?

Así es, porque no hay otro dentro de la normativa.

Hay empresas privadas que aplicando la norma han iniciado el proceso de formalización. Un caso es el de minera Poderosa, al igual que otras empresas en el sur.

¿Cómo formalizar a los acopiadores?

Hay que separar la paja del trigo. Ver quiénes pueden formalizarse y quiénes fomentan la informalidad.

Hay titulares mineros que incluso ponen una pequeña planta procesadora y dicen ‘procesas acá tu mineral, lo mueles y me das el relave, yo te vendo los insumos’. O sea, los tiene cogidos en la producción y comercialización.

Entonces hay que tratar que estos titulares desarrollen una actividad minera propia o compartan esa concesión y permitan, previo convenio, un contrato de explotación.

¿Qué falta comete ese titular y qué sanción tendría?

El titular minero es responsable de todos los daños ambientales que se generen en su concesión, sea a través de su actividad o de terceros, siempre y cuando no lo denuncie ante la autoridad minera.

En este caso, la autoridad correspondiente es el Gobierno Regional.

Sin embargo, al momento de verificar la denuncia, resulta que esa concesión minera es con el consentimiento de él, por lo que es responsable de la remediación.

¿Y cuál es la sanción?

No hay una sanción directa. Solo la paralización.

¿No pierde el denuncio?

No. Actualmente solo hay dos causales conocidas de pérdida de la caducidad: por el no pago del derecho a vigencia de dos años consecutivos, y cuando al término de 10 años no cumpla con acreditar esa producción minera. (Según el DS 1040 ó 1051, se da prórroga de cinco años pagando multa, para acreditar la producción mínima). Es decir, paga sus multas por no acreditar producción mínima, sigue pagando su derecho de vigencia y mantiene la concesión.

Evaluamos cómo modificar esta norma para lograr una actividad propia o que permita que se formalicen otros, sin afectar el marco legal de otros estratos mineros.

¿Qué hará el MEM para el control de los acopiadores?

Reforzar la fiscalización a nivel de gobiernos regionales. La autoridad minera debe establecer los mecanismos para sancionar, denunciar y decomisar los minerales. En algunos casos, los gobiernos regionales emitieron ordenanzas para controlar la compra o el transporte de minerales de un lugar a otro.

¿Cuál es la sanción para la comercialización informal?

Una primera acción es decomisar la producción. Luego sería hacer la denuncia por comercialización ilícita. ¡Qué se yo! No es nuestro ámbito.

¿No esta bien tipificada la falta?

No hay una norma que diga: ‘aquel que transporta mineral va a tener tres años de cárcel o va a pagar tanto de multa’, no.

Se investiga cuando la compra no dice la procedencia del mineral porque la comercialización es legalmente libre. Puedo comprar en cualquier parte, pero debo exigir que el producto provenga de una operación licita.

¿Es una operación ilícita?

Es como los que compran partes robadas de carros. Esto es sancionado por el código civil, el tema es cómo aplicar la sanción.

¿Es un delito común?

Claro, porque compra productos ilícitos.

¿La comercialización está regulada por la ley de minería?

En cierta forma la ley de minería en el artículo cuarto o quinto, menciona que las empresas que comercializan minerales deben asegurarse de su procedencia legal, sino da a entender que está cometiendo un delito penal, pero eso lo tiene que establecer la autoridad minera.

¿Y establece la sanción?

No, pero sería en un proceso judicial con el órgano competente.

¿Qué pide el MEM?

Lo que se debe acreditar en una intervención a un trailer de minerales es la guía de remisión, quién vende y de qué concesión procede. Con eso en regla no hay problema. La Ley de Minería no dice: ‘20 años de cárcel o que pague multa’, solo dice que es ilícito.

Pero el Poder Judicial es lento.

Ese es otro problema. Si analizamos, encontraremos problemas a cada paso. Hay denuncias que son engorrosas, el tiempo pasa y no hay una sanción definitiva ni ejemplar, entonces el problema prolifera.

¿Qué hacer?

Para corregir la informalidad hay que trabajar multisectorialmente. El MEM como ente rector, la DREM como ente competente y el Ministerio Público como sancionador. También el Ministerio del Interior; es decir, la Policía para que en primera instancia intervenga.

¿Qué rescataría del derogado decreto supremo 005?

El DS 005 se elaboró como reglamento de la Ley 27651. Su objetivo era fortalecer la formalización con claridad, sin medias tintas, para que ninguna de las partes interprete la ley a su libre criterio. Se trató de sincerar la realidad y normarla.

Establecía que no se puede formalizar dejando de lado el derecho de propiedad del titular minero, que lo reconoce la ley, la Constitución y el tener una concesión titulada. Asimismo, la necesidad del minero informal en la propiedad minera de encontrar un camino de formalizarse, llegando a un acuerdo con el titular minero con quien trabaja en forma circunstancial, sin autorización.

Se cuidó el ambiente y la seguridad, para lo cual se fijaron sanciones para mineros que dejaron el pico, la lampa y la carretilla, por cargadores frontales, retroexcavadoras o volquetes.

Respaldados en este reglamento, algunas regiones actuaron para evitar el avance de la informalidad.

¿Qué regiones?

Cajamarca y Puno. Por ejemplo, en la cuenca Ramis cuando se habla de mineros artesanales a nivel de subsistencia no es correcto, porque tienen maquinaria valorizada en medio millón de dólares, un cargador, un volquete, o una retroexcavadora, con los que disturban los terrenos sin remediarlos y depredan el ambiente.

Cuando actuamos, ciertas asociaciones reclamaron como si maltratáramos a pobre gente indefensa, cuando son grupos económicos fortalecidos que saben del daño que hacen y

trabajan por coyuntura de precios altos. Mientras más rápido depreden más rápido ganan, sin preocuparse por el futuro.

Al final tenemos pasivos ambientales por los que nadie se responsabiliza y el Estado tendrá que asumirlos.

¿Qué legislación ampara la formalización?

Seguimos con la Ley 27651 y el decreto supremo 013 que es su reglamento restituido. Tenemos el DL 1040 que precisa las competencias de los gobiernos regionales respecto a la pequeña minería y minería artesanal, define dichos estratos, y también la fiscalización.

Sobre el DL 1040, aprovechamos para hacer un nuevo reglamento que fue el 005, pero lamentablemente fue derogado.

El DS 005 establecía que aquel que compraba mineral tenía que abrir un registro de comercializador o productor, para anotar la procedencia del mineral. Pedía conocer la concesión minera, a quién se lo compraba, el peso, la ley y todos los datos para su supervisión y evaluación por la autoridad minera competente y luego cruzar información con la Sunat. Ese documento podía ser fiscalizable, para empezar a trabajar una norma de comercialización.

¿Ahora con qué criterio se ordenará la comercialización?

La idea es normar la comercialización y que se beneficie el que comercializa y el que produce, en un marco legal formal. Que sea la comercialización el agente promotor de la formalidad.

¿Qué proyecto tienen ante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)sobre el tema?

Tenemos un proyecto como ministerio, que presentamos al PNUD, que busca apoyar a los gobiernos regionales porque son los competentes en iniciar este proceso.

¿Cómo lo harán?

Tenemos cuatro oficinas piloto (en 4 regiones distintas), tomando en cuenta la antigüedad de la actividad, la densidad poblacional minera y la fuente de conflictos. Lo que no descarta brindar apoyo a casos puntuales como el de Algamarca, en Cajamarca

Madre de Dios y Puno han sido siempre las primeras, le sigue Piura por el gran crecimiento de esta actividad a la que se han incorporado comuneros y hay un conflicto potencial con el sector agrícola de la parte baja, como Tambogrande.

También está la zona del sur medio donde la Cooperación Suiza, mediante el proyecto Gama, desarrolló algunos proyectos.

Recordemos que en el 86 estábamos en plena época del terrorismo y además había una gran sequía en Nazca. Así, los desplazados de Ayacucho y agricultores de la costa sin trabajo, con unos cuantos señores de Puno fueron a las minas abandonadas en las quebradas que dan a Chala principalmente, empezaron a catear en las labores antiguas y a recuperar mineral dejado en esas minas. Las trabajaron artesanalmente a través de quimbaletes.

Esto se fue extendiendo hacia el sur, hasta Nazca, Ica, hasta el norte, y por el sur llegó a las provincias de Caravelí y partes altas de Arequipa y San Juan de Lucanas en la provincia de Ayacucho limítrofe con la costa.

¿Qué hizo el Estado?

Frente a los conflictos salió la Ley 27651 para incorporar la minería artesanal a la actividad económica minera. Pero fue creciendo, el espacio se fue acortando, la gente fue repoblándose y buscaron nuevas áreas. Esas personas se desplazaron con cierto sesgo de fomentar más informalidad, se desplazó al norte, al sur y a zonas ancestrales como las minas de Cochasayhuas, en Apurímac.

¿Cuál es la participación de las entidades cooperantes?

En nuestro actual proyecto aprovechamos la experiencia de instituciones extranjeras en convenios de cooperación, como la Cooperación Suiza que trabaja con el proyecto Gama, ahora Pema, y la Cooperación Canadiense que apoya a través del Percan.

Percan apoya en la elaboración de la línea de base, para conocer cuánta es la población minera informal y en qué situación trabajan. Ahora están por concluir su trabajo en Madre de Dios.

¿En Piura?

En septiembre terminó el estudio en Piura y nos servirá para identificar a los actores en esa zona y aplicar la formalización.

¿Qué planes tiene el MEM?

Trabajar con los titulares mineros y los mineros informales para ver la posibilidad de formalizar según la Ley 27651, con contratos de trabajo o de explotación; y fortalecer las capacidades del personal de las direcciones regionales para que sigan con el proceso de formalización al término del proyecto, que es a mediano y corto plazo.

¿Cuánto dura el proyecto del PNUD y qué presupuesto tiene?

Cuatro años. Fue aprobado en agosto, está en proceso de visación por el MEM, por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y por el PNUD. Ya trabajamos administrativamente.

El proyecto empieza desde que se aprueben los procedimientos formales y firmas. Estimo será en la segunda quincena de noviembre, luego una etapa hasta el cierre de diciembre y de allí para adelante.

¿Cuál es la situación de Ayapata en Puno?

Es una región aurífera de todo tipo, con yacimientos fluvioglaciares y morrenas auríferas. En Madre de Dios tenemos filones, vetas, que es toda la cordillera de Carabaya, tenemos lavaderos en los cauces de los ríos, toda la gama de auríferos, desde los filones, hasta los morrénicos en los glaciares, toda la gama de yacimientos, hasta las terrazas colgadas, cauces del río, playas, se da toda la variedad, parte de ese oro que baja de Puno a Madre de Dios.

Puno es como una planta gravimétrica natural, el intemperismo destruye las vetas que hay a 5.000 metros de altura, el frío y el calor las fractura y cae a las quebradas. En época de lluvias la quebrada se llena de agua y arrastra esas rocas con partículas de oro. Al rodar la roca se desmenuza y libera partículas de oro de todo tamaño. Lo más grueso se queda en la parte intermedia y así conforme baja ese oro se libera y llega el polvo a Madre de Dios.

Encuentra filones y zonas donde hay oro en charpas, en escama, de diferente tamaño que llega de toda la cordillera de Carabaya. Desde el poblado de Ayapata hay que caminar 14 horas para llegar a los lavaderos.

Allí hay un problema de enfrentamientos y toma de rehenes.

El problema es que no hay una demarcación territorial definida entre Ayapata e Ituata (ambos puntos de acceso a la ceja de selva), lo que generó un conflicto entre las poblaciones. Pero eso está dentro de los yacimientos auríferos, que al final es el objetivo, todos quieren beneficiarse de esa actividad.

Ayapata es un pueblo progresista, con un comercio ordenado, asfaltado y bonito; pero Ituata no es así. Ayapata es el único distrito beneficiado porque es el tránsito natural a las zonas auríferas, los mineros salen periódicamente a vender su producto y a comercializar, a comprar sus insumos. Eso ha generado un movimiento económico muy grande.

¿Cómo lo resolverán?

El proyecto Gama que operaba en Puno, solicitó a las partes: el titular minero y los mineros informales, que se abra una mesa de diálogo para la formalización. Nos invitaron como observadores y facilitadores y acompañamos este proceso durante un año, hasta llegar a un acuerdo.

Juntamos a la comunidad de Upina, mineros de Ituata, de Ayapata e informales agrupados en diferentes asociaciones, y el titular minero dueño de una de las concesiones mineras.

La empresa dijo que les vendería el 56 por ciento de sus acciones a todas las asociaciones agrupadas en personas jurídicas, se agruparon en tres. Se hizo la transferencia de las acciones y formaron una nueva sociedad, el convenio se firmó y fue el comienzo de la formalización, pero eso generó malestar en la gente que no quiere la formalización y generaron el caos.

El convenio está inscrito en los Registros Públicos, ahora viene el paso en que la empresa y los mineros incorporados hagan su plan de trabajo y estudio ambiental.

¿Esto aún no se ha ejecutado?

Es lo que sigue a esta etapa. La primera fue el contrato, pues fueron incorporados como accionistas de la empresa.

El siguiente paso es reunir a los socios de la empresa para que expongan cómo trabajarán y apoyarlos. Fuimos entre junio y julio a estos distritos, hicimos talleres sobre la normatividad minera y cómo pueden acceder a la formalización riego, manejo de insumos y manejo adecuado del mercurio.

Pese a todo viven en conflicto.

Eso sale de la actividad minera técnica y entra a problemas de interés económico social. Primero, los dos alcaldes no querían sentarse en una mesa, en Puno hubo una reunión hace dos meses convocada por la PCM en la que los alcaldes firmaron un pronunciamiento común en el que solicitaban a sus pobladores a no tomar medidas de fuerza y llegar a un camino de solución. En ambos casos hubo acciones, los de Ituata bloquearon el camino a Ayapata, quienes ya no podían acceder a sus lavaderos ni llevar sus insumos porque tenían que dar una vuelta muy grande, por lo tanto había dificultad de abastecimiento y se generó una rivalidad mayor.

Los problemas territoriales los verá la institución competente.

¿Cómo marcha la remediación de la cuenca Ramis?

Hay una comisión multisectorial adscrita al ministerio que la preside y sectores como los ministerios del Interior, del Ambiente, Digesa, gobierno regional, la Sunat, Osinergmin, autoridades y población de la zona. Trabajamos para controlar la minería informal en Ananea y ayudar al proceso de remediación de sus impactos en la zona agrícola.

Esta comisión se generó luego del enfrentamiento social entre agricultores y mineros. El agua contaminada entraba en sus canales de regadío y los malogró; ello generó una protesta con toma de carreteras y quema de vehículos.

¿Qué pasó en Pampa Blanca?

Hay dos zonas: Pampa Blanca ubicada en los nevados y Chaquiminas en la parte más baja.

Pampa Blanca pertenecía a Centromin y luego la abandonó, lo cual generó petitorios y ahora hay actividad minera informal. Ellos contaminan el río Ramis, esto se ha controlado, pero tiene que ser definitivo para que no haya vertimiento de sólidos ni problema con los agricultores.

Tenemos una oficina allí con tres ingenieros, la DREM se incorporó con una oficina dentro de nuestras instalaciones. La policía también cumplió con su compromiso de poner un contingente numeroso para resguardar la zona.

El ministerio ha invertido 5 millones para remediar pasivos ambientales por la minería informal.

El monto está orientado a recuperar la infraestructura de riego de 5 distritos en Puno. Hicimos una primera etapa de limpieza y recuperación de sus canales, la ejecución de obras, revestimiento de concreto, construcción de bocatomas y reconstituir su sistema de regadío. Si el tiempo y la lluvia no van contra la actividad, terminaremos en dos o tres meses.

La oficina en Piura está lista.

Sí, ya tenemos el equipo logístico, movilidad, parte del personal, el local que ya está refaccionado, provisional, y pensamos a fines de octubre tenerlo todo.

¿Qué tienen en Puno?

Estamos instalados en los campamentos que fueron de Centromin Perú, las oficinas son amplias y equipadas con computadoras. Fueron habilitados tres pabellones para vivienda, uno para nuestros ingenieros y dos para albergar al personal de la Policía Nacional.

¿Y la oficina en Madre de Dios?

Además del ingeniero David Cuadros, contrataremos a otro ingeniero y a un auxiliar de oficina. Trabajamos de la mano con la DREM en talleres para atender los conflictos.

¿Cuánto destinó el MEM para este convenio de apoyo a la formalización?

El presupuesto involucra cuatro años en esas regiones, así como talleres en otras zonas, y el equipamiento de esas oficinas, lo cual quedará para las regiones. Todo eso suma US$ 3 millones que serán manejados por el PNUD.

¿La cooperación canadiense tiene su propio presupuesto?

Sí, con el cual financia el apoyo que nos da y otros proyectos, no necesariamente sobre minería artesanal, que desarrolla por el convenio suscrito con el ministerio.

La cooperación Suiza sí está orientada toda a la minería artesanal bajo un esquema que ellos tienen y que se suma a nuestros programas de trabajo.

Cada uno maneja su propio presupuesto de acuerdo a los proyectos que coordinamos y aprobamos.

¿Es cierto que los mineros artesanales investigan en el catastro qué denuncios tienen las empresas para colocarse allí?

El catastro minero es de conocimiento público, lo que hacen las personas es suponer cosas.

Hasta la fecha desconozco que se dediquen a ver dónde hay un denuncio para ir a trabajar. Lo que sí es conocido, son las zonas donde ancestralmente se trabaja oro en forma artesanal, eso se expande y son los lugares más densos.

onsecuencias Socioambientales de la minería en el Perú

Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia.Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes líneas, se detallarán las consecuencias sociales y ambientales.

En cuanto a las consecuencias sociales, los mineros están atravesando serios problemas en su salud, ya que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los años, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, también, efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, la población reacciona ante estos problemas generando protestas y huelgas en las cuales manifiestan que no solo maltratan a las comunidades campesinas, sino también a sus trabajadores. Un ejemplo de

estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños.

El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico,los cuales son muy común en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos(Torres 2003:81). La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones,ferrocarriles, talvés, fajas transportadoras,etc.Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más sifnificativo el dióxido de azufre(MINISTERIOS DE ENERGÍA Y MINAS 1993:46).

En síntesis, todas estas consecuencias dejan mucho qué pensar de la falta de preocupación por parte del Estado hacia los pobladores y trabajadores de estas zonas. Para cientos de miles de peruanos, el oro no va asociado con la riqueza, sino con la lucha diaria por la subsistencia. Sin embargo, los mineros de los apartados pueblos andinos esperan algo más de la vida.

Bilbliografía1.MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS1993 Minería y medio ambiente: un enfoque.Lima:IDEM,181pp.2.TORRES, Fidel2003 Minería metálica bajo el NIÑO en Piura:injustificado riesgo para su vida y desarrollo.Piura:Oxibem,172

Informe especial: minería ilegal y sus consecuencias

inShare

En Madre de Dios, Puno y La Libertad, la versión local de la fiebre del oro deja tras de sí un dramático rastro de destrucción. Sin embargo, el problema va más allá de la contaminación de ríos y la deforestación, para mostrarnos su peor rostro en delitos como la trata de personas, la explotación sexual de adolescentes y la semiesclavitud en pleno siglo XXI. Una realidad compleja que ha empezado a recibir respuestas firmes por parte del Gobierno.

Infancia en Peligro

La minería ilegal no solo destruye el medio ambiente. También acaba con los sueños de niños y niñas explotados laboral y sexualmente. Hasta 2012, se registraron 1,960 víctimas de trata, de las cuales 763 eran menores de edad.

Para leer el artículo completo ingrese aquí

Para leer el informe especial sobre minería ilegal ingrese aquí

Fuente: diario El Peruano

Minería ilegal en PerúLa minería ilegal en el Perú o extracción ilegal de minerales es una actividad económica que consiste en la explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla, mármoles, entre otros),1 sin control ni regulación social y ambiental de parte del Estado peruano.

Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas de organización, que actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de manera sistemática las normas legales pertinentes,2 se ubican principalmente en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad.

Según Antonio Brack, biólogo, ecologista, investigador peruano y primer ministro del Ambiente del Perú, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta de estudios de impacto ambiental.3

Índice

1 Características 2 Causas

o 2.1 Zonas mineras auríferas de minería ilegalo 2.2 La extracción ilegal en cifras

3 Impactos de la minería ilegal o 3.1 Impactos en el suelo

3.1.1 Contaminación por mercurio 3.1.2 Contaminación por cascajo 3.1.3 Deforestación

o 3.2 Contaminación de las aguaso 3.3 Impactos sociales

3.3.1 Seguridad y saludo 3.4 Trabajo y explotación infantilo 3.5 Explotación sexual infantilo 3.6 Impacto económico

4 El Narcotráfico o 4.1 Tráfico de armas, explosivos y contrabando

5 Conflictos generados por la minería artesanal-informal-ilegal o 5.1 Conflicto con autoridades sectoriales de Energía y Minas y del Interioro 5.2 Normatividad legal

6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos

Características

La minería ilegal se caracteriza por desarrollarse en lugares remotos, donde existen pocas instituciones del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y fiscalización en menoscabo de la legalidad.

Lo informal de esta actividad conduce a la ilegalidad, desarrollándose en distintos niveles: mediana mineria, mineria a pequeña escala y mineria artesanal.

Un aspecto que caracteriza a los involucrados es que actúan de manera premeditada, al margen de la ley, por lo general esta es una característica de los mineros que utilizan maquinaria e invierten en métodos tecnificados, a diferencia de otro sector que trabaja sin maquinaria pesada.

Un buen sector de los ilegales aún teniendo medios para desarrollarse legalmente, no lo hacen, no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las comunidades donde se produce la extracción. A diferencia de otro grupo humano que ha decidido ingresar al mundo de la legalidad.4

Los extractores ilegales conocen las reglas y saben cómo evadirlas; promueven operaciones ilícitas; compran la producción de quienes extraen minerales como estrategia de sobrevivencia y suelen mantener una relación de dependencia con los microextractores o mineros artesanales, facilitándoles insumos y dinero como forma de asegurar su fidelidad y dependencia permanente.5

Los extractores ilegales usurpan concesiones y terrenos de propiedad privada o del Estado. La ilegalidad en que se desenvuelve este tipo de actividad y los conflictos que genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de incertidumbre e inseguridad jurídica, lo que contribuye a un estado de temporalidad.6

La extracción ilegal tiene carácter de subsistencia para los microextractores, pues perciben bajos ingresos. Esto restringe las posibilidades de asumir los costos requeridos para la mejora de la situación ambiental y las condiciones de seguridad. Además, explotan los recursos con poca recuperación y alta depredación de los mismos, sin tener ningún cuidado por el medio ambiente.

En julio de 2007, los agricultores y ganaderos de los distritos de Las Lomas, Tambo Grande, Suyo, Sapillica y Distrito de Paimas de la provincia de Piura, en el departamento de Piura, marcharon por las calles de la ciudad por los problemas de contaminación que genera la minería ilegal en esas zonas. Esto debido a que los microextractores ilegales utilizan cianuro y mercurio, elementos químicos que, usados sin observar normas, protocolos ni medidas de seguridad, se convierten en contaminantes tóxicos y dañinos para la salud humana, la agricultura y el ecosistema.

José Málaga, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riesgo del Perú (JNUDRP), opinó que deberían declararse intangibles, las áreas afectadas por la minería ilegal en Piura.7

Las personas dedicadas a esta actividad tienen un bajo nivel de instrucción y realizan la extracción de manera individual o en pequeños grupos. El Estudio de Investigación de la Minería Ilegal en el Perú: Repercusión para el sector minero y el país, indica que esta situación desintegra el proceso productivo, dificulta la explotación sostenible del recurso y el manejo medioambiental.8

En minería ilegal también se produce el uso ilegal de explosivos, que son empleados sin consideraciones ambientales ni de seguridad, los mismos que son conseguidos a través del contrabando o robo.

En febrero del 2009, la Fiscalía incautó 300 cartuchos de dinamita que eran guardados en dos viviendas de Antabamba, Abancay. Se conoció que el material incautado era de propiedad de la empresa Laytaruma S.A. y J.K.L. Pardo Corporation S.A.C. e iba a ser entregado a extractores ilegales de oro y cobre, que operan en el distrito y que posteriormente es comercializado por ambas firmas.9

Los mineros ilegales no realizan prácticas ambientales, ya que utilizan de manera incorrecta el mercurio y cianuro. La remoción de suelo produce deforestación y erosión de suelos, y los residuos generados con alto contenido de sólidos en suspensión son arrojados a los ríos.

No existen procesos de seguridad, lo que implica que toda el área de explotación ilegal de minerales se constituye en un potencial foco de alteraciones del ecosistema, que pone en riesgo la integridad y la salud de las personas.

Causas

La minería ilegal ocurre como consecuencia de problemas socioeconómicos. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía indicó que la agresiva expansión de esta actividad registrada en los últimos años, ha sido alentada por la falta de empleo en el área rural, el elevado precio de los metales, y porque las organizaciones o grupos que están detrás de esta actividad, muchas veces aprovechan la ausencia del Estado para actuar al margen de la ley.10

Zonas mineras auríferas de minería ilegal

Las zonas con mayor actividad minera ilegal en el Perú se realiza en los siguientes departamentos:

Departamento Provincia

Madre de DiosTambopataManu

PunoSan Antonio de PutinaCarabayaSandia

IcaPalpaNazca

ArequipaCaravelíCamanáCondesuyos

AyacuchoLucanasParinacochas

La LibertadPatazOtuzcoHuamachuco

Piura Ayabaca

La extracción ilegal en cifras

En el Estudio de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se estima en 60,000 el número de familias que en forma directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad. De ese total, el 85% participa en la extracción ilegal aurífera, actividad que al año produce 24 toneladas de oro. Esta cantidad representa el 14% de la producción reportada como país. El mismo estudio valoriza este monto en 500 millones de dólares de los cuales el Estado peruano no percibe un solo centavo por concepto de impuestos.11

Impactos de la minería ilegal

Los principales impactos que genera la minería ilegal en el país son de carácter ambiental y socioeconómico.

El impacto ambiental que genera la minería ilegal es por contaminación de los suelos, agua, aire.

Impactos en el suelo

El gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros afecta la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies.

Los procesos de beneficiación de los minerales, que son extraídos de forma ilegal, producen Residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas como resultado del proceso.12

Contaminación por mercurio

La contaminación por mercurio es el principal problema ambiental, además tiene efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o líquida.

La pérdida del mercurio líquido se produce durante la amalgamación del oro en los quimbaletes, donde se realiza la separación del mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando sólo el

oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y una vez frío se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua.

La porción acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El contenido de esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En ese estado pierde su poder de amalgamación y los mineros suelen añadir más mercurio, agravando aún más la contaminación.

Todos estos procesos dejan relaves y cuando se evapora del agua queda adherido el mercurio al material estéril. Si el relave no es procesado luego o si es almacenado hasta su posterior procesamiento, este percola en la cancha en la que es depositado con el peligro de que durante su filtración contamine un curso de agua.

En las regiones donde hay extracción ilegal existen alrededor de 42,000 micro extractores auríferos que trabajan al margen de la ley, sin elaborar ningún tipo de estudio de impacto ambiental que pueda determinar los impactos ambientales, así como el tratamiento adecuado de los mismos.

Esta actividad anualmente desecha entre 26 mil y 36 mil kilos de mercurio, lo que afecta las corrientes fluviales y contamina a los [[pez|peces], principal insumo alimenticio de las comunidades nativas y poblaciones ribereñas, informó Antonio Brack, primer ministro del Ambiente.

Contaminación por cascajo

La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión forzada, acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal (tala y quema de bosques). La acumulación de material grueso, que resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la recuperación natural.

Deforestación

En los últimos 15 años, la extracción ilegal aurífera(Maquinaria pesada ,Excavadoras,Cargadores Frontales,Volquetes) ha perturbado unas 7,000 Ha. de bosques tropicales en Huepetuhe , Caychiwe,Delta Uno,Rio Inambari,(Reserva bionatural del Manu y Reserva del Bahuja Sonene) en el departamento de Madre de Dios.

Contaminación de las aguas

En el proceso de la extracción de oro en la minería ilegal se incrementan sólidos en suspensión en el agua, que afecta la vida acuática. Se produce una descarga de sedimentos con la consiguiente colmatación y modificación morfológica de los cauces.

La contaminación de las aguas podría provocar el trastorno y hasta la desaparición de la flora y fauna, además del alejamiento de la fauna terrestre.

Otra forma de contaminación se produce por el mal uso del cianuro a través de métodos artesanales de “vat leaching”, en plantas portátiles de geomembranas con el apoyo de una motobomba, realizándose la aglomeración de manera manual.

Este procedimiento constituye un riesgo para los operadores y el ambiente, en especial en las localidades cercanas a los cursos de agua.

Impactos sociales

La minería ilegal alienta la explotación, y en algunos casos hasta la esclavitud de miles de personas (mujeres y niños), que son captadas por organizaciones para las cuales no existen leyes laborales, de seguridad social y atención médica .

Seguridad y salud

Las personas que se dedican a la actividad minera ilegal lo hacen sin tomar medidas de seguridad, corriendo el riesgo de sufrir intoxicaciones severas que les pueden ocasionar la muerte. Ellos pueden perecer sepultados y abandonados bajo tierra, ya que para los patrones estos peones no existen en ningún registro ni planillas. Los campamentos en que viven por lo general son hechos de carpas de plástico que no ofrecen ninguna protección frente a las tormentas tropicales. La comida que ingieren tampoco es balanceada, lo que les genera un estado de desnutrición.

Una noticia periodística informa que en Algamarca (Cajamarca), donde se extrae oro de manera ilícita, sin las condiciones mínimas de seguridad, han muerto diez personas en extrañas circunstancias. Estos casos no han sido investigados, debido a la oposición de quienes manejan ese negocio ilícito, que evitan el ingreso de las autoridades a los que amenazan de muerte.

En la misma zona, un micro extractor ilegal murió por intoxicación con sustancias químicas y otro por contacto con cianuro al realizar labores de precipitado. Otro minero falleció por asfixia en uno de los socavones.

Trabajo y explotación infantil

Otro impacto socioeconómico es el involucramiento de toda la familia en las distintas etapas del proceso productivo, según el Estudio de la Minería Ilegal . El trabajo infantil se inicia a edades muy tempranas y a modo de quehacer familiar no remunerado.

Los menores de edad realizan actividades de acarreo, procesamiento en quimbaletes (especie de batan formado por dos piedras grandes) del mineral con mercurio para su amalgama, y el pallaqueo o búsqueda selectiva de los materiales no valiosos de las minas.

En la zona de Delta Uno, ubicada en la provincia del [[Provincia de Manu|Manú], en el departamento de [[Departamento de Madre de Dios|Madre de Dios], donde se realiza extracción ilegal aurífera, “se explotan niños en los lavaderos; mientras que las niñas,

muchas de las cuales tienen 12 y 13 años de edad, son obligadas a ejercer la prostitución]”.

El quimbaleteo o molino como se denomina en algunos departamentos del Perú como Madre de Dios y La Libertad, es una actividad muy tóxica y riesgosa. Los niños tienen que levantar la gran piedra que sirve como molienda para colocar el mineral.

El pallaqueo es una tarea que realizan las madres y los niños como actividad complementaria para obtener ingresos cuando los familiares adultos que se dedican a esta actividad, no generan los suficientes para la manutención.

Los adolescentes participan en la fase de extracción movilizando el mineral del socavón hacia la parte externa de la bocamina. Los riesgos por las condiciones precarias de seguridad existente, se asocian a derrumbes y deslizamientos, inhalaciones de gases y polvo, también lesiones musculares y cortes por la manipulación de las piedras.

Explotación sexual infantil

En la zona minera de Huepetuhe, Pukiri y Delta 1, se calcula que 400 niñas y niños ejercen la prostitución a vista y paciencia de la policía en las cantinas de los bares a los que llaman “prostibares”.

Sujetos conocidos como “enganchadores” se ubican en los mercados o paraderos de buses de las ciudades de Puno, Abancay y Cusco para captar a las menores de entre 10 a 16 años.

A las adolescentes les prometen empleos de lavanderas o cocineras con salarios de 350 nuevos soles, muy por encima de los 60 soles que perciben como trabajadoras del hogar en sus pueblos de origen.

Las menores reciben ropa y pasajes como adelanto de su pago. Una vez que llegan a Madre de Dios, los “empleadores” (proxenetas y traficantes) les ofrecen primero un trabajo eventual para luego involucrarlas gradualmente en esta actividad.

Impacto económico

El Perú es el único de los países andinos que tiene exportaciones de oro bajo la denominación de comercio no registrado y calificado como “exportaciones Oro Lavadero (contrabando)”, cuyo origen se asocia a la minería artesanal/informal, ilegal que existe en el país.

La evasión fiscal tributaria es otra de las consecuencias, pues la ilegalidad reduce la recaudación de impuestos del Estado, además, al no recibirse los aportes económicos correspondientes al canon minero, no se paga el derecho de vigencia ni penalidad, entre otros.

Como ejemplo, se estima que en 2008, Madre de Dios produjo 16.4 toneladas(16400 kg) de oro por un valor estimado de casi 469 millones de dólares americanos, pero recibiendo como canon minero únicamente S/. 47,800. Obviamente, ello evidencia la ilegalidad de la producción y comercialización del mineral en esta zona .

También se produce la comercialización de ilegal de explosivos e insumos químicos para ser usados por la actividad ilícita, también maquinarias pesada subencionadas (CAT,VOLVO,CASE) por el estado peruano.

El Narcotráfico

El narcotráfico es uno los beneficiarios ocultos de la extracción ilegal minerales. La DEA, agencia del departamento de Justicia de los Estados Unidos para la lucha contra el contrabando y consumo de droga, y la Policía Nacional del Perú informan que el comercio del oro se habría convertido en el mecanismo más eficiente para lavar dinero de acuerdo a informes de las agencias internacionales de lucha contra el narcotráfico. Las ganancias de las drogas sirven para comprar oro ya sea en lingotes, joyas o restos de oro.

En Estados Unidos, los refinadores importan cantidades récord de oro de Colombia y Perú.

Tráfico de armas, explosivos y contrabando

El tráfico ilegal de armas pequeñas y explosivos tiene como característica principal estar vinculado a redes internacionales ilegales relacionadas con el Contrabando ilícito de [droga]]s y el contrabando.

Esta actividad estimula el “mercado negro” de armas para la defensa personal por su bajo costo. A través de esta actividad se incentiva la adquisición de insumos ilegales para las labores de extracción ilícita contribuyendo a su crecimiento.

La mayoría de las rutas utilizadas por el contrabando coinciden con la mayoría de las zonas de explotación minera ilegal.

Conflictos generados por la minería artesanal-informal-ilegal

En el Perú se ha producido un significativo número de conflictos entre mineros artesanales temporales, comunidades campesinas, comunidades nativas, empresas de la mediana y pequeña minería, titulares de concesiones mineras, pobladores de centros poblados próximos a sus actividades, autoridades locales y regionales, gremios y productores agropecuarios. Organizaciones indígenas que agrupa a varias comunidades o etnias y Frentes de Defensa.

Conflicto con autoridades sectoriales de Energía y Minas y del Interior

El Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM) tiene funciones normativas, concesivas, fiscalizadoras y de promoción de la inversión. Le corresponde esencialmente otorgar los títulos para ejercer la actividad minera y establecer el marco legal adecuado con el fin de que esta se desarrolle en las mejores condiciones de legalidad y productividad. La población que se dedica a la extracción ilegal de minerales realiza movilizaciones para presionar por beneficios y marcos legales que se adecúen a sus intereses.

Ministerio del Interior/ Policía Nacional (DICSCAMEC):

Esta institución regula la compra, transporte, almacenamiento y uso de explosivos, previa opinión del Ministerio de Energía y Minas. Al actuar al margen de la ley, la extracción ilegal ha promovido la generación de un mercado negro de compra y venta de explosivos.

Con las autoridades regionales:

En el año 2006, a los gobiernos y direcciones regionales les transfirieron funciones y competencias sectoriales, especialmente vinculadas a la pequeña minería y minería artesanal,13

La actividad extractiva ilegal se realiza sin contar con título o autorización para explotar legalmente los yacimientos, por lo que se genera dificultades entre los involucrados y los organismos estatales. La tensión entre estos se incrementa al no haber mínimas normas de seguridad e higiene minera, conservación y cuidado del medio ambiente.

Comunidades:

Los conflictos que se generan con las comunidades son pocos a excepción de las zonas de Madre de Dios y casos recientes de Departamento de Piura, Distrito de Ananea, Cajabamba, y en menor proporción Canta.

Piura es un departamento donde la actividad agrícola es muy intensa y el desarrollo de la extracción ilegal ha ocasionado altos niveles de contaminación ambiental, afectando a los agricultores que han protestado ante las autoridades locales para que adopten una postura fuerte ante esta actividad.

“Los agricultores del valle de Chipillico, en Las Lomas, bloquearon -desde el último martes- la carretera que conduce al distrito de Sapillica, para exigir al alcalde de esa localidad, Silvestre Carhuapoma, el cumplimiento de la ordenanza municipal que prohíbe la explotación clandestina de oro”.

Normatividad legal

Normas legales relacionadas con la actividad minera artesanal/informal/ilegal.

Decreto Ley 1100

Véase también

Minería Legalidad

Referencias

1. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, “La Minería Ilegal se extiende peligrosamente en el Perú”. 2008. Diario Gestión, pág. 25. http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Gestion16jun2008.pdf

2. Guillermo Medina, Jorge Arévalo A. Felipe Quea J. “Estudio de Investigación de la Minería Ilegal en el Perú: Repercusión para el Sector Minero y el país”, Arequipa, 2007, pág 5 http://www.iimp.org.pe/website2/publicaciones/EstudioIIMP3_MineriaIlegal.pdf

3. El Poder Ejecutivo sancionará a las mineras ilegales de la Amazonía”. 2009. Diario Gestión. Pág 25. http://gestion.pe/noticia/282592/ejecutivo-sancionara-mineras-ilegales-amazonia

4. Formalizacion de Mineros artesanales APOGORE 2012 http://www.mineroartesanal.org/index.php/2012-01-16-14-25-30/notas-de-prensa

5. 4 Guillermo Medina, Jorge Arévalo A. Felipe Quea J. pág 66. 5 Guillermo Medina, Jorge Arévalo A. Felipe Quea J. pág 67. 6 Junta Nacional de Usuarios de los distritos de riego del Perú, 2007. “Agricultores

del norte marcharon contra minería artesanal”. Consultado 4 de agosto de 2009. http://www.jnudrp.com/index.php?option=com_content&task=view&id=136&Itemid=34

8. Guillermo Medina, Jorge Arévalo A. Felipe Quea J. pág 69. Paul Pilco Dorregaray. “Fiscalía incauta dinamita oculta en dos viviendas de

Ayahuay”. 2009. Abancay. http://www.conflictosmineros.net/al/html/modules.php?name=News&file=print&sid=1238

10. Juan R. Kuramoto. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). “La Minería Artesanal e Informal en el Perú”. 2001. pág. 23. http://www.natural-resources.org/minerals/CD/docs/mmsd/asm/asm_peru_sp.pdf

11. Xavier Arbex de Mosier. Comisión de Pastoral Social y DD.HH. del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. “Las Aguas de la Región Madre de Dios ¿Vida o Muerte?”, pág 2. http://www.redesma.org/boletin/bol_2006/bol_8_13/madre_dios.pdf

12. Diez muertos por minería informal”. 2009. Diario El Clarín-Cajamarca. http://grufidesinfo.blogspot.com/2009/02/10-muertos-por-mineria-informal-segun.html

13. según las RM N° 179-2006-MEM/DM y RM. N° 550-2006-MEM/DM.

Enlaces externos

Trabajo infantil UNICEF

Minería del Perú Mineria ilegal del carbón Ministerio de Energía y Minas del Perú Sociedad de Minería, Petróleo y Energía APOGORE Informe sobre la Minería Artesanal en el Perú El Oro de los Conquistadores - Ciencia y Mucho Más

Los efectos de la minería ilegal

La minería ilegal no solo ocasiona daños ambientales irreparables, también afecta la salud de las poblaciones aledañas e influencia de manera perversa en otras actividades sociales.

Daños ambientales irreparables

En Madre de Dios, la minería aluvial de oro ya ha devastado más de 50 mil hectáreas de bosques, sin contar árboles muertos en pie, lagunas y pantanos destruidos. Además, el gran movimiento de tierras altera los sistemas de drenaje y produce pérdidas de hábitat para innumerables especies. Por otro lado, para extraer y concentrar el oro se utilizan procesos e insumos que producen residuos tóxicos (ej., con contenido de cianuro o mercurio) que contaminan el aire, los suelos y las aguas. Los efectos ambientales pueden subsanarse a largo plazo, pero en muchos casos son irreparables.

Las entidades de fiscalización correspondientes y los Ministerios del Interior, Producción, Transportes y Comunicaciones, como parte de sus funciones y competencias, son los encargados de controlar y supervisar la distribución, transporte, comercialización, posesión y utilización de mercurio o cianuro.

Una amenaza para la salud

La salud de la población se ve afectada especialmente por la absorción en el organismo de mercurio y otros metales pesados como el plomo y el arsénico, que los mineros ilegales usan en su actividad. El mercurio contamina también las fuentes de agua (ríos, lagos y lagunas), contaminando a los peces que son la base de la alimentación en las poblaciones amazónicas. El ser humano absorbe el 95% del mercurio contenido en los pescados contaminados que come. A eso se suma, que según el estudio del Carnegie Institute, el 60% de los peces consumidos en Puerto Maldonado tienen niveles de mercurio superiores a los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este estudio también determinó que el 78% de los adultos evaluados en Puerto Maldonado tienenniveles de mercurio en cabello tres veces superiores a los límites máximos permitidos.

En las comunidades nativas y rurales, los pobladores tienen mercurio hasta cinco veces el límite aceptable, y los pobladores que viven más cerca a las zonas mineras tienen hasta 8 veces más mercurio que el límite establecido por la OMS. Lo más grave es que uno de los grupos más afectados es el de las mujeres en edad fértil, quienes presentaron los niveles de mercurio más altos. En el caso de embarazo, el mercurio puede transmitirse al feto y causar daños neurológicos.

Una lacra social

La minería ilegal genera explotación infantil, alcoholismo, prostitución, desescolarización, inadecuada ocupación laboral, inseguridad ciudadana, etc. En la zona minera de Huepetuhe, Pukiri y Delta, se calcula que 400 púberes y adolescentes son explotadas sexualmente en las cantinas, llamadas localmente “prostibares”.

El Movimiento No a la Trata de personas ha señalado que más de 4.500 personas son explotadas sexualmente, que en su mayoría son mujeres y niñas, alrededor de los campamentos mineros. Según datos de la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, las menores de 15 a 17 años son trasladadas desde comunidades rurales de la Amazonía con engaños de que tendrán un trabajo doméstico, pero terminan prostituyéndolas. Uno de los factores que favorecen a esta actividad es la pobreza en la que se encuentran muchas jóvenes en estas comunidades, situación que es aprovechada por las organizaciones criminales para reclutar mujeres jóvenes.