5
DOCTORADO EN INVESTIGACION EDUCATIVA Grupo: Neza 1 Área IV Especializaciones en Investigación Educativa Asignatura SEMINARIO DE INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DIDÁCTICOS “No cualquiera es capaz de educar; sino aquel que siente que educar es su vida, y la escuela es su casa” ESQUEMA Los procesos de enseñanza aprendizaje y sus consideraciones para la utilización de las TIC’s en los procesos educativos UNIVERSIDAD DE PUEBLA EXCELENCIA ACADEMICA Oportunidad para todos

Los procesos de enseñanza aprendizaje y sus consideraciones para la utilización de las TIC’s en los procesos educativos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los procesos de enseñanza aprendizaje y sus consideraciones para la utilización de las TIC’s en los procesos educativos

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PUEBLAEXCELENCIA ACADEMICA Oportunidad para todos

DOCTORADO EN INVESTIGACION EDUCATIVAGrupo: Neza 1

rea IVEspecializaciones en Investigacin Educativa

Asignatura

SEMINARIO DE INNOVACIN EN LOS PROCESOS DIDCTICOS

No cualquiera es capaz de educar; sino aquel que siente que educar es su vida, y la escuela es su casa

ESQUEMALos procesos de enseanza aprendizaje y sus consideraciones para la utilizacin de las TICs en los procesos educativos

PRESENTAPIEDAD ALFARO JIMNEZ

El APRENDIZAJE Y LA ENSEANZA DOCENTE:INTERVENCION DESDE LA FORMACION PARA EL CAMBIO DOCENTE.APRENDER Y ENSEAR CON LAS TIC: ESPECTATIVAS, REALIDAD Y POTENCIALIDADES

1.CONOCIMIENTO PROFESIONAL DOCENTE Aprendizaje adulto en contextos de trabajo La Calidad de la experiencia se asocia con: Continuidad Interaccin Reflexin

El conocimiento docente desde el punto de vista del control del conocimiento. El Conocimiento Profesional Docente y el aprendizaje para el cambio: revisin actual del paradigma del pensamiento del profesor Conocimiento Profesional docente Los componentes del conocimiento profesional docente seran:I. El Conocimiento didctico del contenidoII. Conocimiento de la materiaIII. Conocimiento Pedaggico General.IV. Conocimiento del contexto

El conocimiento profesional docente: una mirada desde la epistemologaa) Qu conocimiento tenemos sobre la enseanza efectiva?b) Qu conocen los profesores?: el conocimiento prctico personal b.1. Componentes del conocimiento prctico b.1.1. Las orientaciones o modo en que el conocimiento prctico es mantenido en una relacin activa con el mundo de la prctica. b.1.2. Las dimensiones de contenido. b.1.3. niveles o elementos de la estructura organizativa.b.2. Conocimiento de la clase y de las tareas.b.3. Lmites a los modelos sobre el pensamiento del profesor c)Qu conocimiento es bsico para la enseanza? d)Quin produce conocimiento sobre la enseanza?

2. MBITOS DEL CAMBIO DOCENTE: LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE DOCENTES DESDE LA FORMACIN mbitos de aprendizaje Las alternativasI. El modelo de planificacin.II. El modelo de toma de decisiones y procesamiento de la informacin.III. Las creencias y teoras implcitas en el profesorIV. La vida en las aulasa) Sobre conceptos pedaggicosb) Sobre la relacin teoria-prctica:c) Sobre el carcter contextual del quehacer docente.d) Sobre cmo es una alternativa a la ingeniera educativa y cmo los planes se cambian de forma continuadae) Se interesan por las cualidades estilsticas de su actuacinf) Sobre percepciones y preocupaciones.g) Sobre las interacciones y la poca posibilidad de racionalidad y orden: el ritmo e intensidad de las interacciones es tal que se entiende el carcter no tcnico de la docencia:V. El modelo de cambio del profesor de guskey (1986). mbito de la enseanza docente: caracterizacin de la figura de la persona formadora. Modelos de asesoramiento Funciones de la persona asesora para la innovacin curricular

El impacto de las TIC en la educacin: discursos y expectativas Sobre los usos de las TIC en los centros educativos y en las aulas. El potencial de las TIC para la enseanza y el aprendizaje. Las TIC como instrumentos psicolgicos Hacia una tipologa de los usos de las TIC en la educacin formal.Al introducir las nuevas tecnologas en la educacin se iba a obtener mejoras en el rendimiento de los nios, que se iba a educar ms personas, pero cuando se introdujeron las TICs, el impacto no fue tal, l dice que es verdad que tiene una alta potencialidad, pero tiene una gran importancia el cmo se usen, por lo que propone un diseo sobre la nueva prctica docente, plantea un tringulo, para representar los diferentes usos, en el que los participantes son el estudiante, profesor y contenido; en un primer momento crea tres relaciones de uso.1- Profesor-Contenido, es decir, el profesor utiliza solo las tecnologas en relacin a los contenidos, como por ejemplo el mail, word...etc.2- Estudiante-Contenido, en el que el estudiante se relaciona con el contenido a travs de las TICs, trabajos, bsqueda de infomacin etc..3- Profesor-Estudiante, sin relacionarse con el contenido, como por ejemplo, emails.Despus cree que no se est usando ninguna tecnologa que una estos tres elementos profesor, contenido, estudiante, cuya relacin considera que es importante, rica y posibilita tan apreciada innovacin pedaggica, por lo que Cesar propone otras dos relaciones, una que no permite tanta expasin como la otra, pero tienen en comn que relacionan los tres elementos como son las Wikis, y que no se estn dando dentro de las aulas.Es un problema que solo se estn dando relaciones entre contenido-profesor o estudiante-contenido, porque no estn dejando paso a las otras dos que relacionan los tres elementos mencionados anteriormente, por lo tanto no dejan practicar las mejoras innovadora.

Plantea una HIPTESIS:Cree que la mejora de la educacin, junto con las de las nuevas tecnologas depende de la metodologa que se use, para ello se debe utilizar las dos ltimas opciones que l ofrece, ya que son las ms potenciales.Pero por otra parte, cree que hay RETOS Y DESAFOS:La educacin que se est llevando a cabo, realmente s est mejorando la prctica, pero no mejora la innovacin, por lo que propone un reto que es mejorar las nuevas tecnologas para la buena prctica innovadora.Por ltimo, el cree que si hay un cambio real en la prctica de las nuevas tecnologa, habr una innovacin pedaggica, por lo tanto hay que CAMBIAR LA PRCTICA DOCENTE.