Los Profesores Creyentes

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Los Profesores Creyentes

    1/9

    Universidad Militar Nueva Granada. Especializacin en DocenciaUniversitaria. Trimestre II. Mdulo: Ciencia, Tecnologa ySociedad.Proesor: Jorge Eduardo Vargas!ectura:sobre Creencias de los docentes sobre ciencia, tecnologay sociedad. (previa a la clase a nuestro cargo) para ser leda por

    todos:

    Presentado por: Hctor !aravito" "l#redo !utirre$ %orrero#ec$a: viernes %% de ma"o de &''(

    Todas las reli)iones* artes " ciencias son ramas del mismo +r,ol. Todas son aspiraciones diri)idas aenno,lecer la vida del ser $umano* elev+ndola de la esera de la mera e-istencia sica " )uiando al individuo$acia la li,ertad./l,ert Einstein

    !a naturaleza se recicla a s misma. !a 0istoria se repite a s misma. !a reli)in tiene e a s misma* !atecnolo)a se crea a s misma. !a $umanidad se ama a si misma.Mar1 Putz1e

    No es el descreimiento el 2ue es peli)roso para nuestra sociedad3 es la creencia.Geor)e 4ernard 5$a6

    Nota la uente principal de esta lectura es el te-to so,re /plicacin del cuestionario de opiniones 7T5 conuna nueva metodolo)a en la evaluacin de un curso de ormacin 7T5 del proesorado por: 8n)el 9+z2uez/lonso* os; /ntonio /cevedo Daz " M< /ntonia Manassero Mas. Inserto en la edicin electrnica n=mero>( de la ?evista de Investi)acin e Innovacin Educativa del Instituto Universitario de 7iencias de laEducacin de la Universidad /utnoma de Madrid @&''AB. P+)inas >% a CAB Disponi,le en versin electrnicaen PD# en la si)uiente direccin:$ttp:666.uam.esiuceiuce6e,pu,licacionestar,i"atar,i"a.$tm/simismo se descar) desde la p+)ina de la r)anizacin de Estados I,eroamericanos 666.oei.or).co*otroartculo de la revistaDe Aniversario2ue trata so,re la misma investi)acin e inclu"e al)unos apartados so,reel marco terico 2ue incluimos en esta seleccin.

    &ota de los estudiantes 'ue reali$aron esta seleccin previa a la clase del de *ayo: uno de los

    pro,lemas del te-to en el 2ue nos ,asamos para eectos de esta investi)acin es* cosa com=n a muc$os te-tosacad;micos* 2ue su escrupulosidad en citar al autor o autores en cada p+rrao " rase* lo $ace denso " casiimposi,le de leer o entender de corrido* por ende* sin restar credi,ilidad a los investi)adores citados @toda vez2ue las uentes se consi)naron en el p+rrao anteriorB* procederemos a suprimir cantidad de nom,res " ec$as2ue uera de le)itimar la trascripcin nada dicen al )rupo de estudiantes de la especializacin en DocenciaUniversitaria de la Universidad Militar Nueva Granada 2ue $o"* ma"o del &''(* cursan su se)undo trimestre.4aste aclarar 2ue el )ran e-perto en el tema es os; /ntonio /cevedo 2uien aparece reerenciado ennumerossimos tra,aFos. Este estudio ser+ presentado como te-to de reerencia " por coincidir e-actamentecon la tem+tica de la clase* no o,stante lo 2ue planteamos es una discusin crtica en torno al mismo. /s 2uelean nuestro resumen " sa2uen sus conclusiones para poder socializarlo en clase.

    9ivir en las actuales sociedades impre)nadas de ciencia " tecnolo)a re2uiere 2ue los ciudadanosmaneFen conocimientos cienticos " tecnol)icos uncionales* 2ue les permitan responder a las

    nuevas necesidades 2ue se plantean* sean ;stas democr+ticas* personales* proesionales* pr+cticas*culturales o l=dicas. 7iencia* Tecnolo)a " 5ociedad @7T5B es un lema 2ue desi)na un campo deestudios acad;micos " de investi)acin "* en la educacin cientica* una orientacin 2ue $ace$incapi; en presentar la ciencia " la tecnolo)a en un conte-to social* lo cual si)niica relacionarlascon la sociedad " mostrar sus cone-iones con diversos +m,itos de ;sta* como pueden ser los$istricos* sociol)icos* ilosicos* am,ientales* econmicos " culturales./ pesar de todo lo $ec$o en ese sentido en I,eroam;rica* resulta claro 2ue la tecnolo)a $a sidomar)inada @" contin=a si;ndolo a=nB en una enseanza de las ciencias 2ue suele poner muc$o m+s

    http://www.uam.es/iuce/iuceweb/publicaciones/tarbiya/tarbiya.htmhttp://www.uam.es/iuce/iuceweb/publicaciones/tarbiya/tarbiya.htmhttp://www.oei.org.co/http://www.oei.org.co/http://www.uam.es/iuce/iuceweb/publicaciones/tarbiya/tarbiya.htmhttp://www.oei.org.co/
  • 7/23/2019 Los Profesores Creyentes

    2/9

    ;nasis en los conocimientos propios de la ciencia acad;mica del pasado 2ue en los de la ciencia "la tecnociencia contempor+neas.7iertamente* las interacciones entre la ciencia " la tecnolo)a son mu" compleFas. Desde unaperspectiva ilosica* Niiniluoto @%HH(B $a propuesto cinco modelos so,re las relacionesontol)icas " causales entre ambas. Tres de ellos defenden puntos de vistamonistas: (1) primaca ontolgica de la ciencia sobre la tecnologa (visin de la

    tecnologa como ciencia aplicada), (2) de la tecnologa sobre la ciencia (imageninstrumental de la ciencia o incluso como una orma intensifcada detecnologa) y () identidad ontolgica entre ambas (nocin de tecnocienciapostmoderna). !os otros dos son dualistas, por"ue aceptan la independenciaontolgica entre las dos, pero el primero de ellos sostiene (#) la independenciacausal (no $ay interaccin entre ciencia y tecnologa o, si la $ubiera, es d%bil),mientras "ue el segundo defende (&) una relacin causal entre ambas (engeneral privilegiando m's la "ue va en el sentido de la ciencia a la tecnologa"ue la contraria).uando se aplican estos modelos para analiar las relaciones "ue se $an dadoa lo largo de la $istoria entre la ciencia y la tecnologa, es 'cil comprobar "uelas relaciones $an cambiado en las dierentes %pocas y tambi%n "ue se $an

    producido con distinto grado de intensidad. *uesto "ue pueden encontrarsee+emplos de todos los modelos sealados, no parece posible decantarse porninguno de ellos en el an'lisis $istrico. !o "ue s puede afrmarse sin lugar adudas es "ue la interaccin entre ambas se $a incrementado muc$o durante elsiglo -- y "ue cada una se nutre cada ve m's de la otra, sobre todo desde elnacimiento de la megaciencia (big science) y, m's tarde, con la aparicin de latecnociencia contempor'nea. sta /ltima se encuentra $oy en la vanguardia dela investigacin, el desarrollo y la innovacin, aun"ue contin/a conviviendo conotras ormas de ciencia y tecnologa m's tradicionales. *or ello, no es admisible"ue la enseana de las ciencias siga sin prestar la debida atencin a lasrelaciones entre la ciencia y la tecnologa, so pena de "uedar recluida en elpasado m's obsoleto e in/til para la alabetiacin cientfca y tecnolgica de la

    ciudadana. 0ecu%rdese "ue las ciencias son esos cuerpos de doctrinametdicamente ormado y ordenado, "ue constituye un ramo particular delsaber $umano.El signifcado de la tecnologa es polismico (o plural), por lo "ue es dicilresumirlo en pocas lneas. line (13&) lo $a asociado a: (1) los productosartifciales abricados por las personas ($erramientas, instrumentos, m'"uinas,arteactos y todo tipo de sistemas), (2) los conocimientos t%cnicos,metodologas, capacidades y destreas necesarias para poder disear yrealiar las tareas productivas (actividades relacionadas con el 4saber $acer5 oknow-how), y () los recursos $umanos y materiales del sistema sociot%cnicode produccin y (#) el sistema sociot%cnico necesario para el uso ymantenimiento de los productos abricados, incluyendo tambi%n a"u aspectos

    tan diversos como los organiativos, legales

    *or otro lado, dentro de latradicin "ue pone m's el acento en los procesos "ue en los resultados, *acey(13) $a propuesto un signifcado de la pr'ctica tecnolgica comoconsecuencia de la articulacinsist%mica de sus dimensiones t%cnica, organiativa e ideolgica6cultural, a las"ue $a aadido despu%s otra dimensin "ue se relaciona con los sentimientosderivados de la e7periencia personal con la tecnologa, la cual subyace a lasanteriores.

  • 7/23/2019 Los Profesores Creyentes

    3/9

    +arco terico:

    El movimiento 7T5 @7iencia* Tecnolo)a " 5ociedadB para la enseanza de las ciencias 2uiz+proporciona $o" el marco m+s adecuado para la ala,etizacin cientica " tecnol)ica de todas laspersonas. na de sus *uc-as propuestas consiste en prestar especial atencin a latecnologa y a sus relaciones con la ciencia. 5in em,ar)o* $a" 2ue reconocer tam,i;n 2ue la

    ma"ora de los pro"ectos 7T5 para la enseanza de las ciencias 2ue se desarrollaron inicialmente*en los aos oc$enta " parte de los noventa* mar)inaron el papelde la tecnolo)a en la educacin 7T5 $asta el punto 2ue la TJJ ma"=scula* de tecnolo)a* 2ueda,areducida a una tJJ min=scula* por lo 2ue contri,u"eron ,astante poco al an+lisis pormenorizado delas interacciones entre los dos primeros elementos del acrnimo 7T5 @acrnimo: * Pala,ra ormadapor las iniciales* " a veces* por m+s letras* de otras pala,rasB.5in em,ar)o* pese a esta crtica* no $a" 2ue renunciar a los eno2ues 7T5 para tratar de corre)ir elreiterado a,andono 2ue la tecnolo)a sure en la enseanza de las ciencias* sino* al contrario*llevarlos a la pr+ctica docente $asta sus =ltimas consecuencias.Para poder incorporar de un modo m+s eicaz esta tem+tica a la enseanza de las ciencias* parecenecesario $acer un dia)nstico lo m+s completo posi,le de las creencias " actitudes 2ue sostiene elproesorado so,re la tecnolo)a " sus relaciones con la ciencia* empleando un instrumento " una

    metodolo)a con la ma"or validez " ia,ilidad posi,les.Este artculo pretende contri,uir a ello* evaluando los puntos de vista 2ue los proesores en eFerciciotienen so,re estos aspectos " si son suscepti,les de modiicarse en el caso de 2ue uera preciso.9arios estudios $an puesto de maniiesto en la ,i,lio)raa internacional especializada lasprincipales creencias de estudiantes " proesores so,re la tecnolo)a " sus relaciones con la ciencia*utilizando distintos instrumentos " metodolo)as. /l i)ual 2ue sucede con otras creencias 7T5*;stas tam,i;n suelen estar condicionadas por la propia cultura* por lo 2ue se $an $ec$ocomparaciones cualitativas entre los resultados o,tenidos en al)unos pases del mundo occidental*tales como 7anad+* EE.UU.* Israel " Espaa. 5on menos recuentes los tra,aFos 2ue se $an ocupadode sacar a la luz estas creencias para el proesorado de ciencias en eFercicio 2ue para el proesoradoen ormacin inicial " los estudiantes. Pese a ello* de los estudios analizados* se pueden resumir lassi)uientes creencias como las m+s importantes del proesorado en eFercicio:

    %. !a tecnolo)a es sinnima de ciencia aplicada @la creencia m+s recuente en los pases sealadosB" se su,ordina Fer+r2uicamente a la ciencia @creencia ,astante recuenteB. &. !a tecnolo)a seidentiica con los instrumentos " arteactos t;cnicos 2ue produce @una creencia menos recuente 2uela anterior* pero 2ue tam,i;n aparece en todos los casosB. >. !a tecnolo)a es una orma de resolverpro,lemas pr+cticos @creencia minoritariaB. A. !a nocin de la tecnolo)a inclu"e* adem+s de disear" sa,er $acer cosas @know-howB* aspectos or)anizativos* econmicos " a los consumidores @creenciaa=n m+s minoritariaB. K. !a comprensin de la inluencia de la tecnolo)a en la ciencia es* en)eneral* meFor 2ue la de la ciencia en la tecnolo)a @so,re todo en Espaa e IsraelB.&otas preli*inares

    !os estudios 7T5 se $an desarrollado principalmente en tres +reas dierentes: %. Investi)acinacad;mica sociol)ica* $istrica " ilosica. &. Investi)acin* Desarrollo e Innovacin @ILDLIB*esto es* polticas p=,licas de ciencia " tecnolo)a* participacin en las decisiones de )estin

    tecnocientica " del ries)o* desarrollo sosteni,le* etc. >. Educacin* promoviendo una nuevapercepcin de la ciencia " la tecnolo)a* cu"o o,Fetivo es comprender cmo uncionan ;stas en elmundo actual* as como ormar una ciudadana ala,etizada cientica " tecnol)icamente* m+s 2uela ad2uisicin de muc$os conocimientos cienticos ortodo-os.!a Eduacin en 7T5 ,usca el m+-imo de ala,etizacin cientica " tecnol)ica para todas laspersonas. !a ala,etizacin cientica intenta superar sin olvidarlos los o,Fetivos deconocimientos ,+sicos* promoviendo m+s ormacin en procedimientos "* so,re todo* en actitudes3esto es* ma"or inter;s " conciencia $acia el papel de la ciencia " la tecnolo)a en el mundo actual.

  • 7/23/2019 Los Profesores Creyentes

    4/9

    !a idea es $acer dic$a ala,etizacin e-tensi,le a toda la po,lacin sin restricciones* por oposicinal elitismo 2ue es $a,itual en la enseanza proped;utica de las ciencias @/cevedo* 9+z2uez "Manassero* &''>B. T;n)ase en cuenta 2ue proped;utica es deinida por el Diccionario de la ?eal/cademia Espaola D?/E como OEnseanza preparatoria para el estudio de una disciplinaO.Tal pro"ecto implica ensear contenidos inclusivos " no e-clu"entes* insistir en el aprendizaFe deprocedimientos " actitudes " adoptar criterios de evaluacin m+s acordes con estos planteamientos.

    El desarrollo de una orientacin educativa 7T5 en la enseanza de las ciencias es un proceso deinnovacin donde* como es $a,itual* Fue)a un papel clave la ormacin e-plcita del proesoradoso,re estas cuestiones* 2ue $a sido pr+cticamente ine-istente $asta a$ora. En este marco* eldia)nstico de las creencias 7T5 de los estudiantes " el proesorado es un pro,lema relevante de lainvesti)acin por la necesidad de conocer sus creencias iniciales " los aprendizaFes alcanzados3 sinem,ar)o* no es un asunto sencillo " est+ lleno de allas por dos razones principales: en primer lu)ar*por la propia naturaleza dial;ctica @llena de raciocinios " modos de e-presin particulares* " laorma como se encadenan los $ec$osB* poli;drica @con m=ltiples planosB " compleFa del o,Fetoevaluado los temas 7T5* la empresa cienticotecnol)ica " sus relaciones con la sociedad. Ense)undo lu)ar* por las diicultades in$erentes a la propia tarea de evaluacin* 2ue de,e arontarimportantes pro,lemas metodol)icos relativos a la validez " ia,ilidad de los procedimientos einstrumentos de evaluacin aplicados en la investi)acin. !os resultados de numerosos tra,aFos $an

    mostrado 2ue el proesorado carece de una preparacin adecuada " adaptada a las ideas actualesso,re los temas 7T5 en )eneral @el te-to cita muc$simosB* sin em,ar)o el proesorado no es elprincipal responsa,le de dic$a situacin por cuanto no $a sido preparado para ello. !a pro,lem+ticase a)udiza* pues incluso en a2uellos casos en 2ue los proesores tienen suiciente ormacin* se $ademostrado 2ue no suelen ponerla en pr+ctica en el aula por muc$os " variados motivos* 2ue suelenestar m+s relacionados con las diicultades propias para implantar cual2uier innovacin educativa.El tra,aFo consultado muestra la construccin " adaptacin del Cuestionario de piniones sobreCiencia Tecnologa y Sociedad /CCTS/" su aplicacin. @Del cual vamos a detallar soloal)unos pormenores para ines del taller a desarrollar en esta claseB.!a $iptesis de investi)acin ue la si)uiente: que el curso de formacin en CTS desarrolladomejorara las actitudes hacia los temas CTS del grupo de profesorado de ciencias participante. !osparticipantes la misma ueron &K proesores de secundaria* suponemos espaoles* en eFercicio @%A

    $om,res " %% muFeresB* inscritos en un curso de ormacin continua so,re temas 7T5. !asespecialidades predominantes ueron ciencias @%> de Qumica " el resto de #sica* 4iolo)a*In)enieras " Matem+ticas* aun2ue tam,i;n $a" > de #ilosoaB. !a e-periencia media del )rupo esde apro-imadamente C aos de docencia @%K tienen menos de K aosB* contando el proesor m+sveterano con &> aos de anti)Redad.5e averi)u so,re dierentes opiniones en torno a 7T5 para conocer la actitud de los encuestados.Todas las cuestiones del 77T5 tienen el mismo ormato de eleccin m=ltiple* 2ue se inicia conuna ca,ecera de pocas lneas donde se plantea un tema 7T5. Despu;s si)ue una lista de rases 2ueorecen un a,anico de diversas respuestas razonadas so,re el tema planteado* Funto con tresopciones iFas 2ue reco)en al)unos motivos para no responder la cuestin* tales como No entiendola cuestinJJ* No s; lo suiciente so,re el tema para seleccionar una opcinJJ " Nin)una de lasopciones satisace ,+sicamente mi opininJJ Este ormato de opcin m=ltiple permite a las personas

    participantes e-presar sus creencias so,re una amplia )ama de aspectos en cada cuestin* 2ue talvez no apareceran en una respuesta li,re. De este modo* la actitud conormada por la valoracin delas dierentes posi,ilidades contempladas en las rases es m+s completa " precisa./dicionalmente la persona 2ue responda al asunto en cada una de las su,divisiones de las trescuestiones principales* las valora so,re una escala de nueve puntos de acuerdo o desacuerdo concada una de las rases orecidas* as %* & o > representara un )rado de acuerdo ,aFo* A* K " C un)rado de acuerdo medio " (* S " H un )rado de acuerdo alto.Por otra parte* $u,o un panel de Fueces compuesto por %C e-pertos @%% $om,res* " cinco muFeresB2ue cualiic las && rases de las eventuales respuestas de la si)uiente manera: adecuadas @las m+s

  • 7/23/2019 Los Profesores Creyentes

    5/9

    pertinentesB* plausi,les @las 2ue tienen un )rado admisi,leB e in)enuas @cuando mostra,an undesconocimiento* o aleFamiento de la realidadB. En total de las && rases tratadas en el estudio cuatroson adecuadas @%SB* doce plausi,les @KKB " seis in)enuas @&(B*!os miem,ros del citado panel son tres con ormacin universitaria en ilosoa " los %> restantes enciencias @sica* 2umica* ,iolo)a o )eolo)aB* 2uienes eFercan* al momento del estudio* comoproesores de enseanza secundaria @KB* asesores de ciencias en 7entros de #ormacin del

    proesorado o instituciones @AB " proesores de universidad o investi)adores @(B. !a ma"ora @%&Btenan reconocida una amplia actividad investi)adora en el +m,ito de la did+ctica de las ciencias "oc$o $a,an a,ordado e-plcitamente los temas de 7T5 en sus investi)aciones.!as tres cuestiones eran:

    0ri*era la nu*erada co*o 12.

    3e#inir 'u es la tecnologa puede tener di#icultad, por'ue sta sirve para *uc-as cosas. 0ero

    la tecnologa 045&C50"6+E&TE es:

    /. Mu" parecida a la ciencia. @Plausi,leB4. !a aplicacin de la ciencia. @In)enuaB7. Nuevos procesos* instrumentos* ma2uinaria* $erramientas* aplicaciones* artilu)ios* ordenadores "aparatos pr+cticos para el uso de cada da. @Plausi,leB

    D. ?o,ots* electrnica* ordenadores* sistemas de comunicacin " automatismos. @Plausi,leBE. Una t;cnica para construir cosas o una orma de resolver pro,lemas pr+cticos. @Plausi,leB#. Inventar* disear " pro,ar cosas @por eFemplo* corazones artiiciales* ordenadores " ve$culosespacialesB. @Plausi,leBG. Ideas " t;cnicas para disear " $acer cosas* para or)anizar a los tra,aFadores* la )ente dene)ocios " los consumidores* " para el pro)reso de la sociedad. @/decuadaB0. 5a,er cmo $acer cosas @por eFemplo* instrumentos* ma2uinaria " aparatosB. @Plausi,leB

    Segunda la nu*erada co*o 172.

    86a ciencia in#luye en la tecnologa9

    /. !a ciencia no inlu"e demasiado en la tecnolo)a. @In)enuaB4. !a tecnolo)a es ciencia aplicada. @In)enuaB

    7. El avance en ciencia conduce a nuevas tecnolo)as. @Plausi,leBD. !a ciencia se $ace m+s valiosa cuando se usa en tecnolo)a. @Plausi,leBE. !a ciencia es el conocimiento ,ase para la tecnolo)a. @Plausi,leB#. !os conocimientos de la investi)acin cientica aplicada se usan m+s en tecnolo)a 2ue los de lainvesti)acin cientica pura. @Plausi,leBG. !a tecnolo)a es la aplicacin de la ciencia para meForar la vida. @In)enuaB

    Tercera la nu*erada co*o 17.

    86a tecnologa in#luye en la ciencia9

    /. !a tecnolo)a no inlu"e demasiado en la ciencia. @In)enuaB4. !a capacidad para crear tecnolo)a marca el valor del conocimiento cientico. @Plausi,leB7. !a disponi,ilidad de tecnolo)a inlu"e en la direccin de la investi)acin cientica. @/decuadaB

    D. !os avances tecnol)icos conducen a pro)resos en la ciencia. @/decuadaBE. !a tecnolo)a se usa por la sociedad para descu,rir nuevos conocimientos cienticos. @Plausi,leB#. !a tecnolo)a suministra $erramientas " t;cnicas a la ciencia. @/decuadaBG. !a tecnolo)a es la aplicacin de la ciencia para meForar la vida. @In)enuaB

    El M?M aplicado permite o,tener ndices de actitud normalizados para cada rase comprendidos enel intervalo @%* L%B* en uncin de la cate)ora previamente asi)nada. Este ndice mide el )rado desintona de la puntuacin directa otor)ada por los participantes con la cate)ora asi)nada a cadarase por los Fueces* 2ue ser+ tanto ma"or cuanto m+s pr-imo est; el ndice al valor L% " tanto

  • 7/23/2019 Los Profesores Creyentes

    6/9

    menor cuanto m+s pr-imo est; al valor %. /s pues* un ndice con el valor L% si)niica el m+-imoacuerdo posi,le con la cate)ora asi)nada a una rase por los Fueces3 por el contrario* un ndice conel valor % indica el m+-imo desacuerdo posi,le con el est+ndar de los Fueces. De otra manera* losndices positivos revelan una ma"or capacidad para identiicar la clasiicacin de las rases tal "como lo $acen los Fueces @m+s alta cuanto m+s se apro-iman a L%B* mientras 2ue los ndicesne)ativos muestran una menor capacidad @m+s ,aFa cuanto m+s se acercan a %B.

    #inalmente* la investi)acin conirm entre sus resultados* datos 2ue corro,oran el predominio deciertas creencias "a mostradas en estudios anteriores* como* por eFemplo* 2ue para muc$os* latecnolo)a es sinnima de ciencia aplicada. Tam,i;n se $a compro,ado la pe2uea incidencia delcurso realizado en el cam,io de las creencias. Por eso* como conclusin se reclama una reorma enla ormacin del proesorado de ciencias* 2ue inclu"a un tratamiento e-plcito " m+s intenso de losaspectos sealados.l diseo e7perimental utiliado es un modelo ciego de test8retest, en el "ue elproesorado no conoca de antemano la segunda aplicacin $asta el momentode $acerla. 9s pues, los proesores respondieron a las cuestiones en dosocasiones dierentes, al inicio del curso para evaluar sus creencias iniciales(pretest) y al fnal del mismo para valorar un posible cambio en las creencias"ue pueda atribuirse al curso de ormacin (retest).

    4esultados:

    /ctitudes iniciales del proesoradoEl promedio inicial de los ndices de actitud de las && rases aplicadas es positivo aun2ue ,astante,aFo @L'*'C(B* lo 2ue supone un pe2ueo aFuste positivo respecto a los est+ndares asi)nados por losFueces a estas rases* 2ue es la reerencia a se)uir. Tam,i;n se $an calculado los ndices promediosiniciales para cada uno de los tres pro,lemas propuestos. El m+s alto @L'*>&HB es el de la cuestin%'A%> influencia dela tecnologa en la cienciaJJ* 2ue es moderadamente positivo. !e si)ue* con unvalor mu" pr-imo a cero @L'*'&AB* el de la cuestin %'&%% definicin de tecnologaJJ. El =ltimoes el de la cuestin %'A%& influencia de la ciencia en la tecnologaJJ* 2ue es li)eramente ne)ativo@'*%ACB. Estos ndices ponen de maniiesto 2ue el )rupo de proesores tiene puntos de vista m+s

    adecuados del papel de la tecnolo)a en la ciencia 2ue* al rev;s* de la ciencia en la tecnolo)a.

    /ctitudes inales del proesoradoEl promedio inal de los ndices actitudinales de las && rases es al)o m+s elevado 2ue el inicial*pero a=n es ,aFo @L'*%>>B. El m+s alto de los ndices promedios inales de los tres pro,lemasplanteados vuelve a ser el de la cuestin %'A%>* moderadamente positivo @L'*&HAB pero al)o inerioral inicial. El si)uiente es el de la cuestin %'&%% con un valor 2ue si)ue estando pr-imo a cero@L'*'SHB* aun2ue un poco ma"or 2ue el inicial. El =ltimo contin=a siendo el de la cuestin %'A%&*2ue a$ora es positivo pero est+ mu" pr-imo a cero @L'*'&&B. Por tanto* despu;s del curso* el )rupode proesores contin=a teniendo creencias m+s adecuadas de la inluencia de la tecnolo)a en laciencia 2ue de la ciencia en la tecnolo)a* si ,ien las dierencias se reducen un poco.

    Descripcin cualitativa de las principales creencias del proesoradoEl estudio de los ndices de las && rases @cuatro adecuadas* doce plausi,les " seis in)enuasBcontenidas en las tres cuestiones aplicadas permite apro-imarse a las creencias concretas de losproesores respecto a las cuestiones propuestas. / continuacin se resumen cualitativamente lasprincipales creencias iniciales " inales del proesorado en cada una de esas cuestiones.

    ! Definicin de tecnologa

    !a creencia inicial m+s irme del proesorado es la visin de la tecnolo)a como ciencia aplicada@%'&%%4B. !e si)uen el punto de vista 2ue proporciona una deinicin m+s completa " adecuada de

  • 7/23/2019 Los Profesores Creyentes

    7/9

    la tecnolo)a @%'&%%GB " la identiicacin del know-how @sa,er $acerB de la tecnolo)a @%'&%%0B.Despu;s de realizado el curso* las creencias so,re la tecnolo)a son* en )eneral* menos intensas 2uelas iniciales. !a primera es el punto de vista 2ue proporciona una deinicin m+s completa "adecuada de la tecnolo)a* la cual se mantiene moderadamente positiva. !a se)unda es laidentiicacin de la tecnolo)a con sus productos contempor+neos @%'&%%DB. !a visin de latecnolo)a como ciencia aplicada es m+s d;,il 2ue antes* pero es la si)uiente en importancia.

    "! #nfluencia de la ciencia en la tecnologa/l principio el proesorado asume ,astante ,ien 2ue la ciencia inlu"e en la tecnolo)a de modo)eneral @%'A%&/B* pero tam,i;n aparece con irmeza la creencia de 2ue la tecnolo)a es cienciaaplicada @%'A%&4 " GB. /l inal los proesores contin=an cre"endo en la inluencia )eneral de laciencia en la tecnolo)a. /un2ue con al)o menos de intensidad* si)uen pensando 2ue la tecnolo)aes ciencia aplicada. Por =ltimo $a" 2ue destacar un cam,io de tendencia positivo en la apreciacindel valor de la dimensin tecnol)ica de la ciencia @%'A%&DB* si ,ien esta percepcin es a=n mu"moderada.$! #nfluencia de la tecnologa en la ciencia

    /ntes de realizar el curso la ma"ora de los proesores considera 2ue la tecnolo)a inlu"e en laciencia de manera )eneral. tras tres creencias ,astante irmes e-presan cmo inlu"e la tecnolo)aen la investi)acin cientica " el pro)reso de la ciencia @%'A%>7* D " #B. Por =ltimo* aun2ue con

    m+s moderacin* tam,i;n aparece a2u la visin de la tecnolo)a como ciencia aplicada @%'A%>GB.Despu;s del curso la ma"ora del proesorado si)ue considerando 2ue la tecnolo)a inlu"e en laciencia. Disminu"e la intensidad de las tres creencias 2ue eran m+s irmes al principio*manteni;ndose alta slo una de ellas @%'A%>DB. Tam,i;n se mantiene moderada la visin de latecnolo)a como ciencia aplicada. Por =ltimo* otra vez aparece un cam,io de tendencia positivo enla apreciacin del valor de la dimensin tecnol)ica de la ciencia @%'A%>4B* aun2ue esta percepcines moderada todava.

    Aspectos m%s positivos & m%s negativos de las creencias del profesorado

    !a metodolo)a M?M aplicada permite dia)nosticar las creencias m+s destacadas del proesoradocon criterios m+s precisos 2ue en los estudios e-clusivamente cualitativos3 por eFemplo* esto puede$acerse aplicando un criterio de m+-ima desviacin respecto a la media muestral. De esta orma* no

    slo aloran las creencias cualitativas e-istentes* sino 2ue* adem+s* se puede estimarcuantitativamente su importancia.Para ello* se $an seleccionado las rases cu"os ndices se sit=an una desviacin est+ndar por encima" por de,aFo del valor medio de la muestra en los dos momentos considerados @antes " despu;s delcursoB3 es decir* las 2ue maniiestan los valores m+s positivos @aspectos uertesB " m+s ne)ativos@aspectos d;,ilesB. !os aspectos uertes son los 2ue releFan ma"or coincidencia entre las creenciasdel proesorado " los est+ndares iFados por los Fueces3 los d;,iles corresponden a todo lo contrario*por eFemplo* cuando se valora como adecuada una rase in)enua o viceversa./plicando este criterio* $a" diez rases 2ue representan los aspectos m+s uertes " m+s d;,iles en elmomento inicial " seis rases en el momento inal. 6os cinco *;s positivos de las creenciasiniciales del pro#esorado son el reconoci*iento de tres rases adecuadas @todas las 2ue $a,amenos unaB " dos in)enuas @la tercera parteB. !os cinco m+s ne)ativos son la deiciente

    identiicacin de cuatro rases in)enuas @dos terciosB " una plausi,le. !os aspectos inales m+suertes " m+s d;,iles son menos @tres en cada casoB* pero todos ellos "a esta,an incluidos en losresultados iniciales. !os tres m+s positivos son la correcta identiicacin de una rase adecuada "dos in)enuas. !os tres m+s ne)ativos son el mal reconocimiento de tres rases in)enuas. Pese a serlas m+s numerosas* las rases plausi,les son las menos =tiles para sacar a la luz los aspectos m+suertes " m+s d;,iles de las creencias del proesorado. Por el contrario* las rases adecuadas ein)enuas son las 2ue meFor cumplen este o,Fetivo3 las primeras para revelar los aspectos m+spositivos " las se)undas para los m+s ne)ativos so,re todo. Estos resultados )uardan ,astante

  • 7/23/2019 Los Profesores Creyentes

    8/9

    co$erencia con la *ayor #acilidad de los pro#esores participantes para identi#icar #rasesadecuadas e ingenuas 'ue plausibles3 una conclusin 2ue "a se $a inormado en otro lu)arEn los momentos inicial " inal* la ma"or parte de los aspectos destacados se concentran en lascuestiones %'A%& " %'A%> so,re las inluencias mutuas entre la ciencia " la tecnolo)a* d;,iles en elcaso de la primera cuestin @inluencia de la ciencia en la tecnolo)aB " uertes en el de la se)unda@inluencia de la tecnolo)a en la cienciaB. Por el contrario* la cuestin %'&%% @deinicin de

    tecnolo)aB es la 2ue proporciona menos sucesos de am,os tipos* pues slo $a" uno ne)ativo alprincipio @v;ase la ta,la &B.7omo se muestra en la ta,la &* los cinco aspectos m+s positivos de las creencias iniciales delproesorado corresponden a la identiicacin de tres rases adecuadas respecto a cmo inlu"e latecnolo)a en la ciencia @%'A%>7* D " #B " dos in)enuas de car+cter )eneral* una so,re este mismotema @%'A%>/B " otra so,re la inluencia de la ciencia en la tecnolo)a @%'A%&/B. Por el contrario*los cinco m+s ne)ativos son la aceptacin de dos rases in)enuas acerca de la inluencia de laciencia en la tecnolo)a 2ue airman 2ue la tecnolo)a es ciencia aplicada @%'A%&4 " GB* otras dosin)enuas 2ue inciden en lo mismo* una de la deinicin de tecnolo)a @%'&%%4B " otra de lainluencia de la tecnolo)a en la ciencia @%'A%>GB "* por =ltimo* otra so,re la inluencia de laciencia en la tecnolo)a @%'A%&7B* para la cual no se reconoce su car+cter plausi,le o parcialmenteadecuado. En suma* antes del curso es ma"oritario el punto de vista acad;mico " positivista del

    proesorado de la tecnolo)a como ciencia aplicada* as como la creencia de 2ue el car+cterinstrumental de la tecnolo)a tiene )ran inluencia en la investi)acin cientica " el pro)reso de laciencia. Despu;s del curso* se repiten tres de los cinco aspectos m+s positivos " m+s ne)ativos delas creencias iniciales del proesorado.

    5in entrar en $onduras tem+ticas acerca del an+lisis estadstico aplicado a las encuestas* puedecomentarse lo si)uiente so,re el citado estudio: 0u,o al)unas meForas estadsticamentesi)niicativas* " un cam,io relativamente )rande en los proesores tras el curso de 7T5.5in em,ar)o* la pe2uea meFora e-perimentada en el promedio de los ndices normalizados de las&& rases aplicadas " los escasos cam,ios con si)niicacin estadstica 2ue se aca,an demostrar* su)ieren 2ue el impacto )lo,al del curso 7T5 impartido est+ leFos de ser satisactoriorespecto al pro)reso de las creencias del proesorado en las cuestiones 2ue tratan so,re la tecnolo)a

    " sus relaciones con la ciencia.esde la ptica del diagnstico, los resultados $an puesto en evidencia la altade adecuacin de algunas creencias del proesorado respecto a la tem'ticaabordada y, por tanto, su presumible alta de tratamiento apropiado en el aulade ciencias. omo aspecto m's negativo, destaca sobre todo la visine7cesivamente positivista de la tecnologa como ciencia aplicada (1;211

  • 7/23/2019 Los Profesores Creyentes

    9/9

    5*plicaciones para el pro#esorado

    En )eneral* los resultados mostrados en este artculo ponen en cuestin la preparacin delproesorado en eFercicio para introducir adecuadamente la educacin tecnol)ica en la enseanza delas ciencias " poder implicarse as con m+s eicacia en la ala,etizacin cientica " tecnol)ica detodas las personas* 2ue es* sin duda* el reto m+s importante 2ue tiene $o" la enseanza de las

    ciencias @En eecto* cuando al)o no se comprende ,ien o no se valora demasiado suele e-cluirse*por lo 2ue ca,e esperar 2ue el proesorado de ciencias tienda a i)norar en su planiicacin docenteaspectos como el papel de la tecnolo)a " sus relaciones con la ciencia* o no los contemple como semerecen ni* por supuesto* de modo apropiado. No se discutir+n consideraciones epistemol)icasrelacionadas con la necesidad de la comprensin de una concepcin m+s amplia de la naturaleza dela ciencia* 2ue inclu"a la tecnociencia contempor+nea " sea capaz de contri,uir a satisacer unasinalidades educativas m+s amplias " aFustadas a la realidad.5in em,ar)o* respecto al aprendizaFe* de,e su,ra"arse 2ue la e-clusin de la tecnolo)a delcurrculo de ciencias diiculta la relacin entre la ciencia escolar " la e-periencia diaria delalumnado* de la 2ue la tecnolo)a es una parte sustancial3 al)o 2ue los proesores de ciencias nosuelen tener en cuenta mu" a menudo. 5in duda* esto resulta mu" ne)ativo para avorecer unaprendizaFe m+s si)niicativo* pues elimina reerentes importantes para su lo)ro* como es un

    conocimiento m+s pr-imo al de los estudiantes " la transerencia de aprendizaFes escolares a lavida cotidiana /=n $a" otra )rave consecuencia de la alta de atencin a estos aspectos en laormacin universitaria de los estudios de ciencias " en la ormacin inicial " permanente delproesorado. En muc$os casos* la carencia sealada puede lle)ar a suponer despu;s desinter;s por lamisma " $asta el rec$azo de los contenidos relacionados con esta tem+tica.Esta secuela tan ne)ativa tiene claras implicaciones actitudinales* pues se trata de uno de losimportantes actores 2ue impiden 2ue el proesorado lleve a su pr+ctica docente este tipo decontenidos. Para meForar su ormacin en este campo* no ,asta slo con 2ue los proesoresreconozcan 2ue las actividades cienticas conllevan diversas tecnolo)as o 2ue implican el diseotecnol)ico* ni 2ue para resolver los pro,lemas tecnol)icos contempor+neos $acen alta ideas*conceptos " teoras cienticas* como de manera demasiado simple " poco ri)urosa se $adespac$ado a veces este asunto en la enseanza de las ciencias. Es preciso 2ue avancen m+s en el

    si)niicado de las nociones de ciencia " tecnolo)a* inclu"endo la presencia de lo social en lanaturaleza " la pr+ctica de am,as* por2ue las dos son construcciones $umanas. Es necesario*asimismo* provocar la rele-in del proesorado so,re los impactos 2ue la ciencia " la tecnolo)aeFercen en la sociedad* los cuales pueden alcanzar al sistema de valores sociales dominante* inclusomuc$o m+s all+ de las inalidades " previsiones 2ue se pensa,an inicialmente./ la vez* tam,i;n $a" 2ue avorecer la comprensin de cmo los valores sociales intervienenconte-tualmente en la orma de desarrollarse* relacionarse " dierenciarse la ciencia " la tecnolo)a*tanto en el pasado como en el presente. Para conse)uir esto* consideramos 2ue es imprescindi,leasumir con todas sus consecuencias las orientaciones del eno2ue 7T5 en la ormacin delproesorado* con el in de dotarle de la cultura cientica " tecnol)ica necesaria para a,ordar losnuevos retos 2ue se presentan en el si)lo VVI a la educacin cientica " tecnol)ica.