7
Razón de ser de estos puntos. Los puntos suspensivos. Los puntos suspensivos son un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...). Estos indican siempre que falta algo para completar el discurso, es decir, señalan una suspensión o una omisión. Cuando su uso responde a necesidades de carácter subjetivo, funcionan como indicadores de modalidad. Así es que funcionan de muchas maneras como: indicando la existencia de una pausa transitoria en el discurso que expresa duda, temor o vacilación; dejando el enunciado en suspenso; señalando pausas que demoran enfáticamente en el enunciado, etc. 1 Aproximación a los medios Vivimos en un mundo, como lo sugirió Marcuse, en el que aparentemente la ciencia y la tecnología en lugar de liberar al individuo, lo someten a nuevas y refinadas formas de sujeción. La razón instrumental acaba reduciendo el discurso y el pensamiento a una sola dimensión en la cual se sobreponen la cosa y su función, la realidad y la apariencia, la esencia y la existencia 2 . Ejemplo de esto es la experiencia humana con la tecnología de las telecomunicaciones, que como nunca antes están presentes en la vida del sujeto, celulares, televisores, computadoras, dispositivos electrónicos, proyectan mediante su pantalla imaginarios que influyen en las pautas de conducta de la sociedad. Sobre esto considero importante la reflexión de Sartori, que especula sobre la idea del desplazamiento de la centralidad de la palabra por la imagen como elemento de acceso del individuo al conocimiento del mundo y de su propia realidad 3 . Considerando esto podemos ir deduciendo, 1 Ortografía de la lengua española, Editorial Planeta Colombia. S.A. 2010. Pág. 394. 2 En una revisión de la implicancia de su pensamiento en relación con los medios masivos de comunicación ver: SUSZ, Pedro. Para una filosofía de la insubordinación. Plural Editores, Primera Edición. 2012. Pág. 425. Para una relación de ese pensamiento ver, págs. 416-455. También, MARCUSE, Herbert, El hombre unidimensional. Seix Barral, Barcelona. 1968. 3 SARTORI, Giovanni. Homo videns; la sociedad teledirigida. Taurus, Madrid 1998.

Los Puntos Suspensivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre los medios

Citation preview

Page 1: Los Puntos Suspensivos

Razón de ser de estos puntos.

Los puntos suspensivos.

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...). Estos indican siempre que falta algo para completar el discurso, es decir, señalan una suspensión o una omisión. Cuando su uso responde a necesidades de carácter subjetivo, funcionan como indicadores de modalidad. Así es que funcionan de muchas maneras como: indicando la existencia de una pausa transitoria en el discurso que expresa duda, temor o vacilación; dejando el enunciado en suspenso; señalando pausas que demoran enfáticamente en el enunciado, etc. 1

Aproximación a los medios

Vivimos en un mundo, como lo sugirió Marcuse, en el que aparentemente la ciencia  y la tecnología en lugar de liberar al individuo, lo someten a nuevas y refinadas formas de sujeción. La razón instrumental acaba reduciendo el discurso y el pensamiento a una sola dimensión en la cual  se sobreponen la cosa y su función, la realidad y la apariencia, la esencia y la existencia2. Ejemplo de esto es la experiencia humana con  la tecnología de las telecomunicaciones, que como nunca antes están presentes en la vida del sujeto, celulares, televisores, computadoras, dispositivos electrónicos, proyectan mediante su pantalla imaginarios que influyen en las pautas de conducta de la sociedad.

Sobre esto considero importante la reflexión de Sartori, que especula sobre la idea del desplazamiento de la centralidad de la palabra por la imagen como elemento de acceso del individuo al conocimiento del mundo y de su  propia realidad3. Considerando esto podemos ir deduciendo, y con un importante respaldo académico que en cierta manera, los medios transmiten "la verdad4"; la verdad de los hechos, bajo un régimen que produce una  lectura de la realidad asimétrica y simulada. Además es también necesario recordar que como no existe una distancia del sujeto con "las pantallas" es difícil para este racionalizar, digerir críticamente  el contenido, ya que pasa tan rápido que automáticamente, para proseguir con la exposición de los otros datos,  lo acepta como "verdadero". Y es ahí que se tiene que tomar en cuenta que esa “verdad” está ligada a una intención.

En un sentido más de ligado a la capacidad de los entes en influir en otros. Foucault, nos hablaba del panóptico de Bentham y la forma en la cual se estructuran las relaciones de poder. El poder está en esa posición estratégica en la que se ve todo sin ser visto. La institución desea saber, manejar la verdad, porque está al tanto de la información que le llega y la que necesita para una siguiente interacción en el juego de las decisiones.5 

1 Ortografía de la lengua española, Editorial Planeta Colombia. S.A. 2010. Pág. 394.2 En una revisión de la implicancia de su pensamiento en relación con los medios masivos de comunicación ver: SUSZ, Pedro. Para una filosofía de la insubordinación. Plural Editores, Primera Edición. 2012. Pág. 425. Para una relación de ese pensamiento ver, págs. 416-455. También, MARCUSE, Herbert, El hombre unidimensional. Seix Barral, Barcelona. 1968. 3 SARTORI, Giovanni. Homo videns; la sociedad teledirigida. Taurus, Madrid 1998.4 No me refiero a la verdad imposible de saber de Descartes, sino más bien de una verdad “impuesta” una idea que no dialoga, que se impone a través de su expresión unidireccional; la experiencia que nos trasmiten en sus notas, videos y demás, son una expresión que se totaliza negando al otro.5 Pedro. Para una filosofía de la insubordinación. Plural Editores, Primera Edición. 2012. Pág. 423. También FOUCAULT, Michel, Vigilar y castigar. Editorial Siglo XXI. 1976. Págs. 203-230. También

Page 2: Los Puntos Suspensivos

Bajo esta lógica se manejan los  medios masivos, se expresan bajo un criterio que responde a  los intereses de las altas esferas de poder. Ocasionando que lo que expresan pueda o no coincidir con la realidad, esto siempre se dará pero ahora el contenido se lo direcciona estratégicamente en favor de ciertas instituciones conectadas.

El punto.

Cada artículo, opinión televisiva, reportaje, etc, termina mediante un punto (.). Considero este punto, la expresión mediante la cual los medios de comunicación cierran, toda posible modificación de esa "verdad" "versión implícitamente oficial". Ahí termina la expresión que se expone como oficial. Si bien algunos medios virtuales añaden la opción de "el comentario", esta es poco usada y los que la aprovechan están sujetos a ser baneados, recibiendo pocas veces explicaciones.

Los medios, el punto y los puntos suspensivos.

Como los medios se encuentran en una situación aproximada a la descrita anteriormente, se producen consecuencias sociales, ya que se genera una falta de honestidad de las instituciones corruptas. Se vive en desconfianza, nacen voces que pretenden expresarse y de no ser escuchadas a rebelarse. Ante esto hay que considerar las ventajas de una sociedad democrática, basada en la libertad, se debe aprovechar el producto de la misma; todos podemos expresar las ideas a través de lo que permite el internet y las TIC`s. También se puede ser un medio, este busca consolidarse como uno y transmitir un contenido.

Dada la negación producida por el punto final, emergen expresiones de descontento nuevas ideas, provenientes de la expresión literaria o simbólica. Estas expresiones nos pueden dar a conocer otras visiones, ayudándonos a comprender los grandes dilemas, desde los existenciales hasta los que nos hemos producido artificialmente en nuestra vida diaria. Todas estas ideas pecan por pensar diferente, y esta condición les imposibilita el expresarse a través de instrumentos que no sesguen el contenido que los sujetos expresan.

Es ahí donde pretenden entrar estos puntos suspensivos, que en este caso buscan añadirse a temas de la vida cotidiana. Todos los días pasamos innumerables experiencias, que producto del estado de interpretados en el que vivimos, pasan de lo largo sin que ni siquiera nos inmutemos ante lo que representan, estamos "acostumbrados", es rara la vez que nos asombramos de los sucesos, menos dudamos de ellos, los asimilamos para tener una vida más cómoda.

Por eso buscamos añadirle una óptica inconclusa a todas las cosas que vemos en los medios y en la vida diaria, en las expresiones literarias y en los signos, en toda expresión que nos rodea, salir de la comodidad. Ya que estas expresiones se nos muestran como simulaciones, aproximarse a todo lo que implican o pudieran implicar no precisa de una mirada concluida que se imponga como "verdad" sino de un diálogo que reflexione bajo una óptica del suspenso, una mirada que permita ver que esa idea permanece en no ha concluido, que aún falta algo que decir un continuará…

Razón de ser de estos puntos.

FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder. Las ediciones de la piqueta. Madrid. Págs. 175-189.

Page 3: Los Puntos Suspensivos

Los puntos suspensivos.

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (…). Estos indican siempre que falta algo para completar el discurso, es decir, señalan una suspensión o una omisión. Cuando su uso responde a necesidades de carácter subjetivo, funcionan como indicadores de modalidad. Así es que funcionan de muchas maneras como: indicando la existencia de una pausa transitoria en el discurso que expresa duda, temor o vacilación; dejando el enunciado en suspenso; señalando pausas que demoran enfáticamente en el enunciado, etc. [1]

Aproximación a los medios

Vivimos en un mundo, como lo sugirió Marcuse, en el que aparentemente la ciencia  y la tecnología en lugar de liberar al individuo, lo someten a nuevas y refinadas formas de sujeción. La razón instrumental acaba reduciendo el discurso y el pensamiento a una sola dimensión en la cual  se sobreponen la cosa y su función, la realidad y la apariencia, la esencia y la existencia[2]. Ejemplo de esto es la experiencia humana con  la tecnología de las telecomunicaciones, que como nunca antes están presentes en la vida del sujeto, celulares, televisores, computadoras, dispositivos electrónicos, proyectan mediante su pantalla imaginarios que influyen en las pautas de conducta de la sociedad.

Sobre esto considero importante la reflexión de Sartori, que especula sobre la idea del desplazamiento de la centralidad de la palabra por la imagen como elemento de acceso del individuo al conocimiento del mundo y de su  propia realidad[3]. Considerando esto podemos ir deduciendo, y con un importante respaldo académico que en cierta manera, los medios transmiten “la verdad[4]“; la verdad de los hechos, bajo un régimen que produce una  lectura de la realidad asimétrica y simulada. Además es también necesario recordar que como no existe una distancia del sujeto con “las pantallas” es difícil para este racionalizar, digerir críticamente  el contenido, ya que pasa tan rápido que automáticamente, para proseguir con la exposición de los otros datos,  lo acepta como “verdadero”. Y es ahí que se tiene que tomar en cuenta que esa “verdad” está ligada a una intención.

Las intenciones buscan influir en los otros, y en ese sentenido, Foucault, nos hablaba del panóptico de Bentham y la forma en la cual se estructuran las relaciones de poder. El poder está en esa posición estratégica en la que se ve todo sin ser visto. La institución desea saber, manejar la verdad, porque está al tanto de la información que le llega y la que necesita para una siguiente interacción en el juego de las decisiones.[5]  Bajo esta lógica se manejan los  medios masivos, se expresan bajo un criterio que responde a  los intereses de las altas esferas de poder. Ocasionando que lo que expresan pueda o no coincidir con la realidad, esto siempre se dará pero ahora el contenido se lo direcciona estratégicamente en favor de ciertas instituciones conectadas.

El punto.

Cada artículo, opinión televisiva, reportaje, etc, termina mediante un punto (.). Considero este punto, la expresión mediante la cual los medios de comunicación cierran, toda posible modificación de esa “verdad” “versión implícitamente oficial”. Ahí termina la expresión que se expone como oficial. Si bien algunos medios virtuales

Page 4: Los Puntos Suspensivos

añaden la opción de “el comentario”, esta es poco usada y los que la aprovechan están sujetos a ser baneados, recibiendo pocas veces explicaciones.

Los medios, el punto y los puntos suspensivos.

Como los medios se encuentran en una situación aproximada a la descrita anteriormente, se producen consecuencias sociales, ya que se genera una falta de honestidad de las instituciones corruptas. Se vive en desconfianza, nacen voces que pretenden expresarse y de no ser escuchadas a rebelarse. Ante esto hay que considerar las ventajas de una sociedad democrática, basada en la libertad, se debe aprovechar el producto de la misma; todos podemos expresar las ideas a través de lo que permite el internet y las TIC`s. También se puede ser un medio, este busca consolidarse como uno y transmitir un contenido.

Dada la negación producida por el punto final, emergen expresiones de descontento nuevas ideas, provenientes de la expresión literaria o simbólica. Estas expresiones nos pueden dar a conocer otras visiones, ayudándonos a comprender los grandes dilemas, desde los existenciales hasta los que nos hemos producido artificialmente en nuestra vida diaria. Todas estas ideas pecan por pensar diferente, y esta condición les imposibilita el expresarse a través de instrumentos que no sesguen el contenido que los sujetos expresan.

Es ahí donde pretenden entrar estos puntos suspensivos, que en este caso buscan añadirse a temas de la vida cotidiana. Todos los días pasamos innumerables experiencias, que producto del estado de interpretados en el que vivimos, pasan de lo largo sin que ni siquiera nos inmutemos ante lo que representan, estamos “acostumbrados”, es rara la vez que nos asombramos de los sucesos, menos dudamos de ellos, los asimilamos para tener una vida más cómoda.

Por eso buscamos añadirle una óptica inconclusa a todas las cosas que vemos en los medios y en la vida diaria, en las expresiones literarias y en los signos, en toda expresión que nos rodea, salir de la comodidad. Ya que se nos muestran como simulaciones, aproximarse a todo lo que implican o pudieran implicar no precisa de una mirada concluida que se imponga como “verdad” sino de un diálogo que reflexione bajo una óptica del suspenso, una mirada que permita ver que esa idea permanece, que no ha concluido, que aún falta algo que decir, en ese sentido buscamos aportar   a la creación de una conciencia más comprometida con el hoy, una que busque un mejor mañana. Por ahora quedamos en un continuará…

[1] Ortografía de la lengua española, Editorial Planeta Colombia. S.A. 2010. Pág. 394.

[2] En una revisión de la implicancia de su pensamiento en relación con los medios masivos de comunicación ver: SUSZ, Pedro. Para una filosofía de la insubordinación. Plural Editores, Primera Edición. 2012. Pág. 425. Para una relación de ese pensamiento ver, págs. 416-455. También, MARCUSE, Herbert, El hombre unidimensional. Seix Barral, Barcelona. 1968.

[3] SARTORI, Giovanni. Homo videns; la sociedad teledirigida. Taurus, Madrid 1998.

Page 5: Los Puntos Suspensivos

[4] No me refiero a la verdad imposible de saber de Descartes, sino más bien de una verdad “impuesta” una idea que no dialoga, que se impone a través de su expresión unidireccional; la experiencia que nos trasmiten en sus notas, videos y demás, son una expresión que se totaliza negando al otro.

[5] Pedro. Para una filosofía de la insubordinación. Plural Editores, Primera Edición. 2012. Pág. 423. También FOUCAULT, Michel, Vigilar y castigar. Editorial Siglo XXI. 1976. Págs. 203-230. También FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder. Las ediciones de la piqueta. Madrid. Págs. 175-189.