232
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH SEP “Los que vienen a ver qué hacen”. Imaginarios sociales de los migrantes por estilo de vida en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. TESIS QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN Etnología PRESENTA Gustavo Sánchez Espinosa DIRECTORA DE TESIS: Dra. Cristina Oehmichen Bazán MEXICO, D.F. Julio, 2014

"Los que vienen a ver qué hacen".Imaginarios sociales de los migrantes por estilo de vida en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la migración por estilo de vida en San Cristóbal de Las casas, Chiapas es un fenómeno que ha sido poco abordado. La llegada del turismo de masas a la ciudad colonial ha provocado la inmigración de cientos de extranjers que llevan un estilo de vida considerado como "alternativo". Estas personas, catalogadas como migrantes por estilo de vida, echan mano de factores étnicos, tanto locales como de otras latitudes para llevar a cabo su estilo de vida y por lo tanto su ingreso económico

Citation preview

  • ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    INAH SEP

    Los que vienen a ver qu hacen. Imaginarios sociales

    de los migrantes por estilo de vida en San Cristbal de Las Casas,

    Chiapas.

    TESIS QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE

    LICENCIADO EN

    Etnologa

    PRESENTA

    Gustavo Snchez Espinosa

    DIRECTORA DE TESIS:

    Dra. Cristina Oehmichen Bazn

    MEXICO, D.F. Julio, 2014

  • San Cristbal la Vibra Positiva

  • Agradecimientos

    Esta tesis es uno de los resultados del proyecto de investigacin titulado Movilidad y globalizacin:

    estudios sobre migracin y turismo de segundas residencias (clave IN3011513), a cargo de la Dra.

    Mara Cristina Oehmichen Bazn, que se realiz con financiamiento de la Direccin General de

    Asuntos del Personal Acadmico (DGAPA) a travs del Programa de Apoyo a Proyectos de

    Investigacin e Innovacin Tecnolgica (PAPIIT), llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones

    Antropolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), a quien se agradece las

    facilidades otorgadas para llevar a cabo la investigacin.

    Se agradece al pueblo de Mxico, a la Universidad Autnoma de Mxico (UNAM), a la Escuela

    Nacional de Antropologa e Historia (ENAH) todo el apoyo que brindaron para la formacin

    profesional de su servidor.

    Se hace extensivo este agradecimiento a quienes discutieron acadmicamente el trabajo desde sus

    inicios; a la Dra. Mara Cristina Oehmichen Bazn por invitarme a participar en el proyecto de

    Movilidad y globalizacin: estudios sobre migracin y turismo de segundas residencias; al Dr.

    Javier Gutirrez Snchez quien realiz precisas correcciones y sugerencias; a la Dra. Citlali Quecha

    Reyna por sus valiosas observaciones y asesora.

    En San Cristbal de las Casas se agradece al Dr. Jan Rus del Centro de Estudios Superiores de Mxico

    y Centroamrica (CESMECA) que accedi integrarme al Seminario de Imaginarios Sociales en la

    ciudad de San Cristbal de Las Casas; a la Dra, Astrid Maribel Pinto Durn, tambin investigadora

    del CESMECA que imparti el seminario de Imaginarios Sociales en el ao de 2013 al que se

    asisti para profundizar en el tema; asimismo, se agradece a la Dra. Gabriela Robledo, y a la Dra.

    Carmen Fernndez, ambas investigadoras del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

    Antropologa Social (CIESAS-SURESTE) por haber aceptado mi participacin como oyente en el

    seminario sobre Migracin, impartido a los estudiantes de la maestra, en el ao de 2012. En esta

    misma institucin al apoyo del personal de la biblioteca Jan de Vos, a Mara Guadalupe Salazar

    Zenteno y Oscar Romn Lpez Roblero, gracias por sus atenciones brindadas.

    Se agradece a todas las amistades -antiguas y nuevas- que colaboraron brindndome todos sus

    contactos con migrantes por estilo de vida en la ciudad de San Cristbal de Las Casas. A Sofa

    Olhovich, Ana Laura Pacheco y su esposo: Abraham Marcoschamer, a Guillermo y Elsa, a Marcos y

    Lucina; al Sr. Antonio, al maestro mecnico Armando, a Leticia, Chock, Nantzin, Daniel, Renzo,

    Clara Luz, Federica, Vctor y Elodie, a todos los que desinteresadamente me mostraron su vida.

  • A mi familia, a mis Padres, Sergio y Mara Teresa, a mis hermanos, y principalmente a mi nueva

    familia Lerma Rodrguez, por aceptarme como un miembro ms.

    A mi hijo, Manu y a Enriqueta, con todo mi amor, por ser una persona inteligente, sabia, que me ha

    acompaado en todo, como compaera, as como en mi desarrollo profesional.

    Y finalmente a mis amigos de hace muchos aos, que siempre han estado en las buenas y en las malas:

    Wenceslao Cervantes y Rodrigo Armada, compaeros de viaje, con ellos he soado, imaginado y

    realizado cosas bonitas de la vida.

  • bamos en un taxi sobre el camino a San Juan Chamula, hice la

    pltica al chofer. Estaba por aproximarse la temporada alta de

    turismo y esperaba que l me diera su percepcin acerca de los

    cientos de turistas que llegan provenientes de la Riviera Maya.

    Pero l me dijo: No joven, esos turistas que vienen para ac no

    dejan dinero. A nosotros nos conviene el turismo mexicano, ese

    s deja lana. Los otros, los hippies no dejan nada: compran la

    comida ms barata, puras verduras!; no traen dinero y

    duermen amontonados en una casa; andan vendiendo cosas en

    la calle y muchos no saben ni qu quieren hacer de su vida.

    Vienen noms a ver qu hacen!

  • ndice

    Introduccin 1

    De los pormenores de esta investigacin 8

    Estrategias metodolgicas 11

    Conversaciones formales e informales 13

    Seleccin de informantes o amistades dentro de una Red Social 16

    Contenido de los captulos 22

    Captulo I. La migracin por estilo de vida 26

    Migracin por estilos de vida 29

    Estudios de migracin por estilos de vida

    33

    Estudios sobre inmigracin por estilo de vida hacia Mxico

    39

    Captulo II. Los imaginarios sociales, capital social y redes sociales 42

    Imaginarios sociales

    43

    Capital social y redes sociales 48

    Conceptos secundarios: El circuito alternativo, new age, densidad

    multicultural-interculturalidad y contracultura

    52

    Densidad multicultural, interculturalidad y contracultura 55

    Captulo III. La inmigracin internacional a San Cristbal de las Casas 60

    Apuntes histricos sobre la migracin de extranjeros a Chiapas 60

    Influencia del trabajo de los antroplogos para la inmigracin a San

    Cristbal de Las Casas

    66

    Tipologa del turista 72

    Ya no es necesario pagar hostal 84

    De voluntario a inmigrante por estilo de vida slo hay un paso 85

    Los inmigrantes por estilo de vida 86

    Los inmigrantes jubilados 94

  • Los inmigrantes microempresarios sociales, ticos y responsables 96

    Los jvenes artesanos y artistas nmadas 96

    Captulo IV. San Cristbal de las Casas: una mirada

    desde los etnopaisajes

    98

    Paisaje tnico 102

    El paisaje tecnolgico y el paisaje meditico 124

    El paisaje financiero y el paisaje ideolgico 131

    Captulo V. Los imaginarios sociales alternativos para la subsistencia

    econmica

    135

    Los pequeos empresarios alternativos por cuenta propia 136

    Acerca de los pequeos empresarios alternativos conscientes o reflexivos 144

    Acerca de los jvenes inmigrantes que viven en casas colectivas 148

    Captulo VI Espacios y dinmicas de produccin de los imaginarios

    sociales en San Cristbal de las Casas

    154

    Una visita a Michael Foucault en el bao: Acerca de los bares 156

    Como de mi propio huerto: El imaginario de la comida orgnica 160

    En contacto con mi yo interior y el cosmos: saberes tradicionales y new age

    167

    Mis hijos meditan y aprenden. Las prcticas de educacin alternativa 176

    Un mundo donde quepan muchos mundos. Las prcticas del activismo poltico

    180

    Conclusiones 183

    Aspectos positivos que ha trado esta inmigracin 186

    Aspectos negativos que ha trado esta inmigracin 188

    Mapas 194

    Fotografas 196

    Bibliografa 215

  • 1

    INTRODUCCIN

    Antes de llegar va terrestre por autobs a la ciudad de San Cristbal de las Casas, Chiapas, hay

    una parada matutina obligatoria en Tuxtla Gutirrez, la capital del estado. sta ltima se muestra

    como una ciudad de rboles frondosos y abundante calor an en los das ms nublados. Su traza

    es urbana, siempre en eterna construccin. El lugar se percibe catico con gran trnsito de autos,

    que ha provocado la proliferacin de numerosos baches y las constantes lluvias. La gente usa

    ropa ligera a causa del clima. Algunos de sus pobladores se sientan en el portal de sus casas para

    recibir el fresco de la maana, se notan tranquilos. Despus de dicha parada exprs, el autobs

    contina con su ruta. El ltimo paisaje geogrfico que se admira desde la ventana del autobs y

    saliendo de la capital es el Can del Sumidero, serpenteando entre los muros de piedra. Esta

    imagen invita a pensar en aquellos indgenas zoques que en el siglo XVI defendieron el

    territorio tochtleco del ejrcito de Diego de Mazariegos desde la cspide de los muros naturales

    del can.1

    Apenas cruzando la caseta de cobro de la autopista comienza la pendiente que gua al

    Pueblo Mgico de San Cristbal de las Casas.2 El clima comienza a cambiar, el cielo se torna

    gris, a veces sin dejar caer una gota de lluvia. El paisaje se vuelve prspero, con muchas tierras

    de cultivo.

    1 Tochtla es el nombre antiguo del pueblo de los zoque, que ahora se le llama Tuxtla Gutirrez, que segn

    cuenta una leyenda popular de la ciudad, los indios sobrevivientes se arrojaron al precipicio del can de Tepetcha

    (actualmente se le llama can del sumidero) para no ser capturados en la batalla librada contra Diego de

    Mazariegos. 2 En el ao de 2001 la secretara de Turismo implement el Programa de Pueblos mgicos, en colaboracin con

    otras instancias de gobierno junto con los gobiernos locales con la finalidad de atraer y diversificar el desarrollo turstico, centrado principalmente en las playas. En el ao 2003 la ciudad de San Cristbal de las Casas es declarada

    bajo esta categora. Un Pueblo Mgico es una localidad que tiene atributos simblicos, leyendas, historia, hechos

    trascendentes, cotidianeidad, magia, que emana de cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy en da una gran oportunidad para el aprovechamiento turstico (SECTUR, s/f).

    http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos

  • 2

    Alcanzado el destino del viaje lo primero que miro rpidamente al bajar del autobs es

    gente de rasgos indgenas que realizan diversas actividades cotidianas: mujeres vendiendo

    tamales a las personas que llega en los transportes, a los transportistas y a los transentes; son

    gente de baja estatura, piel morena, complexin delgada; algunas mujeres an conservan su

    traje tradicional. Los hombres la mayora- se dedican al servicio de transporte, ya casi no usan

    el traje tradicional, prefieren usar ropa estandarizada, como el resto de la poblacin. Estas

    personas estn esperando la llegada de sus familiares o amistades. Otros, al parecer, son

    choferes de taxi buscando clientela. En segundo plano miro gente pasando por ese lugar; por

    aqu se concentran la mayora de las compaas trasportadoras de pasajeros locales, as que es un

    sitio de trnsito, de interaccin, de mucha actividad comercial donde se aglutinan diversos

    negocios ligados a un lugar de llegada y transbordo: ferreteras, refaccionarias, farmacias,

    comedores econmicos, oficinas de transportes que dan servicios a la regin, etctera. Despus

    de bajar del autobs de pasajeros observo una escultura monumental elaborada en bronce de

    una mujer indgena alfarera de Amatenango del Valle.3 Enseguida me llama la atencin un

    anuncio espectacular de terrenos en venta: Residencial Bosque de las Nieblas.4

    Caminando hacia el centro histrico de la ciudad, por una de las calles principales -de

    nombre avenida Insurgentes- sigo observando la fuerte presencia de gente de origen indgena

    los llamados tzotziles y tzeltales-,5caminando, algunos tienen prisa otros no. Algunos pasean:

    entran y salen de los diversos locales comerciales. En este ir y venir humano se distingue la

    3 Esta escultura me llam la atencin, porque nunca la haba visto. Posteriormente conoc a la hija del autor de esa

    escultura; la mujer colabor con su testimonio como migrante por estilo de vida para la redaccin de esta tesis. 4 Despus de unos meses de asentarme en la ciudad, me acerqu a la inmobiliaria que promocionaba la venta, me

    proporcionaron informacin de los terrenos, me llevaron a conocerlos, me ofrecieron un promocin para apartar el terreno que supuestamente me interesaba, pero primero quera asegurarme de la certeza jurdica de los terrenos;

    ped informes de la oficina de catastro municipal y me dijeron que esa zona es una reserva natural y que me

    recomendaban mejor no arriesgar mi inversin. 5 El antroplogo Javier Gutirrez Snchez propone en su libro: Construcciones de espacios, poderes y fronteres,

    2013, UNAM, pg. 37, sustituir stos trminos por: bats il viniketik (tzeltales) y bats i viniketik (tzotziles).

  • 3

    escasa, pero resaltante minora: mujeres y hombres de cabellos rubios, vestidos con ropas ligeras

    de estampados multicolores, con tremendas mochilas de viaje colgando a sus espaldas, son los

    llamados alemanetik o gringotik6: turistas, viajeros, trotamundos, mochileros extranjeros, que

    visitan continuamente el pueblo mgico y sus alrededores. Algunos de ellos decidirn, despus

    de descubrir el encanto del Valle de Jovel7 retornar nuevamente para permanecer por cortas o

    largas temporadas, o para quedarse con la intencin de vivir aqu definitivamente.

    El paisaje humano contrasta con decenas de mujeres indgenas, principalmente de

    filiacin tnica tzotzil y tzeltal,8 quienes, acompaadas de sus pequeos hijos, persiguen a los

    turistas con los brazos repletos de textiles y artesanas en venta. stas se distinguen por su tipo

    de indumentaria: larga falda negra de lana cruda (llamada enredo), sostenida por una ancha

    fajilla de tela y una blusa colorida con adornos de telar sobre el pecho.

    Conocer la forma cmo se articula la convivencia entre actores de diferentes culturas

    en este espacio, despert en m el inters por investigar las causas que posibilitan la

    produccin de un contexto social como ste. Por otro lado, tambin me parece interesante

    indagar cmo, y aceleradamente en las ltimas dos dcadas, debido a una intensa movilidad

    humana, a procesos de globalizacin, el abaratamiento del transporte areo internacional, los

    6 Se refiere al trmino que usan los hablantes de los municipios en lengua tzotzil para referirse a la gente

    extranjera que habita, visita o pasea por la ciudad de San Cristbal de las Casas y sus alrededores. 7 En su artculo el historiador Jorge Gustavo Paniagua Mijangos describe los cambios de nombre de la ciudad:

    Sin contar los calificativos prehispnicos de Jovel (maya) y Hueyzacatln (nhuatl) con los que se denominaba

    al valle, San Cristbal tomara sucesivamente los siguientes nombres: Villaviciosa de Chiapa, a partir del 21 de

    julio de 1529, en honor a la ciudad del juez de residencia de Mazariegos, Juan Enrquez de Guzmn; San

    Cristbal de Los Llanos, el 14 de agosto de 1531, por rdenes del adelantado Pedro de Alvarado (en alusin tal

    vez a la otra villa espaola fundada en las inmediaciones por el capitn Pedro de Portocarrero); Ciudad Real, el 6

    de julio de 1829, por decreto del rey de Espaa que le otorga el rango de ciudad;3 San Cristbal, el 28 de julio de

    1829, por decreto del Congreso del estado; San Cristbal de Las Casas, el 31 de mayo de 1548, en homenaje al

    dominico Fray Bartolom de Las Casas, primer obispo de la ciudad; Ciudad Las Casas, por decreto del 7 de

    febrero de 1934 (poca conocida como de los quema santos); finalmente, a partir del 4 de noviembre de 1943, de

    nuevo San Cristbal de Las Casas (Paniagua, 2010:2). 8 Madres de familia que tienen varios aos dedicndose a la reventa de textiles y que la mayora de ellas viven en

    colonias como la Hormiga o colonias que se han originado a partir de las expulsiones en municipio de Chamula.

  • 4

    estilos de vida y las subjetividades, se han multiplicado las diversas formas de realizar viajes,

    practicar o consumir turismo, as como tambin conocer las mltiples caras de la inmigracin

    - ya sea econmica o privilegiada- tanto regional, nacional y sobretodo internacional. Junto

    con ellas, se han desarrollado diversas maneras de sentir y experimentar o hacer los lugares.

    La primera vez que estuve en San Cristbal de las Casas fue en el invierno de 1992.

    Apenas dos meses atrs se haban conmemorado los 500 aos del polmico encuentro de dos

    mundos, que para diversas organizaciones indgenas signific el inicio de la invasin

    europea al continente americano. En ese ao hubo una efectiva movilizacin social por parte

    de la poblacin indgena, para entonces San Cristbal ya era un destino turstico consolidado.

    En las maanas se vean entrar y salir de los pocos hostales y posadas9 a los jvenes turistas

    mochileros o back packers,10 viajeros, trotamundos interesados en conocer ste y otros

    lugares exticos de la regin. Algunos buscando experiencias nicas en una comunidad

    indgena, unos atrados por las zonas arqueolgicas del mundo maya, otros maravillados por

    los diseos multicolores de los textiles elaborados por varias comunidades de los Altos de

    Chiapas. La gran mayora simplemente paseaba, conociendo el mundo maya. Para ese

    entonces se vea a una privilegiada minora que trabajaba voluntariamente en las ya

    numerosas ONGS establecidas desde una dcada atrs debido a la labor social que se ofreci

    al refugio guatemalteco en el estado de Chiapas (Aguayo, 1985; Cruz Burguete, 1989;

    Hernndez, 1992; Kauffer, 1998; Cruz, 2006; Ruiz, 2013).

    Veinte aos despus la ciudad que conoc ya no es la misma, pas de ser una ciudad

    pequea, con un turismo tnico en vas de desarrollo, a una ciudad global, considerando la

    9 Para profundizar sobre el estudio que ha tenido el impacto econmico en la ciudad de San Cristbal de las

    Casas revisar a Anglica de Jess, Beneficio econmico de las posadas en SCLC, tesis de licenciatura en

    Economa, Universidad Autnoma de Chiapas, 2009. 10

    Turista mochileros, quienes viajan de manera econmica en hostales, compartiendo gasto o acampando.

  • 5

    llegada de personas de mltiples pases europeos, de Amrica Latina, de Asia, a esto se suma

    un nutrido nmero de turistas e inmigrantes nacionales.

    Con mi vuelta a esta ciudad, al principio, me fue difcil insertarme en la cotidianidad

    del lugar y establecer un rol social Realic dos intentos de desarrollo de investigacin sin

    xito, donde quera abordar bsicamente la organizacin social en torno a la actividad

    turstica. El primero lo plantee en el contexto geogrfico de Lagos de Montebello,

    principalmente, por la disputa de una franja de terreno fronterizo, donde comerciantes

    mexicanos y guatemaltecos cotidianamente estn en pugna por un espacio para vender sus

    diversas artesanas y recuerdos que ofrecen a los turistas. El segundo era sobre el conflicto

    ocurrido recientemente entre ONGS y la comunidad Lacandona acerca del manejo y

    preservacin de los recursos naturales con una finalidad eco turstica. Lamentablemente se me

    dificultaba realizar campo y por razones de inmediatez geogrfica eleg realizarlo en San

    Cristbal de Las Casas, pero ahora integrndole las variantes de migracin y turismo de

    segundas residencias, temas que eran propios del proyecto PAPPIT de la UNAM, en el que

    recientemente me haba invitado a participar la Dra. Cristina Oehmichen Bazn.

    Tena que realizar una hoja de ruta previa (Ferrndiz, 2011), que es la expresin del

    plan del trabajo etnogrfico, es el proceso en que intentamos de forma sistemtica, definir

    nuestros intereses, determinar qu queremos investigar, seleccionar en qu lugar queremos

    hacerlo, tratar de anticipar los actores sociales que nos encontraremos y su relevancia relativa

    para el estudio (dem, 2011:42) para el prximo diseo de investigacin.

    La idea central giraba alrededor de las personas de origen nacional y extranjero que

    despus de visitar el lugar en calidad de turistas, regresan para vivir estancias ms o menos

  • 6

    largas en San Cristbal de Las Casas, pero que no se identifican como turistas; en otras

    palabras, estn insertados ms en la cotidianidad de la ciudad y cuya migracin obedece

    principalmente al estilo de vida que tienen, o bien, quieren llevar a cabo.

    De lo que estaba seguro en investigar era la inmigracin de personas nacionales y

    extranjeros a San Cristbal de Las Casas, pues es un hecho perceptible y tan cotidiano, ya

    que a primera vista, se observa la presencia de gente extranjera en la ciudad. Lo primero que

    tuve que hacer fue distinguir a un turista de un viajero y de un inmigrante. Estas categoras se

    pueden llegar a confundir a vista de pjaro. Pero la observacin etnogrfica a profundidad

    me ha permitido distinguirlos cada vez mejor en la cotidianidad.

    Mi inters se centra en la inmigracin caracterizada por su densidad multicultural

    (DAndrea, 2007) y las subjetividades por las cuales las personas deciden cambiar de

    residencia. Dentro de estas nuevas inmigraciones destaca el arribo de adultos jvenes,

    quienes estn en la construccin y bsqueda de lo que he decidido llamar modo de vida

    alternativo11, lejos del bullicio de las grandes ciudades. Una constante en este tipo de

    personas es que consideran a San Cristbal de Las Casas como un espacio que les ofrece la

    posibilidad de llevar a cabo prcticas alimenticias, econmicas, polticas, educativas,

    culturales, espirituales, de salud y artsticas categorizadas como alternativas. Dado que el

    grueso de esta poblacin se compone de adultos jvenes12

    , he centrado mi investigacin en

    personas de entre 20 a 40 aos, tanto nacionales como extranjeros, que migraron de sus

    lugares de origen atrados por el contexto sociocultural y ambiental del lugar.

    11

    Este concepto que propongo acerca del modo de vida alternativo lo explicar en el marco terico 12

    Cuando me refiero a un adulto joven hago referencia a personas de entre 20 y 40 aos, quienes, segn las nuevas tendencias capitalistas, globales y de modernidad, consideran en un proceso de adaptacin al sistema

    econmico productivo y en etapa de reproduccin humana, aceptada socialmente.

  • 7

    Estas personas se autodefinen en una situacin de bsqueda y construccin,

    entendido esto como una etapa de la vida en la que se ponen a prueba los posibles lugares de

    residencia definitiva.

    Es de sealar que estos jvenes consideran necesario romper los clsicos esquemas

    hegemnicos de salud alpata, de religiosidad institucionalizada, de organizacin social

    capitalista, de consumo masificado, de educacin convencional y de organizacin poltica

    gubernamental. La ciudad de San Cristbal de Las Casas se les presenta como un lugar en el

    que es posible este modo de vida alternativo a partir de la construccin y complementariedad

    de ciertos imaginarios.

    Dichas personas, dentro de la ciudad, sobre todo los que habitan en el centro histrico,

    constituyen grupos conformados por lazos de amistad, redes de apoyo, y de solidaridad entre

    s. Estos grupos mantienen relaciones sociales diferenciadas respecto de las otras esferas

    sociales, tales como coletos,13 indgenas, turistas de corta estancia y ladinos o mestizos

    mexicanos. Y tienen un status ms cercano al inmigrante temporal que al de un turista. Este

    tipo de personas podra englobarse dentro de lo que se ha conceptualizado como lifestyle

    migrants -migrantes por estilo de vida- (Benson & OReilly, 2009), tal como lo definir en

    el primer captulo de esta tesis.

    As que me propuse la tarea de realizar un seguimiento de casos especficos, que me

    permitieron encontrar una red social constituida por instituciones: comercios, actividades

    alternativas, entre otras, mismas que articulan relaciones que posibilitan la continuidad de

    ciertos imaginarios. En adelante se ver el anlisis de estos aspectos.

    13

    Se entiende por coletos a aquellas familias descendientes de espaoles que tienen una vida arraigada en las

    costumbres tradicionales catlicas y constituyen la clase social pudiente en San Cristbal.

  • 8

    De los pormenores de esta investigacin

    Generalmente, en los estudios antropolgicos y sociolgicos, se ha puesto nfasis en la

    cuestin econmica para explicar las causas de la migracin. Por tal motivo los grupos que se

    estudian son originarios de localidades econmicamente (o productivamente) desfavorecidas

    y cuyos miembros se ven en la necesidad de desplazarse hacia destinos en los que puedan

    encontrar mejores oportunidades laborales; es decir, de pases pobres a pases del primer

    mundo. No obstante en San Cristbal de Las Casas esta inmigracin en especfico no se ha

    trabajado por la antropologa mexicana, y se est convirtiendo en fenmeno social en un nivel

    mundial: se trata de adultos jvenes provenientes de Norteamrica, de Europa, de Asia, de

    Amrica Latina y de otros estados de la Repblica Mexicana; la mayora de estas personas

    provienen de la clase media, con estudios universitarios; o de sudamericanos de clase media-

    alta, quienes llegan atrados por la diversidad de atractivos que ofrece este pueblo mgico.

    Las causas que los empujan a migrar a San Cristbal de Las Casas no son

    principalmente de carcter laboral, como frecuentemente se suele explicar en los estudios de

    la migracin, incluyen otros intereses, que no tienen que ver con un mejor desarrollo

    econmico sino con otro tipo de desarrollo: el desarrollo personal y espiritual.

    Sin embargo, este tipo de migracin, principalmente la de Europa a Amrica Latina y

    Centroamrica, va en aumento, tal como lo coment Sergio Aguayo,14

    como consecuencia de

    la recin crisis econmica y poltica en la Unin Europea. De igual manera un estudio

    realizado por la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) muestra que los

    14

    Sergio Aguayo, entrevista en el noticiero de Carmen Aristegui el da lunes 24 de diciembre de 2012.

  • 9

    flujos migratorios de la Unin Europea hacia Amrica Latina han crecido de forma importante

    sobre todo desde Espaa y Portugal.15

    Dentro de este tipo de migracin (de Europa hacia Amrica Latina y Centroamrica)

    podemos caracterizar la inmigracin que actualmente se observa en San Cristbal de Las

    Casas. Dicha ciudad es actualmente un espacio en donde confluyen un sinnmero de

    nacionalidades, personas de otros estados de la Repblica Mexicana, que son motivados a

    migrar por sus mltiples imaginarios. Por otro lado, se le suma a este fenmeno migratorio la

    histrica inmigracin ocurrida desde hace cuatro dcadas, encabezada principalmente por

    familias enteras de filiacin tzotzil y tzeltal de Chiapas (Robledo, 1997).

    Parte de la poblacin extranjera es eventual y por temporadas, pues se trata de turistas,

    residentes o viajeros con diferentes intereses, por lo mismo, algunos permanecen perodos

    cortos -solo algunos das- y otros se mantienen legalmente en la ciudad por semanas o meses

    (cumpliendo un mximo de 180 das segn lo reglamenta la Ley de Migracin)16

    . Sin

    embargo, el grueso de los inmigrantes extranjeros que permanecen en la ciudad con o sin los

    papeles migratorios correspondientes, buscan estrategias novedosas de subsistencia que les

    permitan alargar su estancia; de dichas estrategias hablar ms adelante.

    Los sujetos de mi investigacin alguna vez vinieron a San Cristbal de las Casas en

    calidad de turistas y retornaron, o bien se quedaron para residir, primero por temporadas

    15

    Esta noticia acerca de los recientes flujos migratorios se puede consultar en la siguiente pgina de internet:

    https://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/news-and-views/press-briefing-notes/pbn-2012/pbn-listing/study-

    shows-changing-migration-f.html Fecha de consulta: 5 de mayo de 2014. 16

    La Ley de Migracin del 25 de mayo de 2011, entr en vigor el 9 de noviembre de 2012, partir de su publicacin en el Diario oficial de la Federacin. El artculo 52 de dicha ley establece las condiciones de

    estancia, que son tres: Visitante, residente temporal y residente permanente. Asimismo, dicha ley en su artculo

    40, explica las condiciones para la expedicin de Visas o no, segn la ciudadana del individuo. Para ms

    informacin consultar la pgina de internet

    http://www.inm.gob.mx/static/marco_juridico/pdf/Ley_de_Migracion_y_Reglamento.pdf

  • 10

    largas, y despus de manera permanente. Por lo general esta inmigracin puede clasificarse,

    en primera instancia, como de migrantes temporales (Espinoza et al., 1996): quienes vuelven

    por los recuerdos de sus das maravillosos como turistas o porque consideran que la ciudad

    encaja muy bien a su estilo de vida y creen que vale la pena permanecer una temporada ms

    prolongada.

    En esta tesis me he centrado en analizar los imaginarios sociales que construyen, o

    reproducen estos adultos jvenes inmigrantes temporales y permanentes, acerca del modo de

    vida alternativo y las prcticas sociales que se desprenden de ello. Para analizar dicho

    fenmeno he utilizado el concepto de migracin por estilo de vida, mismo que definir

    puntualmente en el marco terico, pero que a grandes rasgos se refiere a la reubicacin de

    personas que toman la decisin de migrar, basada en la creencia de que hay una manera ms

    plena de la vida a su disposicin, en otros lugares en el mundo (Benson y OReilly, 2009), se

    trata principalmente de destinos de montaa o de playa, lugares con alta calidad ambiental y

    caractersticas culturales distintivas (Gonzlez, 2011).

    Las preguntas que guiaron este trabajo fueron: Qu imaginarios sociales predominan

    en estos inmigrantes nacionales y extranjeros que vienen atrados a San Cristbal de Las

    Casas, Chiapas, y que incitan a una inmigracin por estilos de vida alternativos?; y qu

    prcticas sociales se desprende de este proceso? Con base en esta interrogante, en esta tesis

    he analizado cmo se construyen y reproducen los imaginarios sociales acerca del modo de

    vida alternativo entre los jvenes inmigrantes temporales y permanentes, nacionales y

    extranjeros, de entre 20 y 40 aos de edad, y cmo estos imaginarios atraen a una particular

    inmigracin, misma que responde a especficos estilos de vida y describo las prcticas

    sociales que se desprende de este proceso.

  • 11

    El objetivo general de esta investigacin es responder a estas preguntas y se puede

    sintetizar de la siguiente manera:

    Conocer y analizar los imaginarios que comparten los inmigrantes que llegan a san

    Cristbal de Las Casas, as como los recursos sociales y culturales que los conducen a

    inmigrar y hacer su vida en esta ciudad.

    Dicho objetivo general lo desglos en los siguientes objetivos particulares, que

    permitieron ir diseando los captulos del texto:

    1. Conocer los lugares de origen de los inmigrantes, su escolaridad, sus redes

    sociales y la manera en que construyen y comparten sus imaginarios.

    2. Describir en qu consisten los imaginarios que comparten los inmigrantes y

    las prcticas sociales que se desprenden de ellos.

    3. Explicar la utilidad de las redes sociales en la conformacin de los flujos

    migratorios de los inmigrantes que llegan a San Cristbal de Las Casas.

    Estrategias Metodolgicas

    Para conocer la idea de cmo se auto identifican los inmigrantes por estilo de vida que se

    encuentran cotidianamente en las calles de San Cristbal de Las Casas, realic una prueba

    piloto que me permiti conocer con ms precisin este dato. La prueba piloto consisti en la

    aplicacin de un cuestionario titulado: Viviendo y visitando San Cristbal de Las Casas. Lo

    apliqu en el centro histrico, principalmente en los dos andadores tursticos y en lugares

    previamente seleccionados, mismos que son frecuentados, principalmente por turistas e

    inmigrantes por estilo de vida. stos lugares seleccionados fueron: el mercado orgnico, el

    restaurante Casa del Pan, Centro Cultural Kinoki, Centro cultural El Paliacate y a

    informantes previamente seleccionados por su permanencia de largas temporadas en la

  • 12

    ciudad.17

    Una de las preguntas clave fue: Te consideras turista?. Con la posibilidad de

    responder: s, no, por qu?. La finalidad era caracterizar correctamente mis sujetos de

    anlisis. La mayora de los encuestados neg rotundamente ser turista. Segn sus respuestas:

    los turistas llegan en paquete tour, en grupo y a conocer la ciudad y otros lugares de inters

    en el estado de Chiapas, visitan rpidamente y luego se van a otro sitio. De los 50

    cuestionarios que apliqu en 47 no se consideraban turistas, de estos slo 3 eran originarios

    de la localidad. Segn su propia opinin, 30 se consideraban residentes y 17 se consideraban

    viajeros. Dichos resultados me condujeron a sealar a estos extranjeros como inmigrantes

    temporales, los cuales migran siguiendo pautas relacionadas a su estilo de vida.

    Tal como lo seala Ferrndiz, empec por entablar relaciones empticas con personas

    y no tratarlos como mis informantes para con esto asegurar la flexibilidad etnogrfica; as

    que me di a la tarea de volverlos mis amigos, para formar parte de su red y ellos de la ma.

    Esto es un hecho que yo quera dejar evidente desde el principio, pues de esto dependera mi

    xito en campo, de la voluntad de mis nuevas amistades de participar en mi investigacin; as

    que decid realizar una permanencia prolongada sobre el terreno, es decir visitarlos

    constantemente, procurar buscarlos para charlar y reforzar la amistad y, sobretodo, tener

    siempre en cuenta que mi rol social jugara un papel fundamental y por supuesto, difcil de

    controlar, ya que estn fuera de nuestro alcance muchas situaciones que durante el diseo del

    proceso etnogrfico no contemplamos o no tenemos imaginado (Ferrndiz, 2011).

    Necesitaba seleccionar bien a mis actores sociales plasmados en la investigacin y su

    importancia en el estudio, as que empec por darme a la tarea de primero imaginrmelos para

    despus buscarlos (Mills, 1961). Lo primero que necesitaba era sentirme bien en su compaa

    17

    Sobre estos lugares expondr sus pormenores y su importancia para los imaginarios sociales en el captulo

    cuatro.

  • 13

    y ellos con la ma. As que empec a buscar entre toda esta diversidad de gente extranjera.

    Distingu a varios grupos que migran acorde a sus estilos de vida o de intereses.

    De esta variada gama me interes ser observador partcipe desde la trinchera de

    aquellas personas que han conformado una red caracterizada por ciertos idearios que tienen

    que ver con un cambio de actitudes en sus vidas, o para darle continuidad a ella.

    Debo admitir que al principio de la investigacin mi mirada se centr hacia aquellas

    personas que de alguna manera estaban insertados en la lgica de las ONG, y el trabajo

    poltico, pues con ellos pensaba que poda tener ms empata que con otros grupos. Al pasar

    los das me daba cuenta que mi investigacin no poda avanzar, conoca gente y les platicaba

    acerca de mi investigacin y lo vean con cierta desconfianza, quiz por el simple hecho de

    realizar un trabajo que tena que ver con el tema de la migracin, por lo tanto, la situacin

    migratoria que tienen muchos de estas personas, era una mala combinacin; as que me di

    cuenta que no tena buen rapport con esta personas: mi presencia les resultaba incmoda,

    pareciera que mi investigacin no les produca confianza. Luego decid enfocar mi atencin

    con aquellas personas que al principio descart por cuestiones absurdas: se trataba de aquellas

    personas que no estaban llevando a cabo trabajo poltico activo y que segn yo no eran sujetos

    interesantes, se trataba de aquellos inmigrantes por estilo de vida alternativo que haba

    descartado desde el inicio de mi investigacin.

    Conversaciones formales e informales

    Las conversaciones formales e informales arrojaron datos valiosos para mi trabajo, de hecho

    fue la herramienta ms usada a lo largo de mi investigacin. Personalmente el uso de

  • 14

    entrevistas estructuradas, los cuestionarios y otras tcnicas etnogrficas similares, aunque son

    de mucha ayuda, no me parecen viables en una investigacin cualitativa. Por lo tanto el uso

    de las entrevistas estructuradas o cuestionarios provocan una rigidez en la obtencin del dato.

    En este caso prefer apoyarme en las conversaciones formales e informales puesto que a la

    mayora de mis recin amistades no les agradaba que los entrevistara, o que les aplicara un

    cuestionario. As que me di a la tarea de redactar, a la mayor brevedad posible en mi diario de

    campo las conversaciones o los datos etnogrficos que me parecieran relevantes.

    Considero que las conversaciones informales fueron ms espontaneas y valiosas. Los

    encuentros casuales en los espacios frecuentados por los inmigrantes por estilo de vida me

    permitieron acceder a sus imaginarios. De este modo me centr en analizar la migracin por

    estilo de vida, porque me parece que desde all puedo profundizar desde la perspectiva de los

    imaginarios sociales radicales (Castoriadis, 1989: 328). Por otro lado, dicha investigacin se

    enmarca en el perfil del proyecto de Movilidad y Globalizacin: estudios sobre migracin y

    turismo de segundas residencias, coordinado por la Dra. Cristina Oehmichen Bazn, en la

    UNAM.

    Para abordar la modalidad de migrantes por estilo de vida me plantee la siguiente

    metodologa o estrategia: Realizar un trabajo de campo a profundidad, ya que se requiere

    construir vnculos ms all de los que se busca en un simple informante. Pues se necesita

    construir una confianza especfica, ya que los sujetos seleccionados reproducen y realizan su

    vida cotidiana principalmente en el centro histrico de la ciudad; dado que se trabaja con el

    tema de las subjetividades es un poco difcil de abordar, ya que se requiere de un tiempo

    considerado en campo, puesto que se necesita ganarse la confianza de las personas para que

    estas me permitieran adentrarme a sus estilos de vida, conocer cmo viven en sus casas, y

  • 15

    ellos la ma, los lugares y las personas que frecuentaban, los hbitos alimenticios que

    practican, las creencias espirituales que tienen, los ideales polticos en los que creen y el

    sistema de salud holstico con el que se curan o mantienen su cuerpo sano.

    Dado que la ciudad de San Cristbal de Las Casas es un destino turstico consolidado,

    se plante la estrategia de esperar las temporadas bajas de vacaciones, con el objetivo de

    filtrar e identificar plenamente a los sujetos que viven periodos largos en la ciudad.

    Para ejemplo, si sala a pasear al zcalo un da sbado en la tarde con el objetivo de

    buscar gente para conversar o entrevistarla y claro, tambin con el objetivo de ampliar mi red

    social, no era conveniente escoger un fin de semana que fuera de temporada vacacional,

    porque se encontraba a mucha gente que paseaba en calidad de turista, al contrario de lo que

    suceda en temporada baja, la gente a la que se tena acceso era gente que ya resida

    temporadas ms largas en la ciudad, o sea migrantes de larga estancia.

    El terreno en el cual se llev a cabo el trabajo en campo fue en el centro histrico,

    principalmente consisti en seleccionar lugares, sitios de reunin estratgicos donde se

    pudiera encontrar gente con el perfil especfico de la investigacin. Posteriormente seleccion

    prcticas muy particulares, derivadas del modo de vida alternativo de los inmigrantes por

    estilo de vida, pautas de comportamiento o ideales que compartan los miembros de dicho

    circuito alternativo. Los lugares que seleccion y que posteriormente retomar para su

    anlisis se abordarn en el captulo 5; estos son: el mercado orgnico, la Casa del Pan, el

    Centro Cultural el Paliacate, las casas de salud alternativa, principalmente las enfocadas a

    brindar atencin a las mujeres embarazadas a travs del parto humanizado y los centros

    educativos alternativos de educacin preescolar y primaria.

  • 16

    Las prcticas que me enfoqu en describir son aquellas que considero que se derivan

    de lo que llamo modo de vida alternativo y que llevan a cabo los inmigrantes por estilo de

    vida: prcticas de salud, alimentacin, educativas, espiritualidad y compromiso poltico.

    Seleccin de informantes o amistades dentro de una Red Social

    Un sujeto es social por naturaleza, pertenece a una red social que se va ampliando, reforzando

    o debilitando segn las capacidades que vaya adquiriendo para entablar vnculos. La red

    social en la que me fui incorporando con el tiempo me permiti ir conociendo personas que

    me brindaron su confianza, se fueron creando lazos de amistad que posteriormente ayudaron

    en la construccin de este trabajo. El trmino informante nunca me ha gustado. Parto desde

    el principio en volverme amigo de las personas para que desde la trinchera pueda construir

    conocimiento.

    Mi trabajo de campo se caracteriz, principalmente por ser de larga estancia, fueron

    casi dos aos de contacto cotidiano con los inmigrantes por estilo de vida, las culturas

    receptoras (india y coleta). As que la redaccin del diario de campo estuvo caracterizada por

    una contina alimentacin del da a da; me encontraba en una situacin privilegiada, poda

    combinar perfectamente trabajo de campo- trabajo de gabinete, ya que el acceso era

    prcticamente cotidiano.

    La seleccin de informantes se fue dando conforme me insertaba en la red social. Un

    hecho fundamental, que me abri las puertas al campo fue la inscripcin de nuestro hijo a un

    centro educativo maternal, que se caracterizaba porque la mayora de los nios all inscritos

    eran de padres inmigrantes por estilo de vida. As que la situacin personal, en este caso la

  • 17

    familiar, influye de una manera contundente en la aceptacin del etngrafo al campo.

    Ferrndiz (2011: 52) seala que la situacin personal y profesional del investigador,

    condiciona el trabajo de campo y no solo el diseo de la investigacin, sino que estas se

    construyen recprocamente y no pueden entenderse por separado.

    Por otro lado la nueva red de amistades que fui creando, estuvo informada desde el

    comienzo sobre la investigacin que realizaba, en las fiestas infantiles que empezaba a

    frecuentar me presentaba como antroplogo que estudiaba los aspectos de la inmigracin,

    enfocadas a las segundas residencias, los estilos de vida y el turismo; ya que la presencia de

    nuestro oficio por esta regin es bien conocida, no olvidemos que en el estado de Chiapas,

    principalmente en las comunidades mayas de Los Altos oper por ms de cuarenta aos el

    Harvard Chiapas Project (Vogt,2004); esta insercin a la red me permiti identificar con ms

    precisin las subjetividades vertidas en las conversaciones entre los padres de familia.

    A travs de la empata personal y la confianza empec a identificar los lugares que

    para los inmigrantes por estilo de vida tenan un fuerte significado en su vida cotidiana,

    tambin me di a la tarea de delinear con ms exactitud las prcticas alternativas que

    reproducan diariamente y que, posteriormente, las seleccion para analizarlas.

    Se preguntar el lector especializado acerca de las implicaciones posteriores que tuve

    con mis nuevas amistades el haber construido la investigacin en base a sus experiencias y

    conversaciones que sostuve con ellos. Como lo mencione anteriormente, las personas que

    seleccione como mis informantes clave, y que surgieron de esta red social, siempre estuvieron

    informados acerca del trabajo que me encontraba realizando, incluso algunos se mostraban

    interesados en mi investigacin, queran saber cmo eran vistos por la mirada antropolgica.

  • 18

    De hecho la mayora de mis informantes, que empezaron por ser amigos, condicin

    fundamental para una investigacin a profundidad terminaron por ser mis informantes

    privilegiados. Me parece que no cambi en nada la relacin con los nuevos amigos, al

    contrario, queran ver la tesis terminada, verse reflejados; hubo la propuesta de un amigo de

    que hiciera un libro.

    Una ancdota que me pas al principio de mi investigacin fue lo ocurrido con una

    mujer espaola que haba contactado para una entrevista; llegu con una hoja de preguntas

    para que me las contestara; la mujer espaola se sinti incmoda con la entrevista y me lanz

    un comentario acerca de que debera de haber una relacin ms de amigos para que ella me

    pudiera contestar ciertas cosas... Su comentario me hizo reflexionar acerca del tipo de

    investigacin que quera llevar a cabo. Entonces, era necesario primeramente, entablar ms

    que una empata con las personas, para tener acceso pleno a la informacin. Esta consista en

    compartir estilos de vida, tener muestras de solidaridad, de reciprocidad en momentos clave

    de sus vidas.

    Considero que mi investigacin aporta a la antropologa, sobre todo a la mexicana una

    mirada diferente acerca del fenmeno migratorio, ya que no parto del anlisis clsico de la

    migracin por cuestiones econmicas o desfavorables, por el contrario, mi enfoque permitir

    observar que las subjetividades, en este caso los imaginarios sociales, propician migraciones

    de otro tipo: la migracin por estilo de vida.

    Para llevar a cabo esta investigacin se realizaron conversaciones formales e

    informales y trabajo de campo en los meses de enero de 2013 a marzo de 2014. Las

    conversaciones formales e informales se realizaron con cuarenta y ocho personas de diversa

  • 19

    nacionalidad; nueve ciudadanos franceses; diez mexicanos; seis espaoles; tres colombianos;

    dos argentinos; tres japoneses; cinco de Estados Unidos; una australiana, una finlandesa, una

    chica de la India, un ciudadano de Brasil. Ver la siguiente tabla:

    Nombre Nacionalidad Edad Ocupacin Edo Civil Tiempo de

    residencia

    Sofi Italia 25 Voluntaria ONG Novia de mexicano del D.F.

    8 meses

    Francesca Italia 39 Diseadora de ropa Casada con

    mexicano del D.F. (1)*

    4 aos

    Antonio Italia 23 Observador internacional

    Novio de Texana

    10 meses

    Bego Espaa 40 Trab. ONG soltera 8 aos

    Cristina Espaa 35 Trab. ONG soltera 5 aos

    Ana Espaa 28 Trab. ONG Novia de mexicano

    3 aos

    Sileverio Marsella 35 Socio de un bar soltero 3 aos

    Carola Espaa 39 Trab. ONG Pareja de francs (1)*

    6 aos

    Domingo Espaa 38 Estudiante maestra soltero 4 aos

    Robert EE.UU. 60 Acadmico/ONG soltero 4 meses al ao x 15

    aos

    Valeria EE.UU. 62 Acadmico/Jubilada soltera 4 meses al ao x 15 aos

    Too EE.UU. 20 Instructor de Yoga soltero 8 meses

    Vanessa Texas 27 Aprendiz de medicina

    tradicional

    Novia de

    Tshidii

    2 aos

    Tshidii EE. UU.(navajo)

    25 Terapeuta navajo Novio de Vanesa

    2 aos

    Alice Australia 62 Jubilada/observador internacional

    soltera 1 ao

    Soleil Francia 27 Pianista/maestra de

    francs

    Pareja de un

    francs

    1 aos

    Pierre Francia 29 Guitarrista/panadero Pareja de Soleil

    1 ao

    Gerard Francia 39 Sonidista/comerciante de textiles

    Casado con Eloise (2)*

    4 aos

    Eloise Francia 36 Comerciante de

    textiles

    Casada con

    Gerard (2)*

    4 aos

    Elodie Francia 32 Ao sabtico Novia de mexicano D.F.

    1 ao

    Vicente Mexicano 34 Tiene un hostal Novio de 3 aos

  • 20

    francesa

    Keny Francia 28 Msico soltera 6 meses

    Remy Francia 23 Intercambio Acadmico

    soltero 8 meses

    Lidia Francia 42 Partera/ chocolatera Casada con mexicano(2)*

    6 aos

    Romain Francia 39 Director/ONG Casado con Estefana

    Estela Mxico (Monterrey)

    35 Postdoctorante Casada con francs

    2 aos

    Dante Mxico (D.F.)

    36 Gua de turistas Pareja de Sofi

    6 aos

    Nantzin Mxico (San Luis Potots)

    35 Terapeuta Casada con Alejandro (2)*

    7 aos

    Alejandro Mxico (Monterrey)

    37 Terapeuta Casado con Nantzin (2)*

    7 aos

    Alma Mxico (Tapachula)

    36 Antroploga /ONG Casada con Abdel (1)*

    3 aos

    Abdel Mxico (Monterrey)

    39 Comerciante de textiles

    Casado con Alma (1)*

    3 aos

    Carolina Mxico (Guadalajara)

    38 Trabaja ONG Soltera (1)* 5 aos

    Virginia Mxico (D.F) 56 Pintora Viuda (2)* 2 aos

    Sonia Mxico (D.F.)

    39 Administradora restaurante

    Divorciada (2)*

    3 aos

    Lu Mxico (D.F.)

    42 Aprendiz de medicina tradicional

    soltera 1 ao 6 meses

    Rosario Puebla 39 Terapeuta temazcal soltera 7 aos

    Emerson Brasil 43 Msico soltero 8 meses

    Jeny Finlandia 32 Voluntaria/ONG soltera 8 meses

    Reema India 27 Voluntaria/ONG soltera 6 meses

    Elas Chile 34 Pintor/ artsta soltero 1 ao

    Andrs Chile 29 Artsta/Marionetero Soltero 1 ao

    Xavier Argentina 32 Artesano/joyero Pareja de Patricia

    7 meses

    Patricia Argentina 28 Artesana/joyera Pareja de Xavier

    7 meses

    Jos Colombia 27 Artista callejero / bombas de jabn

    Pareja de Claudia

    6 meses

    Claudia Colombia 25 Artista callejero/bombas de jabn

    Pareja de Jos

    6 meses

    Patricia Colombia 35 Maestra de salsa Separada (1)*

    2 aos

    Tomoko Japn 27 Masajista/artesana Novia de

    Ryu

    1 ao

    Ryu Japn 32 Masajista Novio de Tomoko

    1 ao

    Natzuki Japn 27 Msico/violinista soltera 3 aos

  • 21

    *Nmero de hijos.

    Mi anlisis permitir comprender la dinmica inmigratoria propia de San Cristbal de

    Las Casas, Chiapas. Los resultados de sta investigacin sern tiles para fines comparativos

    con otros lugares tursticos o destinos con migracin por estilo de vida. Asimismo mi trabajo

    mostrar que la migracin por estilo de vida, que se caracteriza por buscar principalmente

    destinos de confort, ocio y aislamiento de las problemticas sociales toma otro sentido en la

    ciudad de San Cristbal de Las Casas, ya que la bsqueda de estilos de vida se acompaa de

    deseos extrados del modo de vida alternativo, que busca vas de desarrollo novedosas, en

    oposicin a las que impone la globalizacin, principalmente en los adultos jvenes.

    Parto del principio de que la migracin por estilo de vida observada en San Cristbal

    de Las Casas se fundamenta en cuatro imaginarios inseparables: a) comer sano, o sea,

    orgnico; b) estar en contacto con el yo interior a travs de una espiritualidad alternativa

    conocida como: new age; c) organizarse socialmente para la transformacin social; d) vivir

    en comunidad (o formar parte de una red de apoyo). Aunque el grado de compromiso con

    alguno de los cuatro fundamentos anteriores, vara dependiendo de cada persona o familia,

    stos son inseparables, pues no hay nadie totalmente activista, o solamente new ager o

    nicamente preocupado por su alimentacin y equilibro ecolgico con el medio. Los cuatro

    imaginarios sociales se encuentran entrelazados y el poder combinarlos y reproducirlos es lo

    que ha hecho de esta ciudad un lugar tan atractivo para quienes pretenden construir y llevar a

    la prctica los imaginarios radicales propuestos por el filsofo griego Cornelius Castoriadis.

  • 22

    Contenido de los captulos

    En el primer captulo abordo los trabajos ms relevantes acerca de cmo se ha analizado la

    inmigracin por estilo de vida. Identifico cmo dicha inmigracin por estilo de vida no ha

    sido debidamente abordada. Posteriormente defino la modalidad de migracin por estilo de

    vida y menciono algunos trabajos similares, pues es justo la vertiente de stos por la cual mi

    investigacin ha sido influenciada. Y finalmente menciono los primeros trabajos de

    inmigracin realizados en el contexto nacional, sobre todo en Guadalajara y Guanajuato.

    En el segundo captulo elaboro el marco terico. Describo cmo funcionan los

    imaginarios sociales desde la perspectiva de Juan Luis Pintos, Cornelius Castoriadis y

    Antonio Manuel Baeza, pues son los pilares en que construyo mi exposicin. Me centro en

    definir los conceptos de imaginario social, imaginario radical y magma, que me permiten

    analizar las subjetividades de los migrantes por estilo de vida, a partir de sus discursos y sus

    prcticas sociales, pero tambin analizando las adecuaciones que ha experimentado San

    Cristbal de Las Casas para acoger a este tipo de inmigracin. Asimismo hago una breve

    descripcin de cmo puede ayudarme a explicar la dinmica social de San Cristbal de Las

    Casas el concepto de redes sociales, pues considero que la forma en que se articula el modo

    de vida alternativo, no slo se observa por escuetas redes solidarias de personas que

    comparten afinidades; afirmo que se presenta una red ms compleja, algo as como un

    circuito alternativo, que no solo se caracteriza por la religiosidad alternativa (Carozzi en

    Teisenhoffer, 2008), sino que va ms all de las prcticas espirituales individuales, tambin lo

    conforman comercios de diversa ndole, centros culturales, espacios de anlisis poltico e

  • 23

    instituciones educativas alternativas. Para concluir el marco terico, englobo algunas de estas

    prcticas sociales alternativas observadas, como lo es: la espiritualidad, la salud que ofrecen

    las diversas casas de terapia, prcticas alimenticias, de desarrollo personal, principalmente, de

    un sector de esta poblacin dentro de dicho circuito, en la corriente espiritual conocida como

    new age.

    En el tercer captulo abordo los antecedentes que han hecho posible la inmigracin tal

    como ahora la observamos. La inmigracin de antroplogos y arquelogos que llegaron entre

    los 50s y 70s atrados por la cultura maya y el imaginario del buen salvaje. Despus la

    generacin de los trabajadores de las ONGS que llegaron para apoyar el refugio

    guatemalteco a principios de los 80s; los grupos solidarios que arribaron a Chiapas en los

    90s con el movimiento del EZLN y los actuales inmigrantes que llegan combinando un estilo

    de vida que se compone de las tres vertientes que arriba mencion: orgnicos, new agers y

    activistas.

    En el cuarto captulo, con base en la propuesta de los etnoscapes de Arjun Appadurai

    (2001) he construido una descripcin etnogrfica que permitir acercar al lector al espacio que

    actualmente es San Cristbal de Las Casas: un lugar pluricultural o multicultural, que supone

    la coexistencia de una diversidad de personas de diferente origen tnico, entre los que

    sobresalen los dos principales grupos tnicos de los altos de Chiapas, tzotziles y tzeltales; los

    pobladores originarios que provienen desde la poca de la colonia de ascendencia espaola,

    principalmente conocidos como coletos; y el sector de la poblacin a los que est enfocada

    esta investigacin: los extranjeros o nacionales asentados desde hace tiempo en la ciudad. La

    relacin entre los grupos sealados no es intercultural, se mantienen con asimetras muy

    profundas, con fronteras muy slidas que se flexibilizan de manera aparente slo en contextos

  • 24

    muy especficos, donde las relaciones de poder juegan un papel importante. Considero

    necesario hacer una descripcin etnogrfica exhaustiva, pues slo as sern comprensibles las

    condiciones que han hecho posible una inmigracin por estilo de vida: explicando qu es y

    cmo funciona San Cristbal de Las Casas aadindole dicho fenmeno migratorio.

    Para iniciar complemento la descripcin apoyndome en Daniel Hiernaux para

    explicar como un espacio histrico y colonial ha pasado a ser un espacio posmoderno, repleto

    de comercios, servicios y actividades alternativas para turistas e inmigrantes alternativos.

    En el quinto captulo abordar los distintos imaginarios sociales que circulan en San

    Cristbal acerca de la vida alternativa, que para muchos es vista como una mejor vida.

    Dichos imaginarios se concretizan en prcticas que posibilitan diversas formas de

    organizacin social, laboral, domstica y con el entorno. Y aunque difieren a veces de manera

    significativa encuentran puntos de encuentro en algunos espacios que permiten constituir la

    red del circuito alternativo.

    Aqu se describir el modo en que estos inmigrantes sostienen econmicamente su

    modo de vida. Siempre con ideas poco convencionales que muestran su rechazo a los cnones

    establecidos. En esto, sin embargo, hay niveles: pues mientras para algunos lo alternativo se

    encuentra en el tipo de productos que comercian, para otros se construye en la forma

    organizacin social del trabajo. Expongo tres casos: el de los pequeos empresarios; el de los

    productores cooperativistas y el de los artesanos nmadas que viven en casas colectivas.

    En el sexto y ltimo captulo analizo el magna institucional que permite la

    reproduccin de los imaginarios por estilo de vida alternativos. Mismo que se concretiza en

    una red de instituciones que se compone de comercios alternativos, medicina alternativa,

  • 25

    escuelas alternativas, cultivos alternativos, comida orgnica, centros de diversin alternativos,

    casas comunitarias, activismo contestatario, etctera.

    En las conclusiones, adems de cerrar con reflexiones finales quisiera comentar qu

    aspectos se me dificultaron observar y analizar, as como qu vertientes se pueden seguir

    estudiando desde esta perspectiva en San Cristbal de las Casas, o bien, en otros lugares de

    Chiapas, Quintana Roo, inclusive en pases cercanos, como Guatemala y Belice.

  • 26

    Captulo I. La migracin por estilo de vida

    La neta: somos una bola de privilegiados!

    Quin sabe hasta cundo va durar!

    Carola. 27 aos, mexicana

    En este captulo abordo los trabajos ms relevantes acerca del concepto de los imaginarios y

    la migracin por estilo de vida, fenmenos recientemente observados en la ciudad de San

    Cristbal de Las Casas, /SCDC) Chiapas.

    Qu se entiende por migracin? En sentido amplio: al movimiento por el cual una

    persona o un grupo social se desplazan del espacio que normalmente habita hacia nuevos

    destinos. Durand y Massey (2003) sealan que el fenmeno migratorio se presenta en forma

    de oleadas y responden a inducciones por la demanda o a situaciones muy concretas en los

    pases de origen: crisis econmica, guerra, hambruna, sequa (Durand y Massey, 2033:45). La

    mayora de las investigaciones realizadas en Mxico abordan la migracin internacional de

    mexicanos o centroamericanos que se dirigen hacia los Estados Unidos de Norteamrica y lo

    hacen con base en el factor econmico (Durand y Massey, 2003; Robledo, 2012; Pombo,

    2010). Este mismo enfoque es utilizado para estudiar la migracin mexicana interna con

    destino a estados fronterizos o haca lugares altamente productivos o tursticos donde la

    violencia y la desigualdad se agudizan, por un lado, y por otro se centraliza la economa; tales

  • 27

    como la ciudad de Mxico, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Cancn, Playa del Carmen,

    entre otros (Oehmichen, 2005; Velasco, 2007).

    Trabajos realizados en otras partes del mundo abordan la migracin internacional

    originada por personas, familias o grupos, en busca de mejores condiciones de subsistencia,

    por lo que se centran en flujos que van de pases en vas de desarrollo a pases con mejor

    desarrollo econmico (Gualda y Ruiz, 2004; Lagomarsino y Torre, 2007).

    Generalmente se ha entendido por migracin internacional al desplazamiento de

    personas que cruzan las fronteras internacionales con otros propsitos que no son el turismo o

    las estancias breves (Messina & Lahav, 2006). Pocos son los trabajos que tratan sobre la

    migracin en sentido opuesto. Por ejemplo: de pases desarrollados de Europa a otros menos

    favorecidos en Amrica Latina (Marcogliese 2003); o bien, de estudiantes europeos que

    migran temporalmente a algn pas de Amrica Latina para la obtencin de algn grado

    acadmico (Rodrguez, 2005). Sin embargo, tal como he sealado en la introduccin de este

    trabajo, mi objetivo es analizar la inmigracin de ciudadanos de diversas nacionalidades a

    pases de Amrica Latina y Centroamrica, y me parece que un buen lugar para iniciar es San

    Cristbal de las Casas, Chiapas, ciudad de mucho atractivo simblico, en la que cientos de

    inmigrantes han encontrado un lugar de residencia temporal o permanente.

    El trabajo de campo, las observaciones, las entrevistas y las conversaciones informales

    que fui realizando para la investigacin, me permitieron darme cuenta que en este sector,

    proveniente de la clase media, el factor econmico no es la principal causa que obliga a las

    personas a migrar, ms bien, lo que fui encontrando en los relatos era una bsqueda de un

    proyecto de vida o de un lugar en el que pudieran llevar a cabo un modo de vida diferente; por

  • 28

    lo tanto, el modelo migratorio en el que me apoy para analizar este fenmeno caracterizado

    por adultos jvenes, es el de la migracin por estilo de vida.

    Dicho concepto hace referencia a la vida que reproducen algunos individuos, parejas o

    colectivos de todas las edades que buscan mejorar o cambiar sus condiciones de vida, ya sean

    de carcter psquico, social, cultural, econmico, de salud, espiritual, con relacin al clima, o

    bien, buscan la posibilidad de consumir cultura, de mantenerse informados, de poder elegir

    una u otra forma de ocio, de rodearse de pequeas o grandes comodidades (Lizrraga,

    2012:17).

    Este trabajo sobresale el hecho de que existe entre los inmigrantes por estilo de vida

    una oposicin a los modelos de vida dominantes que el sistema capitalista ofrece. Las

    personas con las que me fui involucrando tenan pautas de comportamiento y de consumo

    especficos. La mayora de los participantes reflejaban en sus discursos un patente hartazgo:

    venan huyendo de ambientes urbanos caticos, de peligrosos e inseguros ambientes sociales,

    estaban fastidiados del ambiente cultural de sus lugares. En ellos la cultura se homogenizaba

    cada vez ms; la poltica econmica neoliberal de sus gobiernos les estaba conduciendo a

    cuestionarse si era viable la vida que llevaban. Los sistemas de salud antes pblicos se

    privatizaban, por lo tanto el acceso al servicio se haca cada vez ms difcil y costoso; en el

    aspecto religioso haba una ruptura con los patrones tradicionales de espiritualidad; el clima

    era otro factor que queran cambiar; los empleos que les ofreca sus sistemas econmicos no

    les satisfacan, necesitaban tener el control de su tiempo.

  • 29

    Migracin por estilos de vida

    Construir mi marco terico apoyndome del concepto de migracin por estilo de vida como

    una herramienta analtica para la explicacin de un fenmeno actual, abordado desde la

    sociologa: la reubicacin de las personas de los pases desarrollados en pases

    subdesarrollados, como parte de la bsqueda de una mejor manera de delinear la vida

    (OReilly y Benson, 2009). En casos similares originalmente se utiliz el trmino de Lifestyle

    Migration para explicar la migracin de personas britnicas asentadas en las zonas tursticas

    de Costa del Sol y de la Costa Blanca en Espaa.

    Respecto a la migracin por estilo de vida, Lizrraga (2012) agrega que dicho

    fenmeno migratorio ha sido caracterizado de diversas maneras: Amenity Migration

    (Janoschka, 2008), Affluent Migration (Shriever, 2006), Priviledged Migration (Croucher,

    2009), North-South Migration (Balslev, 2008; Bosic, 2006), Retirement Migration

    (Gustafson, 2008; Rodrguez, 2005), Residential Tourism (Bielza y Bohl, 2009; Huete,

    2008), Elite Migration (Janoshcka, 2009), Elderly Migration (Ills, 2005), Consumption- Led

    Movility (Huber, 2005).

    Estos autores coinciden que a los migrantes por estilo de vida se les puede considerar

    como influenciados o cargados con una sensacin muy fuerte de libre movilidad. Aunque

    tal migracin comparte motivos de fondo con las otras formas de migracin: la sensacin de

    descontento con el lugar donde se vive y la esperanza de tener una mejor calidad de vida.

    La tendencia lifestyle migration propuesta por Benson y OReilly (2009) est

    enfocada a la migracin de individuos relativamente con mayor poder adquisitivo, que no

    encajan con el estereotipo comnmente conocido del migrante, por el simple hecho de no

  • 30

    competir por puestos de trabajo y la caracterstica de no ser sujetos de discriminacin racial

    como el resto de los inmigrantes.

    Dado su nmero creciente e importante, sobre todo en las zonas de atraccin turstica

    de Latinoamrica y en el caso especfico del denominado pueblo mgico de San Cristbal

    de Las Casas, este flujo migratorio se basa en la bsqueda de mejorar la forma de vida;

    fenmeno poco estudiado por la antropologa, sobre todo la mexicana. Es necesario en el

    nuevo milenio realizar estudios que sienten las bases para posteriores investigaciones.

    La antroploga Cristina Oehmichen (2013) cometa que mientras las hordas doradas

    del Primer Mundo viajan hacia los lugares tursticos del Tercero, la mirada de los

    antroplogos mexicanos se focaliza en problemticas sociales de inters acadmico, como lo

    es el pluralismo cultural, la pobreza, el etnodesarrollo, la descampesinizacin y otras

    preocupaciones muy alejadas del inters por estudiar el hedonismo y el ocio de las masas de

    turistas (Oehmichen, 2013:37).

    Los migrantes por estilo de vida, segn Benson y OReilly (2009) son personas

    relativamente acomodadas de todas las edades y se mueven por periodos cortos o largos,

    algunos lo hacen de manera definitiva, motivados por diversas razones que al migrante le

    significan una mejor calidad de vida. En los relatos etnogrficos- explican los autores- las

    decisiones de migrar estn impregnadas de narrativas de evasin y de experiencias negativas

    antes de emprender la migracin.

    La bsqueda de la buena vida es un tema recurrente en este tipo de migracin. En

    sus narraciones, explican su reubicacin contrastando las ventajas de la comunidad de acogida

    el lento ritmo de la vida, el costo barato (incluyendo precios de los inmuebles), los

  • 31

    beneficios del clima, la salud y un fuerte sentimiento de comunidad que vean deficiente en

    su lugar de origen el aumento de los niveles de delincuencia y el desempleo, la falta de

    espritu de comunidad, los estilos de vida de alta presin (las llamadas carreras de ratas) y la

    baja calidad de vida ( OReilly, 2000; Sunil et al., 2007).

    Esta modalidad migratoria, segn OReilly, es originada por factores de atraccin

    (pull) asociados con la bsqueda de mejorar las condiciones de salud- fsica y psicolgica- un

    clima ms benigno, el ritmo de vida ms pausado, consumir mejor cultura, calidad de vida y

    menor coste de vida (2009: 252). Por otro lado identifica varios factores de expulsin (push),

    es decir, experiencias negativas que han inducido a personas de todas las edades a plantearse

    emigrar. En el caso de su estudio, en el Reino Unido, la autora comenta que los ciudadanos

    ingleses migran a Espaa con el fin de escapar de la criminalidad de zonas urbanas. Tambin

    los padres de familia emigran con la intencin de brindarles a sus hijos una mejor vida

    alejndolos de la cultura juvenil britnica (2009:253).

    Como bien indica Lizrraga, este tipo de migracin busca una mejor calidad de vida,

    pero no slo en el sentido econmico, sino que tambin huyen de los posibles malos

    escenarios que se pudieran presentar en el lugar de origen, como la soledad, la rutina, el poco

    ejercicio fsico, la inactividad, etc. (2012: 17).

    Con base en lo anterior puedo sealar que la migracin por estilo de vida es una

    modalidad en la que las personas desarrollan ciertos tipos de gustos por una forma particular

    de vida, inspirados por viajes tursticos que realizaron con anterioridad a ciertos destinos, o

    bien por relatos de amistades que tienen influencia en estas personas, quienes escuchan con

    optimismo acerca de ciertos lugares. De este modo se decide migrar, inspirados por los

  • 32

    imaginarios que construyeron acerca de estos sitios, y los imaginarios que va incorporando

    cada individuo a su haber; ya sea con el objetivo de encontrar una mejor calidad de vida;

    generalmente ms sana. En algunos casos se trata de una mejor vida con una ideologa

    progresista o alternativa.

    Lifestyle migration originalmente se acu para explicar los estilos de vida de la gente

    jubilada, tomando en cuenta que esta poblacin busca principalmente destinos que le permitan

    disfrutar de su tiempo libre y gozar de los recursos econmicos que generaron durante su vida

    productiva. Estas personas se interesan por espacios fuera de su ciudad de origen y busca

    asentarse en lugares tranquilos con clima benigno y que cuentan con las comodidades de una

    ciudad moderna.

    Las migraciones por estilos de vida no responden a necesidades econmicas, sino ms

    bien obedecen a ciertos gustos por consumir bienes, productos o smbolos, ya que sus

    actores pueden ser de diversas edades y estratos sociales (OReily, 2009). Como bien indica

    Pierre Bourdieu (2002): El estilo de vida es el conjunto unitario de preferencias distintivas

    que se expresan en la lgica especfica de cada uno de los sub-espacios simblicos

    mobiliario, vestidos, lenguaje o hexis corporal la misma intensin expresiva (2002: 173).

    Coincido con Pierre Bourdieu (2002) en su trabajo sobre La Distincin, donde aborda

    el concepto de gusto, que, segn el autor es la propensin y aptitud para la apropiacin

    (material y/o simblica) de una clase determinada de objetos o de prcticas enclasadas y

    enclasantes, el gusto es la frmula generadora que se encuentra en la base del estilo de vida

    (2002: 173).

  • 33

    Estudios de migracin por estilos de vida

    Las investigaciones interesadas en la migracin por estilo de vida han sido propuestas desde

    la sociologa inglesa, destacan autores como Benson y OReilly para referirse a las tendencias

    postmodernas de movilidad humana, centrndose principalmente en los estudios sobre

    migracin de personas de la tercera edad. Este sector caracteriza una nueva tipologa que no

    obedece a intereses econmicos sino al de construir formas de vivir ms cercanas a las utopas

    personales.

    Por otro lado, el fenmeno de la migracin baby boom18 es abordado desde diferentes

    disciplinas y perspectivas dada su trascendencia, principalmente en los pases ms

    desarrollados como los del norte de Europa y los Estados Unidos de Amrica (Bean, 1983;

    Benson y OReilly, 2009; Dailey, 2005; Greenwood et al., 2005; Novelli, 2006; Zolotov,

    2002; Croker, 2007; Keister y Deeb-Sossa, 2001). En su trabajo sobre La transmigracin

    Placentera Omar Lizrraga Morales (2012) realiza un seguimiento muy preciso acerca de

    este fenmeno migratorio caracterizado por jubilados. A continuacin se abordar de manera

    general este trabajo destacando sus principales caractersticas.

    En el continente americano, -comenta Lizrraga- la migracin internacional de

    jubilados se puede observar en Mxico, en pases de Centro y Sudamrica como Costa Rica,

    Guatemala, Colombia, Brasil y Argentina (Puga, 2001 y MPI19

    , 2006 en Lizrraga, 2012).

    Agrega el autor que los principales pases receptores del continente europeo de inmigrantes

    18

    Para agregar, el termino baby boomer es utilizado para denominar a la generacin que posee excelentes

    beneficios de jubilacin, caracterizada por altos ndices de riqueza acumulada (Benson y OReilly, 2009). Los primeros boomers, para 2010, cuentan con una edad de 64 aos y los ms jvenes de la generacin, de 46, y

    cada ao cuatro millones de estadounidenses llegan a la edad de cincuenta aos. (Novelli, 2006, en Lizrraga,

    2012).

    19 Instituto de Poltica Migratoria de Estados Unidos

  • 34

    jubilados se encuentran en la regin mediterrnea: Portugal, Italia, Grecia, Turqua, Hungra y

    Espaa (King et al., 1998 en Lizrraga, 2012). Tambin menciona algunos de los trabajos de

    la migracin internacional de jubilados que se han realizado en el continente europeo, donde

    surgen los primeros estudios de este tipo. Suele tratarse de personas de la tercera de edad,

    principalmente jubilados, que gozan de buena salud, mucho tiempo libre, modestos recursos

    econmicos, que se desplazan desde los pases ms fros del norte de Europa, hacia los pases

    del sur, en las costas del mediterrneo (Rodrguez et al.,2005 en Lizrraga, 2012).

    Otros ejemplos que Lizrraga describe, acerca de la migracin por estilos de vida, son

    hacia Turqua, Nueva Zelanda, Espaa y Tailandia donde analiza los principales factores de la

    inmigracin de jubilados. El trabajo que Lizrraga elabora sobre la transmigracin placentera

    de jubilados estadounidenses abarca dos zonas geogrficas del Pacfico norte: Mazatln,

    Sinaloa y Cabo San Lucas, en Baja California Sur; es un flujo migratorio, segn el autor, que

    se debe a la combinacin de diversos factores econmicos, sociales, culturales, climticos y

    geogrficos, que en su conjunto crean las condiciones ideales para que dicho grupo, encuentre

    una mejor calidad de vida, en comparacin con su lugar de origen, para su residencia

    permanente o semipermanente (Lizrraga, 2012:187).

    En su anlisis Lizrraga nos acerca a este flujo migratorio, considerndolo como

    privilegiado. Nos deja ver ciertos factores estructurales mundiales, como la diferencia de

    salarios, acumulacin de capital, calidad de servicios pblicos, que hacen que la movilidad

    sea continua y permanente (2012: 189).

    Considero que la presente investigacin forma parte de las discusiones antes

    expuestas. Por ello busco contribuir terica y metodolgicamente en estos anlisis. No

  • 35

    obstante mi trabajo guarda mayores similitudes con casos observados en Ibiza, Espaa; en

    Goa y Varanasi, al sur y norte de la India, mismos que me permitirn ejemplificar

    comparativamente ms este fenmeno migratorio privilegiado (Lizrraga, 2012). Dado que

    los trabajos en torno al tema son escasos, retomar slo algunos de ellos.

    Cabe destacar que en la dcada de 1990, el antroplogo Pierre L. Van Den Berghe

    realiz un trabajo en el cual nos da a conocer el desarrollo turstico de la ciudad de San

    Cristbal de Las Casas; el autor se enfoca por el turismo tnico que observ en la ciudad.

    Para entonces el autor ya sealaba que este tipo de turismo debera de tener un balance, sino

    correra el riesgo de caer en la codicia de empresarios tursticos y muchos otros actores

    sociales que pueden sacar provecho de este tipo de desarrollo turstico. En su trabajo el autor

    propone ciertas condiciones para que se pueda seguir operando el turismo tnico: recomienda

    que el lugar no debe de perder su originalidad, que los pobladores no actan como si

    estuvieran en un set de filmaciones, que es mejor veinte hoteles pequeos, propiedad de gente

    local, a un hotel de grandes dimensiones, propiedad de una empresa transnacional; pone

    nfasis en que no se excedan los lmites de ocupacin, esto quiere decir, que en ningn

    momento los turistas tnicos deben superar en cantidad el porcentaje de los lugareos. Una

    recomendacin que cobra importancia es que la ciudad colonial no aloje a negocios como lo

    son boutiques o restaurantes de comida internacional que no tienen nada que ver con el lugar,

    ya que perdera su originalidad. Siguiendo con sus observaciones, llama la atencin el

    siguiente punto: que el turista tnico no prolongue su estancia, ms de la cuenta, y que

    solamente permanezca el tiempo necesario, pues esto conllevara a que el turista tnico se

    convierta en un inmigrante con deseos de invertir en un negocio comercial,- ya sea hotel,

    restaurante, boutique- esto provocara un descontrol de la economa local que se caracteriza

  • 36

    por tener relaciones de parentesco. Como se ver ms adelante estas observaciones, que se

    realizaron a finales del siglo XX, en la actualidad son realidades y problemticas observables;

    mimas que desarrollar en este trabajo.

    Anthony DAndrea (2007), en su investigacin doctoral, nos adentra en la vida de los

    que denomina como nmadas globales: personas que les gusta la msica techno y el new age

    en las contraculturas transnacionales de Ibiza y en las playas del estado de Goa en la India.

    Nos cuenta cmo viven estos neo-hippies occidentales (que llama tambin monstruos).

    Adultos jvenes que en la vida cotidiana trabajan con lo relacionado al turismo: en mercados

    alternativos, en bares, discotecas y brindando espectculos artsticos. Y tambin en una

    variedad de ocupaciones informales como la elaboracin o distribucin de artesanas, msica,

    salud, terapias alternativas, desarrollo espiritual y como promotores de mentalidad ecolgica.

    D Andrea los cataloga como outsiders, que etiqueta fcilmente como hippies,

    punks, monstruos, ravers o new agers. Sin embargo, ellos niegan tales etiquetas, ms bien se

    representan a s mismos como gente alternativa. Se trata, cometa el autor, de rebeldes

    expatriados de pases europeos y americanos (principalmente de los Estados Unidos de

    Norteamrica). Agrega el autor que en otoo muchas de estas personas alternativas se van a la

    India o a sus pases de origen, en donde son rechazados, para, posteriormente regresar a Ibiza

    en la prxima primavera.

    El autor realiza su trabajo con jvenes que asisten a fiestas o eventos trance realizadas

    en la playa de manera clandestina, cuyos elementos son la hibridacin oriental y ciberntica.

    En estas fiestas, comenta el autor, los DJ trance se asemejan a hombres cuya personalidad se

    adapta a la de las descripciones antropolgicas de los brujos o chamanes, pero ahora en

  • 37

    edicin digital, que mezclan msica techno, ya que con la msica que ellos disean conducen

    a los asistentes a un estado de hipnosis.

    D Andrea propone un estudio en el que aborda la densidad multicultural que se

    reproduce en una pequea isla: Ibiza. sta aparece como un nodo exotizado de flujos

    transnacionales, donde las prcticas e imaginarios de los pueblos circulan y se hibridan de

    manera remota produciendo as un fenmeno globalizado. Una historia que nos indica la

    mezcla de elementos orientalistas y digitales que pueden coincidir en un conjunto ritual que

    sostiene experiencias alternativas del Yo.

    Mari Korpela realiza un estudio que tiene por nombre Cuando un viaje en la edad

    adulta se convierte en un estilo de vida (2007), dicho trabajo es llevado a cabo en Varanasi,

    una ciudad santa del hinduismo, situada al norte de la India, a un costado del Ganges. El

    estudio es realizado con un grupo de entre 200 a 300 personas que llegan cada invierno; la

    gente proviene principalmente de Europa, Israel, Canad y Australia. La mayora tienen entre

    20 a 35 aos; son los llamados occidentales que cada ao se van de viaje, mochila al

    hombro durante ms de seis meses con la finalidad de tener una vida simple y encontrar

    buenas vibraciones.

    Para ellos la experiencia mochilera se ha convertido en migracin por estilo de vida;

    ya que solamente regresan a sus pases de origen con la finalidad de ganar dinero para

    regresar de nuevo a Varanasi. La autora sostiene que estos jvenes migrantes mantienen su

    estilo de vida porque tienen algunos privilegios: son occidentales, son jvenes de clase media,

    pero corren el riesgo de que, cuando vuelven a sus pases, les es difcil volverse a adaptar a las

    lgicas occidentales.

  • 38

    Korpela los define como migrantes occidentales con estilo de vida mvil, del cual se

    deriva en un estilo de vida alternativo y bohemio, donde las aspiraciones artsticas y

    espirituales cobran mucho significado. Estos jvenes, aunque critican a occidente, estn

    ntimamente ligados a l, agrega la autora.

    La autora coincide con otros en que el viaje mochilero a un destino extico, es

    explicado como un rito de paso autoimpuesto en la vida adulta de los jvenes de clase media

    antes o despus de haber concluido sus estudios acadmicos o profesionales (Loker -Murphy

    y Pearce 1995: 827; Noy 2004: 81, 84 en Benson y OReilly, 2009). La situacin privilegiada

    por la que pasan stos jvenes inmigrantes en Varanasi no puede ser explicada sin tomar en

    cuenta las prcticas coloniales, basadas en los privilegios western, por el cual la India estuvo

    sujeta por Inglaterra (Korpela, 2010).

    Cuando regresan a sus pases de origen los occidentales suelen buscar trabajos

    sencillos: venden textiles y artesanas de la India o de pases occidentales, para luego regresar

    en los meses de octubre a mayo con el dinero que ganaron en los empleos temporales. En

    Varanasi todos los occidentales viven en una zona especfica, en casas o apartamentos de

    alquiler, muy cerca unos de otros. Por lo general viven solos o con sus parejas, pero nunca

    comparten las casas o departamentos entre varios. Se dedican a tocar instrumentos musicales

    hindes, otros practican yoga, la meditacin o el trabajo de caridad o el voluntariado.

    Seala la autora que una buena cantidad de tiempo la invierten en socializar con el

    resto de los occidentales asentados en la zona. Cuando estn de vuelta en sus pases, viven

    con sus amigos o familiares para ahorrarse el pago de un alquiler. En sus pases no tienen

  • 39

    mucho tiempo para las actividades que usualmente realizan en la India, ya que se la pasan

    trabajando todo el tiempo para ganar el mximo de dinero para regresar de nuevo a la India.

    La vida social que los occidentales llevan en el pas de oriente es muy intensa: fiestas,

    conciertos de msica clsica hind, visitas frecuentes a los amigos con el fin de cocinar,

    comer y pasar la tarde juntos. Estn en contra del consumismo que se impone en los pases

    occidentales; ellos prefieren tener pocos bienes materiales, estn en contra de desempear un

    empleo formal, consumen medicamentos homeopticos y no quieren una vida sedentaria.

    Agrega la autora que mientras la migracin por estilo de vida de los jubilados busca

    liberarse del pasado, en cambio, la de los jvenes occidentales en Varanasi quiere liberarse

    del futuro. Su ideal es una vida relajada, sin planes para el maana. Los habitantes de la

    ciudad de Varanasi se muestran tolerantes ante los jvenes y su estilo de vida contracultural.

    Estudios sobre inmigracin por estilo de vida hacia Mxico

    Al revisar la literatura sobre los trabajos precursores en Mxico me llam la atencin que esta

    tendencia migratoria se empez a investigar en los alrededores de la rivera del lago de

    Chapala, en Jalisco. En la comunidad de Ajijic, Jalisco, Eleanore Stokes Morn (1981) realiz

    un trabajo donde nos da un precedente acerca de esta modalidad al referirse a la construccin

    de ciudades para el tiempo libre (leisure cities). Mismas que ofrecan servicios a una amplia

    y diversa poblacin de retirados, suministrndoles un lugar de descanso, un hogar tan bueno

    como el que ellos haban vivido previamente en Estados Unidos (Stokes, 1981 en Palma

    2006).

  • 40

    Como nos indica la historiadora Mnica Palma Mora (2006) las primeras

    inmigraciones de este tipo se dan a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando los

    primeros retirados se internan a Mxico en busca de sitios que, por aquellos tiempos, se

    distinguan por su arquitectura, belleza en el paisaje y un clima favorable. Lugares en donde

    esta recin nacida generacin de retirados poda vivir en un ambiente tranquilo, lejos de la

    realidad que ofreca por esos aos sus lugares de origen.

    Contina Palma explicando que se buscaron lugares tranquilos y lejanos para

    desarrollar su labor artstica e intelectual, ya que esta inmigracin se distingua por contener

    artistas e intelectuales. Dos pueblos fueron elegidos por los retirados para instalar su nueva

    residencia: Ajijic, pueblo que se encuentra en la rivera del Lago de Chapala en Jalisco, y San

    Miguel de Allende en Guanajuato (Stokes en Palma, 2006).

    Agrega Palma que uno de los principales factores que influy en esta inmigracin se

    origin en la institucionalizacin del sistema de retiro y la promulgacin de la legislacin

    sobre seguridad social en 1935 en Estados Unidos. sta gener una gran expectativa en la

    poblacin por disfrutar del tiempo libre, descansar, pasar el tiempo de una manera confortable

    y tener una actitud positiva por retirarse de las actividades productivas, y que significaba un

    buen estilo de vida (2006:122).

    Palma realiz una investigacin en 1990 en el pueblo de Ajijic, en la Riviera del Lago

    de Chapala, en Jalisco, dnde se da cuenta de las posteriores inmigraciones de veteranos de

    guerra norteamericanos y cmo estos al sentirse solos contraen matrimonio con sus

    cuidadoras, encargadas de su bienestar fsico y de salud, tras las secuelas de la guerra.

  • 41

    Como he observado al revisar la literatura que se ha producido en torno a este flujo

    migratorio, sobre todo en Mxico, la mayora de los trabajos se han centrado en dos

    escenarios: Ajijic, Jalisco, y San Miguel de Allende, Guanajuato. Destacan los trabajos de

    Talavera (1982); Palma (1990); Truly (2002); T.S. Sunil, Viviana Rojas y Don E. Bradley

    (2007), Croucher (20