28
“Los Recursos Hídricos y la Autoridad Nacional del Agua” Ing. Eddie Rosazza [email protected] PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LA GESTIÓN DEL AGUA Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL La Molina 15 de Junio de 2011 Autoridad Nacional del Agua

“Los Recursos Hídricos y la Autoridad Nacional del Agua” rhana.pdf · los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional. RÚ ... asegurar la gestión integrada,

  • Upload
    lyliem

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“Los Recursos

Hídricos y la

Autoridad Nacional

del Agua”

Ing. Eddie Rosazza

[email protected]

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

LA GESTIÓN DEL AGUA Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL

La Molina 15 de Junio de 2011

Autoridad Nacional del Agua

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

PERÚ

Nevado QuitarajuGuilio.ercolani

CARACTERÍSTICAS DE LAS TRES VERTIENTES

VERTIENTECuen

Hidrog

SUPERFICIE

(1 000 km2)

POBLACIÓN AGUA

miles % (MMC) %

Pacífico 62 279,7 18 315 65 37 363 1,8

Atlántico 84 958,5 8 579 30 1 998 752 97,7

Titicaca 13 47,0 1 326 5 10 172 0,5

TOTAL 159 1 285,2 28 220 100 2 046 287 100,0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Pacífico Atlántico Titicaca

65%

30%

5%2%

98%

0.50%

Población

Agua

DISPONIBILIDAD HÍDRICA

DISPONIBILIDAD PERCÁPITA DE AGUA

7.5

28

43

0

10

20

30

40

50

1950 2007 2050

19.6

30.1

0

10

20

30

40

2007 2050

267

7147

0

50

100

150

200

250

300

1950 2007 2050

Población (millones de hab)

Dispon.percápita (miles m3/hab/año)

NACIONAL VERT. PACÍFICO

Población (millones de hab)

Disponibilidad percápita (m3/hab/año)

2,040

1,241

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2007 2050

Usos del agua

Uso del Agua a Nivel Nacional por la Población y los Principales Sectores Productivos

(2000/2001) - en MMC/año

VertienteUSO CONSUNTIVO

N0 CONSUNPoblación Agrícola Industrial Minero Total

Pacífico 2 086 12% 14 051 80% 1 103 6% 302 2% 17 542 4 245

Atlántico 345 14% 1 946 80% 49 2% 97 4% 2 437 6 881

Titicaca 27 30% 61 66% 3 3% 2 3% 93 13

Total 2 458 12% 16 058 80% 1 155 6% 401 2% 20 072 11 139

Poblacional12%

Agrícola80%

Industrial6%

Minero2%

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L

DE

L A

GU

A

(97.7%)

Vertiente del

Atlántico

1’998,752 MMC

2’046,287 MMC

(100%)

53% 47%

(1.8%)

Vertiente del

Pacífico

37,363 MMC

(0.5%)

Vertiente del

Titicaca

10,172 MMC

20%

Otros Usos

3,491 MMC

5%

95%

80%

Uso en Riego

14,051 MMC Gravedad

13,348 MMC35% Efic. Riego

Tecnificado

703 MMC70% Efic. Riego

Pérdidas por

conducción

distribución y

aplicación

8,887 MMC

Excedentes al

mar

19,821 MMC

17,542 MMC

USOS CONSUNTIVOS

Vertiente Pacífico

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS

Escurrimiento Superficial

USO SECTORIAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Presas en el mundo

22 000

6 575

4 291

2 675

1 196

667

793

765

China

USA

India

Japón

España

México

Canadá

Corea del Sur

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

Busca el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, con la

separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio

del poder por los 3 niveles de gobierno.

El territorio está integrado por departamentos, provincias,

distritos y centros poblados; allí se organiza el gobierno a nivel

nacional, regional y local.

El Poder Ejecutivo elabora y aprueba los planes nacionales y

sectoriales de desarrollo; así como, los planes de desarrollo

regional y local; que garanticen la estabilidad macroeconómica.

Proceso de descentralización

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

Gobiernos Regionales

Los GR fomentan el desarrollo

regional, promoviendo la inversión

pública y privada; de acuerdo con los

planes y programas nacionales,

regionales y locales de desarrollo.

El desarrollo regional comprende la

aplicación de las políticas e

instrumentos de desarrollo económico

social, poblacional, cultural y ambiental,

a través de planes, programas y

proyectos orientados a generar

condiciones que permitan el

crecimiento económico armonizado con

la dinámica demográfica, el desarrollo

social equitativo y la conservación de

los recursos naturales y el ambiente en

el territorio regional.

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

TÍTULOS:

I DISPOSICIONES GENERALES

II SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RH

III USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

IV DERECHOS DE USO DEL AGUA

V PROTECCIÓN DEL AGUA

VI RÉGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA

VII PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA

VIII INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

IX AGUA SUBTERRÁNEA

X AGUAS AMAZÓNICAS

XI LOS FENÓMENOS NATURALES

XII LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

LEY Nº 29338 – LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

Artículo 7º.- El SNGRH es parte del Sistema

Nacional de Gestión Ambiental; está conformado por

el conjunto de instituciones, principios, normas,

procedimientos, técnicas e instrumentos mediante

los cuales el Estado se organiza para desarrollar y

asegurar la gestión integrada, participativa y

multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la

conservación, la protección de la calidad y el

incremento de la disponibilidad de los recursos

hídricos.

Capítulo I – Disposiciones Generales

TÍTULO II – SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS (SNGRH)

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

Artículo 10º.- Integrantes del SNGRH

• Autoridad Nacional del Agua;

• Ministerios: Ambiente; Agricultura; Vivienda, Construcción y

Saneamiento; Salud; Producción y; Energía y Minas;

• Gobiernos Regionales y Locales;

• Organizaciones de usuarios;

• Entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de

carácter sectorial y multisectorial;

• Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas y;

• Entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos

hídricos.

Capítulo I – Disposiciones Generales

TÍTULO II – SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS (SNGRH)

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L

DE

L A

GU

A

Océano Pacífico

Río

GESTIÓ

N E

N A

LTA

Sistema de Regulación

Reuso Agrícola

PTAPRED DE ABASTECIMIENTO

USUARIOINDUSTRIAL

USUARIOCOMERCIAL

USUARIORESIDENCAL

ALCANTARILLADO PTAR

Vertimientos

Sistema de Conducción

GESTIÓN EN BAJA

Vertimientos

Sistema de Conducción

Sistema de Distribución

Usuarios de riego

GESTIÓN EN BAJA

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

CAPÍTULO II: ROLES DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA

TÍTULO II – SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS (SNGRH)

ReguladoresEntes

Normativos

UsuariosOperadores

Actores Roles yCompetencias

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L

DE

L A

GU

A

ORGANISMOASPECTOSGESTIÓNACTOR

Entes Normativos

Gestión en Alta

Multisectorial

Fuentes Naturales e Infra. Mayor

Cantidad ANA

Calidad ANA

Recreación COMERCIO EXT.

Marino costera

Transporte fluvialDICAPI

Información Hídrica

ANA-SENAMHI

Ecosistemas MINAM

Transfronterizas ANA-RREE

Gestión en Baja

Sectorial

Infra. Menor

Población VIVIENDA

Riego MINAG

Minería MINEM

Energía MINEM

Industria PRODUCE

Turismo COMERCIO EXT.

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L

DE

L A

GU

A

INFRAESTRUCTURAASPECTOSGESTIÓNACTOR

Operadores

Operador en Alta

Multisectorial

Fuentes Naturales e Infra. Mayor

Agua Superficial

Infra. Regulación

Infra. Derivación Conducción

Agua Subterránea

Recarga Acuíferos

Explotación Acuíferos

Agua Marino Costera

Desalación

Disposic. Salmuera

Operador en Baja Sectorial

Infra. Menor

Población e Industria

Red Abastecimiento

Red Alcantarillado

RiegoDistribución

Drenaje

Minería

Reciclamiento

Tratamiento

Energía Infra. Compensación

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L

DE

L A

GU

A

C. SERVICIO -TARIFASASPECTOSGESTIÓNACTOR

Reguladores

Regulador en Alta Multisectorial

Fuentes Naturales e Infra. Mayor

Agua SuperficialInfra. Regulación

Infra. Deriv. Conduc.

Agua Subterránea

Recarga Acuíferos

Explotación Acuíferos

Agua Marino Costera

Desalación

Disposic. Salmuera

Vertimientos Control Vigilancia

Regulador en Baja Sectorial

Infra. Menor

Población e Industria

Red Abastecimiento

Red Alcantarillado

RiegoDistribución

Drenaje

MineríaReciclamiento

Tratamiento

Energía Infra. Compensación

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L

DE

L A

GU

A

ORGANIZACIONESASPECTOSGESTIÓNACTOR

Usuarios

Gestión en Alta Multisectorial

Fuentes Naturales e Infra. Mayor

Prevención Afectaciones

Eventos Extremos Defensa Civil

Gestión en Baja Sectorial

Aprovechamiento y Uso

Población

Asociac. Vivienda

Juntas Vecinales

RiegoAsociación de Agricultores

Minería Empresas Mineras

EnergíaEmpresas Eléctricas

IndustriaEmpresas

Industriales

TurismoEmpresas de

Turismo

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

Artículo 193°.- Objeto de la planificación de la gestión

de recursos hídricos (PGRH)

La PGRH tiene por objeto diseñar e implementar un conjunto de

medidas con el propósito de: i) promover su uso sostenible; ii)

equilibrar la oferta con la demanda del agua y; iii) conservar y proteger

su calidad en las fuentes naturales; en armonía con el desarrollo

nacional, regional y local; así como, la protección e incremento de la

disponibilidad de agua en cantidad, calidad y oportunidad.

• La CH constituye el ámbito territorial básico para la PGRH.

• El ámbito territorial para la aplicación del PGRHC, será coincidente

con el ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

Artículo 194°.- Demarcación de las unidades o cuencas

hidrográficas (CH)

Capítulo I – Disposiciones Generales

TÍTULO VII – PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

Perú - DepartamentosPerú - Cuencas

TÍTULO VII – PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

Lima

Huancavelic

a

Ayacucho

Arequipa

70%

30%

Cuenca del río Ica

Ica Huancavelica

A=7,302km2L=230km

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

CÓDIGO NOMBREÁREA

%km2

I CAPLINA - OCOÑA 94,008 7.3II CHÁPARRA - CHINCHA 48,453 3.8III CAÑETE - FORTALEZA 39,320 3.1IV HUARMEY CHICAMA 37,110 2.9V JEQUETEPEQUE - ZARUMILLA 62,156 4.8VI ALTO MARAÑÓN 85,600 6.7VII AMAZONAS 280,660 21.8VIII HUALLAGA 89,416 7.0IX UCAYALI 232,741 18.1X MANTARO 34,363 2.7XI PAMPAS - APURÍMAC 64,373 5.0XII URUBAMBA 58,735 4.6XIII MADRE DE DIOS 111,933 8.7XIV TITICACA 46,347 3.6

TOTAL 1,285,215 100.0

Demarcaciones Hidrográficas#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

#Y

LAGO TIT ICACA

LIMA

ICA

PUN O

CU SCO

TACNA

PIURA

HUARAZ

TUMBES

IQU ITOS

HUANU CO

ABAN CAY

CH ICLAYO

TRUJ ILL O

HUANCAYO

MOQUEGU A

AREQU IPA

PUCAL LPA

AYACU CHO

MOYOBAMBA

CAJ AMARCA

CH ACHAPOYAS

HUANCAVELICA

CERRO DE PASCO

PUERTO

MAL DONADO

I

IX

VII

V VI

II

XIII

XI

VIII

XXII

III

IV

XIV

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

La Autoridad aprobará y desarrollará

un procedimiento para la participación

ciudadana organizada, en la

planificación de la gestión de los

recursos hídricos.

El procedimiento incluirá la

organización y los cronogramas de los

procedimientos de información

pública, consulta pública y

participación activa de los usuarios

organizados descripción de los

métodos y técnicas de participación a

emplear en las distintas fases del

proceso.

Artículo 196°.- Participación ciudadana en la planificación de los

recursos hídricos

TÍTULO VII – PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

CAPÍTULO II

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL SNGRH

Artículo 197°.- La Política Nacional del Ambiente; busca mejorar la calidad de

vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables,

viables y funcionales en el largo plazo.

Artículo 198º.- La PENRH constituye el marco de referencia para el manejo

multisectorial y articulado, que permita la GIRH en el marco del proceso de

regionalización y descentralización del país.

Artículo 199°.- El PNRH; contiene la programación, costos, fuentes de

financiamiento, criterios de recuperación de inversiones, entidades responsables

y otra información relevante para alcanzar los objetivos y aplicar las medidas de

interés nacional establecidas en la PENRH.

Artículo 200°.- PGRHC; tienen por finalidad alcanzar el uso sostenible de los

recursos hídricos, para la satisfacción de las demandas; en armonía con el

desarrollo nacional, regional y local, articulando y compatibilizado su gestión con

las políticas económicas, sociales, y ambientales.

TÍTULO VII – PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

GOBIERNO SECTORES RECURSOS

HÍDRICOS

Plan Nacional

de Desarrollo

Planes de

Desarrollo

Regional

Planes de

Desarrollo

Local

Política y

Estrategia Nacional

de RRHH

Planes de Gestión

del Agua en

Demarcaciones

Planes

Sectoriales

Regionales

Planes

Nacionales

Sectoriales

Planes de Gestión

Agua en Cuenca

Plan Nacional de

RRHH

Los Retos del Agua en el Perú

1 Atender el incremento de la demanda de agua por el crecimiento demográfico y el desarrollo económico

2 Mejorar la distribución espacial y temporal del agua

3 Mejorar y preservar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas

4 Incrementar la eficiencia en el uso del agua

5 Atenuar el impacto de

los eventos extremos y el cambio climático en la población y sectores productivos

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

PE

MIN

IST

ER

IO

DE

AG

RIC

ULT

UR

A

AU

TO

RID

AD

NA

CIO

NA

L D

EL

AG

UA

Gracias

Ing. Eddie RosazzaEmail: [email protected]