9
Los reinos cristianos hispánicos: La reconquista cristiana 1. Los núcleos de resistencia cristiana Las únicas zonas que no quedaron bajo el dominio musulmán en la península fueron las áreas cantábricas y pirenaicas, en el norte. Nuevos reinos cristianos se formaron entre los siglos VIII y IX: reino astur-leonés, el reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes. Coexistieron durante ochocientos años con Al-Andalus, comerciaron e intercambiaron conocimientos, pero también pelearon por el territorio peninsular. 2. La formación del reino astur-leonés Surgió en la primera mitad del siglo VIII, eligieron como rey a don Pelayo, se enfrentó a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722). La corte se estableció en Oviedo. Los reyes asturianos fueron ampliando sus tierras. La máxima expansión coincidió con el reinado de Alfonso III, en el siglo X la capital del reino se trasladó a León y el reino pasó a llamarse reino de León. 3. El nacimiento de Castilla En la época del califato de Córdoba, Castilla, la región oriental del reino, se independizó. Era la zona de defensa frente a las incursiones musulmanas procedentes del valle del Ebro, estaba dividida en condados. La progresiva decadencia leonesa desde finales del siglo X aumentó el poder y la influencia de los condes de Castilla y de los reyes de Navarra, en 1035 Castilla se convirtió en un reino propio. 4. De la Marca Hispánica, a los reinos y condados pirenaicos La región pirenaica formó parte del imperio carolingio. Allí, Carlomagno fundó la Marca Hispánica, un territorio dividido en condados, cuya misión era proteger su imperio del avance musulmán. En el siglo IX estas regiones se 1

Los Reinos Cristianos Hispánicos.la Reconquista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esquema detallado para estudiar con total detalle y de una forma bien estructurada la Reconquista de los Reinos Cristianos.

Citation preview

Los reinos cristianos hispnicos

Los reinos cristianos hispnicos: La reconquista cristiana

1. Los ncleos de resistencia cristiana

Las nicas zonas que no quedaron bajo el dominio musulmn en la pennsula fueron las reas cantbricas y pirenaicas, en el norte. Nuevos reinos cristianos se formaron entre los siglos VIII y IX: reino astur-leons, el reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes. Coexistieron durante ochocientos aos con Al-Andalus, comerciaron e intercambiaron conocimientos, pero tambin pelearon por el territorio peninsular.

2. La formacin del reino astur-leons

Surgi en la primera mitad del siglo VIII, eligieron como rey a don Pelayo, se enfrent a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722). La corte se estableci en Oviedo. Los reyes asturianos fueron ampliando sus tierras. La mxima expansin coincidi con el reinado de Alfonso III, en el siglo X la capital del reino se traslad a Len y el reino pas a llamarse reino de Len.

3. El nacimiento de Castilla

En la poca del califato de Crdoba, Castilla, la regin oriental del reino, se independiz. Era la zona de defensa frente a las incursiones musulmanas procedentes del valle del Ebro, estaba dividida en condados. La progresiva decadencia leonesa desde finales del siglo X aument el poder y la influencia de los condes de Castilla y de los reyes de Navarra, en 1035 Castilla se convirti en un reino propio.

4. De la Marca Hispnica, a los reinos y condados pirenaicos

La regin pirenaica form parte del imperio carolingio. All, Carlomagno fund la Marca Hispnica, un territorio dividido en condados, cuya misin era proteger su imperio del avance musulmn. En el siglo IX estas regiones se independizaron. Se formaron tres ncleos: Navarra, Aragn y los condados catalanes.

4.1. Reino de Navarra

Siglo IX, origen del reino de Navarra, momento de mayor esplendor fue el reinado de Sancho III el Mayor, que lleg a ser el rey cristiano ms poderoso de la Pennsula. Incorpor a su reino los condados aragoneses, Castilla y parte de Len. Pero su reino se fragment a su muerte.

4.2. Condados de Aragn

Ao 922, Aragn qued bajo el dominio de los monarcas navarros, de los que se independizaron a la muerte de Sancho III.

4.3. Los condados catalanes

Ao 874, Wilfredo el Velloso reuni los condados catalanes, los gobern con autonoma de los reyes francos y los leg a sus descendientes, poca de estabilidad en Catalua, que consolid su independencia del poder franco en el siglo X.

5. La organizacin de los territorios cristianos

El rey tena la mxima autoridad. Tomaba las decisiones polticas y diriga el ejrcito. La corte era ambulante, los consejeros del rey se trasladaban all donde estaba el monarca. La guerra era una prctica habitual, se construy una red de fortalezas para defender el territorio. Nobles y jefes militares, se encargaban del control de las tierras repobladas para su defensa. No exista un ejrcito permanente, los guerreros se vinculaban al rey mediante vasallaje. Los territorios conquistados fueron poblados con campesinos libres a quienes los reyes reconocieron la propiedad de las tierras, empleaban una agricultura atrasada y el comercio casi desapareci.

6. El avance de los reinos cristianos

6.1. El avance hasta el Duero

Durante los siglos IX y X los reinos cristianos avanzaron por el sur hasta el valle del ro Duero. Esta zona no interes a los musulmanes, el avance cristiano no fue militar, se bas en la colonizacin de la tierra.

6.2. La conquista de los valles del Tajo y del Ebro

En el 1031, el califato de Crdoba se disolvi. Cristianos aprovecharon la debilidad de las taifas para extenderse hacia el sur. Para evitar ataques, los reinos musulmanes pagaban parias. Siglos XI y XII, Portugal y Castilla llegaron ms all del ro Tajo. Al este, Aragn consigui conquistar Zaragoza y Teruel, mientras que Catalua se expandi hasta Tortosa. Los reyes cristianos llamaron a estos avances Reconquista, por considerarse los herederos del reino visigodo. Para favorecer la emigracin, los reyes concedan privilegios llamados fueros o cartas puebla a estas villas.

La batalla de las Navas de Tolosa (1212)

6.3. La conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares

En 1212, abri el territorio de Al-Andalus a los ejrcitos cristianos. Portugal conquist el Algarve, Castilla se apoder de Andaluca y Murcia, la Corona de Aragn se expandi por Valencia y Baleares.

La escasez de pobladores convirti en grandes seoros gran parte de todo ese territorio.

7. Las tres culturas

Los reinos cristianos no tenan una poblacin homognea. En ellos coexistan tres culturas: la islmica, la cristiana y la juda. Vivan en barrios separados, no se casaban entre ellos y mantuvieron sus costumbres.

Los cristianos eran el grupo dominante.

Los mudjares eran musulmanes que permanecan en territorio cristiano. Los reyes respetaron sus costumbres, pero su situacin empeor desde el siglo XIII y muchos emigraron a Granada.

Los judos tuvieron tensas relaciones, sobretodo a partir del siglo XIV, y fueron perseguidos.

Esta diversidad foment el enriquecimiento cultural, que tuvo una especial huella en ciudades como Toledo.

8. La Corona de Castilla

En 1230 se produjo la unin definitiva, cuando Fernando III reuni ambos reinos y fund la Corona de Castilla.

8.1. Gobierno

La Corona de Castilla estaba constituida por un nico Estado, con unas mismas instituciones y una misma ley. El rey castellano gozaba de ms poderes que los dems. Tena potestad para elaborar las leyes, declarar la guerra y juzgar. Las Cortes castellanas no podan legislar. Su facultad consista en la capacidad de aprobar o negar nuevos impuestos solicitados por el monarca.

8.2. Economa y sociedad

La economa se basaba en la agricultura y la ganadera. La ganadera dependa de la cra de la oveja merina, exportada a otros pases o destinada a la industria textil. Los rebaos circulaban por una red llamadas caadas. Los ganaderos se reunan en asambleas, llamadas mestas, para resolver las cuestiones de su oficio. La Mesta tuvo un gran poder. La venta de la lana y de paos elaborados con ella hizo que la artesana y el comercio se desarrollaran mucho. El auge econmico provoc el desarrollo de ferias, entre las que destac la de Medina del Campo.

8.3. El esplendor cultural

En Castilla hay muestras muy interesantes de estilo romnico, las iglesias de San Martn de Frmista ( Palencia ) y San Isidoro de Len y parte de la catedral de Santiago de Compostela. Tambin gticos, como las catedrales de Len, Burgos y Toledo, edificadas en el siglo XIII.

9. La Corona de Aragn

La Corona de Aragn se cre en el siglo XII, el primer rey fue Alfonso I. Tuvo una expansin por la pennsula Ibrica menor que la de la Corona de Castilla. Alfonso I el Batallador conquist las tierras del valle del Ebro. Jaime I el Conquistador tom Valencia, Alicante, Murcia y Baleares. A partir del siglo XIII la expansin por el Mediterrneo fue muy importante, conquistaron Sicilia, Cerdea y Npoles.

9.1. Economa y sociedad

La mayora de la poblacin viva de la actividad agrcola.

La Corona de Aragn mantena contactos comerciales con muchos pases. Los mercaderes contaban con delegaciones o consulados en numerosas ciudades europeas, asiticas y africanas. En las grandes ciudades, se crearon los consulados del mar, que juzgaban las causas relativas a la navegacin y el comercio.

9.2. El esplendor cultural

El estilo romnico apareci muy pronto, ejemplos son las pequeas iglesias pirenaicas, como San Clemente de Tall, y el monasterio de San Juan de la Pea (Huesca).

El estilo gtico tuvo un gran desarrollo, como la iglesia de Santa Mara del Mar (Barcelona) y la catedral de Palma de Mallorca, las lonjas de Valencia y Palma.

10. El reino de Valencia

10.1. La conquista de las taifas valencianas

La debilidad poltica y militar de las taifas valencianas posibilit su conquista por el rey Jaime I entre los aos 1233 y 1245. El territorio valenciano pas a formar parte de la Corona de Aragn.

En 1296, Jaime II se adue del reino de Murcia y, en pocos meses, tom Alicante, Elche, Orihuela y Cartagena.

10.2. Colonizacin Cristiana

La repoblacin valenciana fue un proceso que dur varios siglos, se implant una nueva sociedad feudal y desaparecieron los vestigios de la civilizacin musulmana. El reparto de tierras y casas entre los pobladores cristianos se anot en el Llibre del Repartiment, una especie de inventario que inclua las donaciones de casas y tierras hechas por el rey Jaime I en funcin de la categora social. Las ciudades fueron masivamente colonizadas por los cristianos, excepto en pequeos barrios llamados moreras. En el campo no sucedi lo mismo, en amplias zonas rurales permaneci la mayora de la poblacin musulmana.

10.3. El nacimiento del reino de Valencia y su gobierno

El rey Jaime I cre en las tierras valencianas un nuevo reino autnomo, con sus propias leyes y rganos de gobierno. Estas leyes fueron los Furs (fueros).

El rey estableci un rgano de representacin de los diversos estamentos del reino: las Cortes. En ellas se reunan los representates de la Iglesia, de los nobles y de algunas ciudades. Funciones: recibir y prestar juramento al rey, y compartan con l el poder de hacer las leyes.

Otro rgano de gobierno del reino fue la Generalitat, asumi la defensa del sistema foral y del orden interno.

El rey ejerca su poder en el reino de Valencia a travs de: el Virrey, a quien corresponda la direccin poltica y militar del reino; el Batlle o Baile General, encargado de gestionar los bienes del patrimonio real y los impuestos del reino; y el Maestre Racional, controlar a todos los funcionarios que administraban el patrimonio real.

Las ciudades tenan su propio gobierno. Constituido por los Jurats o Jurados que ejercan el poder, y el Consell, que era un rgano asesor o consultivo.

10.4. Tres culturas en tierras valencianas

La colonizacin de las tierras valencianas supuso una nueva realidad social. Coexistieron en nuestras tierras tres culturas: cristiana, musulmana y juda.

Los cristianos, al igual que en otros reinos ctristianos, fueron el grupo dominante.

Los mudjares tambin conservaron su religin, lengua y costumbres a cambio del pago de impuestos. Eran un grupo muy numeroso (unos 160.000 en el reino de Valencia, ms de la mitad de su poblacin).

Los judos eran una minora que viva en las principales ciudades (juderas). Eran hbiles artesanos y expertos financieros.

La convivencia tambin fue difcil. A partir del siglo XV fueron asaltadas juderas de las principales ciudades del reino. Muchos judos se convirtieron al cristianismo para escapar de la matanza.

10.5 Los cristianos eran el grupo dominante

Los mudjares eran los musulmanes que vivan bajo el poder cristiano, conservaron su religin, lengua, leyes y costumbres a cambio del pago de impuestos. Eran un grupo muy numeroso.

Los judos eran una minora que viva en las principales ciudades, juderas. Eran hbiles artesanos y expertos financieros.

La convivencia entre estas tres culturas, tuvo momentos de gran tensin, fueron asaltadas las juderas de las principales ciudades del reino de Valencia. Muchos judos se convirtieron al cristianismo para escapar a la matanza.

10.6. La prosperidad econmica del reino de Valencia

La economa alcanz su mejor momento en el siglo XV.

La agricultura experiment una notable expansin debido a las mejoras tcnicas (perfeccionamiento de los regados, rotacin de las cosechas..), las buenas expectativas comerciales y el empleo de mano de obra mudjar, muy eficiente.

Se mantuvo la tradicional agricultura mediterrnea (cereales, vid y olivo), pero se intensificaron otros cultivos que se exportaban, las plantas de uso industrial (seda, esparto) y el arroz, la caa de azcar y la morera.

Hubo un gran actividad artesanal, un gran desarrollo la industria textil, la naval, la orfebrera y la cermica.

El comercio exterior fue el que ms beneficios report. Llegaron numerosos comerciantes extranjeros que aportaron nuevas tcnicas y capitales. Se constituyeron instituciones especializadas, como la Taula de Canvis y el Consulado del Mar.

Relaciones comerciales con Italia, los Pases Bajos y el norte de frica. La ciudad de Valencia se convirti en uno de los grandes centros del comercio internacional.

10.7. El esplendor artstico y cultural del reino de Valencia

La colonizacin cristiana supuso un gran cambio artstico y cultural. El estilo gtico, edificios religiosos (catedral de Valencia), civiles (Lonja, palacio de la Generalitat).

Pintura y escultura, se representaron, sobre todo, temas religiosos. Destaca la imagen de Nuestra Seora de los Desamparados.

El siglo XV, el Siglo de Oro de las letras valencianas, escribieron Ausis March y Joanot Martorell, Tirant lo Blanc, Valencia se convirti en el centro cultural de la Corona de Aragn en esa poca.

PAGE

1