4
Los Retos del Sector Primario La economía de Tamaulipas se ha venido diversificando, es una población cada vez menor se dedica a actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. En 1960 la población económicamente activa ocupada en este sector fue de 50.06%; en 1970 se redujo a 33.09 %; para 1980 representaba el 18 %; en 1990 había descendido al 16.3 %; mientras que; de acuerdo a los Censos Económicos de 1995, estas actividades se dedicaba únicamente un 14 % de la población y de acuerdo al Censo del 2000, solamente un 9.17 %. Agricultura No toda la superficie rural de Tamaulipas puede ser utilizada para la agricultura. Hay extensas zonas que resultan inapropiadas. De hecho de los casi 8 millones de hectáreas existentes, solamente el 21 % se dedica a la producción agrícola, en tanto que un 62 % se dedica a la producción pecuaria, mientras que el 17 % restante esta ocupado por bosque, cuerpos de agua, montañas, terrenos semidesérticos y otras áreas imposibles de utilizar. Los retos que el subsector debe afrontar durante los próximos años son diversos y no son nuevos, ya que se derivan de problemas que se vienen arrastrando desde hace algunas décadas . En Tamaulipas hay cultivos cíclicos y cultivos perennes. Tamaulipas tiene el primer lugar nacional en la producción de sorgo, sábila y soya; en cultivos perennes. Los cultivos tamaulipecos han jugado un papel importante en la economía nacional. Ganadería Si a la agricultura se dedican poco mas de un millón y medio de hectáreas, a la ganadería se dedica el triple, haciendo un total de 4`760,680 de has; de la cuáles:

Los Retos Del Sector Primario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los Retos Del Sector Primario

Los Retos del Sector Primario

La economía de Tamaulipas se ha venido diversificando, es una población cada vez menor se dedica a actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca.

En 1960 la población económicamente activa ocupada en este sector fue de 50.06%; en 1970 se redujo a 33.09 %; para 1980 representaba el 18 %; en 1990 había descendido al 16.3 %; mientras que; de acuerdo a los Censos Económicos de 1995, estas actividades se dedicaba únicamente un 14 % de la población y de acuerdo al Censo del 2000, solamente un 9.17 %.

Agricultura

No toda la superficie rural de Tamaulipas puede ser utilizada para la agricultura. Hay extensas zonas que resultan inapropiadas. De hecho de los casi 8 millones de hectáreas existentes, solamente el 21 % se dedica a la producción agrícola, en tanto que un 62 % se dedica a la producción pecuaria, mientras que el 17 % restante esta ocupado por bosque, cuerpos de agua, montañas, terrenos semidesérticos y otras áreas imposibles de utilizar.

Los retos que el subsector debe afrontar durante los próximos años son diversos y no son nuevos, ya que se derivan de problemas que se vienen arrastrando desde hace algunas décadas .

En Tamaulipas hay cultivos cíclicos y cultivos perennes.

Tamaulipas tiene el primer lugar nacional en la producción de sorgo, sábila y soya; en cultivos perennes.

Los cultivos tamaulipecos han jugado un papel importante en la economía nacional.

Ganadería

Si a la agricultura se dedican poco mas de un millón y medio de hectáreas, a la ganadería se dedica el triple, haciendo un total de 4`760,680 de has; de la cuáles:

1`140,925 son pastos y praderas inducidas

3`606,506 has. son de pastos y praderas naturales;

adicionalmente se destinan 3`249 has. a cultivos forrajeros.

Silvicultura

La producción forestal puede ser maderable y no maderable.

El valor total de la producción maderable fue, en 1996, de 13 y medio millones de pesos, mientras que en 1999 fue de 19 millones y medio de pesos, aproximadamente.

Page 2: Los Retos Del Sector Primario

Se entiende por productos no maderables, aquellos “productos de origen vegetal que no se consideran como de madera, tales como plantas vivas, frutos y semillas que se encuentran en estado silvestre”.

Los municipios que mayormente destacan por su participación en la producción forestal no maderables son Soto La Marina, Abasolo, Casas y Juamave.

Pesca

Tamaulipas cuenta con 8 mil 763 km2de mar territorial, 420 Km. de costa, 95 mil 242 has. de superficie de agua dulce en 140 embalses y 231 mil has. de lagunas costeras.

La actividad pesquera tampoco parece aprovechar con suficiencia esta riqueza natural.

El número de personas que en Tamaulipas se dedican a la pesca, de acuerdo al Registro Nacional es de 5,171, incluyendo a pescadores, técnicos pesqueros, prácticos calificados, obreros e industriales, y empleados industriales.

Casi dos terceras partes pertenecen al sector social, el cual incluye cooperativas, sociedades de solidaridad social y uniones de pescadores. Solo 1,920 personas pertenecen al sector privado.

Sobre los retos

Una cantidad cada vez menor de la población económicamente activa se dedica a las actividades del sector primario y a la participación relativa de este sector en el producto interno bruto nacional y estatal ha venido disminuyendo en los últimos años por lo que a continuación se mencionan algunos de los retos como son:

La agricultura tamaulipeca se ha especializado cada vez más en sorgo, convirtiéndolo en el cultivo predominante.

Transferencias de tecnologías, agro industrialización y estrategias comercializadoras de productos son renglones que requieren una mayor atención.

El subsector ganadero requiere de tecnologías de intensificación, así como de industrialización para otorgar valores agregados a la producción, además la organización para comercializar en otras entidades federativas y para la exportación.

La silvicultura requiere de una racionalización adecuada de la explotación, promover un valor agregado industrial a la producción forestal para incrementar su valor agregado. Una amplia campaña de reforestación, así como estudios y acciones de sustentabilidad son requeridos por este subsector.

Page 3: Los Retos Del Sector Primario

En el renglón de la pesca se hacen necesarias mayores medidas de regulación, apoyo y capacitación a organizaciones de pescadores en programas de crédito e investigación y transferencia de métodos y tecnologías que permitan un desarrollo sustentable.