8
LOS RETOS (DE FUTURO) DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 24 FORUM CALIDAD 291 LOS RETOS (DE FUTURO) DEL SECTOR AGROALIMENTARIO IGNACIO BABÉ Secretario General/CEO Club Excelencia en Gestión

LOS RETOS - agoraceg.org · largos y costosos, en términos de horas y de dinero, para ambas partes. ... mente la innovación y, por lo tanto, la creatividad, el conoci- ... en la

  • Upload
    ngodang

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS RETOS - agoraceg.org · largos y costosos, en términos de horas y de dinero, para ambas partes. ... mente la innovación y, por lo tanto, la creatividad, el conoci- ... en la

LOS RETOS (DE FUTURO) DEL SECTOR AGROALIMENTARIO24

FORUM CALIDAD 291

LOS RETOS (DE FUTURO) DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

IGNACIO BABÉSecretario General/CEO Club Excelencia en Gestión

Page 2: LOS RETOS - agoraceg.org · largos y costosos, en términos de horas y de dinero, para ambas partes. ... mente la innovación y, por lo tanto, la creatividad, el conoci- ... en la

INNOVACIÓN 25

FORUM CALIDAD 291

C uando completé mis estudios como Ingeniero Agrónomo, con la especialidad de Economía Agraria, España acababa de ser aceptada como miembro de pleno derecho de la Comunidad Económica Europea después de un intenso

periodo de negociaciones sector a sector, siendo el agroalimentario uno de los más largos y costosos, en términos de horas y de dinero, para ambas partes.

Entonces, hace más de 3 décadas, los retos del sector agroalimentario eran:

� Optimización del uso del agua como recurso escaso en muchas zonas de España.

� Aumentar el tamaño de las explotaciones y empresas agroalimentarias.

� Profesionalización de las personas ocupadas en el mundo rural (1.758.000 un 16% de población activa) y rejuvenecimiento de su base poblacional.

��Mejorar la rentabilidad de las empresas y cooperativas del sector.

Hoy tenemos un sector caracterizado por sus 900.000 explotaciones agrarias (25% en Andalucía y otro 25% en Castilla La Mancha y Comunidad Valenciana), sus 30.000 empresas agroalimentarias (96% de ellas Pymes con entre 1 y 9 asalariados), de las cuales algo más del 10% son cooperativas, que generan 274.712 millones de euros (1,86% PIB) con 816.700 personas empleadas (3,6% de la población activa).

Page 3: LOS RETOS - agoraceg.org · largos y costosos, en términos de horas y de dinero, para ambas partes. ... mente la innovación y, por lo tanto, la creatividad, el conoci- ... en la

LOS RETOS (DE FUTURO) DEL SECTOR AGROALIMENTARIO26

FORUM CALIDAD 291

las empresas españolas son más productivas que las alemanas del mismo tamaño; nuestro problema es que tenemos un número des-proporcionado de Micropymes. ¡Mucho por hacer, todavía!

�� Conseguir un mayor nivel téc-nico y profesional de las personas que trabajan en el medio rural (1.758.000 un 16% de población activa) y rejuvenecer su base po-blacional, algo que no ha mejo-rado mucho en los últimos años. Pero este es un problema que afecta a toda la UE: solo el 6% de dueños de explotaciones agrarias son menores de 35 años.

�� La mejora de la competitividad y la rentabilidad de las empresas y cooperativas del sector lo tra-taré a continuación junto con los nuevos desafíos con los que tiene mucha relación.

Entre otros, los nuevos retos que tiene hoy y a futuro el sector agroa-limentario son:

�� Empezando por el último de los que se mantienen, el desafío de mejorar la competitividad y ren-tabilidad es ahora aún más im-portante que antes. Hace 30 años se hablaba, y mucho, de globali-zación pero no existía internet y, por tanto, no podías comprar productos de cualquier parte del mundo. Hoy, sí. Quizás no agroa-limentarios todavía porque viajan mal pero, dentro de poco, segu-ramente podremos abastecernos de mangos panameños directa-mente del productor y de arroz basmati de la India. Desde luego, Amazon y Alibaba ya lo hacen con

El panorama en el sector ha cam-biado mucho en estos 30 últimos años, pero no lo suficiente, y por eso se mantienen, prácticamente, los mismos retos y desafíos. Pero tam-bién han aparecido nuevas oportu-nidades y amenazas en un entorno tan cambiante como el que vivimos en todos los sectores, que implican nuevos retos y desafíos.

En cuanto a los retos que se man-tienen:

�� La optimización de los recursos hí-dricos en España es un problema histórico que incide como factor clave de rentabilidad y competi-tividad en el sector primario. De acuerdo a ilustrados expertos, en España no hay escasez de agua, sino falta de imaginación para gestionar el agua. Pero hay signos de optimismo como la reducción de superficies de riego por inun-dación frente al crecimiento del riego por goteo o de precisión; los cultivos hidropónicos; el plan de modernización del regadío por el que se pretende mejorar 800.000 hectáreas…

�� Hacer crecer la dimensión de las explotaciones y empresas agro-alimentarias se puede entender mejor señalando que Francia cuenta con 10.000 empresas agroalimentarias, Italia con 6.300 y Alemania con 6.000 empresas, frente a las 29.000 Micropymes (<10 trabajadores) que tenemos en España. El tamaño mejora todos los atributos de la empresa: los resultados, la productividad, la inversión, la innovación, el empleo estable, los salarios, etc. En términos de productividad,

cualquier producto de consumo no perecedero. Por tanto, hoy competimos con todo el mundo y, en el futuro inmediato, aún lo haremos más.

�� Como decíamos antes, el tamaño importa porque las que exportan son las empresas y cooperativas grandes y medianas. Hoy po-demos estar orgullosos de la mag-nífica posición que tenemos en comercio exterior, por la cual ex-portamos por valor de casi 50.000 millones euros, de productos de este sector, con un saldo comer-cial favorable de cerca de 12.000 millones de euros. El reto es con-solidar y seguir haciendo crecer nuestra capacidad exportadora con más productos pero también aumentando el valor de los pro-ductos que ya exportamos.

�� El reto de la transformación di-gital que ha llegado a todas las or-ganizaciones, incluyendo a las del sector agroalimentario, supone colocar a los clientes en el centro para entender cómo afectarán al negocio los nuevos hábitos de compra y consumo (agricultura ecológica) y como consecuencia ver qué tecnologías será nece-sario incorporar para no perder a los jóvenes clientes que compran casi todo digitalmente o para de-cidir qué medios de producción, como semillas, son los más ade-cuados para cada zona productiva y más ajustados a los gustos de los consumidores.

�� Teniendo en cuenta que el sector agroalimentario es el primer sector industrial en facturación (casi 100.000 Mll €) de España,

Page 4: LOS RETOS - agoraceg.org · largos y costosos, en términos de horas y de dinero, para ambas partes. ... mente la innovación y, por lo tanto, la creatividad, el conoci- ... en la

INNOVACIÓN 27

FORUM CALIDAD 291

sector ,que esperamos que aporte su granito de arena para que las organi-zaciones y, especialmente las pymes (empresas y cooperativas), puedan abordar los retos a los que se están enfrentando.

En este artículo, mostramos cómo dos de nuestros socios del sector, Calidad Pascual y Capsa Food han sido capaces de desarrollar modelos de innovación sostenible que les está dando el éxito en el mercado y aumentando su competitividad. Para nosotros son ya un referente de gestión excelente en la que están integrando tanto su transformación digital como sus métodos y procesos para innovar.

bién adquirir hábitos que faciliten la innovación disruptiva en un sector que ya ha incorporado mu-chas tecnologías.

Desde el Club Excelencia en Gestión, acompañamos a nuestros socios en su afán de mejora e innovación y en su transformación digital indepen-dientemente del sector. El sector agroalimentario tiene grandes retos, algunos de ellos descritos en este artículo, que deben ser abordados desde el punto de vista de la gestión y con ese afán, estamos promoviendo un programa de mejora de la gestión en el sector agroalimentario, desde el Club Excelencia en Gestión, junto con asociaciones y empresas de dicho

el cuarto en Europa y el octavo a nivel mundial es muy impor-tante aprovechar cuanto antes las ventajas que proporciona el movimiento de la Industria 4.0, que ayuda a conseguir empresas más eficientes, seleccionando adecuadamente aquellas tec-nologías (robótica, drones, IoT, realidad aumentada, fabricación aditiva, cloud computing, big data, blockchain y cibersegu-ridad) que más y mejor contri-buyan a implantar técnicas para la agricultura de precisión, a lo-grar una impecable trazabilidad, a dar la máxima transparencia a los procesos de producción y de gestión, a garantizar el respeto al medioambiente y a cumplir con principios de sostenibilidad. En este sentido, el MAPAMA está colaborando en afrontar el reto del sector y ha promovido un Grupo Focal sobre digitalización y big data con 33 expertos que deberán trabajar rápido para que el sector no quede descolgado de la trasformación digital porque existen ya numerosas evidencias empíricas de que las empresas digitalizadas mejoran su produc-tividad más rápido que las no di-gitalizadas.

�� Aumentar la investigación y de-sarrollo de productos pero, sobre todo, incrementar sustancial-mente la innovación y, por lo tanto, la creatividad, el conoci-miento, el talento, el riesgo me-dido y el tamaño organizativo es esencial en todos los ámbitos de este sector. Aprender a desarrollar no sólo la innovación incremental para mejorar sustancialmente procesos, por ejemplo, si no tam-

Page 5: LOS RETOS - agoraceg.org · largos y costosos, en términos de horas y de dinero, para ambas partes. ... mente la innovación y, por lo tanto, la creatividad, el conoci- ... en la

LOS RETOS (DE FUTURO) DEL SECTOR AGROALIMENTARIO28

FORUM CALIDAD 291

gitalización y a los nuevos modelos de negocio. Somos conscientes del desafío de atraer a los consumidores hacia su perfil más digital. La inno-vación tecnológica, el Big Data o los avances en I+D+i abren la senda hacia la creación de nuevos productos, for-matos y sistemas productivos orien-tados a satisfacer estas necesidades e intereses de los consumidores.

La transformación digital de las com-pañías es un hecho, y 2018 puede convertirse en el año del despegue tecnológico del sector agroalimen-tario. Durante este ejercicio, los ex-pertos coinciden en que la aplicación de la tecnología y la innovación en la agroalimentación nos ayudará a afrontar los desafíos, tanto los de la propia industria como los de los con-sumidores, ya que la innovación en nuestro sector siempre irá en línea con las nuevas demandas que nos exige la sociedad. Es cierto que todavía queda un largo camino por recorrer, pero es positivo y alentador ser reconocidos como uno de los sectores industriales y económicos que más invierte en in-novación, tanto para concebir nuevos productos y formatos como para pro-gresar en materia de sostenibilidad.

Si hablamos de Calidad Pascual, que-remos trasladar un modelo ético, responsable y excelente de gestión a nuestra forma de hacer negocios. Es la

INNOVACIÓN QUE NACE DE LA TIERRA forma adecuada de respetar el medio ambiente y optimizar la eficiencia de nuestra cadena de valor, donde de en-trada contamos con el entusiasmo y la contribución activa de nuestros profe-sionales. La búsqueda de la excelencia se encuentra impresa desde nuestro origen en el ADN de la compañía y, de hecho, viene reflejada en nuestra mi-sión empresarial. Deseamos “un com-promiso de superación permanente y colectivo para alcanzar la excelencia en la gestión”. El reto es armonizar objetivos de negocio y expectativas de los grupos de interés, generando valor para la empresa y el entorno y sentando las bases de una empresa sostenible en el largo plazo.

La excelencia va de la mano con la innovación. Ambas resultan deter-minante para garantizar los altos es-tándares de calidad, trazabilidad y seguridad de toda la industria. La Fe-deración Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, FIAB, viene destacando desde hace varios años la necesidad de avanzar en I+D+i, pri-mero por la primera eficiencia secto-rial, y segundo porque ese esfuerzo también beneficiará al conjunto de la economía nacional.

La industria agroalimentaria es una de las grandes aportadoras al Producto Interior Bruto español, y además uno de los sectores más exportadores. Por eso, al hablar de innovación también es necesario disponer de un marco normativo adecuado, que prime la eficiencia de las empresas y favo-rezca estructuras de mercado cada vez más eficientes. A la vez, debería simplificar el complejísimo mundo normativo español, con legislaciones nacionales, autonómicas y locales no siempre homogéneas, e impulsar

En un nuevo contexto de consumo cada vez más complejo y competitivo, para las empresas de alimentación se ha vuelto indispensable caminar de la mano del consumidor: cono-cerle, aconsejarle, adaptarse a sus hábitos de vida, y lograr anticiparse a sus cambios de gusto, demandas y expectativas. El empoderamiento del consumidor ha transformado el mercado de forma radical, situándole en el centro de todas las estrategias empresariales.

Este desafío se vuelve incluso más complejo en el sector agroalimen-tario, por ser uno de los más ex-puestos a la opinión pública. Las nuevas tendencias y los actuales hábitos de compra y consumo han conformado un perfil de consumidor distinto al que estábamos acos-tumbrados; un usuario mucho más exigente, diverso, activo e incluso ac-tivista, permanentemente conectado y más concienciado con los beneficios de seguir un estilo de vida saludable. Esos hábitos ciertamente suponen oportunidades para la industria, nuevos retos que se convierten en un firme compromiso con el bienestar del consumidor.

Al igual que ocurre en el resto de sectores económicos, las empresas de alimentación y bebidas estamos prestando especial atención a la di-

Page 6: LOS RETOS - agoraceg.org · largos y costosos, en términos de horas y de dinero, para ambas partes. ... mente la innovación y, por lo tanto, la creatividad, el conoci- ... en la

INNOVACIÓN 29

FORUM CALIDAD 291

Pascual creemos que es crucial apostar por la digitalización y la innovación sos-tenible, motores que permiten que la industria de alimentación y bebidas se sitúe a la vanguardia de los cambios que demanda el nuevo consumidor, y, siendo más ambiciosos todavía, logre posicionar nuestro país como referente a nivel europeo.

Así, en Calidad Pascual estamos fir-memente convencidos de la línea de actuación a seguir: debemos aunar la competitividad de la compañía con los desafíos de sostenibilidad, innovación y calidad exigidos. De este modo, no solo conseguiremos responder a las peticiones actuales y futuras de los consumidores, sino que estaremos contribuyendo a la conformación de una sociedad justa y equitativa, mientras nos consolidamos como una fuerza motriz que impulsa la sosteni-bilidad más allá de nuestras fronteras.

INNOVACIÓN SOSTENIBLE Y BUENOS HÁBITOSSobre sostenibilidad, una de las es-trategias implantadas, que pone de manifiesto el compromiso y liderazgo de nuestro sector con la salud de los consumidores, es el Plan de Colabora-ción para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas, estable-cido para 2020. El Plan responde a la voluntad de concebir una industria responsable desde la autorregulación del sector, que cada vez se torna más exigente con el objetivo de mejorar la composición de sus productos. Además, la iniciativa representa un hito de colaboración entre el sector privado y el público, liderado por el Ministerio de Sanidad, donde varios sectores trabajan de forma coordi-nada para que los ciudadanos y, espe-cialmente los niños y jóvenes, puedan seguir una alimentación más equili-brada y de mayor calidad nutricional.

Asegurar la correcta alimentación en el presente y la de las futuras generaciones es la mayor responsabilidad contraída con la sostenibilidad y la ciudadanía, a la que el sector debe hacer frente sin perder de vista el impacto que genera su actividad en el medioambiente. Para lo-grar esta ambiciosa meta, desde Calidad

tanto como sea posible la colabora-ción público-privada.

La internacionalización es otro de los grandes desafíos sectoriales. Suele decirse que la calidad de nuestros pro-ductos no se conoce suficientemente fuera, y que hay un evidente margen de crecimiento que nos puede hacer ganar protagonismo internacional a poco que mejoremos la estrategia. La atomización de nuestra industria se ha considerado habitualmente un serio inconveniente para su desarrollo internacional, si bien la innovación y la digitalización pueden ser un impor-tante aliado a la hora de abrirnos paso.

Un estudio clásico de KPMG sobre retos y perspectivas industriales esta-blecía que las claves de la innovación alimentaria deberían establecerse desde la combinación idónea de tres factores: precio, ahorro y comodidad, porque de esos tres ingredientes depende el comportamiento de los consumidores. Además, identificaba otros dos factores determinantes: la proximidad de las tiendas y la oferta online. Lejos de ser incompatibles, ambos canales de venta se vienen mostrando complementarios y hasta enriquecedores.

Una parte significativa de españoles ya recurre habitualmente al consumo online, y el sector de alimentación y bebidas es uno de los más activos en ese ámbito. Por eso, avanzar en digitalización se ha vuelto obligado, tanto para favorecer experiencias po-sitivas de compra como para asegurar estructuras logísticas más eficientes, consolidar una comunicación con el consumidor más directa y fluida y avanzar en compromisos de sosteni-bilidad cada vez más ambiciosos.

JOSÉ LUIS SAIZCEO y Director General Ejecutivo

Calidad Pascual

Page 7: LOS RETOS - agoraceg.org · largos y costosos, en términos de horas y de dinero, para ambas partes. ... mente la innovación y, por lo tanto, la creatividad, el conoci- ... en la

LOS RETOS (DE FUTURO) DEL SECTOR AGROALIMENTARIO30

FORUM CALIDAD 291

desde nuestros socios ganaderos, pa-sando por nuestros procesos, modelo de gestión, productos…etc.

Actualmente nuestros esfuerzos están centrados en 3 áreas:

1. Poner al consumidor en el centro de todo → como empresa del sector de Gran Consumo, nuestro principal objetivo es vender productos lácteos. Somos cons-cientes que es el consumidor quien toma la decisión de com-prarlos, y por tanto, trabajamos continuamente en metodolo-gías y proyectos de desarrollo de nuevos productos y servicios que tengan como eje principal las necesidades del consumidor. De-bemos ser capaces de escucharle, entenderle, y anticiparnos a sus demandas con productos y servi-cios de valor añadido.

2. Transformación digital → un con-cepto que oímos a diario, y que para nosotros se materializa en 2 principales objetivos:

a. Hacer más eficiente el trabajo de nuestros equipos, incorporando herramientas, programas y sis-temas que liberen recursos, de forma que podamos dedicar más tiempo a tareas verdaderamente importantes para nuestro ne-gocio y nuestros consumidores.

b. Responder a los nuevos hábitos de nuestros consumidores, ofreciéndoles de forma digital toda la información y acceso a nuestros productos. Llevamos años creando una comunidad digital tanto interna como ex-terna que nos permite estar en

Para nosotros, la Innovación es la búsqueda constante de nuevas solu-ciones para afrontar los retos estraté-gicos de la compañía, introduciendo cambios en métodos, procesos, pro-ductos o servicios que generen valor medible para los diferentes grupos de interés. Grupos que incluyen desde nuestros ganaderos, proveedores, empleados, clientes, consumidores, hasta la sociedad que nos rodea, como entorno en el que nos desarro-llamos como Empresa.

Y trabajamos la Innovación desde la permanente vigilancia del entorno. Todos y cada uno de nuestros em-pleados y colaboradores están con-cienciados en la necesidad de estar en constante alerta de sus áreas de actuación: mercados, tendencias, nuevas tecnologías, ingredientes, nuevos procedimientos o procesos de mejora. Desde lo más sencillo hasta lo más disruptivo.

Disponemos de un proceso sistemá-tico de gestión de la innovación que nos permite convertir los estímulos que recogemos del entorno en pro-ductos y servicios que resuelven las necesidades de nuestros grupos de interés. Innovamos desde el origen,

En CAPSA FOOD tenemos una clara Visión que es “Ser el líder lácteo ge-neralista con gestión especializada por negocio”. Para conseguirlo, te-nemos muy presentes las palancas sobre las que tenemos que trabajar y una de ellas es la Innovación; te-nemos que diferenciarnos con pro-ductos y servicio innovadores.

Vivimos en un entorno cambiante, en el que el consumidor se ha con-vertido en el centro del negocio; un consumidor exigente, que de-manda productos de calidad y servicios diferenciales, que se pre-ocupa por los valores, principios y reputación de las marcas y em-presas a las que compra, que busca la personalización, y por eso, las empresas debemos innovar per-manentemente para dar productos y servicios de valor añadido a los consumidores.

En CAPSA FOOD tenemos el firme compromiso de dar a nuestros consumidores la mayor calidad, el mejor producto, en el mejor en-vase, así como la mejor experiencia de compra, por lo que innovación y transformación digital deben de ir de la mano.

LA INNOVACIÓN EN CAPSA FOOD

Page 8: LOS RETOS - agoraceg.org · largos y costosos, en términos de horas y de dinero, para ambas partes. ... mente la innovación y, por lo tanto, la creatividad, el conoci- ... en la

INNOVACIÓN 31

FORUM CALIDAD 291

ANDRÉS VEGA Director de Recursos Humanos y

Excelencia de CAPSA FOOD

FOOD las vamos a aprovechar. Para ello nos apoyaremos cada vez más en las nuevas tecnologías que nos ayuden a, partiendo de una materia prima de máxima calidad, aportar a nuestros consumidores una experiencia única en nuestra relación con ellos.

En CAPSA FOOD estamos conven-cidos que nuestro éxito y sosteni-bilidad dependerá de la capacidad de innovar y transformarnos digital-mente. Solo aquellas organizaciones que aporten valor a sus grupos de in-terés a través de la innovación y que se transformen digitalmente serán capaces de renovarse y competir.

través de la innovación, y lo comu-nicamos a través de un etiquetado limpio y claro para que el usuario pueda identificarlo sin problemas.

Nuestro compromiso con la alimen-tación saludable y de origen natural, ha sido objeto de reconocimiento del Premio Estrategia NAOS 2017, otor-gado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de AECOSAN.

CAPSA FOOD ha sido reconocida por unanimidad del jurado con el galardón a la mejor iniciativa empresarial en esta edición. Es la tercera vez que hemos sido reconocidos con este dis-tintivo: en 2011 premio a la iniciativa empresarial por el programa “Pen-sando en tu salud” y en 2014 premio en el ámbito laboral por “Constru-yendo un entorno laboral saludable”.

Y ¿qué oportunidades ve CAPSA FOOD en torno a la innovación? Infinitas. Queremos transmitir un mensaje positivo y es que el entorno tan cam-biante en el que estamos nos brinda permanentemente oportunidades de mejorar vía innovación y en CAPSA

contacto permanente con todo nuestro entorno.

3. Innovación Sostenible → par-timos de la base que CAPSA FOOD tiene por Misión “Crear valor compartido en un entorno soste-nible”, por lo que todas aquellas actuaciones que pongamos en marcha deben estar enmarcadas en un contexto de sostenibilidad. Debemos velar por nuestro pre-sente y por nuestro futuro.

En 2016, y tras un ejercicio de diálogo y escucha activa con nuestros grupos de interés, definimos nuestro Marco Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa, con el propósito de de-fender lo natural y lo articulamos en torno a 4 ejes:

1. Apoyar al sector primario y al mundo rural.

2. Promover la salud a través de la nutrición y los hábitos de vida sa-ludables.

3. Proteger nuestro entorno natural y el medioambiente.

4. Seguir siendo el empleador ejem-plar que somos desde nuestra fundación como empresa.

Fruto de este compromiso, hemos sido capaces de ofrecer a nuestros consumi-dores una propuesta única de diferen-ciación por la calidad y el sabor, basada en la innovación desde el origen.

A día de hoy, somos la única marca láctea con una oferta de productos 100% naturales, sin E-s en el 98% de los productos Central Lechera Astu-riana y esto lo hemos conseguido a