Los retos para la formación de profesores en América Latina desde la visión de Hugo Zemelman

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    1/13

    1

    Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latinadesde la visin de Hugo Zemelman

    Juan Lizrraga Tisnado 1

    1 Universidad Pedaggica Nacional, Unidad 25B, Mazatln, Sinaloa

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    2/13

    2

    Ponencia: Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin deHugo Zemelman

    Eje temtico C: El aprendizaje y el ejercicio de la docencia como profesin ms all de losbordes y geografas institucionales.

    Subtema 2: La formacin profesional policontextual y sistmicaAutor: Juan Lizrraga TisnadoInstitucin: Universidad Pedaggica Nacional, Unidad 25BDomicilio: Amricas e Insurgentes, colonia Jurez, Mazatln, SinaloaCorreo-e:[email protected]

    RESUMEN: En la presente ponencia se aborda una propuesta de formacin docente

    del chileno Hugo Zemelman Merino, la cual considera que para el anlisis de la educacin en

    Amrica Latina es imprescindible considerar el contexto, en el cual se incluyen el discurso

    terico-poltico y la globalizacin neoliberal, acompaada de la revolucin tecnolgica, los

    cuales junto a la subjetividad colectiva, obligan a revisar el concepto de formacin docente

    para enfrentar desafos, tcnicos y polticos, que van ms all del currculo, como la

    redefinicin del concepto de educacin.

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    3/13

    1

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    SIMPSIUM INTERNACIONAL: CAMPOS EMERGENTES EN LAFORMACIN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACINUnidades Sinaloa. 30 aniversario

    P O N E N C I A

    LOS RETOS PARA LA FORMACIN DE PROFESORES ENAMRICA LATINA DESDE LA VISIN DE HUGO ZEMELMAN

    Ponente: Juan Lizrraga TisnadoUniversidad Pedaggica Nacional (U-25B)

    Eje temtico C. El aprendizaje y el ejercicio de la docencia como profesin ms all de losbordes y geografas institucionales

    Subtema 2. La formacin profesional policontextual y sistmica

    Mazatln, Sinaloa, 29 de septiembre de 2008

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    4/13

    2

    INTRODUCCIN

    El 31 de enero de 1997, Hugo Zemelman ofreci una conferencia a los maestros y

    alumnos de posgrado de la UPN-Mazatln, titulada Los sujetos sociales y la formacin de

    profesores. Han pasado ms de diez aos, sin embargo, lo sustentado en dicha conferenciaha adquirido mayor vigencia en la actualidad. Lo expuesto por Zemelman constituye el

    centro de la ponencia, complementada con aportaciones de otros analistas de la realidad

    latinoamericana y de la globalizacin.

    Junto a Zemelman, se hace referencia en esta ponencia a los retos que tiene la

    educacin en Amrica Latina en su actual contexto: un discurso terico poltico nico, la

    globalizacin excluyente y su revolucin tecnolgica que ha encajado a plenitud en la lnea

    de formar para la produccin y distribucin de bienes y no para la mayora de los seres

    humanos. La subjetividad social o colectiva, una categora zemelmiana, es tambin

    analizada y relacionada con la educacin.

    La ponencia est dividida en cuatro apartados en los que se abordan los conceptos

    antes sealados. En una primera parte, el discurso terico-poltico y la globalizacin en la

    educacin como primeras caractersticas del contexto en que se presenta la educacin en

    Latinoamrica. Igualmente, se analiza y cuestiona la formacin para la produccin y

    distribucin de bienes que potencia el desarrollo de algunas facultades del hombre

    vinculadas solamente al saber hacer y deja de lado las dems e incluso esa formacin

    deformadora es cada vez ms marginal, pues slo es alcanzable por unos cuantos.

    En un segundo apartado se plantea la necesidad de recuperar la discusin en torno a

    las subjetividades. Si se habla de potencializar al sujeto, el punto de apoyo es la

    subjetividad social en toda su complejidad. Incluyendo la subjetividad individual.

    En un tercer apartado, se hace una revisin del concepto de formacin del individuo

    para resignificarla como potenciadora del sujeto al tomar en cuenta su propia cotidianeidad,

    sus espacios, sus oportunidades.

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    5/13

    3

    En el cuarto apartado, correspondiente a las Conclusiones, se concreta la invitacin

    a construir el mundo comn con su circunstancia y de plano a redefinir el concepto de

    educacin con los retos polticos y tcnicos que esto conlleva.

    A) EL CONTEXTO DE LA EDUCACIN EN AMRICA LATINA

    Discurso terico-poltico y globalizacin en educacinEl cientista poltico y socilogo chileno Hugo Zemelman 2 Merino considera que

    para el anlisis de la educacin en Amrica Latina lo primero que se debe considerar son

    las caractersticas del contexto en que se presenta la educacin.

    El contexto afirma--, est determinado, en primer lugar, por un discurso terico-poltico el cual sostiene que la realidad que se vive es la nica realidad posible y no hay

    otra lectura. Se crea un bloqueo mental acerca de cmo mirar la realidad. Salirse de este

    discurso dominante es caer en la insensatez, en lo irreal. Atrs, en la construccin de este

    discurso hay varios procesos.

    La globalizacin y el gran dominio sobre los hombres de las transformaciones

    tecnolgicas es otra caracterstica de este contexto que no se debe dejar fuera. Las

    consecuencias de la revolucin tecnolgica no son claras. En 40 aos, sostiene, ha habido

    varias revoluciones. Hay un dinamismo, lgicas diferentes, de carcter extrahumano.

    El tiempo se ha alterado, acelerado, transformado. Un ejemplo de lo anterior es que

    la calificacin para el desempeo de ciertos roles ocupacionales de la poblacin

    econmicamente activa es rpida, ya no es suficiente. Tiene que recalificarse en su ciclo

    vital. Hay un rpido desplazamiento de las personas maduras. A los 50 aos se es inservible

    La rotacin de la mano de obra es rpida. La poblacin econmicamente activa serejuvenece frecuentemente. Por supuesto que existen satisfactores. Se mejora la calidad de

    vida, pero se crean distintas concepciones de la realidad que no sabemos hacia donde nos

    pueden llevar. Zemelman cita otro ejemplo de la aceleracin del tiempo: la estructura de

    2 Toda referencia nuestra a Zemelman se deriva de la conferencia Los sujetos sociales y la formacin deprofesores, sustentada en la Universidad Pedaggica, unidad Mazatln, el 31 de enero de 1997).

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    6/13

    4

    medicin, que haba estado inmvil durante 700-800 aos, fue el segundo-minuto-hora. La

    unidad segundo-minuto-hora deja ya de tener relevancia para muchos efectos prcticos y

    ahora se manejan unidades menores de millonsimas de segundo. Son medidas temporales

    extrahumanas, de lgicas no humanas.

    Se crean instrumentos tecnolgicos que el hombre puede usar, pero la revolucin

    tecnolgica puede llegar a reemplazar a la persona humana, el sujeto puede ser

    reemplazado por otros entes. Est dentro del sino del desenvolvimiento econmico. Es algo

    que debe preocuparnos porque est acelerando la diferencia en las relaciones padre-hijo,

    entre generaciones y hay problemas de comunicacin, problemas de contexto, derivados de

    modos distintos de valorar.

    Por otro lado, las revoluciones no son slo tecnolgicas. Crean un mundo

    econmico, poltico y cultural diferente, un mundo marginalizante. Ese mundo emergente

    no ser necesariamente democrtico y equitativo. Nadie lo garantiza. Al contrario. Las

    lgicas internas vinculadas a los hechos de alta concentracin de riqueza no aseguran un

    mundo mejor. Ser un mundo democrtico y equitativo para la absoluta minora. Qu pasa

    con los dems?

    El proceso actual de globalizacin no es irreversible. Puede transformarse en una

    globalizacin solidaria, socialista, comunista o como se le quiera llamar. Sera y ser as

    cuando la globalizacin con su revolucin tecnolgica tenga otros fines y transforme a la

    sociedad. El concepto de globalizacin solidaria lo utiliz Fidel Castro al clausurar una

    reunin de cinco das a la que asistieron casi un millar de economistas de 50 pases. 3

    El modelo econmico que hoy da se est tratando de imponer en Amrica Latina

    beneficia al 20-25 por ciento de la poblacin. Se aplican estrategias de minoras: mejorcalidad de vida, potencializadora del individuo.

    3 Castro, Fidel. Globalizacin neoliberal y crisis econmica actual (discursos y declaraciones, mayo de 1998-enero de 199). La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 1999.

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    7/13

    5

    La globalizacin es un concepto profundo, sostiene Zemelman. Qu se hace frente

    a esta lgica tan profunda y tan acelerada? El desafo es rescatar un discurso que permita

    potenciar al individuo en el conjunto de sus facultades y no slo en algunas de ellas.

    Y que tiene que ver la educacin con estos contextos?

    Para Zemelman, este fenmeno debe preocupar a la educacin porque es el nico de

    todos los discursos disciplinarios que tiene como destinatario a sujetos concretos. Las otras

    disciplinas no le hablan a nadie, pueden prescindir de los sujetos. El profesor sin alumnos

    no es nada. Este contexto influye en el sujeto destinatario de la educacin.

    Formacin para la produccin y distribucin de bienesLa globalizacin nos enfrenta a problemas insoslayables. Hay un empobrecimiento

    del ser humano. Marcuse4 nos previno sobre el hombre mutilado como producto de la

    poca posindustrial, formado en una sola dimensin, lo cual nos remite al tercer hecho

    contextual: qu dimensiones del ser humano son las que se estn potenciando?

    El dinamismo de la revolucin tcnica privilegia el desarrollo de algunas facultades

    del hombre, las vinculadas con el hommo faber, el que sabe hacer, el que controla

    instrumentos. Crea una individualidad desequilibrada que no sabe desarrollarse ms que

    con las lgicas instrumentales y el lenguaje de la tecnologa. Las dems las deja de lado.

    El problema no queda ah para el terico chileno. Esto se corresponde con otros

    hechos: son menos los que tienen acceso a ese desarrollo unidimensional a esa formacin

    deformadora. Cada vez hay ms marginales. Las sociedades producen marginalidad a pasos

    crecientes, sobrantes. Anne Marie Mergier al hacer la traduccin y la resea del libro El

    horror econmico de la francesa Viviane Forrester, exhibe la tragedia de la economa

    4 Marcuse, Herbert.El hombre unidimensional. Ed. Joaqun Mortiz. Mxico, 1964.

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    8/13

    6

    globalizada: millones de hombres ya no sirven ni siquiera para ser explotados. 5 Y estos

    sobrantes no se pueden ni explotar.

    Para ganar en eficacia productiva, para competir, se necesita un incremento en la

    densidad del capital y un decrecimiento en la contratacin de mano de obra. La ONU lo ha

    demostrado: hay correlacin del crecimiento econmico con las tasas decrecientes de

    empleo. Mayor crecimiento econmico no significa mayor empleo.

    El crecimiento econmico es tambin un alto proceso de concentracin econmica

    porque la competencia descansa en una mayor capacidad de control tecnolgica: cada vez

    ms las empresas son ms grandes pero menos en nmero. Esto no es nuevo.

    Se habla de economa mundial, de abrirse al mundo, de entrar a la competencia en el

    mundo. Nos aclara Zemelman que cuando se habla de economa mundial no se est

    considerando a los 7-8 mil millones de personas, sino de una estructura totalmente

    controlada por 35 mil empresas y sus respectivas subsidiarias. La economa est controlada

    cada vez por menos gente y controlan lo que cada pas puede producir. Es una economa

    que deforma y no beneficia a las mayoras; es excluyente. Se rige por una lgica altamente

    concentradora de riqueza y excluyente, marginal en relacin al individuo.

    La educacin debe reconocer este contexto.

    Se ha sugerido que la educacin superior debe ser reemplazada por los institutos

    tecnolgicos. Indiscutiblemente que la educacin tiene que formar personas que sean

    capaces de insertarse en la economa, en la poltica, en la cultura de un pas, pero no

    exclusivamente como recursos del capital, no exclusivamente como capital humano. Se

    valoriza al individuo slo en el proceso de produccin de bienes.

    5 Forrester, Viviane. "El horror econmico", citada por la corresponsal en Pars Anne Marie Mergier. RevistaProceso No.1053, 5/I/1997, Mxico, p. 44).

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    9/13

    7

    Qu pasa con las otras dimensiones del individuo que no tienen que ver con la

    funcionalidad exigida por la economa? Quedan abandonadas: pensar, imaginar,

    asombrarse, facultades que hacen al ser humano en la integridad, quedan fuera.

    B) INTERSUBJETIVIDAD O SUBJETIVIDAD SOCIAL

    Otro problema vinculado a la educacin es recuperar la discusin en torno de las

    subjetividades. Es uno de los ms importantes, a criterio de Zemelman, para encontrar una

    respuesta a los retos de la educacin.

    Si se habla de potencializacin del sujeto, el punto de apoyo es la subjetividad del

    sujeto, que a su vez debe entenderse, no como subjetividad individual de una persona equiscaracterizada por su pertenencia social, econmica o cultural, sino como parte de la

    subjetividad social en toda su complejidad. Es el gran desafo de las ciencias sociales.

    En la medida en que las ciencias sociales, en su conjunto, puedan resolver el

    problema de una debida comprensin de la subjetividad individual y social, pueden

    entonces, sin duda alguna, retroalimentar al discurso de la educacin, porque le puede

    aportar elementos importantes para que este discurso, apoyado en los descubrimientos que

    se puedan hacer sobre la subjetividad, pueda estructurar discursos que estimulen al

    individuo desde lo ms ntimo de este individuo, desde su yo propio, desde su ncleo, su

    mundo de pertenencia, el grupo primario, el grupo secundario, su mundo de lo cotidiano, no

    dejando al individuo inventado, en ficcin. Lo que interesa es el individuo de carne y

    hueso.

    Las ciencias sociales tienen que resolver el problema de la subjetividad individual y

    de la subjetividad social.

    La educacin se corresponde con este reto de las ciencias sociales. Tiene la misma

    urgencia que el de la formacin del sujeto para salir al paso a estos contextos cada vez ms

    agobiantes.

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    10/13

    8

    El problema fundamental para Zemelman es enfrentar el contexto, asumirretos en

    el discurso de la educacin. El desafo ms importante es revisar el concepto de formacin.

    C) FORMAR NO ES INFORMAR. UNA REVISIN AL CONCEPTO DE

    FORMACIN DEL INDIVIDUO

    Existe, dentro del mbito de competencia econmica, la idea de formar al individuo

    como recurso altamente calificado. Es una idea, que se debe superar. Algunos pedagogos

    creen que forman y en realidad informan. La sola informacin no contribuye al propsito

    de permitir que el sujeto concreto crezca, se desarrolle. Esta idea debe superarse para no

    convertir al ser humano en el tornillo de una mquina. La informacin puede deformar al

    individuo y lo fundamental es que el sujeto concreto crezca, se desarrolle en el conjunto desus facultades. No transmitirle informacin seleccionada de acuerdo a patrones que no

    tienen que ver con las lgicas propias de formacin del individuo, sino con las exigencias

    econmicas que sobre el individuo plantea el mercado.

    Hay contradiccin entre formacin e informacin.

    Adaptarse a las exigencias de la economa reduce el concepto de formacin y para

    Zemelman hay mucho que hacer. La formacin, en su acepcin bsica, implica potenciar al

    sujeto (nio, adolescente, universitario), es decir: se tiene que tomar en cuenta, no las

    grandes cosas que el individuo puede hacer, sino la potencializacin del sujeto desde lo ms

    mnimo, desde su propia cotidianeidad, de sus propios espacios diarios, que sepa valorar

    sus espacios, sus oportunidades.

    D) CONCLUSINES. EL DESAFO DE VIAJAR POR LO DESCONOCIDO: MS

    ALL DEL CURRICULUM

    No admite el pensador chileno que algunos individuos digan: Yo nada puedo

    hacer. Eso es mutilarse. Propone hacer cosas desde lo cotidiano. En la historia de la

    ciencia, explica, el hombre ha avanzado a pesar de s mismo en 2,500 aos en Occidente.

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    11/13

    9

    Tuvo el valor de negarse a s mismo, sus certezas, sus verdades, sus certidumbres. Se

    avanz por lo desconocido. La ciencia es un viaje a lo desconocido, sin trampas, con

    riesgos de ponerle nombres viejos a cosas nuevas.

    Ese desafo, de viajar por lo desconocido, con riesgos, se puede aplicar a la

    educacin, trasladada a la experiencia del individuo en su cotidianeidad. Eso lo contesta el

    discurso de la educacin. Quien busca certezas viejas no es protagnico en su

    circunstancia diaria. Esta se traduce en que la persona en formacin sea capaz de

    construir su propia relacin del mundo (no el astrofsico), el mundo comn, con su

    circunstancia; es la capacidad del individuo de pensar, de asombrarse, de rescatarse a s

    mismo como actor, no como alguien reclutado en otro discurso adyacente.

    En la historia de la sociedad se ha tratado que los hombres no piensen. Estas lgicasson hoy poderosas. Tienen el apoyo de los grandes desarrollos tecnolgicos, de los

    medios de comunicacin. El individuo se informa desde su casa de todo el mundo. Segundo

    a segundo, da a da, es bombardeado de estmulos para asumir determinadas actitudes y

    pensar de determinada manera. Siempre se dio el fenmeno, pero hoy esta capacidad es

    masiva y efectiva.

    En relacin con la educacin, la gente cada vez lee menos. Se pierde el vocabulario,

    se lee peor. Zemelman no pretende preciosismo gramatical. Simplemente afirma que se

    sabe menos. Se sabe para ciertos tipos de conducta. El espacio solitario del libro, observa,

    es cada vez ms escaso. El reto: redefinir el concepto de educacin.

    Al redefinir el concepto de educacin habr que enfrentarse a otros retos, retos

    polticos y tcnicos. Polticos, porque han de incluirse los espacios de la educacin,

    cuntos hay? Tcnicos, porque nos enfrentamos al problema de cmo ejercer el discurso

    de la educacin? un problema tcnico-terico. Su estudio va ms all del problema

    curricular.

    El currculo, afirma temerariamente, como las reales cdulas de los reyes de Espaa,

    se acata pero no se cumple. El profesor lo ve pero no lo cumple. Su prctica es otra cosa. El

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    12/13

    10

    problema serio est vinculado a una actitud frente a la prctica docente, no con la

    enfermedad contagiosa del cambio del curriculum.

    Se hacen cambios curriculares y las consecuencias son las mismas: no hay

    alteraciones del producto. Creer que ah est la panacea es una ingenuidad o un enfoque

    burocrtico del problema de la educacin, que no pasa por el currculo, sino en desarrollar

    en el profesor la necesidad de otro discurso y que sea capaz de traducirlo en una prctica.

    Slo en esa medida el profesor no fracasar, si no, no vale la pena cambiar ningn

    currculo.

    La inercia est en el profesor. Es un problema terico en trminos de la formacin

    docente, entendida como una nueva concepcin de lo que es la funcin de la educacin enrelacin a la sociedad. El problema real est en descifrar cmo ese profesor es capaz de

    manejar un concepto de formacin que tenga como propsito desafiar al individuo,

    enfrentarse con su mundo y a desarrollar su propia relacin con el mundo y no a establecer

    esa versin de prestado porque alguien se lo dijo que debe ser as.

    La pedagoga se puede enriquecer con otros discursos disciplinarios que seran

    instrumentos que el pedagogo debera saber utilizar. En el siglo XX se han registrado

    avances en discursos disciplinarios convergentes sobre las capacidades potenciales del

    individuo: la lingstica, las psicologas cognitivas, las aportaciones de la historia de la

    ciencia va teora del conocimiento o epistemologa.

    La educacin est cargada de desafos, pero debe potenciar al individuo a travs de

    otros discursos con un sujeto concreto. Es el discurso pedaggico puesto al servicio del

    individuo concreto: la investigacin. El desafo es de hoy porque los acontecimientos se

    pueden precipitar, se estn precipitando.

    Podemos concluir de manera ms directa que conforme a la propuesta de

    Zemelman, se trata de repensar, de revisar el concepto de formacin, de potenciar todas las

  • 7/30/2019 Los retos para la formacin de profesores en Amrica Latina desde la visin de Hugo Zemelman

    13/13

    11

    facultades del individuo dentro de la globalizacin y de la revolucin tecnolgica, y de

    resolver el problema de la subjetividad individual y la subjetividad social.

    BIBLIOGRAFA

    Castro, Fidel. Globalizacin neoliberal y crisis econmica actual (discursos ydeclaraciones mayo de 1998-enero 1999). La Habana, Oficina de Publicaciones delConsejo de Estado, 1999.

    Forrester, Viviane. "El horror econmico", citada por la corresponsal en Pars AnneMarie Mergier.Revista Proceso No.1053, 5/I/97. Mxico, pp. 44-48.

    Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Ed. Joaqun Mortiz. Mxico, 1964. Zemelman, Hugo. Los sujetos sociales y la formacin de profesores. Conferencia

    sustentada en la Universidad Pedaggica Nacional. Unidad-Mazatln, 31 de enerode 1997)