2
LOS REYES - CORTAZAR Por regla general, los contextos míticos los hemos visto en el nivel del metalenguaje, y en el nivel del lenguaje-objeto hemos visto historias comunes. Acá, el mito está en el nivel del lenguaje- objeto, se invierten. La obra es una pieza de teatro y el texto segundo prácticamente no tiene acotación escénica, y hay una sola acotación que dice “A la vista del laberinto…”. Quiere decir que, desde el punto de vista de la puesta en escena, cuando dice que el sol ya está alto quiere decir que es el mediodía. La situación de base es que Minos está fuera de su palacio esperando al barco que va a llegar, ese barco trae a los 7 hombres y 7 mujeres para alimentar al Minotauro. Comienza con el rey Minos con un parlamento en el que habla solo y después entra a Ariadna y comienzan a hablar los dos. En el texto segundo se ve que dice: Ariadna se acerca sin mirar el suelo, los ojos fijos en el muro del laberinto. Esto ya está comenzando a caracterizar el estatuto de personaje de Ariadna y adelantando lo que será la conversación entre ellos dos. La particularidad que se encuentra en este agón, es que en realidad no es verdaderamente un agón. En un agón hay un enfrentamiento donde se habla de lo mismo, y acá uno habla y el otro habla como si contestara, pero nosotros podemos sacar el parlamento de uno y seguir el monólogo del otro. Son dos monólogos, esto es discurso, cómo se compone el texto. Al principio Minos lo dice y Ariadna entra con los ojos fijos en el laberinto. Hay una oposición de la enciclopedia cuando Minos reconoce que el Minotauro lo persigue y es la pesadilla de sus sueños. Se invierten los roles. Cuando al principio dice “los párpados de piedra…” está haciendo una antropomorfización, en tanto que está convirtiendo al Minotauro que está dentro del laberinto, en el propio laberinto, y es todo eso lo que sagazmente él cree que se va a alzar contra su trono. Devuelta se ve esa inversión porque dice que el Minotauro está solo y libre, y él que está afuera se siente prisionero. Está haciendo también una división entre sueño y la vigilia. En la vigilia las cosas son como son, él es el rey y tiene el poder para tenerlo preso, pero hay algo que hace que a él en el sueño se le inviertan los papeles. Esto es lo contrario a lo que dice Nietzsche en “El origen de la tragedia a partir del espíritu de la música” donde analiza la relación entre esos dos entes y dice que el sueño es el estado donde todas las imágenes están ordenadas de modo tal, que todo ocurre de modo necesario. Dice que en el sueño se produce una suspensión total de los apremios típicos de la vigilia y se yergue en el conjunto de imágenes, visiones según Nietzsche, que provocan una afección placentera tal que el durmiente no puede más que desear seguir durmiendo. Incluso las visiones más horrorosas cumplen en el sueño un lugar específico, y las imágenes más delirantes o, mejor aún, los enlaces más caprichosos entre las imágenes permanecen como siendo tejidas por una necesidad inquebrantable. Entonces, en este cuento esto no se respeta y en cambio hay una inversión en lo que piensa Minos.

LOS REYES

  • Upload
    sabr91

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

los reyes

Citation preview

Page 1: LOS REYES

LOS REYES - CORTAZAR

Por regla general, los contextos míticos los hemos visto en el nivel del metalenguaje, y en el nivel del lenguaje-objeto hemos visto historias comunes. Acá, el mito está en el nivel del lenguaje-objeto, se invierten.

La obra es una pieza de teatro y el texto segundo prácticamente no tiene acotación escénica, y hay una sola acotación que dice “A la vista del laberinto…”. Quiere decir que, desde el punto de vista de la puesta en escena, cuando dice que el sol ya está alto quiere decir que es el mediodía.

La situación de base es que Minos está fuera de su palacio esperando al barco que va a llegar, ese barco trae a los 7 hombres y 7 mujeres para alimentar al Minotauro. Comienza con el rey Minos con un parlamento en el que habla solo y después entra a Ariadna y comienzan a hablar los dos. En el texto segundo se ve que dice: Ariadna se acerca sin mirar el suelo, los ojos fijos en el muro del laberinto. Esto ya está comenzando a caracterizar el estatuto de personaje de Ariadna y adelantando lo que será la conversación entre ellos dos. La particularidad que se encuentra en este agón, es que en realidad no es verdaderamente un agón. En un agón hay un enfrentamiento donde se habla de lo mismo, y acá uno habla y el otro habla como si contestara, pero nosotros podemos sacar el parlamento de uno y seguir el monólogo del otro. Son dos monólogos, esto es discurso, cómo se compone el texto. Al principio Minos lo dice y Ariadna entra con los ojos fijos en el laberinto.

Hay una oposición de la enciclopedia cuando Minos reconoce que el Minotauro lo persigue y es la pesadilla de sus sueños. Se invierten los roles.

Cuando al principio dice “los párpados de piedra…” está haciendo una antropomorfización, en tanto que está convirtiendo al Minotauro que está dentro del laberinto, en el propio laberinto, y es todo eso lo que sagazmente él cree que se va a alzar contra su trono. Devuelta se ve esa inversión porque dice que el Minotauro está solo y libre, y él que está afuera se siente prisionero.

Está haciendo también una división entre sueño y la vigilia. En la vigilia las cosas son como son, él es el rey y tiene el poder para tenerlo preso, pero hay algo que hace que a él en el sueño se le inviertan los papeles. Esto es lo contrario a lo que dice Nietzsche en “El origen de la tragedia a partir del espíritu de la música” donde analiza la relación entre esos dos entes y dice que el sueño es el estado donde todas las imágenes están ordenadas de modo tal, que todo ocurre de modo necesario. Dice que en el sueño se produce una suspensión total de los apremios típicos de la vigilia y se yergue en el conjunto de imágenes, visiones según Nietzsche, que provocan una afección placentera tal que el durmiente no puede más que desear seguir durmiendo. Incluso las visiones más horrorosas cumplen en el sueño un lugar específico, y las imágenes más delirantes o, mejor aún, los enlaces más caprichosos entre las imágenes permanecen como siendo tejidas por una necesidad inquebrantable. Entonces, en este cuento esto no se respeta y en cambio hay una inversión en lo que piensa Minos.

Page 2: LOS REYES

Desde el punto de vista simbólico, el símbolo del poder es el cetro, y él dice que se va doblando en su mano en el sueño, lo que quiere decir que se le va derritiendo el poder.

El agón de los dos es con el laberinto. Se puede decir que hay dos monólogos y lo que posibilita esto es el Minotauro, el laberinto, etc.

El parlamento de Ariadna en el que dice “Nadie sabe qué mundo multiforme…” es un indicio de lo que será el desenlace. Ya que está asumiendo que dentro del laberinto puede haber un mundo diferente al que ellos creen, al que Minos y el pueblo suponen. Y ella dice que se lo imagina distinto, siendo un indicio de lo que pasará luego cuando ella esté más interesada en su hermano que en Teseo. Y esto también confirma lo que nos enteramos al final, que los atenienses están viviendo en paz allí dentro.