41

LOS SANTOS Geografía, Turismo y Folklore

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una recopilación de datos geográficos, turísticos, folklore y más que hemos resumido para ayuda en investigaciones escolares o universitarias.

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LOS SANTOS

Geografía, Turismo y Folklore

POR

MARIA JESUS GALARZA CONTRERAS

GABRIELA MENDOZA

DENISSE CAMPOS

2015

1

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 2

LOS ORIGENES DE LA VILLA DE LOS SANTOS .............................................................................................. 4

RELIGIÓN .......................................................................................................................................................... 14

LUGARES TURÍSTICOS ................................................................................................................................... 15

PERSONAJES IMPORTANTES ........................................................................................................................ 20

FOLKLORE ........................................................................................................................................................ 22

GASTRONOMÍA ................................................................................................................................................ 34

CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 38

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 39

2

INTRODUCCIÓN

La Villa de los Santos

Fundada el 1 de noviembre de 1569, Día de Todos Los Santos, toma su nombre de esta celebración

cristiana.•El Día de todos Los Santos es una tradición cristiana instituida enhonor de Todos los

Santos, conocidos y desconocidos, según elpapa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las

fiestas de lossantos durante el año por parte de los fieles.

Los Santos (latín Sanctus, ['elegido por Dios']) son hombres o mujeres distinguidosen las diversas

tradiciones religiosas por sus relaciones especiales con lasdivinidades.

3

LOS ORÍGENES: LA VILLA DE LOS SANTOS

La provincia de Los Santos, tal como es conocida hoy en día, inaugurada oficialmente por el doctor

Belisario Porras, Presidente de la República, el 13 de marzo de 1915, con superficie de 3,805.4 kms2

y cabecera -interrumpida por cuatro años (1941-1945)- en la ciudad de Las Tablas fue creada por

leyes dictadas a finales de 1914 y principios de 1915, y está integrada por siete distritos, a saber:

Las Tablas, Guararé, Los Santos, Macaracas, Pocrí, Pedasí y Tonosí1.

Esta provincia tiene sus antecedentes remotos en la población de Los Santos fundada el 1° de

noviembre de 1569, Día de Todos los Santos, por españoles, criollos y mestizos, naturales de la

Alcaldía Mayor de Natá, institución real que desde 1522 extendía su jurisdicción por todo el territ3orio

de la península, situada en la parte más al sur del centro de la tierra panameña, “que en tiempos de

Nicuesa se llamó Castilla de Oro, que más tarde se conoció con el nombre de Darién, y que en

nuestros días se denomina generalmente Istmo de Panamá”2.

Ubicación Geográfica

La provincia de Los Santos se localiza en la parte suroriental de la península de Azuero, en la costa

pacífica de Panamá. Hacia el norte, el río La Villa ejerce de frontera natural con la vecina provincia

de Herrera, si bien a ambos lados del río existe un mismo paisaje. Al Sur y al Este, el Océano Pacífico

pone fin a la provincia con una extensa zona de costas, que le confieren un importante carácter

marino. Por último, al Oeste limita con el distrito veragüense de Mariato, donde el Macizo de Azuero

juega el papel de frontera natural entre la costa del Golfo de Montijo y el Valle de Tonosí.

Cuadro I. Mapa de Los Santos

1 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y

CENSO. Censos Nacionales 2010, XI de Población y VII de Vivienda. Resultados finales básicos. Panamá, 16

de mayo de 2010 (en http://censos2010.gob.pa/Resultados/cuadros.aspx). 2 AROSEMENA, Justo. Estado Federal de Panamá. Ediciones Manfer, S. A., Panamá, 1998, p. 19.

4

Mapa Provincia de los Santos

Bandera de los Santos

La bandera que representa la provincia de Los Santos en los eventos sociales, culturales y deportivos

fue diseñada por el dirigente deportivo Domingo Castillo, quien al momento de explicar el significado,

solo manifestó que las siete estrellas representan a los distritos de la provincia santeña y que los

colores negro y naranja son los que generalmente utilizan los fanáticos del béisbol desde 1970 en

los juegos en donde se presenta el equipo de esta provincia de la región de Azuero.

Cuadro II. Datos Importantes de la Provincia de los Santos

5

Organización territorial

Los Santos se divide en siete distritos y éstos a su vez se dividen en ochenta corregimientos.

Cuadro III. Organización Territorial

6

Clima

Si tomamos en consideración la clasificación climática Köppen, la provincia de Los Santos tiene un

clima tropical de sabanas Awi. Siendo consecuente con ello, en las costas encontramos el bosque

seco premontano, bosque húmedo premontano y el bosque seco tropical; situación que no impide

que en las tierras altas se establezcan microclimas correspondientes a otro entorno ambiental, tales

son los casos del Canajagua y de Cerro Hoya.

Cuadro IV. Clasificación de Koppen

Generalmente se distinguen dos estaciones, la seca y la lluviosa. La primera de ellas se extiende

desde finales de noviembre hasta inicios de mayo, y la segunda, desde mayo hasta noviembre. En

la práctica las divisiones entre ambas estaciones son cada vez más inciertas, caracterizándose la

Península por temperaturas que oscilan entre los 23° y los 32° centígrados

Geología

Las rocas más antiguas de Panamá hasta ahora conocidas se localizan en el extremo suroeste de

la península de Azuero, región que abarca parte del Parque Nacional Cerro Hoya. Según estudios

de la edad radiométrica de las rocas magmáticas de Panamá, en Azuero se han encontrado rocas

del grupo cuarzo-diorita con una edad aproximada de 69 millones de años.

7

Cuarzo Diorita

Relieve

Topografía de la provincia de Los Santos.

El relieve es uno de los principales factores que configura el medio natural. Las alineaciones

montañosas y su disposición tienen especial incidencia en la configuración del clima, la red fluvial,

los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e incluso va a tener influencia en la forma de

aprovechamiento de los recursos naturales.

La provincia de Los Santos, al ubicarse en la península de Azuero, podemos localizar tres regiones

morfoestructurales, que se caracterizan por las elevaciones que presenta. En el relieve santeño

pueden diferenciarse claramente tres zonas: la zona serrana dominada por el sector azuerense de

las cordilleras; Macizo de Azuero y la cordillera oriental de Azuero. Los macizos son una prolongación

de la Cordillera Central que se extiende en dirección sur hasta extinguirse en las áreas costeras de

Búcaro y Cañas. Existen pocos valles, destacándose entre ellos el de Tonosí y el valle Rico en la

provincia de Los Santos. Una zona transicional de cerros bajos y colinas agrupadas principalmente

en la parte central suroeste de la provincia. Existe una tercera zona en las regiones bajas costeras

8

con planicies litorales y cuencas sedimentarias, donde predominan los relieves alomados que forman

parte del piedemonte de la Cordillera.

En cuanto a las costas azuerenses, el litoral pacífico se caracteriza por un predominio abrumador de

playas y costas bajas; con presencia de algunos acantilados sobre todo en la zona sur del Macizo

de Azuero en Tonosí.

La costa azuerense, compartida con la vecina provincia de Herrera hasta la desembocadura del río

Santa María, baña el sur de la provincia. No existen acantilados, siendo los manglares y pequeñas

formaciones dunares el elemento más característico del relieve costero. Las playas son de tipo

disipativo, de arena fina y dorada en el sur y más oscuras al norte, con variaciones anuales en la

línea costera que pueden ser marcadas debido a los temporales invernales.

El carácter disimétrico del relieve azuerense es tal que va a configurar una división natural entre el

Alto y el Bajo Azuero, en base a las principales unidades del relieve.

Cordillera oriental de Azuero o Macizo del Canajagua

El Macizo del Canajagua, ocupa casi la mitad de la península de Azuero y se repliega y abulta hacia

el suroeste, extendiendo ramales hacia Punta Mala y Mariato.

Cordillera occidental de Azuero o Macizo de Azuero

El Macizo de Azuero, localizado entre las provincias de Herrera y Los Santos y la parte sur de la

provincia de Veraguas. Cerro Hoya, con una altura de mil 559 metros sobre el nivel del mar, es el

punto más alto de la península de Azuero. Desde su cima se puede observar el Valle de Arenas y la

isla de Coiba.

Hidrografía

Los aspectos hidrográficos de Los Santos se encuentran relacionados con la presencia y dominio de

macizos montañosos de la península de Azuero. En general la hidrografía, así como toda la red

conformada por todos los grandes ríos, riachuelos y cauces superficiales temporales, están limitados

por los tres bloques montañosos existentes en la península, que a continuación se describen:

9

Desembocadura del río La Villa a su paso por Chitré y La Villa de Los Santos

El bloque montañoso del Montuoso, el bloque montañoso de El Cacarañado-Cerro Hoya y el bloque

montañoso del Canajagua-Cerro Quema. En la provincia de Los Santos se encuentran de oeste a

estos cuatro ríos importantes: el río La Villa, Guararé, Mensabé, Purio y el Oria. En la vertiente Sur

destaca la cuenca del río Tonosí. La red hidrográfica se caracteriza por tener cursos de agua de

poco trayecto, al ser ríos que deben salvar fuertes desniveles y alcanzan mucha velocidad y un poder

erosivo elevado, hoy disminuido por la intervención humana en la creación de embalses.

La provincia santeña reparte su territorio entre dos cuencas hidrográficas: Cuenca del río La Villa y

la Cuenca del río Tonosí.

Flora

Los Santos, forma parte del Reino Neotropical, concretamente de la provincia del Occidente del Istmo

de Panamá, subregión Caribeña, y está formada por dos sectores fitogeográficos: el sector de los

bosques secos de Panamá y el sector de los bosques húmedos del Pacífico de Panamá. Estos

sectores pertenecen a otras tantas provincias o sub provincias corológicas americanas. En cuanto a

la costa santeña, forma parte de la región de Bahía de Panamá, que posee la mayor cobertura de

manglares de la provincia biogeográfica.

A rasgos generales, la vegetación típica de Los Santos es el bosque seco tropical y bosque seco

premontano caracterizado por vegetación de hoja perenne y caducifolia, adaptada al largo período

estival de sequía y el bosque húmedo tropical que se puede clasificar como semi-caducifolio, en

substratos volcánicos del oligoceno. Podemos estratificar a este tipo de bosque de acuerdo a su

altitud dentro de la sierra de Azuero, como bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo

tropical, bosque pluvial premontano, bosque muy húmedo montano bajo y bosque pluvial montano

bajo con hábitats diferenciados por el microclima que crea las diferencias altitudinales.

10

Las especies climácicas y dominantes en el bosque tropical húmedo son la caoba, el espavé, el

guayacán, el cuipo, el roble, el cedro espino, la ceiba y el barrigón.

Roble en flor

En el bosque tropical seco son abundantes el zorro, cedro amargo, laurel, cocobolo, guácimo, quira,

guayacán, cocobolo, cedro espino, caoba var humilis), algarrobo, roble, higuerones corotú, entre

otros. En los estratos intermedios podemos encontrar al jobo, madroño, toreta, el uvito, el cortezo,

malagueto macho, guachapalí, caraño, mamey, caimito, guaba cansa boca, olivo, encino, trompito,

harino, corozo, carate, cañafístula, arcabú, palo de la cruz, espino amarillo, muñeco, totumo,

macano, acacia roja, María, pino y la Palma Real.

Guaba cansa boca El guayacán

El sotobosque dominante está compuesto por especies leñosas de tipos espinosos, caducifolios y

aromáticos, entre las que predominan el mostrenco, el cachito, rosetillo y especies herbáceas como

las Begoniacias cuaresmera, bejuco de monte, faragua, hinojos, el romero, el chumico, y las

enredaderas son muy típicas de Los Santos.

En lo que se refiere a la vegetación asociada a la zona costera y de marismas, son de especial

interés especies de mangle, entre los que predomina el mangle blanco, mangles rojos, mariangola,

mangle salado y los mangles botón. En las costas santeñas, se encuentra el principal arrecife

coralino del Pacífico centroamericano.

11

También son muy apreciados los árboles frutales como el mango, marañón, el níspero, el caimito,

cocotero, naranjo, guineo cuadrado, nance, guayaba, limonero, piña, ciruela, tamarindo, higo,

almendro de montaña, almendro, mamón y otros.

En marzo del 2015, el Diario La Crítica realizo el siguiente reportaje:

El Agroturismo en la Provincia de Los Santos

Es una de las nuevas tendencias que buscan los turistas nacionales y extranjeros, ya que al parecer

estas personas buscan alejarse de el bullicio capitalino y rodearse de la naturaleza.

Así lo considera el ingeniero agrónomo Rogelio De Sedas, quien posee una finca agroturística en

Los Olivos de Los Santos, llamada Villa Mama Tala.

Algunos hostales y hospedajes en la provincia de Los Santos tienen esta finca como un punto para

visitar, ya que su atractivo principal es la naturaleza.

Este sitio agroturístico cuenta con 230 árboles frutales, sin incluir los que ya existían, además de una

diversidad de orquídeas y plantas exóticas, alguna de ellas cuentan con 22, 30 y hasta 100 años.

Este proyecto nace de un sueño, pues el ingeniero De Sedas señala que por muchos años mantuvo

en la capital una empresa dedicada a confeccionar jardines para grandes empresarios y millonarios

de la ciudad de Panamá; pero en su jubilación decidió realizar su sueño de seguir conservando la

naturaleza y así ha sido por espacio de 15 años.

De la ciudad de Panamá trajo a esta finca árboles exóticos, como el mango tin de la India, donde los

mantuvo por 8 años y luego en camiones logró transportarlos hasta Los Santos y ya tienen 22 años

de vida, y el año pasado ya logró comer esta fruta.

Además de observar la naturaleza, en este lugar se le brinda conocimientos a las personas sobre la

importancia de cuidar el ecosistema, de cómo deben sembrar y qué plantas son aptas para la región.

Para este santeño-capitalino, hoy se está hablando de reforestar el país en más de un millón de

hectáreas, pero considera que es necesario se tomen en cuenta que en Panamá y el mundo no solo

se debe sembrar árboles maderables, hacen falta los frutales, como el marañón, el mango, aquellos

árboles que le den alimentación a las aves.

Es por ello que en esta finca se observan mariposas, armadillos, iguanas, palomas rabiblancas y

todo tipo de aves, pues hay libertad y alimento.

12

Fauna

La biodiversidad existente en Los Santos, se hace extensible a su fauna. Las condiciones naturales

de las sierras de Azuero, del Canajagua, los valles y planicies costeras son ideales para la existencia

de una riqueza en especies de reptiles, aves y, en muchos casos, de especies con una distribución

muy limitada. En la provincia, desarrolla su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje,

encontrándose mamíferos en peligro de extinción como el venado cola blanca, venado corzo, puerco

monte, conejo pintado, entre otros.

Conviven además una gran cantidad de especies de aves acuáticas en los ríos, entre las que

podemos encontrar al Martín pescador y la reinita lomianteada. Entre las especies de aves que

podemos encontrar en el sotobosque predomina el saltarín coludo, el saltarín cuellinaranja, el

mosquerito ventriociaceo y el buco bigotiblanco. Otras especies son los colibríes, halcones, loros,

guacamaya, garza, crácidos, patos, tinamues, paloma y gallinazo como el gallinazo rey. Es de

especial interés el perico carato una especia endémica de Azuero actualmente en peligro de

extinción. Otras especies en peligro de extinción son el perdiz de arca o tinamú grande, el pavón

grande, la pava crestada o pava roja, guacamaya roja, y guacamaya verde, el loro frenti roja, la

cazanga, torcaza común, paisana, torcaza collajera, gavilán manglero, el pavón, las palomas

montañeras, la tortolita, la paloma titibú, la perdiz común, la torcaza, búhos, guaracho o Busardo

colirrojo, carpinteros, lechuzas, golondrinas y el águila pescadora, entre otros.

Las especies de roedores que podemos encontrar son: conejo pintado, ñeque, el ratón negro, el

ratón de bolsa y la ardilla negra.

En la provincia podemos encontrar a cinco de las siete especies de monos que habitan en el país,

entre ellos al mono carilla o blanco, mono tití, Mono Araña de Azuero, mono aullador de Azuero o

kun-kun y el mono aullador.

13

Si bien los félidos de la provincia han sido muy afectados por la presencia del hombre en su hábitat,

podemos encontrar al manigordo, jaguarandí, jaguar y puma. Otras especies son el perro de monte,

tigrillo, ocelote, gato solo, gato negro, gato conchero, gato de agua, micho de cerro, mapache y el

coyote.

Los mamíferos herbívoros más frecuentes son el venado cola blanca, venado corzo. Otros

mamíferos como saínos, el puerco monte, armadillo y el macho de monte, son típicos de la sierra de

Azuero.

Autora: María Jesús Galarza

14

RELIGIÓN

La religión más practicada en la provincia es la católica, al igual que

en el resto de Panamá.

La principal característica de la religiosidad popular es su tradicional

devoción a la Virgen de Santa Librada, santa gallega que veneraban

los primeros inmigrantes gallegos que fundaron Las Tablas. Otro

aspecto fundamental son las procesiones de Semana Santa y la

celebración del Corpus Christi.

El sur de Panamá es una zona rica en mitología. En toda la península

de Azuero, desde Mariato hasta Herrera, pasando por Los Santos,

existen ritos, historias y seres imaginarios e imposibles (o no).

En el caso de la mitología de Los Santos ésta hace de los bosques y montañas santeños; lugares

mágicos en donde los mitos, creencias y leyendas han estado presentes como parte esencial de la

cultura santeña, bien porque se han mantenido en el acervo popular mediante la tradición oral

trasmitida de padre a hijos, bien porque se han recuperado a través de estudiosos que se han

preocupado por mantener viva esta herencia cultural.

En su mitología y supersticiones, como en las de toda América Latina, podrían subsistir elementos

de religiones y creencias no cristianas (europeas precristianas romanas y/o prerromanas o

americanas indígenas) que habrían sido más o menos cristianizadas. Cabe destacar, al igual que en

otros pueblos, la presencia de seres buenos como Señiles, animales fantásticos (el chivato, el

carnero, el pollito de tierra, el perro prieto, etc.), seres feéricos, duendes (el duende blanco y el

duende negro), personajes antropomórficos (brujas, la tepesa, el padre sin cabeza, el penitente,

entre otros), etc.

15

LUGARES TURÍSTICOS

Isla Iguana

Se encuentra ubicada en las costa pedasieña, en la provincia de Los Santos, en la divisoria de aguas

del océano Pacífico en el extremo este de la península de Azuero a unos 4.7 km de la costa entre el

río Purio y el río Pedasí.fue declarada Refugio de Vida Silvestre mediante Decreto Ejecutivo No.20

del 15 de junio de 1981. En el territorio y sus aguas circundantes se puede encontrar una gran

variedad de especies de flora y fauna, en este último caso tanto especies locales como migratorias.

La isla está compuesta por rocas de basalto intrusivo, producto de erupciones volcánicas

submarinas.

Además de su importancia desde el punto de vista biológico, la isla ha visto tiempos turbulentos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Isla Iguana fue utilizada como área militar de las fuerzas

armadas norteamericanas, al igual que sitios cercanos tales como La Candelaria, en donde aún se

conservan los restos de un aeródromo militar.

En el caso de Isla Iguana, ésta fue utilizada por las fuerzas armadas norteamericanas para prácticas

de bombardeo como parte del entrenamiento de las fuerzas aeronavales que luego combatieron a

los japoneses. De igual manera que sucede en los polígonos de tiro de las áreas revertidas y en la

isla puertorriqueña de Vieques, Isla Iguana nunca fue completamente limpiada de municiones no

detonadas, existiendo en el área cercana una bomba la cual no ha sido retirada o detonada para no

afectar el ambiente.

A pesar de esto, es seguro visitar la isla, ya que existen senderos alejados de las áreas en las que

se han detectado municiones no detonadas. Además, los guías explican con claridad las medidas

de seguridad que incluyen no apartarse de los senderos designados.

16

La isla atrae a los turistas porque en sus costas se encuentra uno de los principales arrecifes

coralinos es el hogar de unas 5000 aves fragatas que se pueden ver sobrevolando la isla, una de las

características más importantes de isla Iguana, es la presencia permanente o migratoria de cetáceos

como la Ballena jorobada, aunque también son frecuentes los delfines, entre ellos el Delfín moteado

del Pacífico (Stenella attenuata) y el Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus).

El Parque Nacional Cerro Hoya o Tres Cerros

Se encuentra en el extremo

suroccidental de la península de

Azuero, sobre las costas del

pacífico panameño en la sierra de

Azuero, compartido entre la

provincia de Los Santos, y el distrito

de Mariato.

El área protegida comprende una

franja litoral que va desde la desembocadura del río Ventana hasta la desembocadura del río

Restingue, incluyendo las islas Restingue y la plataforma continental que las rodea en sus cayos,

manglares, arrecifes de coral, islotes y acantilados costeros.

17

En las partes más altas se desarrolla el bosque pluvial montano bajo y a medida que se desciende

se localizan los bosques muy húmedos montanos bajos, los bosques pluviales premontanos, los

bosques muy húmedos premontanos y ya, en las zonas costeras, los bosques húmedos tropicales.

Cuenta con más de 30 especies de plantas endémicas. Las especies forestales más comunes en el

área protegida son la caoba (Swietenia macrophylla), el espavé (Anarcadium excelsum), el guayacán

(Tabebuia guayacan), el cuipo (Cavanillesia platanifolia), el roble (Tabebuia rosea), el cedro espino

(Bombacopsis quinatum), la ceiba (Ceiba Pentandra) y el barrigón (Pseudobombax septenatum).

Se han censado más de 95 especies de aves, entre ellas la amenazada guacamaya roja (Ara

macao), el perico pintado (Pyrrhura picta) de la región sur de Azuero el enorme gallinazo rey

(Sarcoramphus papa), el águila pescadora (Pandion haliaetus) y el gavilán manglero (Buteogallus

subtilis).

Entre los mamíferos, junto a importantes poblaciones de venados cola blanca (Odoicoleus

virginianus), ñeques (Dasyprocta punctata) y conejos pintados (Agouti paca) se encuentra también

el jaguar (Phantera onca) y el manigordo (Felis paradalis). Sus especies más comunes de fauna son:

El perico carato, el venado cola blanca y mani gordo.

Para llegar a este sitio turístico de la provincia se puede ir r en vehículo a Tonosí, de allí, ir a Cambutal

y Puerto Buzos, donde un botero lo llevará hasta el caserío de La Tembladera. O por el área de la

provincia de Veraguas tome la carretera hacia Quebro y Arena. Luego transportarse en un vehículo

4x3 hasta los límites del parque.

Pedasí

Pedasí es un corregimiento y ciudad cabecera del distrito de Pedasí en la provincia de Los Santos,

República de Panamá. La ciudad está situada en el extremo sur-oriental de la península de Azuero,

en la costa del Pacífico, siendo principalmente un pueblo de pescadores con una población de

alrededor de 2.410 personas (2010).

18

Pedasí cuenta con una clínica de salud pública, dos bancos, una biblioteca, y un puñado de

restaurantes, mini supermercados y pequeñas tiendas. La ciudad está equipada con teléfonos y

servicios de alta velocidad a Internet. Pedasí es conocido también por alegres carnavales anuales,

playas vírgenes, y actividades como la pesca deportiva, el buceo y el surf, así como su proximidad

a algunos de los parques nacionales de Panamá.

Pedasí cuenta con un poco más de tres kilómetros de la costa, donde hay varias playas de arena.

El Arenal (Bajadero)

Playa El Toro

Playa La Garita

Playa El Lagarto

Playa El Lanchón

Playa El Cascajal

Playa Los Destiladeros

Puerto Escondido

Playa Los Panamaes

Playa la Miel

Punta Chumico

Playa Venao

Playa Venao

Playa Venao La práctica de surf es frecuente en la famosa Playa Venao, a 20 kilómetros de la ciudad.

En 2011 y 2012 Playa Venao albergado dos campeonatos del Mundo de Surf ISA e impulsó un

reconocimiento mundial de toda la zona como un lugar para Surf de primera categoría. Playa El Toro

tiene una parte rocosa lo cual permite realizar surf sólo una o dos veces al año con gran oleaje. Playa

Los Destiladeros también cuenta con varios sitios para practicar surf. El kitesurf es posible durante

la estación seca, de enero a abril, en particular en la Playa del Arenal.

19

Refugio vida silvestre Isla Caña

El Refugio de vida silvestre Isla Cañas es un parque nacional terrestre y marino ubicada en Tonosí,

Los Santos. Fue creado mediante Resolución de Junta Directiva Nº 010-94 del 29 de junio de 1994.

Su extensión territorial es de 24,284.44 hectáreas, de las cuales 19,676.21 son marinas, siendo las

restantes 4,608.23 terrestres.2

El parque nacional incluye parte de la costa del corregimiento de Cañas, así como la isla homónima

en su sección terrestre. Su área marina ubicada en la ensenada de Búcaro, se adentra en dirección

del cañón de Azuero el cual se encuentra a tan sólo 30 km de la costa. Fue creado para proteger las

zonas de anidamiento de las tortugas marinas del pacifico azuerense.

Está conformada principalmente por manglares, entre ellos el mangle rojo (Rizópoda mangle),

mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicena nítida) y otros.

La isla es lugar de anidamiento de hasta 10,000 tortugas en los meses de agosto a diciembre, siendo

las principales: la tortuga mulata o golfina (Lepidochelys olivacea), la tortuga prieta o negra (Chelonia

20

agassizii), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga caguama (Caretta caretta) y

ocasionalmente, la tortuga canal (Dermochelys coriacea).

PERSONAJES IMPORTANTES

Belisario Porras Barahona

(Las Tablas, República de la Nueva Granada, 28 de

noviembre de 1856 - Panamá, 28 de agosto de 1942) fue un abogado,

escritor, poeta, profesor, diplomático, militar, político y

periodista panameño. Fue tres veces Presidente de Panamá (1912-

1916, 1918-1920, 1920-1924). Con la separación de Panamá de

Colombia en el año 1903, la nueva república quedó constituida por las

provincias de Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Los Santos,

Panamá y Veraguas. La provincia de Los Santos ocupaba todo el

territorio de la península de Azuero, hasta la división en dos provincias

mediante la Ley número 55 del 30 de diciembre de 1914, en razón del

proyecto presentado y sustentado por el diputado Moisés Espinosa a la Asamblea Nacional a finales

de 1914, en el primer gobierno del presidente Belisario Porras.

A una porción de su dominio, que prosiguió con el mismo nombre y siete distritos, se le asignó como

cabecera a Las Tablas. A la otra porción se la denominó provincia de Azuero, con cabecera en Chitré.

A los días siguientes, gracias a la Ley 17 de 18 de enero de 1915, cuyo proyecto fue iniciativa del

Órgano Ejecutivo, presentado a través de Juan B. Sosa, secretario de gobierno y justicia, cambiaría

el nombre a provincia de Herrera con cabecera en Chitré. La provincia de Herrera quedaría

constituida a partir de las circunscripciones santeñas de Chitré, Las Minas, Parita, Los Pozos, Ocú,

Pesé y Santa María.

El primer gobernador de la provincia de Los Santos fue Moisés Espino y el de la provincia de Herrera

Ezequiel Urrutia Díaz. Al señor Espino lo sucedieron en el cargo Justo Pastor Espino, Everardo

Velarde, el doctor José E. Calvo y Claudio Vásquez Villarreal.75

21

En la constitución política de 1941, el presidente Arnulfo Arias suprimió la provincia de Herrera y su

territorio quedaría sujeto a la provincia de Los Santos, con capital en Chitré. Esta provincia, además

de la provincia de Herrera, incluía la totalidad del territorio de Quebro (actuales corregimientos de

Mariato, Quebro y Arenas), así como la totalidad del corregimiento de Ponuga, el sur del

corregimiento de la Colorada y el corregimiento de El Barrito. La Ley 103 de 12 de julio de 1941,

modificó el título 1 del libro 1, del código administrativo y redefinió los distritos de la provincia de Los

Santos así: Chitré, Ocú, Las Tablas, Los Santos, Macaracas y Tonosí. Los distritos de Pedasí, Pocrí,

Guararé, Parita, Pesé, Los Pozos, Santa María y Las Minas fueron convertidos en corregimientos.

Su gobernador fue Guillermo Espino Díaz.

Rufina Alfaro

Fue el nombre de una patriota panameña oriunda de la provincia de Los

Santos y que aparentemente vivió en la primera mitad del siglo XIX. Fue

un personaje decisivo en el proceso independentista del istmo de Panamá

del Imperio español en 1821. Su existencia es motivo de controversia ya

que no se tienen documentos que confirmen su existencia, sin embargo,

para los habitantes de La Villa de Los Santos consideran que ella existió.

Según la leyenda, fue una campesina oriunda de Las Peñas, vendía

huevos y verduras a los pobladores y era una mujer hermosa y soltera, lo

que causaba pasiones amorosas entre los soldados españoles que se encontraban en la guarnición

de la localidad de La Villa de Los Santos. Al gestarse las ideas independentistas por parte de

Segundo de Villarreal, ella decidió junto con otros voluntarios unirse a los planes de un alzamiento

popular en La Villa. El día 10 de noviembre de 1821, Segundo de Villarreal designó a Rufina Alfaro,

aprovechando la intimidad de la joven con los soldados, para que espiara el cuartel e informara la

situación de los soldados, con el fin de realizar la gesta sin derramamiento de sangre.

Al entrar al cuartel Rufina se percató que los soldados estaban descuidados, algunos conversando

y otros jugando, y que no tenían sus armas preparadas, por lo que al salir ella dio señales a los

conspiradores para que se tomaran la ciudad y rodearan al cuartel, sin resistencia de los soldados.

Posteriormente fue convocado un cabildo abierto en donde La Villa fue declarada como "Ciudad

Libre" del yugo colonial español. Este suceso es conocido como el Grito de independencia de La

Villa de Los Santos e iniciaría un proceso de alzamientos en varias ciudades del istmo, finalizando

con la declaración de la independencia de Panamá el día 28 de noviembre de 1821.

Autora: Denisse Campos

22

FOLKLORE

Unas de las celebraciones más conocidas en Panamá es el Corpus Christi en la Villa de Los Santos,

tienen vigencia desde los tempranos días de la colonia. Aunque se trata de una fiesta religiosa, las

celebraciones en esta localidad tienen también un carácter folclórico, al combinar la tradicional

procesión con danzas y costumbres locales

La introducción de los aspectos religiosos cobró mayor fuerza en la Villa de Los Santos, Una

demostración clara que desde la fundación de La Villa de Los Santos (1569) hasta la instalación del

templo (1782) pasan varios años en los que la catequización debió haberse dado sin una estructura

hasta el levantamiento de lo que es hoy día la Iglesia de San Atanasio de la Villa de Los Santos.

La Iglesia donde entonces se celebra en el más importante baluarte de la fe de los santeños y es

cuando las celebraciones del Corpus Christi toman mayor celebridad en tiempos de la colonia, sin

duda alguna, se instituye las manifestaciones que en ese entonces han de darle características

especiales al Corpus Christi

Se celebra cada año ésta festividad religiosa-tradicional, muchos son los cuestionamientos sobre

todo lo que ella encierra y su relación directa: Iglesia (Religión)-Tradición (Pueblo) como legado

folclórico, el caso de las danzas y las costumbres que por muchísimo tiempo se han conservado en

las mismas.

Danza de los Diablicos Sucios

Esta forma de diablada puede considerarse como la más antigua que pudo haber surgido, ya que

los rasgos que presenta esta manifestación, incluyen una pantomima especial sobre acecho del

diablo hacia las almas puras, a través de mímicas a las que se le fueron incorporando música, pasos,

movimientos, coreografía, entre otros elementos. Si tratamos de esclarecer los orígenes de ésta

manifestación.

los diablicos sucios carecen de lenguaje por lo que podemos asegurar de que ésta pantomima sirvió

de acecho a los nuevos devotos de la fe cristiana como reemplazo de una regla que sirviera para

comunicarse, determinando así un personaje “sucio”, amedrentador, al cual debían de temer puesto

que representaba al Rey de las Tinieblas, Satanás, el mismo Diablo, elemento que era totalmente

opuesto a las enseñanzas de Dios, que la Iglesia Católica representaba y que abrazaba a los nuevos

creyentes de esta religión. Esta representación de diabladas o diablos sirve entonces para los fines

de catequización y más adelante con el establecimiento del idioma español, aparece la otra forma

de diablos en una representación entre el bien y el mal. Pero esto no es una danza espiritual ya que

fue creada por hombres.

23

La Danza de Diablico Sucio al pasar del tiempo se le incorporaron elementos claramente hispánicos

como el castañuelo, el repique de pie o zapateo y el acompañamiento musical con la mejoranera,

además de una coreografía que se constituyó como elemento esencial en las otras danzas que

fueron surgiendo con el correr del tiempo. La historia de esta danza nos señala que en principio el

atuendo utilizado respondía a un vestido de color liso al que se le agregaban rayas negras pintadas

con carbón y rayas rojas pintadas con achiote, que al mezclarse con el sudor del actor tomaba una

apariencia totalmente “Sucia” y de allí su determinación como Diablico Sucio con la que hoy día se

conoce. La danza de Diablico Sucio que ha persistido en La Villa de Los Santos. Hoy día se conocen

de esta danza, diferentes tipos de ritmos o bailes de la propia danza de los cuales podemos señalar:

Paseo de calle

Se le denomina así a la música y al paso que se utiliza para “danzar” en el recorrido que la misma

hace por las calles en su traslado de un escenario a otro donde representarán los componentes

totales de la danza que estos pueden ser:

Baile del diablico

Este es el baile propiamente dicho del diablico por su ritmo y sus componentes, es el primero que se

ejecuta al llegar a los diferentes escenarios (salas de las residencias) donde se representará la

danza. El mismo consta de una coreografía que en los otros ritmos se repite igual, los cuales son:

Paseo

Vuelta Afuera

Vuelta Adentro

Cadenas

Cruce

Vuelta en Redondo

Cruce (nuevamente)

Remate o Final

Hoy día el orden ha variado según los propios danzantes y por las condiciones en que se presentan,

ya que se omiten algunos pasos y se simplifica la danza.

Baile de mejorana del diablico

Esta forma de ritmo o de baile corresponde a la tradición popular panameña, que tiene que ver con

el toque, o el canto o el baile de la mejorana y que se ha adaptado a las manifestaciones del diablico

santeño. El ritmo que señalamos anteriormente lo ejecutan todos los participantes de la danza o

24

agrupación, mientras que la mejorana del diablico es un baile de “solista”. Al son del ritmo de la

mejorana el ejecutante repica en zapateo los pies, en acorde rítmico con las castañuelas, haciendo

una demostración plena de destreza y habilidad que emociona a quienes presencian la misma.

La cumbia del diablico

Las voces de origen africano Cumba, Cumbembe, Cumbié y que derivaron en el término Cumbia. en

Panamá se le denomina a un ritmo musical específico. La Danza de Diablicos en La Villa de Los

Santos, no escapa de esta influencia que hoy día mantiene en su repertorio de ritmos a La Cumbia

de Diablicos Sucios, ritmo o baile que tiene similitud con la mejorana del diablico y que se representa

una variación donde el repique de zapateo con los pies, en concordancia rítmica con el “castañuelo”

al son de este ritmo particular ejecutado con guitarra, este baile de “solista” que ha tomado su forma

muy particular en esta Danza de Diablicos Sucios en La Villa de Los Santos.

El Toletón

Dentro del repertorio de la Danza de Diablicos Sucios en La Villa de Los Santos, es considerado

como un baile de gala. El Toletón se ejecuta en grupo, con un ritmo lento y ceremonial donde el

diablico se luce con mucho donaire majestuoso. Esta composición rítmica consta de la coreografía

que presenta la danza como parte esencial de la misma, descrita en el baile del diablico sucio, ritmo

del Toletón es casi un compás suave y atravesado.

En La Villa de Los Santos es muy común ver en la actualidad un gran despliegue de Conjuntos o

Agrupaciones de diablicos. Precisamente grupos de Danzas de Diablicos que con el correr del tiempo

se han conformado.

Vestimenta del Diablico

25

Danza de Diablicos Limpios o Gran diablo.

Danza de los Diablicos Limpios o Gran diablo, tienen que ver con las luchas entre el bien,

representado por el Arcángel San Miguel y el mal donde un Diablo capitanea una banda de

demonios, inclusive con la presencia de una diablesa. Esta connotación de representación teatral

acerca de este grupo de diablos, es lo que encierra la danza de los Diablicos Limpios.

La coreografía que presenta esta danza es igual a la de los diablicos sucios, compuesta por

elementos tales como:

Danza

Vuelta Afuera

Vuelta Adentro

Cadenas

Cruce

Vuelta en redondo

Incluyese a esta los saltos para decir versos

Torre

Remate o final

Existen otros elementos de las danzas que requieren un tratamiento especial, como lo es el caso de

las máscaras, La indumentaria de estas danzas consiste generalmente en pañuelos de colores con

cascabeles y aditamentos especiales a los diablos de mayor rango como alas negras, espejos,

coronas, bastones, zapatos o “chinelas” de dos tonos entre otros. La música es ejecutada por el “pito

y un tambor sonado con un palo. La Danza de los Diablicos Limpios o Grandiablo tiene una

participación importante en la Víspera del Corpus Christi, piden permiso al ángel para que los

demonios ingresen al recinto sagrado o sea la Iglesia.

Vestimenta de los Diablicos Limpios

26

Danza de la Montezuma Española

La Danza de la Montezuma Española de La Villa de Los Santos es uno de los más preciados legados

que durante la celebración del Corpus Christi ha mantenido vigencia. Tratando de establecer sus

orígenes, esta manifestación consiste claramente en una representación teatral.

Cuando hablamos de la danza de la Montezuma Española de La Villa de Los Santos, nos referimos

a un tipo de “zarzuela” dramática, que narra cantada, la lucha entre las tropas de Hernán Cortéz y

los indios liderizados por el Emperador Montezuma, donde el mismo se entrega a la merced de los

españoles, ante una resistencia noble y digna, quienes le perdonan su adversidad en la corte del

Rey Carlos V de España.

1. La danza de la Montezuma Española contiene en su texto literario alabanzas a Dios por parte de

los indios y de los españoles, muestra clara de total intención religiosa o catequista de la misma.

2. En la acción guerrera, no existe una mayor agresión de combate puesto que se danza y la prisión

del “crisolito” es muy fácil.

3. La Danza se resuelve en el perdón ya que Hernán Cortéz libera al Rey Montezuma:

La danza de la Montezuma Española

Danza del Torito

En La Villa de Los Santos una de las danzas que tiene relación con el trabajo es precisamente la

que representa la faena del vaqueo. Existe desde tiempos remotos una danza que representa la

faena del ganadero. Un grupo de vaqueros campesinos ataviados con “mantos” multicolores que

danzan ante la embestida de un toro representado por un “armatoste” de madera y tela.

La Danza del Torito es una representación de la faena cotidiana del campesino los participantes son

personas que a diario representan el papel de peones vaqueros. Esta actividad es su modus vivendi.

27

Razón por la cual, el proceso de identificación de funciones da como resultado que el danzante

represente en escena su propia vida”

La composición musical de esta danza mantiene un pito y un tambor, como instrumentos que dan

como resultado un ritmo melodioso acompañado de coplas, salomas y voces. El ritmo presenta dos

variantes, una lenta y otra parte más rápida. Los personajes más representativos son el mayoral o

jefe del grupo y la Doña que representa a una mujer acompañados del grupo de vaqueros y el animal

(El Torito). La indumentaria es explícita del trabajo y puede decirse de esta danza que es el valor de

lo folclórico en una comunidad que se identifica con ellos que lo conserva.

La Danza del Torito aparece en las festividades del Corpus Christi en la madrugada del Día de

Corpus, ya que en la noche anterior, la víspera, los pobladores han trasnochado y al acercarse los

albores del nuevo día se va en busca del Torito, danzando por todo el pueblo.

El Torito

Danzas de las Enanas

Los componentes de la danza tales como la música, es ejecutada con violín y guitarra al ritmo de un

danzonete. Su coreografía no dista del esquema característico de las danzas de Corpus Christi y

bailan en paseo, ofreciendo un parlamento en individual en forma de verso. La indumentaria refleja

una gran creatividad y representa una empollerada de tamaño mínimo con una alegre cara y trenzas

largas en su cabeza un cono lleno de adornos, flores y colores vistosos, en un armatoste.

28

Danza del Zaracundé o Cuenecué

Era una danza propia del martes de carnaval y era bailada por individuos de raza negra o tal vez

por mulatos o zambos. La presencia del grupo racial negroide en esta zona caracterizada por el

grupo humano hispano indígena se explica por la institución colonial de la esclavitud.

Esta danza narra la huida de los negros bozales, esclavos o cimarrones hacia la montaña, ya que

eran víctimas de maltrato y esclavitud en los tiempos de la colonia. La estructura musical está basada

en el toque de un solo tambor que acompañado del canto de un solista donde responde un coro de

voces. A este solista o “cantalante” se le denomina el jefe y su nombre es Pajarité. La indumentaria

de la danza consta de hojas secas de plátano que forman un faldón con una pechera y mascara del

mismo material, llevan un “motete” llenos de calabazos y la presencia de una mujer que

antiguamente fue representado por un hombre es muy característica de esta danza, a la cual se le

denomina Maman Grande.

Danza de los Gallotes o los Gallinazos

La trama principal es satírica y cómica proviene de un caso o historia donde se encontraba un día

un gallote o gallinazo en su vuelo de rutina buscando algo para comer y encontró en un potrero un

burro que parecía muerto y que este gallote veía como una buena presa en respuesta al hambre. Se

lanzó el gallote sobre el burro y picó como acostumbra a cualquier animal.

La reacción del burro fue bañarle la cara al gallote con excremento, ya que no estaba muerto, si no

que el burro dormitaba una siesta. Gallote juró y prometió que nunca más picaría a un animal, sin

antes picotearle el ojo y determinar si está muerto o simplemente duerme. De esta promesa, surge

toda una trama que representa a una bandada de gallotes, listos para comerse una presa y el burro,

que no está muerto y duerme. Al final llega un cazador con su perro, quienes ahuyentan a estas aves

de rapiña

29

La Danza de los Gallotes los constituye un ritmo de “paseo” que un acordeón, tambor y caja

amenizan, la indumentaria de la danza consta de un mameluco negro al que se le han adaptado

telas en colgantes en las mangas que simulan alas, medias y zapatos negros con una máscara de

gallote. Para los personajes como el pichón, la noneca, y el rey de los Gallotes existen colores de

telas muy representativas, mientras que el burro simula el animal en su vestido y el calzado viste

como un campesino.

Mojigangas y Parrampanes

Consisten en una satírica forma de crítica en forma de bailes. No se les denomina como una danza,

más bien es un grupo de bailarines enmarcados que representan a personajes de la vida común del

pueblo, a los cuales a través de formas grotescas y bailes satíricos se le hacen críticas

Las mojigangas representan a personajes femeninos y los parrampanes a personajes masculinos,

que acompañados por ritmos típicos de acordeón, caja, tambor y churucas ejecutando música

popular y típica, realizan los danzantes gestos y contorsiones que simulan exageraciones del

personaje que se está criticando. Con el correr del tiempo esta manifestación ha sido modificada y

es una de las de mayor impacto en la comunidad en el Corpus Christi. Cabe señalar que esta

manifestación es la única que no entra a la iglesia en la Misa de Corpus, por considerarla como

indigna y vulgar.

Las mojigangas

30

El Chivo

Este personaje representa a alguien que por su naturaleza es muy esquivo. La característica principal

del mismo, consiste en que la indumentaria es de uso común, ropa de diario donde una máscara

confeccionada de cuero y alambre simulan al chivo animal muy común en la región. Este simpático

personaje corre por las calles durante las celebraciones paganas y asusta a los participantes, pero

en especial se le acerca a las mujeres “majándolas” de una forma muy discreta, ya que es un juego

burlesco y simple donde el chivo escoge a quien majar.

El Chivo

La Mona

Este personaje tiene mucha similitud con el chivo, aunque la particularidad especial es que utiliza un

fustillo viejo de diablico, una vejiga de mano, y una máscara vieja. Se podría decir que utiliza los

desechos de un diablico sucio y ahuyenta a los participantes en un juego gracioso, corriendo por las

calles tratando de amedrentar a los visitantes.

La Mona

Festival de la mejorana

En el distrito de Guararé, se da un evento folklórico de gran renombre: “El festival de la Mejorana”. Se

trata de un desfile de carretas con empolleradas que recorren las principales vías del pueblo. Esta

fiesta coincide con las patronales de Nuestra Señora de Las Mercedes, celebrada el 24 de

31

septiembre de cada año. Durante esa fiesta se dan cita grandes cantadores de décimas y bailadores

folklóricos.

El Festival Nacional de la Mejorana o Festival de Guararé es la más importante cita del folklore de

la República de Panamá.

Es un espectáculo donde delegaciones de todo el país hacen muestras de sus bailes y expresiones

musicales autóctonas. En 1949 se realizó el primer festival dirigido por Manuel F. Zárate, Festival

proviene precisamente de la devoción que los guarareños le han rendido por siglos a la Virgen de la

Mercedes, cuya imagen que hoy reposa en la parroquia de Guararé, cumplirá un siglo de haber

llegado a este altar. Acontecimiento que no pasará desapercibido.

La vida del Festival y la fé a Mercedita tiene mucho que ver, pues el Festival resulta del

agradecimiento de los esposos Manuel y Dora Zarate ante la milagrosa sanación de su hija Edanela,

Estructura del Festival

o Concurso de acordeón adulto, Rogelio "Gelo" Córdoba

o Concurso de acordeón infantil, Didio Borrero

o Concurso de carretas, Tiburcio Saavedra

o Concurso de Danza, Lorenzo "Lencho" Vergara

o Concurso de Décima Cantada, Bernardo Cigarruista

o Concurso de Décima Cantada, Félix Pérez

o Concurso de Décima Escrita, Manuel F. Zárate

o Concurso de Indumentarias, Dora Pérez de Zárate

o Concurso de Toque de Mejorana, Aristides Gil y Esteban Rodríguez

o Concurso de Toque de Mejorana Infantil

o Concurso de Tambor Adulto, Gumercindo Díaz

o Concurso de Tambor Infantil

o Concurso de Tunas, Martina Castillo

o Concurso de Violín Escolástico "Colaco" Cortez.

o Concurso de salto largo y ancho

32

Festival de la pollera

Festival Nacional de la Pollera, evento realizado para destacar el traje nacional de Panamá,

Promover los conocimientos sobre el uso correcto de la pollera, resaltar el trabajo de las artesanas

de la provincia, de donde salen las polleras más lindas del país, se celebra el 22 de julio de cada

año, dentro del marco de las Fiestas Patronales de Santa Librada en la Ciudad de las tablas en el

"día del medio" o conocido como "El día sereno".

Este Festival es organizado por el Club de Leones de Las Tablas y el Comité de las fiestas

Patronales. El principal evento realizado en este festival es el Concurso de la Pollera "Medalla

Margarita Lozano", en el que participan polleras de todo el país. Sin embargo son realizados otros

concursos como son: Concurso Nacional de Violines "Clímaco Batista", el Concurso de Tamboritos,

el Concurso Nacional de La camisilla y del sombrero Pintao. Este último dividido en dos categorías:

Sombrero de Lujo (Blanco o Pintao) y Sombrero de Junco.

CONCURSOS REALIZADOS:

Concurso Nacional de Polleras "Margarita Lozano" - 22 de julio

Concurso Nacional de Camisilla y El Sombrero - 21 de julio

Concurso de "Violines Clìmaco Batista" - 20 de julio

Concurso de Tamboritos - 11 de julio

REINA NACIONAL DE LA POLLERA

Cada año se escoge la Reina Nacional de La Pollera, quien engalana dichas festividades. La Reina

Nacional de La Pollera es la abanderada del 22 de julio y preside todas las actividades del festival.

Al final de la tarde del día 22, es paseada en carro alegórico por las calles principales de Las Tablas.

Vestimenta de la Pollera

33

Carnaval de las tablas

El Carnaval de Las Tablas, es una fiesta popular de Panamá que se celebra cada año durante los

cuatro días. Se realiza en la Provincia de Los Santos, específicamente en su capital, Las Tablas.

Tiene su origen en el siglo XIX.

La calle arriba y la calle abajo, representada por dos reinas distintas, luchan para conquistar la

supremacía de la festividad del carnaval. En las mañanas predominan los culecos que apegado a la

tradición es echarle agua a alguien y en la noche el desfile alegórico en el que desfilan carros

alegóricos, y trajes lujosos.

Población tableña era y lo sigue siendo, fervientemente religiosa, por lo cual se disputaban la

celebración de dos patronales diferentes, una el 3 de mayo Día de la Santa Cruz y la otra el 20 de

julio, fiesta de Santa Liberata o Santa Librada. Ambos bandos dirimían sus diferencias y se reunían

en grupos los cuales denominaron "Tuna”.

Carnaval en la Provincia de los Santos

34

GASTRONOMIA EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

En los Santos se puede degustar una deliciosa comida como la lechona, el sancocho de gallina, los

tamales, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz, tortitas de maíz, arroz con

pollo, hojaldre, chorizas, entre otros. Dulces como la cocada, pan de maíz, entre otros.

La lechona

La lechona tiene que tener un peso de aproximadamente 50 libras. Posteriormente se limpia el

animal y se extrae la carne con cuidado de no romper la piel dejando la cabeza intacta. Para darle

mejor sabor a la parte externa de la lechona se le debe aplicar sal, lo que dará como resultado una

mejor cocción, color y presentación del plato.

El sancocho

El sancocho es una sopa que por lo general lleva ñame y se condimenta con cebolla, ajo, sal,

pimienta en grano, culantro y orégano. En Azuero y las provincias centrales es muy típico el

sancocho de gallina.

Esta sopa es un plato fuerte de la gastronomía panameña, su acompañamiento principal es el arroz

blanco. Es servido como revitalizante en el almuerzo, después del trabajo fuerte o grandes

parrandas, es uno de los mejores sancochos.

35

Tamales

Plato típico de la región se hace a base de maíz molido, pollo y guisos ,se utiliza achiote para

darle el color rojizo , se introduce los ingredientes dentro de la masa para luego envolverlo en

una hoja conocida como bijao.

Carimañolas

La yuca se cocina en abundante agua hasta que ablande, se muele, con la masa se forman

zeppelines, se rellenan con carne molida, o pollo desmechado, entre otros, y se fríen en abundante

aceite.

La Pesada de Nance

El Nance, es una pequeña fruta autóctona de Panamá y Centro América, en la preparación de la

pesada se utiliza maicena o harina azúcar y por supuesto el nance. Luego que ya está lista

se le coloca queso blanco.

36

El chorizo tableño

Es común en épocas festivas las tiras de chorizos o también conocido como chorizas de puerco en

las esquinas de la provincia de los santos son hechos a base de carne de cerdo con diferentes

condimentos que le dan un toque de sabor .forma parte también de la gastronomía típica de

la región.

Bollos de maíz nuevo

El bollo es un alimento de origen indígena a base de masa de maíz, yuca o plátano que se envuelve

en hojas de maíz y se cuece o sancocha en agua hirviendo.

Torrejitas de maíz nuevo

Hechas de igual forma con la masa del maíz nuevo un toque de sal y azúcar, luego se vierte una

porción en aceite muy caliente cuando ya estén doradas se procede a freírlas. Estas forman parte

también de los platos típicos de la provincia y de igual forma de Panamá.

37

Tortilla de maíz o changa

A diferencia de otras tortillas hechas en otras regiones del país la tortilla de maíz o changa es

asada en una cazuela con buena proporción de masa es muy común verla en el desayuno de

las personas de la región.

Autora: Gabriela Mendoza

38

Conclusiones

Con este libro, estamos persuadidos de haber realizado una aproximación geográfica y turística de

la provincia de Los Santos -que al comenzar el nuevo milenio tenía 83,120 habitantes-, ubérrima

región en donde sus hijos, en el contexto de toda la geografía y la historia de la nación panameña,

han protagonizado ingentes batallas en pos del progreso y del engrandecimiento de esta República

de Panamá y que tiene reservado un destino próspero y un sitial de honor en las amplias avenidas

que está recorriendo la República de Panamá en el siglo XXI.

39

Bibliografía

GEOGRAFIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO. Censos Nacionales 2010, XI de Población y VII de Vivienda. Resultados finales básicos. Panamá, 16 de mayo de 2010 (en http://censos2010.gob.pa/Resultados/cuadros.aspx). AROSEMENA, Justo. Estado Federal de Panamá. Ediciones Manfer, S. A., Panamá, 1998, p. 19. JAEN, Ricardo. Aspectos históricos y geográficos de las provincias de la República de Panamá. Ediciones C. Díaz Mérida, 1962 - 152 págs.

LUGARES TURISTICOS, MITOS Y LEYENDAS WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre: Provincia de los Santos http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Los_Santos Refugio de Vida Silvestre http://es.wikipedia.org/wiki/Refugio_vida_silvestre_Isla_Ca%C3%B1a Turismo Panamá Típico http://turismo.panamatipico.com/articulo.php?articulo=25 Guía en Panamá, Lugares Turísticos http://www.guiaenpanama.com/turismo-los-santos.html Isla Iguana http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Iguana Parque Cerro Hoya http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Cerro_Hoya

FOLKLORE Y GASTRONOMIA WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre - Danzas http://es.wikipedia.org/wiki/Corpus_Christi_de_La_Villa_de_Los_Santos TORRES, Natalia. Provincia de los Santos, Tierra de la Alegría. Blog, Panamá, 2012. http://provinciadelossantostierradealegria.blogspot.com/ PAZ DE LA ROSA, Francisco. Folklore, cultura popular tradicional de Panamá. Impresora Panamá, 2004 - 119 págs.