5

Click here to load reader

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN - · PDF file1 (Leo los siguientes textos y luego me ejercito para su aprendizaje) LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN - · PDF file1 (Leo los siguientes textos y luego me ejercito para su aprendizaje) LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni

1

(Leo los siguientes textos y luego me ejercito para su aprendizaje)

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni comas? ¡Nos resultaría muy difícil enterarnos de lo que leemos! Los signos de puntuación nos ayudan a comprender el valor y el sentido de las palabras y las oraciones. No es lo mismo decir: María, corre, ¡rápido! que María corre rápido. Generalmente, los signos de puntuación se escriben pegados a la última letra de la palabra que los precede; y tras ellos debe dejarse un espacio, salvo que vayamos a continuar el escrito en el renglón siguiente. Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Leamos con atención los siguientes cuadros:

1. LA COMA [,]: indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:

Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones “y”, ni, “o”. Ejemplo: Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. Ejemplo: Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. Ejemplo: Dame eso, es decir, si te parece bien.-Contestó mal, no obstante, aprobó.

El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. Ejemplo: Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

2. EL PUNTO Y COMA [;]: Indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. Se usa:

Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. Ejemplo: Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. Ejemplo: Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

En enumeraciones u oraciones en las que ya se ha utilizado la coma: Mi primo puso los platos, los cubiertos y los vasos; yo, las servilletas.

Delante de los nexos adversativos, concesivos o consecutivos si las oraciones que introducen son largas; o si cambiamos de verbo: Encendió el televisor para ver la actuación de sus amigos en ese concurso donde ganaron un viaje a Roma; pero ya era tarde: el concurso había terminado hacía tiempo.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

NOMBRE ALUMNA

AREA HUMANIDADES

ASIGNATURA CASTELLANO

DOCENTE MARTHA ISABEL GÓMEZ MORALES

TIPO DE GUIA CONCEPTUAL - EJERCITACION

PERIODO GRADO N° FECHA DURACION

4 6___ 9 SEPTIEMBRE 5 UNIDADES

INDICADORES DE DESEMPEÑO - Emplea los signos de puntuación y las normas adecuadas en la presentación de sus trabajos escritos. - Emplea variedad de oraciones, con una clara intención comunicativa, teniendo en cuenta las preposiciones y conjunciones.

3. EL PUNTO [.]: separa oraciones autónomas; representa en la escritura la pausa final de: El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo. Ejemplo: La casa es muy bonita. Mis padres disfrutan cada atardecer en ella. El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. Ejemplo: Amanecía. La Luna se había ocultado para dejar paso al Sol. Las estrellas se habían perdido por el horizonte. El gallo se disponía a despertar a todos los demás animales. El granjero había abandonado su cama y se dirigía al establo. El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. Ejemplo: Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre con letra inicial mayúscula. Se utiliza también para indicar abreviatura: Sr. (señor); Sra (señora); Ilmo.

4. LOS DOS PUNTOS [:]: señalan una pausa con la que llamamos la atención sobre lo que viene después. Los utilizamos:

Antes de una enumeración: Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

Precediendo a una cita textual: El famoso novelista declaró: 'Me gusta escribir para niños'. - Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

Tras el saludo inicial en una carta o el encabezamiento de un documento jurídico o administrativo y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales. Ejemplos: Queridos tíos: Iré a visitaros el próximo domingo... - Estimados Sres: Por la presente les informamos... - En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos. Ejemplo: Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

Page 2: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN - · PDF file1 (Leo los siguientes textos y luego me ejercito para su aprendizaje) LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni

2

6. SIGNOS DE INTERROGACIÒN [¿?]: Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante. Se escriben:

Al principio y al final de la oración interrogativa directa. Ejemplo: ¿Sabes quién ha venido?

Totales, cuando la pregunta o exclamación ocupa todo el enunciado: ¿Vienes al cine esta tarde?

Parciales, si lo que se pregunta o exclama es solo parte del enunciado: Si no viene pronto, ¿a qué hora llegaremos?

El signo de apertura se pone donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no sea el inicio del enunciado. Además, tras el signo de cierre no se pone punto, pero sí puede ir coma o punto y coma: Y ahora ¿qué hacemos? Nada, ¿verdad?,

Algunos enunciados son muy breves: ¿Quiénes? ¿Qué? ¿Cuánto?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

7. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN [¡!]: Se utilizan en las oraciones exclamativas. Este tipo de oración expresa asombro, emoción, sentimientos y estados de ánimo.

Al principio y al final de la oración exclamativa directa. ¡Aúpa la Real Sociedad!

Totales, cuando la pregunta o exclamación ocupa todo el enunciado. Ejemplo: Aunque cansada, ¡qué feliz me siento!

Parciales, si lo que se pregunta o exclama es solo parte del enunciado. Ejemplo: Carlos. Ramírez, ¡cállese!

Algunos enunciados son muy breves: !Ay! ¡Plaf! ¡Uf! ¡Hola!

Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones. Ejemplo: ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8. EL PARÉNTESIS [( )]: Son utilizados básicamente en los siguientes casos:

Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. Ejemplo: En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc. Ejemplo: La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

Los se emplean para introducir en el texto una aclaración, una fecha, un lugar, etc.: En esa calle (en el número 12) vivía su primo (el de Arica, no el de Punta Arenas).

El signo de cierre [)] se utiliza también para encabezar clasificaciones u opciones: Tienes tres posibilidades: a) acompañar a tu hermana; b) quedarte en casa; c) venir con nosotros.

9. EL CORCHETE [ ]) Estos signos de puntuación se emplean para

Enmarcar alguna precisión, explicación o aclaración de un texto que, a su vez, va entre paréntesis: James Matthew Barrie, autor de Peter Pan (una obra de teatro convertida posteriormente en novela, en la que se basó Walt Disney [1901-1966] para su película de dibujos animados), fue un importante dramaturgo y novelista escocés.

Indicar la supresión de algunas palabras en las citas textuales; en este caso, dentro de los corchetes aparecen puntos suspensivos: El joven [...] ya había visto antes a aquel individuo.

10. LA RAYA [—]: su longitud debe ser mayor que la del guión, puede aparecer como signo simple o como signo doble. Se emplea:

Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo. Ejemplo: -Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo. Ejemplo: -¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

La raya como signo simple: Marca la diferencia entre narración y diálogo cuando precede a las intervenciones de los personajes. Ejemplo: El mago le entregó un anillo y le dijo: —Llévalo contigo y, cuando te encuentres en un apuro, gíralo.

Señala apartados en un escrito: En las palabras distinguimos su: — forma; — función; — significación.

(ilustrísimo). NO DEBEMOS PONERLO:

entre las letras de las siglas y los acrónimos (RENFE);

detrás del título de los libros (o de nuestros trabajos escolares), de los capítulos o del nombre del autor, si son el único texto en un renglón.

5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS […]: indican que se deja la frase sin terminar. Son tres puntos que se usan:

Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Ejemplo: Quizás yo... podría...

Cuando no se termina el enunciado, como cuando se hace referencia a un refrán, porque el final es conocido por el interlocutor: A quien madruga...; -Quien mal anda...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...). Ejemplo: El río [...] es afluente del Ebro.

Para expresar duda, temor o incertidumbre: Se apagó la luz. Se oían gritos y unos pasos que se acercaban...No había forma de salir de allí...

Para dar a entender una palabra o expresión malsonante, sin nombrarla: Vete a la...

En lugar de etcétera (etc.): Estaba rodeado de juguetes: coches, muñecos, peluches... Detrás de los puntos suspensivos podremos poner una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca un punto.

Page 3: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN - · PDF file1 (Leo los siguientes textos y luego me ejercito para su aprendizaje) LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni

3

Como signo doble, se emplea en aclaraciones o incisos. Ejemplos: La sinceridad —una de las muchas cualidades de su amigo— era lo que más admiraba.

Además, en las obras de teatro, precedido de un punto, señala los parlamentos (las distintas intervenciones) de los personajes: LUIS. — ¿Me has llamado? ANA. —Sí. Quería invitarte a mi fiesta.

11. USO DE LAS COMILLAS: [“” «»] se emplean para:

A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje. Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española. Ejemplo: La filatelia es mi "hobby". Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

Delimitar citas: Como dijo Machado, “se hace camino al andar”.

Citar títulos de poemas o artículos que forman parte de una obra más extensa: “Nanas de la cebolla” es uno de los poemas más bellos del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández.

Señalar que una palabra es vulgar o que se utiliza en un sentido diferente del habitual: Ése es un “listo”

12. LA DIERESIS O 'CREMA' [¨] son los dos puntos horizontales que se colocan sobre la u, en las sílabas gue, gui, para indicar que la u no es muda, sino que debe pronunciarse: desagüe, piragüista.

NORMAS DE ICONTEC PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS.

- Papel: El tamaño debe ser de carta o A4, escrito por una sola cara. Su color debe facilitar la impresión y la lectura.

- Fuente y tipo de letra: Se sugiere Arial 12

- Márgenes e interlineado: Superior: 3 cm. (4 cm. si es un título) Izquierdo: 4 cm. Derecho: 2 cm. Inferior: 3 cm.(número de página a 2 cm. y centrado) El trabajo se debe escribir con un interlineado sencillo. Después de un punto seguido se deja un espacio y después de un punto aparte se dejan dos interlíneas.

- Redacción: Se debe redactar todo el documento en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define, se definió; en lugar de hicimos/hice, definimos/definí etc.

- Tipos de citas: Cita directa: Es la que se transcribe textualmente. Ejemplo: “La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación”1. Cita indirecta: Es la que hace mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto, sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. Ejemplo: Como dice Londoño 2, la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medellín. Ibid: Se usa cuando una obra se cita más de una vez en forma consecutiva. Ejemplo: Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. p. 15 ibid., p. 150 Op. cit: Se usa para citar un autor y un documento que ya ha sido citado, pero no consecutivamente. Ejemplo: 1. Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. p.15 2. Álvarez Echeverri T. Dolor en cáncer. Medellín: Universidad de Antioquia; 1980. p.86 3. Botero, Op.cit., p.28

- Portada: La portada u hoja de presentación debe incluir el TÍTULO DEL TRABAJO centrado, en la parte superior. El NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES centrado, en la parte del medio de la hoja. En la parte inferior todo centrado debe ir el NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, la DEPENDENCIA, la SECCIÓN O ÁREA, la CIUDAD y el AÑO. Todo lo anterior en mayúsculas sostenidas.

- Introducción: Se encabeza con el título “introducción” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja, sin numeración, o con el número cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo.

- Contenido: Si es necesario incluirlo, la palabra “Contenido” debe escribirse en mayúscula sostenida, centrada a 4 cm. del borde superior. El número de la página correspondiente se debe ubicar en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág. Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones se separan entre si con dos interlíneas, cualquiera que sea su nivel. Ejemplo: (4 cm.) CONTENIDO pág.

Título 1…………………………………Título

2………………………………………………………

- Las partes de un trabajo escrito sencillo son, en su orden: - Portada, - Introducción. - Contenido o tabla de contenido. - Desarrollo del tema.

Page 4: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN - · PDF file1 (Leo los siguientes textos y luego me ejercito para su aprendizaje) LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni

4

- Bibliografía.

El objetivo de las normas de es ofrecer un documento con suficiente estética, ortografía, redacción y un lenguaje profesional para cada uso. Estas normas se pueden aplicar en la realización de las siguientes tareas: Ensayos, Informes y Trabajos escritos sencillos.

Bibliografía: La bibliografía comprende todos los materiales (libros, folletos, periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo, se organizan alfabéticamente según el primer apellido de los autores citados o de los títulos cuando no aparece el autor o es anónimo. BIBLIOGRAFIA (4 cm.) ALDANA ROZO, Luís Enrique. Octava Jornada internacional de derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987. 20p BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel, 1970. 120p --------. La investigación científica. 2 ED. Buenos Aires: Ariel, 1971. 380p.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÒN

A. Observo las imágenes y realizo lo propuesto para cada uno de ellas.

Selecciono en la imagen, los signos de puntuación, que conozco, utilizo colores diferentes.

B. Selección múltiple: Selecciono una sola respuesta para cada uno de los

siguientes enunciados:

1. Sirve para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan. Ejemplo: En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos.... corresponde a los signos de puntación de a. Puntos suspensivos. b. Paréntesis. c. Ninguna de las anteriores. 2. Señalan una pausa con la que llamamos la atención sobre lo que viene después. Los utilizamos, ésta definición corresponde a: a. sujeto y medicado. b. corchetes c. Dos puntos d. La coma. 3. Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado, a ellos se les conoce como a. oraciones disyuntivas. b. simple y corporativa. c. Signos de puntuación d. Sintaxis 4. Para escribir los signos de puntuación en un texto, se debe tener en cuenta: a. Escribirse pegados a la última letra de la palabra que los precede. b. Tener en cuenta cuando se escriba con oraciones compuestas. c. Tras ellos debe dejarse un espacio formada por dos o más oraciones simples enlazadas gramaticalmente. d. La respuesta a y c. 5. Las partes de un trabajo escrito sencillo son, en su orden: a. Tamaño, oración simple - compuesta y contenidos del tema. b. Fuente, contenido y bibliografía. c. Portada, introducción, contenido o tabla de contenido, desarrollo del tema y bibliografía. d. todas las anteriores.

Escribo el símbolo y el nombre de cada uno de los signos de puntuación.

Page 5: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN - · PDF file1 (Leo los siguientes textos y luego me ejercito para su aprendizaje) LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni

5

C. Invento un texto y le escribo de color, los signos de puntuación que corresponda.

D. Busco en los libros del bibliobanco de español sobre el tema y amplia tus conceptos. Haz pequeño informe de lectura.

“DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN DEPENDE EN GRAN MEDIDA, LA CORRECTA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN, DE LOS MENSAJES HABLADOS Y ESCRITOS”