1
A l e j a n d r o M o r a l e s M a r i a c a "Los símbolos de la Navidad" “¿Sabe usted por qué se pone el arbolito o se come pavo en navidad?” Texcoco, México.- Muchos de nuestros más arraigados aspectos culturales están basados en simbolismos o tradiciones ya olvidadas, este es el caso de la celebración de la navidad. Entre los principales simbolismos que se encuentran ocultos en estas celebraciones encontramos los siguientes. Las Posadas: esta ceremonia, realizada entre los días 16 y 24 de diciembre, representan el trayecto que José y María tuvieron que realizar en la ciudad de Belén para encontrar cobijo, justo antes del nacimiento de Jesús. Las Piñatas: se piensa que las primeras piñatas fueron inventadas por los chinos, y fue el famoso explorador Marco Polo quien las llevo a Europa, desde donde llegaron a nuestro país. Ya como parte de nuestro folclore, la piñata en las celebraciones navideñas eran generalmente en forma de estrellas de siete puntas, las cuales representaban a los siete pecados capitales, y el acto de romperlas significaba el “romper” con el pecado en un ambiente regocijo. La Pastorela: surge como una derivación del teatro religioso de España del siglo XVI, la cual era usada por los evangelizadores para hacer más amable la conversión. Se cree que la primer posada realizada en nuestro país se celebro en la ciudad de Cuernavaca en 1527. La pastorela tal como la conocemos hoy en día es la representación teatral de la Epifanía, o la revelación del nacimiento de Jesús a los tres Reyes Magos. La Corona de Adviento: surge durante los primeros siglos del cristianismo como un culto pagano alemán que simbolizaba la suplica al dios sol de que regresara en los crudos inviernos la luz y el calor. Posteriormente el cristianismo retomaría este rito como una preparación espiritual para la venida de Cristo. Al ser la corona un círculo, representa la relación sin principio ni fin que el hombre tiene con Dios. El Árbol de Navidad: el colocar un árbol o planta en los hogares como parte de una ceremonia es una tradición que puede rastrearse hasta el antiguo Egipto. Sin embargo, el árbol decorado como tal, surge en Alemania. Originalmente el árbol se decoraba con manzanas y velas, pero al ser acogido como un símbolo de la navidad las manzanas fueron sustituidas por esferas de vidrio o cristal, mientras que la luz de las velas representaba la luz que Cristo trajo al mundo durante su nacimiento. El Pavo: el pavo, especialmente el pavo real, es símbolo de prosperidad, resurrección e incorruptibilidad, características que se desean celebrar al comerlo. Felices fiestas...

Los simbolos de la navidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descubra los simbolos detras de la celebracion navideña

Citation preview

Page 1: Los simbolos de la navidad

A l e j a n d r o M o r a l e s M a r i a c a

"Los símbolos de la Navidad" “¿Sabe usted por qué se pone el arbolito o se come pavo en navidad?”

Texcoco, México.- Muchos de nuestros más arraigados aspectos culturales están basados en simbolismos o tradiciones ya olvidadas, este es el caso de la celebración de la navidad. Entre los principales simbolismos que se encuentran ocultos en estas celebraciones encontramos los siguientes.

Las Posadas: esta ceremonia, realizada entre los días 16 y 24 de diciembre, representan el trayecto que José y María tuvieron que realizar en la ciudad de Belén para encontrar cobijo, justo antes del nacimiento de Jesús.

Las Piñatas: se piensa que las primeras piñatas fueron inventadas por los chinos, y fue el famoso explorador Marco Polo quien las llevo a Europa, desde donde llegaron a nuestro país. Ya como parte de nuestro folclore, la piñata en las celebraciones navideñas eran generalmente en forma de estrellas de siete puntas, las cuales representaban a los siete pecados capitales, y el acto de romperlas significaba el “romper” con el pecado en un ambiente regocijo.

La Pastorela: surge como una derivación del teatro religioso de España del siglo XVI, la cual era usada por los evangelizadores para hacer más amable la conversión. Se cree que la primer posada realizada en nuestro país se celebro en la ciudad de Cuernavaca en 1527. La pastorela tal como la conocemos hoy en día es la representación teatral de la Epifanía, o la revelación del nacimiento de Jesús a los tres Reyes Magos.

La Corona de Adviento: surge durante los primeros siglos del cristianismo como un culto pagano alemán que simbolizaba la suplica al dios sol de que regresara en los crudos inviernos la luz y el calor. Posteriormente el cristianismo retomaría este rito como una preparación espiritual para la venida de Cristo. Al ser la corona un círculo, representa la relación sin principio ni fin que el hombre tiene con Dios.

El Árbol de Navidad: el colocar un árbol o planta en los hogares como parte de una ceremonia es una tradición que puede rastrearse hasta el antiguo Egipto. Sin embargo, el árbol decorado como tal, surge en Alemania. Originalmente el árbol se decoraba con manzanas y velas, pero al ser acogido como un símbolo de la navidad las manzanas fueron sustituidas por esferas de vidrio o cristal, mientras que la luz de las velas representaba la luz que Cristo trajo al mundo durante su nacimiento.

El Pavo: el pavo, especialmente el pavo real, es símbolo de prosperidad, resurrección e incorruptibilidad, características que se desean celebrar al comerlo.

Felices fiestas...