6
I Hf PRECIOS DE SÜSGHIPOIO^ •••— JUADRID 2,00 pesetas al xneib PROVINCLAS 9,00 ptas. trimeati» __• PAGO ANTICIPADO t PBANQUEO CONC£BTADO MADEIDr—Afio X.—Nim. 8.570 Jaeres 23 de diciembre de 19S0 CINCO EDICIONES DIABIAS Eed. x Admón.. MARQUES DE CüBASs, 3.—Apart. 466.—Tel. 365. LOS SUBMARINOS LÉL BAJA MIRANDO AL PASADO Y... AL PORVENIR -••- En otra sección encontrarán los lec- tores interesantísimas manifestaciones hechas por el almirante inglés, slr Per- cy Scott. Str Percy Scott es, en frases de un técnico, «el espíritu más genial, creador, y revolucionario de la Armada británi- ca, el que más ha hecho por su renova- ción técnica y psicológica, la figura c(»nplementaria de lord Fisher, y quien. tra los fuertes, que no por lo contra- rio, todo lo contrario! En realidad, y salvadas las intencio- nes, los adversarios del submarino en España, pugnaron contra el interés na- cional, contra la defensa patria, y ac- tuaron de coro en una campaña extran- jera, iniciada y sostenida (en el extran- jero) a sabiendas de que se usaban ar- gumentos falsos y de mala ley, explica-] El carbón francés PASIS, 22 Un decreto del ministro ds Obras públioaa reduce los impuestos del car- bón francés. El de loa carbones del Paso de Calais pasa del 160 por 100 ^ 80 por 100. De este modo bajará a im 30 por 100 del precio da tasa. El nuevo decreto prevé una reducción de las tasas concedidas 4 los importadores iii gleses y americanos, que quedaxán reduci- das al 30 por 100 de la pérdida en el cam- bio y quedarán suprimidas, en principio a partir del primero de febrero. Ixw carbones t^lemanes se rebajan de 180 a 150 por 100. con éste, contribuyó más seguramente bles sólo por el elástico «salus populi a salvar a Inglaterra en la crisis, de extraordinaria gravedad, por que atra- vesara durante la guerra». He aquí, en síntesis, las afirmaciones sentadas por el ilustre marino, concre suprema lex esto». Por fortuna, van quedando lejos aque- llos días. Volvamos, en los que corren, la vista... todos, al interés de España; de España aún indefensa, pero que pue- ción de su saber nada común y de 3a¡de ser eficazmente defendida, según la experiencia adquirida durante cincuenta ' ' " años de servicio en la Marina real: «Los grajodes buques de guerra na sirven para nada. El arma más eficaz en la conflagra- ción mundial fué el submarino. Si Alemania hubiese tenido m á s sJ^b- marinos, hoy Inglaterra sería una co- lonia alemana. Los submarinos han hecho fuertes a los débiles, y débiles a los fuertes.» El tema naval es al presente de ac- tualidad en el mundo entero. Los Esta- dos Unidos y el Japón han acometido la realización dé dos programas navales, verdaderamente pavorosos, en los que figuran buques, coipo el uMassachusset doctrina de sir Percy Scott. Al leer los programas - navales de los Estados Unidos y del Japón, pensábamos que había que renunciar a defender a Es- paña, como hay que renunciar a lo im- posible. Barcos de 225 millones de coste podríamos construir muy pocos, y que- daríamos arruinados e indefensos. Va- lía más resignarse a la indefensión, sin precipitar a España en la ruina. Pero surge la consoladora voz de uno de los más doctos y e"xperimentaaos técnicos ingleses, y nos enseña": que en la Gran Bretaña aMn las guardias marinas cono- cen la inutilidad de los leviatanes de guerra; que los submarinos, buques re- lativamente baratos,^.bastan para que 1 M,.»,.,i /• A^\ j ^ ^ ¿ , i un pueblo débil se defienda de otro fuer- ívanoui) y el Mutsui (japonés), de más . " ^ . i . i. . ^ V.^^viii x-_-,„.,„- „ Lí^ J^*^ .. »„jte; y nuestro patriotismo respira. Los 'de W.OOO t o n e l a d a s y cuyo coste es su- perior a 200 millone? de pesetas. Inglaterra, terminado el Hooá (de inás de 40.000 toneladas famhién), sus- pe:^dió la construcción ele navios de gue- rra. La actitud de yanquis y nipones ha ÍQfundido en la Gran Bretaña el funda- do temor de perder el primer puesto co- mo potencia naval, secularmente man- ..tenido, y pasar aJ tercero, kütión no parece dispuesta a'sufrir semejante de- rrota, y sé dispone a adoptar sué medi- -'^íi¿. láía» -^ i»!OBto. en Londres se de- ""TBatéí BÍ h a n der preferirse ios grandes buques o los submarinos. El Time» ha abierto en sus columnas uña informa, ción (titulada «¿Grandes buques, o—?»), a la que han concurtido competentes de los más prestigiosqp, enlre ellos slr ' i*ercy, con la carta que arriba resumi- mos, y ahora vamos a comentar. Las dieclaracionee del egregio ialmi- Fanté justifican las campañas que du- rante la gran guerra mantuvo EL DE- BATE en pro de los submarinos. Defendi- mos constantemente la licitud de este arma, y demostramos hasta la saciedad BU eficacia, lo conveniente que sería pa- ra Espaiía y cómo cabía dentro de nues- tras posibilidades económicas. Ya la li- citud no ae pone en litigio. Dándola por supuesta, se construyen submarinos por las pjñineras potencias, y en la Gran l^retais^a, donde se iniciaron las diatri- bvi, donde se forjó el mito de la pirate- ría asesina, se discute si han de cons- truirse grandes acorazados, cruceros y submarinos, o solamente sujbmarin'oisi; lo indiscutible allí es que urge construir 'muchos submarinos. Ni la conducta de los Estados Unidos, del Japón y de In- glaterra establecen, de modo menos in- concuso, la eficacia y convenii^ncia det c^bmárino. En cuanto a la eco- nomía,' basté consignar que el cos- te de los grandes buques modernos se deteriñina por éentenares de millones de pesetas (nueve millones de libras, 225 - ihiSones de pesetas, a la par, importan los tipo Hooá), y el coste de los sub- marinos ppr unidades de millón, a !o suíno. Las campañas, pues, de EL DEBATF, qoe S6 tacharon de parciales en JHTO de uno de los grupos de beligerantes, eran sencillamente bispanófíISs, y eran... acertadas. El submarino, decíamos, es el arma de los pueblos débiles para de- fenderse contra los pueblos poderosos. ' Sír Percy Scott asiente y añade: «El - «uboiarlBO hace fuertes a los débiles y dMles ia los fuertes.» , Comprendíamos y comprendemos las ^,cajnpaflaS que sé hacían en Inglaterra I y en Francia contra los submarinos. I ¿<%mo no se habían de hacer, si a cau- sa de los submarinos, ingleses y fran- fOMMs estuvieron a punto de peder la guerra? ¿Cómo no hablan de hacerse, si de contMr Alemania con dobles submarinos, actualmente sería Inglate- ra una colonia alemana? Es sir Percy, quien lo recoiioce... Pero no comprendi- mos entonces, ni comprendemos ahora las campanas antisubmarinas de polí- tíiaas y periodistas españoles. Lo menos grave que de estos propagandistas pue- de creerse es qué s« dejaron sorprend-ir, qOe se* dejaron engañar, que pecaron de xjandorosos, de simples. A la luz, que ya lo inunda todo, ¡cuan ridiculas paref3n BUS in'svcaciones a los altos principios de la justicia, del derecho, del humani- tarismo! I Como si no fuese más ju?t), más conforme a derecho, máá humani- tario y más generoso y caballeresco abo- j gar por lo que está al alcance de los débiles, por lo goe inmuniza a éstos con- submarinos están al alcance de la ri- queza española. Podemos defender a Es- paña, y debemos defender a Españaj El primer paso para ello ha de ser ilustrar la conciencia pública española, y a ilustrarla tiende este artículo, pri- mero de una campaña, en que EL DE- BATE ha de poner todo su esfuerzo y to- da- firmeza. , Estamos seguros de qne no luchare- mos solos... ESTADOS UNIDOS Los fletes para el ftlgodón GALVESTON (Tejas) 22—Ha quedado reducido a 90, 85 y 80 centavos el flete del transporta del algodón desde e^te puerto Liverpool y Manohester. EN BBUSELA8 UN APLAZAMIENTO m BRUSELAS, 22.—Esta mañana se ha ce- lebrado la última sesión plenaria de la Con- ferencia de técnicos aliados y alemaaes. El presidente, señor Delacroix. propuso a los alemanes que sé susiieadieeeü las sesio- nes durante quince días para poder >iltimar los informes y los estudios. Los alemanes aceptaron, acordándose se,guidamente aplazar las reuniones hasta el día 10 de enero próxifiao. Entretanto los delegados alemanes» queda- rán en contacto ooíi los ponentes aliados en- cairgados de dictaminar sobre las distintas proposiciones. El jefe dé la delegación francesa ha dicho que, de una manera geijefal, deberán hacer- so esfuerzos para ver si es posible conce- der ciertas satisfacciones a la« reivindica- ciones alOToanas; pero ateniéndose sfampto a las estipulaciones del Tratado de pai. "• POtLITICA ITALIANA VOTO DE CONFIANZA •,-\——•-1 «• BOMA, 22.—Cámara diputados. 8e dis- cute el proyecto de ley d* dozavas partes. El.jefe del Gobierno, señor Giolittí, hace cuestión de confianza el qué ee eiítré a dis- cutir el articulado, aceptando una or. de» del día de confianza al Gobierno, que psiestsa votación f^quad» aprobada, por 248 viotoí eontr» 9ft. La situación política S^guúnos aplazando nuestro, juicio acerca del resultado de la lucha electo- ral hasta poseer datos completos y de- finitivos. Lo cierto es que el Gobierno no trae mayoría a las Cortes, y que, por consi- guiente, con los candidatos propiamen- te ministeriales que han obtenido la vic- toria, el señor Dato, según su conocido criterio sobre la necesidad de una mayo- ría homogénea, no podrá gobernar. Re- conociéndose esa realidad, se habla ya en los círculos políticos de posibles acuer- dos entré el Gobierno y deierminadas fracciones parlamentarias. dice que al Gobierno vería con agrado esa colabo- ración, y se citan como agrupaciones preferidas dos, una muy caracterizada de la derecha, y otra muy caracterizada de la izquierda. No olvidan los, que ta- les cabalas discurren la virulencia de, la contienda y ciertos evidentes atrope- llos de que ha sido víctima, por arte del Gobierno, una de las minorías que se indican; pero se asegura que ciertos agravios, que aún están a tiempo de sub- sanarse, serían subsanados. Recogemos estas noticias, puramente a tituló informativo, y advirtiendo que se trata de üñ rumor que, claró es, me- rece ser publicado por las circunstan- cias que en él concurren. El interés social El Gobienu) británico ha presentado en la Cámara de los Comunes im proyeottt de ley cuyo objetivo es la intensificación obligatoria del cultivo en aquellas finesa no i recisa- tnente improductivas, sino que prodiict-n me- nos de lo q>^e podrían y deberían producir. El fundamento de ose proyecto es im prin. cipio que legisladores y gobernantes han te- nido, a menudo muy poco en cueáta y qufe, dentro del movimiento social prdtente, em- pieza a ^tnponerge con evidencia y fuersa incontrastables: es el principio da ¡solida- ridad socie^, de interdepMidencia de todo» los intereses particulares, de supremacía del interés oonáón. Es 1» reacción inevitable,,; salvadora, contra el individualismo liberal, del que Han surgido le» mayores conflictos. Emplazase a comprender, merced a la desastrosa eisperiencia de las luchas contem- poráneas de clase, que hay algo superior al interés de oadia una de ellaa, y es el interés de la sociedad entera. Se reconoce j-a—por Gobiernos que no es posible tachar de re- volucionarios, porque todos los revoluciona- rios ios comíiaten sin cuartel—^^ue «n pro- pietario no es señor absoluto de su propie- dad y que Se le puede obligar a usar de ésta én beneficio de todos. Esta doctrina, que hace pocos lustros ha- brían considerado como una tesis terrible- mente revoluoiontria fijíbchae gentes que pa- san por sensatas, es ya rnoneda corriente en todo el m*fpdo. Fué siempre la doctrina so- cial de la Iglesia; la expuso con nro^iaic^ luminosa el gran Pontífice León XIII,'en m Encíclica, «ROTum Novarum»; la han pro- pagado muttdiálmente los . más autorizadas sociólogos católico^, y figurará, fein duda>i>o- sible, entre 1B.S bases del huevo régimen so- cial que se está elaborando. los propietaorios de fincas rústicas o' urbanas, a los de industrias y capitales: hay que ex- tenderla, en pura equidad, a los propietarios de toda actividad intelectual o muscular sus- , ceptíble de emplearse en vtíf^'a de- todos -^ cuyo ejercicio arbitrario, a éapricho ne sus poseedors, eá tan condenable oom.o al uso atusívo de la propiedad órdin"íxiei. De phi la creciente animad-persión treno- ral contra las huelgas. De ahí las salvedades y limitaciones que los más autorizados t-^pii. «adores del socialismo vieneri oponiendo ai derecho de huelga como se le entendió has- ta ahora. De ahí que se hábl* del «trabajo obligatoriói», que y* u6 Gobierno, el de Bul- garia, Sé ha propueáto itaplaatar. Coaviene, p u ^ , que los propígaíidia,ta8 de lá safiá doctnna *o>re ítá obfígadáá f inció. nes édcialei de la propiedad, al condMar el usó abusivo de está tA ndriite^ del bien co- mún, no omitan condena* lók abusos de los derechos del trafeájó, que igualmente al bien oomún deben subórdiíia'iSe. PárA el prestigio y la eficacia de la aeeióa íocial éá necesa. rio que cada clase oiga, con la condenación del propio abuso, la de todos los (¿wsos de las demás; no la censura implacable para con laa unas y la extremada indulgenr-ía pn- ra con las otras. Escuelas y maestros Debemos llamar la atención .de nuestros lectores sobre el artículo que publicamos ayer en tercera página, con el título «.La escuela es el maestro», y eón la firma pres- tigiosa del padre Bíiir Amado. Las ideaA que en '«d inisffio exponen .coinciden cOñ las que ao póeas veces ha rx- 'püéstó EL DEBATE„ sobíe la necesidad ie ate)idef a la formacióá cristiana de los maes- tros; ya que el espíritu de éstos, antes que la &»iltipltcidad ^ oondioionés de los locales y del material pedagógico, é^ lo que decide de lo» resultados de la enSefiátiZá. •• Muchas y buétjM escuelas, touehp y liién material de énseCaníá—y de que liayá arn- bí« Qosas, somos partidaiios decididos—no son sino instrumento material de que el buen maestro sacará buen resultado, y el mal maestro obtendrá resultado, pernicioso, tPLto más pernicioso cuanto mejor sea el instru-, métitó. ^ ' Por eso és preciso atender istíh préfé^aciaj al factor humano' afflteS qué al factor mate- rial dé la-éBSéñanza; sostener a lai Asocia- «iones eatólioas de maestros; subvéacion*r epn e.splendidez á los maestros y maestras dispuestos y capaces de hacer sana propa- ganda entré sus compañeros; favoreosr Je? congresos de normalistas y> dotar las íes;- dencias de los mismos; sosteíier las c;i,n- pafiae contra las éscuelM hostiles, on su orientación generaí, a la sana formación le- ligiosa y moral de los maestros: y t«io, cea extensión a la primera y stp nía ¿nse^ian- 'itt< y a la superior, así como a Jas A-joci»- (AquM estudiantes estóíioos. Si inteíita«e despojar lígslmente de Í ua ddreehos en la escuela a la ^Religión y a !« Iglesia, es posible—^y lo aplaudiríamos—qur contra tal vejamen levantase toda la E.?- pafia católica; y, siü embargo', se asiste cjri índiferwhcift. a, los esfuerzos fjtír introducir én 'él Magisterio el' seetarisniS áatirfceligio so, como si esto no equivaliese 'A arrojar dr las escuelas- todo ¡principio moral y relisio- !>o, con .má» terrible eficacia. qiie por i nr ley Uránica que tal cosa pretendiese. : El maestro es la escuela; el,,ma^r9 er el principal factor de le ensofiail^aj'a'Tá I"'» dai de ese factor hay qué atender ¡.vf iu cima de todo, si no se quiere que la eiij< EL PETRÓLEO LA LUCHA ANGLO- YANQUI —•— LONDRES, 22.-^S¡r Charlas Greenway, hablando en la renión anual de la -«Anglo- Persian Oil Company», ha hecho alusión a las dificultades que existen entre .América y la Gran Bretaña respecto a la política del petróleo. Se de«lairó el orador contra las preten- siones de los Estados Unidos para obte- ner una mejora permanente de 80 a 85 por 100 de la producción mn'ndial del pe- tróleo. Sir Charles Greenway dijo que, aun la- mentando que el Gobierno de"- los Estados Unidos haya decidido hacer de la contro- versia del petróleo ée Mesopotamia una cuestión diplomática, cree que la actitud tomadla actualmente por la Prensa ameri- *cana acerca de la cuestión petrolífera no representa los verdaderos sentim,ientos del pueblo americano sobre esta materia. LOS YACIMIENTOS HÚNGAROS LONDRES, 22.—Comunican de Budapest que la Asamblea Nacional ha aprobado un proyecto autorizando a un Sindicato anglo- húngaro para realizar buscas y sondeos encaminados al descubrimiento de yaci- mientos petrolíferos. —•— RUSIA DICE PERCY SCOTT CONCESIONES EN BCSIA LONDRES, 22.—El «Mornángr Post» dice qu'e el delegad» sovletista Krassin ha en- tatlado negociaciones con importaintes fir- mas petroleras para la cesión de conce- siones sobre los yacimientos petrolíferos de Bakoku y Grosio, que constituyen el 75 por loo de la producción petrolera to- tal de Rusia. ¿SIRVEN PARA A L 6 0 LOS BARCOS DE GUERRA? •• El arma más eficaz en la gran guerra fué el submarino ÍNDICE-RESUMEN Consejos a las madies (Los ju-" guates), por el doctor Reoyo Herrera , Pág. 3 Intensa propaganda «^Los estu- diantes católicos) Pág. 3 Crénioa sooiedad, por «El abate Paria» ;. Pág. 3 Lá LoteiKs (El sorteo de ayer).. Pág. 3 Deportes (Programa del Club Alpino) i Pág. 2 O LA LOTERU.-^Se celebró el sorteo de Kavtdad. El billeW- premi:iM° '^^ ^°^ ^^ míBones fué vendido en San Sebastián, 11 y enviado a la Argentina.—Madrid ha si- i^do agra<!ÍadQ.jspn los, ijremios seguido, tercero y oi}«rt«».'—El , quinto eorr^jpaa- dió a Cádiz (pág. 8). o MADRID. — En el Consejo de minis- tros de ayer so trató del retiro obligato- rio para los obreros y de los proyectos de contrato de trabajo y de sindicación pro- fesional.—^El Gobierno quedó enterado de los resultados de las elecciones, de los que se muestra muy satisfecho.—^El al- calde dio una oonfereincia sobre el con- flicto del pan.—El Ayuntamiento celebró sesión extraordinaria.—Hoy es el santo de - su majestad la reina doña 'Vioto- ria (p&j. I). o PROyiNCIAS. ~ La Policía de Barce- lona recogió 58 petardos.—Las obreras de una fábrica de msmtas entregaron al £;0- bemador sus «carnets» del Sindicato.— Eia Soria los patronos de la construcción han declarado el «lock-out».—IJOS cama- reros y cocineros de Almería han attan- donado el trabajo.—^Los inquilinos de So- ria han constituido una Liga de de- fensa contra los dueflos de fincas urba- nas (p4¿. 2). ——o •- » EXTRANJERO.—^La Cámara italiana ha dado un voto confianza a Giolitti, al votar la cuestión financierai—Se ha &pro1>ado la política interior del Gobierno francés, por 300 votos contra 230.—Se ha aplazado la Conferencia de Bruselas has- ta mediados de enero.—Han bajado los fletes para el algodón en los Estados Unidos y el carbón de tasa francés (pi¿. 1).—Los comunistas derrotados en las elecciones del Sindicato metsdúrgico de Berlín.—Huelga en las minas de Rhonda (País de Gales).—No se retira- la Misión naval inglesa de Grecia.— Se asegura que tropa» de D'Annuiuíio han embarcado con destino a Dalma- ciéi (p&¿. 2). O—r- EL TIEMPO (Datos del Observatorio) Altura barométrica: 707,7. Variación: más 1,2. Temperatura en Madrid, a la sombra: máxima, 8,7; mínima, 0,6. En una carta dirigida al Times, afir- ma el almirante sir Percy Scott. «Lo que yo quiero saber ee qué papel dea- empeñarían los barcos de guerra eU caso de conflicto bélico con alguna nación vecina —como Francia, por ejemplo—-, o en el Me- diterráneo, o en el Extremo Orient-e. Estas tre.s y otras muchas eventualidades de guerra se debieron discutir y pesar antes de que el Almirantazgo se decidiese defini- tivamente Si construir uní^ flota nueva, cada uno de cuyos buques costará al país nuene millones de libras. Nuestro Almirantazgo ¿ los demás Almirantazgos extranjeros saben, sin duda, «para qué sirven los barcos do guerra». El público de los Estados Unidos y del Japón deben también saberlo, puesto que se han decidido a dar el dinero para su construcción. Al público inglés, que ya está sobrecargado de impuestos, no ae le ha dicho aún «para qué sirven los barcos de guerra». j Hasta el último de los guardia.s marinas asegura que «no sirven para nada!» Las Comisiones del .^mírantazgo, a las que compete definir qué unidades' han de íoiinar nuestra Jlarina, según entiendo, en- comendaron esta función, de carácter pura- mente naval, al Comité de Ta defensa im-! perial; y se me Ha asegurado que dicho Co- \ mita está en su totalidad constituido por ¡ abogados! ¡ Estos soñore.^ son lea más ca- pacitados, a la cuenta, en lo referente a la forma del mando en el compás giroscópico de una nave de guerra, a las válvulas de escape de un submarino y a todos los ex- tremos científicos y técriicos de la Marina de guerra! Y como estos señore« están bieu - n- terados de todos estos asuntos, podrán, con- secuentemente, contestar a la pregunta de! país: «¿Para qué sirven los barcos de guerra?» Usted, señor mío, comprenderá cómo es do sumo interés para el público (que ha de aportar los fondos para la construcción c^e nuevos barcos) saber, antes --^i desembolsar su dinero, de qué utilidad servirán al país esos buques. Usted reconocerá que en la guerra paaada casi se nos rindió por hambre. Usted convendrá conmigo en que si nues- tra superioridad naval no hubiera llegado a ser más efectiva de lo que al principio fué, hubiéramoe perecido de hambre. Usted recordará que el arma dominante de la guerra fué el submarino. Ugted habrá advertido cómo nuestra opinión, de antes da la conflagración, de que el submarino no. era más que un juguete, a poco nos hace perder la guerra. Este error nos arrastró al de fabricar armamentos inadecuados para combatir contra los submarinos.. Sin embargo, aunque parezca paradójico, yo •reo que gracias a esto error gstnamqs la gue- rra. En una correspondencia alemana de 191-í se alude a una carta mi^, publicada en cierto diario,, carta donde afirmo que los buques de guerra son armas muertas. Pues bien, yo estimo que loa alemanes, cuya atención siem- pre está alerta, creyeron que esa afirmación mía no era sincf^ra (cu -lo cual se equ-voea- ron) y que yo trababa, con ella, de engañar- los para que suspendiesen la construcción Ja grande* buques de guerra.. Continuaron, pues, la ejecución de su programa naval, poro sus- pendiendo ¡a conufnicciún de submarinos. La proi)uesta que elevé al Almirantazgo en 10i;$ fué en sentido de que no ee constru- yesen dos grandes unidades más, sino que su importe se destinara a submarinos, aeropla- nos, etc., etc. El Almirantazgo no quiso aceptar mi pro- yecto, cometiendo, a mi juicio, un error co- losal. Mas si no incurre el Almirantazgo en esta oquivocsción y deja de construir dichos doj buques, los alemanes hubiesen creído que e! Almirantazgo inglés tenía ía firmísima en !a utilidad del arma submarina, y onton- cos ellos hubieran doblado el número de sub- marinas y nosotros seríame» ahora una colo- nia alemana. El vulgo dice que nosotros nos equivc^a- mos siempre. Por esta vez le cumple estar agradecido a unas equivocacioaM que nos salvaron. Las nuevas armas han revolucionado com- pletamente los combates navales, y hasta el presente han favorecido más a la defensiva que a la ofensiva. Han hecho fuertes a las naciones débiles y débiles a las fuertes. N> debemos hoy buscar la victoria como cuan- do combatíamos con arcos y flecha».» CÁMARA FRANCESA La^pol/ticB Interior, aprobada LA MOCIÓN DE CONFIANZA OBTIENE 300 VOTOS CONTRA 230 HUNGRÍA FRACASO BOLCHEVISTA -a— —•— No basta, empero, aplicar est|i doctrina a f.anza envenene las generacioiiea venideras. BUDAPEST, 21.—El movimiento de ca- rácter bolchevista declaraílo en Pees, ciudad que en la actualidad se halla ocupada por las tropas yugoeslavas, ha fracasado )>or completo. Con eete motivo la población da muestras de vwdadero júbilo. La administradón de la ciudad ha sido encomendada a varios fim- cícaiarios subalternos. II . - * LA PROPAGANDA ROJA QUINCE MIL AGENTES —•— De varias noticias polacas puede deducir- se que ea los Estados europeo y americano» unos 15.000 agentes bolchevistas, que dispo- nen de imprenta propia, están realizando una viva propaganda. EN FRANCIA PASAPORTE NEGADO PARÍS, 22.—La ñumanité reproduce el texto de una carta de Berlín en la cual h-,^ icfiora Clara Zetkni, propaganditsa bolche-^ H>-tó muy ccnoocida, se queja amarganveute 1? que el Gobierno francés le ha nega4o •asaporte para poder asistir al Congreso so- ialista que ^e celebrará en breve en Tours. PARÍS, 22—Sesión de la mañana.—Son- lier (republicano izquierdista) interpela al Gobierno acerca de la propaganda bolchevis- ta. Justifica eu interpelación con lo ocurrido en Lot y Garonne, donde ha sido elegido un socialista unificado cuando en ese depar- tamento ha sido elegido desde hace treinta años el actual presidente del Consejo. ¿Cuán- to descontento—pregunta—.significa esa elec- ción? Afirma que es imposible que Leygues atienda bien a las do« carteras qiie ocupa. Protesta contra la propaganda extremista que realizan algunos periódios y acusa al ministro del Interior, Steeg, de estar domi- nado por sus antiguos, amigos políticos. Termina pidiendo al Gobierno que ampa- re a la mayoría parlamentaria. Berthon (socialista) habla acerca de la propaganda monárquica. Recuerda la cam- paña de LA Action Fran^aíte contra Steeg, y se muestra asombrado de las considera- ciones que se guardan a los monárquicos. Sesión de la tarde.—Sigue la diaousi&i. Compere Motel (sociaüsta) habla de la elec- ción de Lot y Garoiine, diciendo que es una prueba de descontento dei bloque nacional, y dice que la mayoría no debe quejarse de la política del Gobierno, sino derribarle si no le satisface. Habla el ministro Sthg (ministro del Interior) dice que ni el Gobierno ni sus representantes han íla- queado ante la CMQpaña bolchevista. Dice que la elección de Lot y Garonoe prueba que, el Gobierno no ha ejercido presión so- bre el cuerpo electoral; lee para probarlo las circulares dirigidasi a los prefectos. Afirma que siempre ha laborado por man- tener el orden público y que no volverán a repetirse loe sucesos de mayo. El pueblo francés ée ha adherido a la política de unión, contraria a la de rufina que predica el bol- chevismo. Sembat (socialista) y Htrriot (radical) in- tervienen brevemente; «4 segundó protesta contra la política de represión, y pide una amplia reforma social; única que puede evi- tar el bolchevisino. Disourso de Leygues M. Leygues sube entonces a la Jiribuna. La declaración del presidente del Cotmejo er^ clara y breve: «El Gobierno—dice—apresta toda su aten- ción a los grandes problemae de orden eco- nómico y sociaT. Si le juzgáis incapaz de resplverlos, decidlo claramente. Pero si no manifiesta debilidad para reprimir la propa- ganda bolchevista, el Gobierno no es. menos severo frente a las "maniobras realistas. No hay que iiifundir al país una alarma vana en el momento en que so impone una labor considerable. Guardémonos de quitar a Fran- cia sus esperanzas de alejarla do sua tra- bajos.» I _ En algunos bancos' se aplaude al presiden- te del Consejo, y termina la discusión. La mocj¿n de confianzaí Después:de una cwta suspensión sa re- anuda y se pasa al eatamen de las órdenes del día. l'ta del-Señor Doussaod es' adq>iada por el Gobiérnq.) Dice a|í: . ^ ^ - «Lá Cámara aprueba las daoíeirtciones>b- pplutas del -Gobiei^na,- confieaido en íl Ipara proseguir la política de unión'republicana na- cional y Bocial aprobada por el país el 16 ,de noviembre y rechazando toda adición, para al orden del día.» ' ' Las enmiendas M. Aubriot propone la siguient-e adición «Política republicana basada en el ¡espeto de las leyes de laicismo.» Por 420 votos contra 155 la primera par- to del texto de la moción, es adoptada hasta las palabras : «Política republicana». til pr^TSente pone a votación estaa últi- mas palabras, y hay empate: 279 votos en favor y 279 en contra. Como hay igualdad de sufragios las palabras «...y rechazando to- da adición», no son adoptadas, y hay que votai', por lo tanto, la adición de Aubriot. M. Birtiyan propone este texto: «Política republicana, nacional y social y de respeto a las leyes de laicismo político, aprobada por el país él 16 de noviembre.» ' El Gobierno acepta la enmienda y por 472 votos contra 66, las palabras «nacional aociail y de respeto a laa leyes laicas» son apro- badas. Otra adición del señor Dutreíl (entente republicana demoor#ica), y yue dice: «Y po- niendo a salvo la libertad de conciencia y de enseñanza...», queda aprobada por 453 votos contra 10. La frase de la orden del día del sefic» Doussaud, «política pedida por el país en lae elaceicmes del día 16 de noviembre da 1919», queda adoptada por 848 votos contra 16. Otra , adipiój) del republicano izquierdista señor Geo Gerald, diciendo «y reprobando la dooteina oioleótivista y- la prf^>ftgaiida bol- chevista», es- adoptada por 498 Votos con- tra 67.. U&ra adición del señor BerMion, -ocialista unificado, diciendo «y condenando los_ma- nejos feletioales y monárquicos», es también adoptada. Por último, se pon« a votación la tota- lidad de la orden del día del señor Doussand, siendo aprobada por 800 Votos contra S80. .•— i. '«II» " " ' •• LA PRENSA O El* ErsiEMKSO... BOMA, 22—La suscripción abierta por el periódico «ocialista Avantil, órgano oficial delparíido, alcanza la cifra de 800.029,50 liras, qi^e serán destinadas a «mejorar, re- forzar y levantar el Avanti\, que es la fe y el arma del socialismo». Este mismo perió- dico había obtenido ol año pagado millón y medio de liras para reconstruir su impren- ta, incendiada por los nacionalistas. Para el llamado empréstito comunista ea han recaudado en,títulos de 25 liras 189,175. EN EL VATICANO " ' I " "I i i njii ..MI. I , , I Las Misiones católicas ROMA, 22.—El Soberano Pontífice^ en lai alocucíSn que, segím. costumbre, ha pro- nunciado en el último Consistorio, ha di- cho qué los pTincipios adtoi5it.ado8 por el Tratado de paz sobre las Misiones católi- cas hka sido ya olvidadlas, y con amargara comprobó que las Misiones católicas en- cue'htr'fen hoy" numerosos óbstá-culos para su' desarrollo y aun pajra ai existencia, lo qiton& deja da causar un grave da&o a la causa d» la ReligiSB y de la Civilización.— (De la Agencia Radio.) .

LOS SUBMARINOS MIRANDO AL PASADO El carbón ......El arma más eficaz en la conflagra ción mundial fué el submarino. Si Alemania hubiese tenido más sJ^b-marinos, hoy Inglaterra

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LOS SUBMARINOS MIRANDO AL PASADO El carbón ......El arma más eficaz en la conflagra ción mundial fué el submarino. Si Alemania hubiese tenido más sJ^b-marinos, hoy Inglaterra

I Hf

PRECIOS DE SÜSGHIPOIO^ • • • • —

JUADRID 2,00 pesetas al xneib PROVINCLAS 9,00 ptas. tr imeati»

_ _ • PAGO ANTICIPADO

t PBANQUEO CONC£BTADO

MADEIDr—Afio X.—Nim. 8.570 Jaeres 23 de diciembre de 19S0 CINCO EDICIONES DIABIAS Eed. x Admón.. MARQUES DE CüBASs, 3.—Apart. 466.—Tel. 365.

LOS SUBMARINOS LÉL BAJA

MIRANDO AL PASADO Y... AL PORVENIR

- • • -E n otra sección encontrarán los lec­

tores interesantísimas manifestaciones hechas por el almirante inglés, slr Per-cy Scott.

Str Percy Scott es, en frases de un técnico, «el espíritu más genial, creador, y revolucionario de la Armada británi­ca, el que más ha hecho por su renova­ción técnica y psicológica, la figura c(»nplementaria de lord Fisher, y quien.

t r a los fuertes, que no por lo contra­rio, todo lo contrario!

En realidad, y salvadas las intencio­nes, los adversarios del submarino en España, pugnaron contra el interés na­cional, contra la defensa pat r ia , y ac­tuaron de coro en una campaña extran­jera, iniciada y sostenida (en el extran­jero) a sabiendas de que se usaban ar­gumentos falsos y de mala ley, explica-]

El carbón francés PASIS, 22 Un decreto del ministro ds

Obras públioaa reduce los impuestos del car-bón francés. El de loa carbones del Paso de Calais pasa del 160 por 100 ^ 80 por 100. De este modo bajará a im 30 por 100 del precio da tasa.

El nuevo decreto prevé una reducción de las tasas concedidas 4 los importadores iii gleses y americanos, que quedaxán reduci­das al 30 por 100 de la pérdida en el cam­bio y quedarán suprimidas, en principio a partir del primero de febrero.

Ixw carbones t^lemanes se rebajan de 180 a 150 por 100.

con éste, contribuyó más seguramente bles sólo por el elástico «salus populi a salvar a Inglaterra en la crisis, de extraordinaria gravedad, por que atra­vesara durante la guerra».

He aquí, en síntesis, las afirmaciones sentadas por el ilustre marino, concre

suprema lex esto». Por fortuna, van quedando lejos aque­

llos días. Volvamos, en los que corren, la vista... todos, al interés de E s p a ñ a ; de España aún indefensa, pero que pue-

ción de su saber nada común y de 3a¡de ser eficazmente defendida, según la experiencia adquirida durante cincuenta ' ' " años de servicio en la Marina r e a l :

«Los grajodes buques de guerra n a sirven pa ra nada .

El a r m a más eficaz en la conflagra­ción mundial fué el submarino.

Si Alemania hubiese tenido más sJ^b-marinos, hoy Inglaterra sería una co­lonia alemana. • Los submarinos han hecho fuertes a los débiles, y débiles a los fuertes.»

El tema naval es al presente de ac­tualidad en el mundo entero. Los Esta­dos Unidos y el Japón han acometido la realización dé dos programas navales, verdaderamente pavorosos, en los que figuran buques, coipo el uMassachusset

doctrina de sir Percy Scott. Al leer los programas - navales de los Estados Unidos y del Japón, pensábamos que había que renunciar a defender a Es­paña, como hay que renunciar a lo im­posible. Barcos de 225 millones de coste podríamos construir muy pocos, y que­daríamos arruinados e indefensos. Va­lía más resignarse a la indefensión, sin precipitar a España en la ruina. Pero surge la consoladora voz de uno de los más doctos y e"xperimentaaos técnicos ingleses, y nos enseña": que en la Gran Bre taña aMn las guardias mar inas cono­cen la inutilidad de los leviatanes de gue r r a ; que los submarinos, buques re­lativamente baratos,^.bastan pa ra que

1 M,.»,.,i /• A^\ j ^ ^ ¿ , i un pueblo débil se defienda de otro fuer-ívanoui) y el Mutsui (japonés), de más . " ^ . i . i. . ^ V . ^ ^ v i i i x-_-,„. ,„- „ Lí^ J^*^ . . » „ j t e ; y nuestro patriotismo respira. Los 'de W.OOO toneladas y cuyo coste es su­perior a 200 millone? de pesetas.

Inglaterra, terminado el Hooá (de inás de 40.000 toneladas famhién), sus-pe:^dió la construcción ele navios de gue­r ra . La actitud de yanquis y nipones ha ÍQfundido en la Gran Bretaña el funda­do temor de perder el primer puesto co­mo potencia naval , secularmente man-

..tenido, y pasa r aJ tercero, kütión no parece dispuesta a ' su f r i r semejante de­rrota , y sé dispone a adoptar sué medi-

-'^íi¿. láía» -^ i»!OBto. en Londres se de-""TBatéí BÍ h a n der preferirse ios grandes

buques o los submarinos. El Time» h a abierto en sus columnas uña informa, ción (titulada «¿Grandes buques, o—?»), a l a que han concurtido competentes de los más prestigiosqp, enlre ellos slr

' i*ercy, con la carta que arr iba resumi­mos, y ahora vamos a comentar.

Las dieclaracionee del egregio ialmi-Fanté justifican las campañas que du­rante la g ran guerra mantuvo E L DE­BATE en pro de los submarinos. Defendi­mos constantemente la licitud de este a rma , y demostramos hasta la saciedad BU eficacia, lo conveniente que sería pa­r a Espaiía y cómo cabía dentro de nues­t ras posibilidades económicas. Ya la li­citud no ae pone en litigio. Dándola por

• supuesta, se construyen submarinos por las pjñineras potencias, y en la Gran l^retais^a, donde se iniciaron las diatri-bvi , donde se forjó el mito de la pirate­r ía asesina, se discute si han de cons­truirse grandes acorazados, cruceros y submarinos, o solamente sujbmarin'oisi; lo indiscutible allí es que urge construir

'muchos submarinos. Ni la conducta de los Estados Unidos, del Japón y de In­glaterra establecen, de modo menos in­concuso, la eficacia y convenii^ncia det c^bmárino. E n cuanto a la eco­nomía,' basté consignar que el cos­te de los grandes buques modernos se deteriñina por éentenares de millones de pesetas (nueve millones de l ibras, 225

- ihiSones de pesetas, a la par , importan los dé tipo Hooá), y el coste de los sub­marinos ppr unidades de millón, a !o suíno.

Las campañas, pues, de E L DEBATF, qoe S6 tacharon de parciales en JHTO de uno de los grupos de beligerantes, eran sencillamente bispanófíISs, y eran. . . acertadas. El submarino, decíamos, es el a r m a de los pueblos débiles p a r a de­fenderse contra los pueblos poderosos.

' Sír Percy Scott asiente y a ñ a d e : «El - «uboiarlBO hace fuertes a los débiles y

d M l e s ia los fuertes.»

, Comprendíamos y comprendemos las ^,cajnpaflaS que sé hacían en Inglaterra I y en Franc ia contra los submarinos. I ¿<%mo no se habían de hacer, si a cau­sa de los submarinos, ingleses y fran-

fOMMs estuvieron a punto de peder la guer ra? ¿Cómo no hablan de hacerse, si de contMr Alemania con dobles submarinos, actualmente sería Inglate-r a una colonia a lemana? Es sir Percy, quien lo recoiioce... Pero no comprendi­mos entonces, n i comprendemos ahora las campanas ant isubmarinas de polí-tíiaas y periodistas españoles. Lo menos grave que de estos propagandistas pue­de creerse es qué s« dejaron sorprend-ir, qOe se* dejaron engañar, que pecaron de xjandorosos, de simples. A la luz, que ya lo inunda todo, ¡cuan ridiculas paref3n BUS in'svcaciones a los altos principios de l a justicia, del derecho, del humani­ta r i smo! I Como si no fuese más ju?t) , m á s conforme a derecho, máá humani­tario y más generoso y caballeresco abo- j ga r por lo que está al alcance de los débiles, por lo goe inmuniza a éstos con­

submarinos están a l alcance de la ri­queza española. Podemos defender a Es­paña, y debemos defender a Españaj

El primer paso pa ra ello ha de ser i lustrar la conciencia pública española, y a i lustrar la tiende este artículo, pri­mero de u n a campaña, en que E L DE­BATE ha de poner todo su esfuerzo y to­da- sü firmeza.

, Estamos seguros de qne no luchare­mos solos...

ESTADOS UNIDOS

Los fletes para el ftlgodón GALVESTON (Tejas) 22—Ha quedado

reducido a 90, 85 y 80 centavos el flete del transporta del algodón desde e^te puerto Liverpool y Manohester.

EN BBUSELA8

UN APLAZAMIENTO m

BRUSELAS, 22.—Esta mañana se ha ce­lebrado la última sesión plenaria de la Con­ferencia de técnicos aliados y alemaaes.

El presidente, señor Delacroix. propuso a los alemanes que sé susiieadieeeü las sesio­nes durante quince días para poder >iltimar los informes y los estudios. Los alemanes aceptaron, acordándose se,guidamente aplazar las reuniones hasta el día 10 de enero próxifiao.

Entretanto los delegados alemanes» queda­rán en contacto ooíi los ponentes aliados en-cairgados de dictaminar sobre las distintas proposiciones.

El jefe dé la delegación francesa ha dicho que, de una manera geijefal, deberán hacer-so esfuerzos para ver si es posible conce­der ciertas satisfacciones a la« reivindica­ciones alOToanas; pero ateniéndose sfampto a las estipulaciones del Tratado de pai .

" • POtLITICA ITALIANA

VOTO DE CONFIANZA • , - \ — — • - 1 «•

BOMA, 22.—Cámara dé diputados. 8e dis-cute el proyecto de ley d* dozavas partes.

El.jefe del Gobierno, señor Giolittí, hace cuestión de confianza el qué ee eiítré a dis­cutir el articulado, aceptando una or. de» del día de confianza al Gobierno, que psies tsa votación f quad» aprobada, por 248 viotoí eontr» 9ft.

La situación política S^guúnos aplazando nuestro, juicio

acerca del resultado de la lucha electo­ra l has ta poseer datos completos y de­finitivos.

Lo cierto es que el Gobierno no t rae mayoría a las Cortes, y que, por consi­guiente, con los candidatos propiamen­te ministeriales que han obtenido la vic­toria, el señor Dato, según su conocido criterio sobre la necesidad de una mayo­r ía homogénea, no podrá gobernar. Re­conociéndose esa realidad, se habla ya en los círculos políticos de posibles acuer­dos entré el Gobierno y deierminadas fracciones par lamentar ias . Sé dice que al Gobierno vería con agrado esa colabo­ración, y se citan como agrupaciones preferidas dos, una muy caracterizada de la derecha, y otra muy caracterizada de la izquierda. No olvidan los, que ta­les cabalas discurren la virulencia de, la contienda y ciertos evidentes atrope­llos de que h a sido víctima, por arte del Gobierno, una de las minorías que se indican; pero se asegura que ciertos agravios, que aún están a tiempo de sub­sanarse, serían subsanados.

Recogemos estas noticias, puramente a tituló informativo, y advirtiendo que se t r a t a de üñ rumor que, claró es, me­rece ser publicado por las circunstan­cias que en él concurren.

El interés social El Gobienu) británico ha presentado en la

Cámara de los Comunes im proyeottt de ley cuyo objetivo es la intensificación obligatoria del cultivo en aquellas finesa no i recisa-tnente improductivas, sino que prodiict-n me-nos de lo q> e podrían y deberían producir.

El fundamento de ose proyecto es im prin. cipio que legisladores y gobernantes han te­nido, a menudo muy poco en cueáta y qufe, dentro del movimiento social prdtente, em­pieza a tnponerge con evidencia y fuersa incontrastables: es el principio da ¡solida­ridad socie^, de interdepMidencia de todo» los intereses particulares, de supremacía del interés oonáón. Es 1» reacción inevitable,,; salvadora, contra el individualismo liberal, del que Han surgido le» mayores conflictos.

Emplazase a comprender, merced a la desastrosa eisperiencia de las luchas contem­poráneas de clase, que hay algo superior al interés de oadia una de ellaa, y es el interés de la sociedad entera. Se reconoce j-a—por Gobiernos que no es posible tachar de re­volucionarios, porque todos los revoluciona­rios ios comíiaten sin cuartel—^^ue «n pro­pietario no es señor absoluto de su propie­dad y que Se le puede obligar a usar de ésta én beneficio de todos.

Esta doctrina, que hace pocos lustros ha­brían considerado como una tesis terrible­mente revoluoiontria fijíbchae gentes que pa­san por sensatas, es ya rnoneda corriente en todo el m*fpdo. Fué siempre la doctrina so-cial de la Iglesia; la expuso con nro^iaic^ luminosa el gran Pontífice León XIII, 'en m Encíclica, «ROTum Novarum»; la han pro-pagado muttdiálmente • los . más autorizadas sociólogos católico^, y figurará, fein duda>i>o-sible, entre 1B.S bases del huevo régimen so­cial que se está elaborando.

los propietaorios de fincas rústicas o' urbanas, a los de industrias y capitales: hay que ex­tenderla, en pura equidad, a los propietarios de toda actividad intelectual o muscular sus-

, ceptíble de emplearse en vtíf^'a de- todos - cuyo ejercicio arbitrario, a éapricho ne sus poseedors, eá tan condenable oom.o al uso atusívo de la propiedad órdin"íxiei.

De phi la creciente animad-persión treno-ral contra las huelgas. De ahí las salvedades y limitaciones que los más autorizados t-^pii. «adores del socialismo vieneri oponiendo ai derecho de huelga como se le entendió has­ta ahora. De ahí que se hábl* del «trabajo obligatoriói», que y* u6 Gobierno, el de Bul­garia, Sé ha propueáto itaplaatar.

Coaviene, p u ^ , que los propígaíidia,ta8 de lá safiá doctnna *o>re ítá obfígadáá f inció. nes édcialei de la propiedad, al condMar el usó abusivo de está tA ndriite^ del bien co-mún, no omitan condena* lók abusos de los derechos del trafeájó, que igualmente al bien oomún deben subórdiíia'iSe. PárA el prestigio y la eficacia de la aeeióa íocial éá necesa. rio que cada clase oiga, con la condenación del propio abuso, la de todos los (¿wsos de las demás; no la censura implacable para con laa unas y la extremada indulgenr-ía pn-ra con las otras.

Escuelas y maestros Debemos llamar la atención .de nuestros

lectores sobre el artículo que publicamos ayer en tercera página, con el título «.La escuela es el maestro», y eón la firma pres­tigiosa del padre Bíiir Amado.

Las ideaA que en '«d inisffio sé exponen .coinciden cOñ las que ao póeas veces ha rx-'püéstó EL DEBATE„ sobíe la necesidad ie ate)idef a la formacióá cristiana de los maes­tros; ya que el espíritu de éstos, antes que la &»iltipltcidad ^ oondioionés de los locales y del material pedagógico, é^ lo que decide de lo» resultados de la enSefiátiZá. •• Muchas y buétjM escuelas, touehp y liién material de énseCaníá—y de que liayá arn-bí« Qosas, somos partidaiios decididos—no son sino instrumento material de que el buen maestro sacará buen resultado, y el mal maestro obtendrá resultado, pernicioso, tPLto más pernicioso cuanto mejor sea el instru-, métitó. ^ ' Por eso és preciso atender istíh préfé^aciaj al factor humano' afflteS qué al factor mate­rial dé la-éBSéñanza; sostener a lai Asocia-«iones eatólioas de maestros; subvéacion*r epn e.splendidez á los maestros y maestras dispuestos y capaces de hacer sana propa­ganda entré sus compañeros; favoreosr Je? congresos de normalistas y> dotar las íes;-dencias de los mismos; sosteíier las c;i,n-pafiae contra las éscuelM • hostiles, on su orientación generaí, a la sana formación le-ligiosa y moral de los maestros: y t«io, cea extensión a la primera y stp nía ¿nse^ian-'itt< y a la superior, así como a Jas A-joci»-(AquM dé estudiantes estóíioos.

Si sé inteíita«e despojar lígslmente de Í ua ddreehos en la escuela a la ^Religión y a !« Iglesia, es posible—^y lo aplaudiríamos—qur contra tal vejamen sé levantase toda la E.?-pafia católica; y, siü embargo', se asiste cjri índiferwhcift. a, los esfuerzos fjtír introducir én 'él Magisterio el' seetarisniS áatirfceligio so, como si esto no equivaliese 'A arrojar dr las escuelas- todo ¡principio moral y relisio-!>o, con .má» terrible eficacia. qiie por i nr ley Uránica que tal cosa pretendiese. : El maestro es la escuela; e l , ,ma^r9 er el principal factor de le ensofiail^aj'a'Tá I"'» dai de ese factor hay qué atender ¡.vf iu cima de todo, si no se quiere que la eiij<

EL PETRÓLEO

LA LUCHA ANGLO-YANQUI

— • — LONDRES, 22.-^S¡r Charlas Greenway,

hablando en la renión anual de la -«Anglo-Persian Oil Company», ha hecho alusión a las dificultades que existen entre .América y la Gran Bretaña respecto a la política del petróleo.

Se de«lairó el orador contra las preten­siones de los Estados Unidos para obte­ner una mejora permanente de 80 a 85 por 100 de la producción mn'ndial del pe­tróleo.

Sir Charles Greenway dijo que, aun la­mentando que el Gobierno de"- los Estados Unidos haya decidido hacer de la contro­versia del petróleo ée Mesopotamia una cuestión diplomática, cree que la actitud tomadla actualmente por la Prensa ameri-

*cana acerca de la cuestión petrolífera no representa los verdaderos sentim,ientos del pueblo americano sobre esta materia.

LOS YACIMIENTOS HÚNGAROS LONDRES, 22.—Comunican de Budapest

que la Asamblea Nacional ha aprobado un proyecto autorizando a un Sindicato anglo-húngaro para realizar buscas y sondeos encaminados al descubrimiento de yaci­mientos petrolíferos.

—•— RUSIA

DICE PERCY SCOTT

CONCESIONES EN BCSIA LONDRES, 22.—El «Mornángr Post» dice

qu'e el delegad» sovletista Krassin ha en-tatlado negociaciones con importaintes fir­mas petroleras para la cesión de conce­siones sobre los yacimientos petrolíferos de Bakoku y Grosio, que constituyen el 75 por loo de la producción petrolera to­tal de Rusia.

¿SIRVEN PARA AL60 LOS BARCOS DE GUERRA?

• • •

El arma más eficaz en la gran guerra fué el submarino

ÍNDICE-RESUMEN Consejos a las madies (Los ju-"

guates), por el doctor Reoyo Herrera , Pág. 3

Intensa propaganda « Los estu­diantes católicos) Pág. 3

Crénioa d« sooiedad, por «El abate Paria» ;. Pág. 3

Lá LoteiKs (El sorteo de ayer).. Pág. 3 Deportes (Programa del Club

Alpino) i Pág. 2 — O

LA LOTERU.-^Se celebró el sorteo de Kavtdad. El billeW- premi:iM° '^^ ^°^ ^^ míBones fué vendido en San Sebastián,

11 y enviado a la Argentina.—Madrid ha si-i^do agra<!ÍadQ.jspn los, ijremios seguido,

tercero y oi}«rt«».'—El , quinto eorr^jpaa-dió a Cádiz (pág. 8).

o MADRID. — En el Consejo de minis­tros de ayer so trató del retiro obligato­rio para los obreros y de los proyectos de contrato de trabajo y de sindicación pro­fesional.—^El Gobierno quedó enterado de los resultados de las elecciones, de los que se muestra muy satisfecho.—^El al­calde dio una oonfereincia sobre el con­flicto del pan.—El Ayuntamiento celebró sesión extraordinaria.—Hoy es el santo de - su majestad la reina doña 'Vioto-

ria (p&j. I ) . o

PROyiNCIAS. ~ La Policía de Barce­lona recogió 58 petardos.—Las obreras de una fábrica de msmtas entregaron al £;0-bemador sus «carnets» del Sindicato.— Eia Soria los patronos de la construcción han declarado el «lock-out».—IJOS cama­reros y cocineros de Almería han attan-donado el trabajo.—^Los inquilinos de So­ria han constituido una Liga de de­fensa contra los dueflos de fincas urba­

nas (p4¿. 2). ——o •- »

EXTRANJERO.—^La Cámara italiana ha dado un voto dé confianza a Giolitti, al votar la cuestión financierai—Se ha &pro1>ado la política interior del Gobierno francés, por 300 votos contra 230.—Se ha aplazado la Conferencia de Bruselas has­ta mediados de enero.—Han bajado los fletes para el algodón en los Estados Unidos y el carbón de tasa francés (pi¿. 1).—Los comunistas derrotados en las elecciones del Sindicato metsdúrgico de Berlín.—Huelga en las minas de Rhonda (País de Gales).—No se retira­rá la Misión naval inglesa de Grecia.— Se asegura que tropa» de D'Annuiuíio han embarcado con destino a Dalma-

ciéi (p&¿. 2). O — r -

EL TIEMPO (Datos del Observatorio) Altura barométrica: 707,7. Variación: más 1,2. Temperatura en Madrid, a la sombra:

máxima, 8,7; mínima, 0,6.

En una carta dirigida al Times, afir­ma el almirante sir Percy Scott.

«Lo que yo quiero saber ee qué papel dea-empeñarían los barcos de guerra eU caso de conflicto bélico con alguna nación vecina —como Francia, por ejemplo—-, o en el Me­diterráneo, o en el Extremo Orient-e.

Estas tre.s y otras muchas eventualidades de guerra se debieron discutir y pesar antes de que el Almirantazgo se decidiese defini­tivamente Si construir uní flota nueva, cada uno de cuyos buques costará al país nuene millones de libras. Nuestro Almirantazgo ¿ los demás Almirantazgos extranjeros saben, sin duda, «para qué sirven los barcos do guerra». El público de los Estados Unidos y del Japón deben también saberlo, puesto que se han decidido a dar el dinero para su construcción. Al público inglés, que ya está sobrecargado de impuestos, no ae le ha dicho aún «para qué sirven los barcos de guerra». j Hasta el último de los guardia.s marinas asegura que «no sirven para nada!»

Las Comisiones del .^mírantazgo, a las que compete definir qué unidades' han de íoiinar nuestra Jlarina, según entiendo, en­comendaron esta función, de carácter pura­mente naval, al Comité de Ta defensa im-! perial; y se me Ha asegurado que dicho Co- \ mita está en su totalidad constituido por ¡ abogados! ¡ Estos soñore.^ son lea más ca­pacitados, a la cuenta, en lo referente a la forma del mando en el compás giroscópico de una nave de guerra, a las válvulas de escape de un submarino y a todos los ex­tremos científicos y técriicos de la Marina de guerra! Y como estos señore« están bieu - n-terados de todos estos asuntos, podrán, con­secuentemente, contestar a la pregunta de! país: «¿Para qué sirven los barcos de guerra?»

Usted, señor mío, comprenderá cómo es do sumo interés para el público (que ha de aportar los fondos para la construcción c e nuevos barcos) saber, antes -- i desembolsar su dinero, de qué utilidad servirán al país esos buques.

Usted reconocerá que en la guerra paaada casi se nos rindió por hambre.

Usted convendrá conmigo en que si nues­tra superioridad naval no hubiera llegado a

ser más efectiva de lo que al principio fué, hubiéramoe perecido de hambre.

Usted recordará que el arma dominante de la guerra fué el submarino. Ugted habrá advertido cómo nuestra opinión, de antes da la conflagración, de que el submarino no. era más que un juguete, a poco nos hace perder la guerra. Este error nos arrastró al de fabricar armamentos inadecuados para combatir contra los submarinos..

Sin embargo, aunque parezca paradójico, yo •reo que gracias a esto error gstnamqs la gue­rra. En una correspondencia alemana de 191-í se alude a una carta mi^, publicada en cierto diario,, carta donde afirmo que los buques de guerra son armas muertas. Pues bien, yo estimo que loa alemanes, cuya atención siem­pre está alerta, creyeron que esa afirmación mía no era sincf^ra (cu -lo cual se equ-voea-ron) y que yo trababa, con ella, de engañar­los para que suspendiesen la construcción Ja grande* buques de guerra.. Continuaron, pues, la ejecución de su programa naval, poro sus­pendiendo ¡a conufnicciún de submarinos.

La proi)uesta que elevé al Almirantazgo en 10i;$ fué en sentido de que no ee constru­yesen dos grandes unidades más, sino que su importe se destinara a submarinos, aeropla­nos, etc., etc.

El Almirantazgo no quiso aceptar mi pro­yecto, cometiendo, a mi juicio, un error co­losal.

Mas si no incurre el Almirantazgo en esta oquivocsción y deja de construir dichos doj buques, los alemanes hubiesen creído que e! Almirantazgo inglés tenía ía firmísima en !a utilidad del arma submarina, y onton-cos ellos hubieran doblado el número de sub-marinas y nosotros seríame» ahora una colo­nia alemana.

El vulgo dice que nosotros nos equivc^a-mos siempre. Por esta vez le cumple estar agradecido a unas equivocacioaM que nos salvaron.

Las nuevas armas han revolucionado com­pletamente los combates navales, y hasta el presente han favorecido más a la defensiva que a la ofensiva. Han hecho fuertes a las naciones débiles y débiles a las fuertes. N> debemos hoy buscar la victoria como cuan­do combatíamos con arcos y flecha».»

CÁMARA FRANCESA

La^pol/ticB Interior, aprobada LA MOCIÓN DE CONFIANZA OBTIENE 300 VOTOS CONTRA 230

HUNGRÍA

FRACASO BOLCHEVISTA

— -a— — —•—

No basta, empero, aplicar est|i doctrina a f.anza envenene las generacioiiea venideras.

BUDAPEST, 21.—El movimiento de ca­rácter bolchevista declaraílo en Pees, ciudad que en la actualidad se halla ocupada por las tropas yugoeslavas, ha fracasado )>or completo.

Con eete motivo la población da muestras de vwdadero júbilo. La administradón de la ciudad ha sido encomendada a varios fim-cícaiarios subalternos.

II . - • *

LA PROPAGANDA ROJA

QUINCE MIL AGENTES — • —

De varias noticias polacas puede deducir­se que ea los Estados europeo y americano» unos 15.000 agentes bolchevistas, que dispo­nen de imprenta propia, están realizando una viva propaganda.

EN FRANCIA

PASAPORTE NEGADO PARÍS, 22.—La ñumanité reproduce el

texto de una carta de Berlín en la cual h-,^ icfiora Clara Zetkni, propaganditsa bolche-^ H>-tó muy ccnoocida, se queja amarganveute 1? que el Gobierno francés le ha nega4o •asaporte para poder asistir al Congreso so-ialista que e celebrará en breve en Tours.

P A R Í S , 22—Sesión de la mañana.—Son-lier (republicano izquierdista) interpela al Gobierno acerca de la propaganda bolchevis­ta. Justifica eu interpelación con lo ocurrido en Lot y Garonne, donde ha sido elegido un socialista unificado cuando en ese depar­tamento ha sido elegido desde hace treinta años el actual presidente del Consejo. ¿Cuán­to descontento—pregunta—.significa esa elec­ción? Afirma que es imposible que Leygues atienda bien a las do« carteras qiie ocupa. Protesta contra la propaganda extremista que realizan algunos periódios y acusa al ministro del Interior, Steeg, de estar domi­nado por sus antiguos, amigos políticos.

Termina pidiendo al Gobierno que ampa­re a la mayoría parlamentaria.

Berthon (socialista) habla acerca de la propaganda monárquica. Recuerda la cam­paña de LA Action Fran^aíte contra Steeg, y se muestra asombrado de las considera­ciones que se guardan a los monárquicos.

Sesión de la tarde.—Sigue la diaousi&i. Compere Motel (sociaüsta) habla de la elec­ción de Lot y Garoiine, diciendo que es una prueba de descontento dei bloque nacional, y dice que la mayoría no debe quejarse de la política del Gobierno, sino derribarle si no le satisface.

Habla el ministro

Sthg (ministro del Interior) dice que ni el Gobierno ni sus representantes han íla-queado ante la CMQpaña bolchevista. Dice que la elección de Lot y Garonoe prueba que, el Gobierno no ha ejercido presión so­bre el cuerpo electoral; lee para probarlo las circulares dirigidasi a los prefectos.

Afirma que siempre ha laborado por man­tener el orden público y que no volverán a repetirse loe sucesos de mayo. El pueblo francés ée ha adherido a la política de unión, contraria a la de rufina que predica el bol­chevismo.

Sembat (socialista) y Htrriot (radical) in­tervienen brevemente; «4 segundó protesta contra la política de represión, y pide una amplia reforma social; única que puede evi­tar el bolchevisino.

Disourso de Leygues

M. Leygues sube entonces a la Jiribuna. La declaración del presidente del Cotmejo er^ clara y breve:

«El Gobierno—dice—apresta toda su aten­ción a los grandes problemae de orden eco­nómico y sociaT. Si le juzgáis incapaz de resplverlos, decidlo claramente. Pero si no manifiesta debilidad para reprimir la propa­ganda bolchevista, el Gobierno no es. menos severo frente a las "maniobras realistas. No hay que iiifundir al país una alarma vana en el momento en que so impone una labor considerable. Guardémonos de quitar a Fran­cia sus esperanzas de alejarla do sua tra­bajos.» I _

En algunos bancos' se aplaude al presiden­te del Consejo, y termina la discusión.

La mocj¿n de confianzaí

Después:de una cwta suspensión sa re­anuda y se pasa al eatamen de las órdenes del día.

l'ta del-Señor Doussaod es' adq>iada por el Gobiérnq.) Dice a | í : . ^ ^ - «Lá Cámara aprueba las daoíeirtciones>b-pplutas del -Gobiei^na,- confieaido en í l Ipara proseguir la política de unión'republicana na­cional y Bocial aprobada por el país el 16 ,de

noviembre y rechazando toda adición, para al orden del día.»

' ' Las enmiendas M. Aubriot propone la siguient-e adición «Política republicana basada en el ¡espeto

de las leyes de laicismo.» Por 420 votos contra 155 la primera par­

to del texto de la moción, es adoptada hasta las palabras : «Política republicana».

til pr^TSente pone a votación estaa últi­mas palabras, y hay empate: 279 votos en favor y 279 en contra. Como hay igualdad de sufragios las palabras «...y rechazando to­da adición», no son adoptadas, y hay que votai', por lo tanto, la adición de Aubriot.

M. Birtiyan propone este texto: «Política republicana, nacional y social y de respeto a las leyes de laicismo político, aprobada por el país él 16 de noviembre.» ' El Gobierno acepta la enmienda y por 472 votos contra 66, las palabras «nacional aociail y de respeto a laa leyes laicas» son apro­badas.

Otra adición del señor Dutreíl (entente republicana demoor#ica), y yue dice: «Y po­niendo a salvo la libertad de conciencia y de enseñanza...», queda aprobada por 453 votos contra 10.

La frase de la orden del día del sefic» Doussaud, «política pedida por el país en lae elaceicmes del día 16 de noviembre da 1919», queda adoptada por 848 votos contra 16.

Otra , adipiój) del republicano izquierdista señor Geo Gerald, diciendo «y reprobando la dooteina oioleótivista y- la prf^>ftgaiida bol­chevista», es- adoptada por 498 Votos con­tra 67..

U&ra adición del señor BerMion, -ocialista unificado, diciendo «y condenando los_ma-nejos feletioales y monárquicos», es también adoptada. •

Por último, se pon« a votación la tota­lidad de la orden del día del señor Doussand, siendo aprobada por 800 Votos contra S80. • .í . • — • i. ' « I I » " " ' • •

LA PRENSA

O El* ErsiEMKSO... BOMA, 22—La suscripción abierta por el

periódico «ocialista Avantil, órgano oficial delparíido, alcanza la cifra de 800.029,50 liras, qi e serán destinadas a «mejorar, re­forzar y levantar el Avanti\, que es la fe y el arma del socialismo». Este mismo perió­dico había obtenido ol año pagado millón y medio de liras para reconstruir su impren­ta, incendiada por los nacionalistas.

Para el llamado empréstito comunista ea han recaudado en,títulos de 25 liras 189,175.

EN EL VATICANO " ' • I " "I i i njii . . M I . I , , I „

Las Misiones católicas ROMA, 22.—El Soberano Pontífice^ en lai

alocucíSn que, segím. costumbre, ha pro­nunciado en el último Consistorio, ha di­cho qué los pTincipios adtoi5it.ado8 por el Tratado de paz sobre las Misiones católi­cas hka sido ya olvidadlas, y con amargara comprobó que las Misiones católicas en-cue'htr'fen hoy" numerosos óbstá-culos para su ' desarrollo y aun pajra a i existencia, lo qiton& deja da causar un grave da&o a la causa d» la ReligiSB y de la Civilización.— (De la Agencia Radio.) .

Page 2: LOS SUBMARINOS MIRANDO AL PASADO El carbón ......El arma más eficaz en la conflagra ción mundial fué el submarino. Si Alemania hubiese tenido más sJ^b-marinos, hoy Inglaterra

^J^ ^

aaovea «S ae dJeS.«mbre de 19so (2) EIL. OEEIOu^ I uL MADran*—Aiio x.—PTÚÍIT s sr r

EXTRANJERO | PROVINCIAS

Tropas de Fiume a Dalmacia Huelga de mineros en el País de Gales

Alemcuiia UNA DEIEGACION A BUSIA

exterior ha decidido no «delaatar m i s que 60 millones, de los 400 pedidos por el nuevo Gobierno, a pesar de la decisión de la En­tente. '

•Si esta TTiedida se confirma, y sobre to-Jtf^^.l ^ - f eún el corresp^sal de <<L ^, ^^^^^^^ j^j^,. Humanitó. , en Londres, el Gobi«mo de Bar- ^^'^ q„edará en una postura muy difícil, iiu U acordado enviar una I>.fe«ación co- "¿^^ •i"»'^»^ ^ ¿ ^ , r a r 1 ^ re¿DonsaWlidad merciaí a Moscú y reconocer ^ c i a l m « n t e ^ T ^ p ^ ^ ^ P * ^ ' * « « « " f " ^ ^ . í„ •n«w.„iA„ AJ nr^hu,^ Am w .,^,T^«fe.!4." fod^T, ante la situación financiera ae

Inglaterra

a la Delegación del Gobierno d« los *°''^®*8; Orga?-^ en Berlín.

PETICIÓN RECHAZADA

BKUWísWlCK, 22 El ministerio do E s . tado ha contestado nogativameiit* la deman­da formulada por la oaea principesca de Bruns­wick, ea la que ésta reoababa el pago r 250 millones de marcos, en concepto de in^ dcHuiización por la pérdida de sus bienes.

TESTIMONIO DE GEATITUD

HUELGA MINEBA I J O H 0 K E S , 22.—Hace muy poco, en las

mina* ^«1 distrito de Rhonda (cuenca Hu­llera gtJeaa), fueron despedidos once mine­ros por insvificiencia de conocimientos y de

Í^AUISN, 22.—El Gobierno alemán dirigió, 'La'dii-Melón de las miíiaa se ha negado a «na carta a la Institución londinense t;irole r^j^dnútii g «stos obreros, y a causa de est» üf Mope, dando lae gracias por haber ador- negativa M han declarado en huelga ayer nado las tumbas de los solddc» fallecidos en j^¿¡^^ 45.0Q0 mineros del distrito de Bhon-inglaterr* y por haber depositado una coro- ¿^ RecTtMS&i la cooperación de todos los na en una iglesia de Londres: «En oonme- nuní^ros del país de Gales, nu^^ión de todoe los que murieron por su . ¿ ^ ^ N E G 0 C U C I 0 N E 8 CON BUSIA

DEBBOTA COMUNISTA | LONDRES 22 . -Cte iara de los &>muües. „ . r , „ . , ™ ^ , , • , ,. Sir Bobert Home habla acerca de las rola-NAÜLN, 22.—En las elecciones celebra ^^^^^ comerciales con Busia, y dice que

das para la admmistración de la ABOoiación i¡^ negociaciones cristalizaron en un tme-da obreros metalúrgicos, sección de Berlín, moránaum», enviado »X Gobierno de los so­los comunistas adictos a Moscú sutriMon ^ ^ ^^ gi ^ g , ¿^ J^Ü^^ g^ gi qug gg ^. una grave derrota, puee los independientes níg^ jgg siguientes condiciones: obtuvieron una gran mayoría. 1 Que todos los prisioneros ingleses fue/an

X A POBLACIÓN EMIGRA puetlíos ,«n libeitad, otindüsión que 8& ha) , , . . , , , „ „ „ „„ o . i , . „ : . „ „ ouoíplido en 1» mayor escala; que «osasd iXJNDKES, 2 2 . - S e nota en Alemania u n i ^ ^ ^ f ^ ^ ^ ^^^ j.^ (^^ Bretaña,

vasto movimiento de emigración. , |en* determinados centijos del Asia septenj-Miies de alemanes tienen la intención de tñonal, y que la? antiguas deudas contrai-

dingirse a América. , , . . . • ''** Por Busia fueran reconocidas por el Go-Como Alemania no puede alimentar sino ,¡ ^£,0^ ¿^ i^ soviets. Moscú aceptó inme-

a la mitad de la población, hay motivos pa- diatamente, en' lo que se refiere a la iro-ra considerar esta emigración como un m- pjgand, antibritínioa en determinados óen-dicio feliz. Pero por otra parte aíTebataria a tj^g^ y especialmente en Afganistán, y el Alemania una cantidad importante de hom- j Gobierno inglés pidió la fcrmiJiíación ¡ié bree sanos y vigorosos. este compromiso en un acuerdo, a lo aue lo?

Él ministro de Higiene se propone pedir soviets no han dado todavía su eoñíormi-al Gobierno medidas contra una emigración Jj^^

Esto ha determinado la paralización de toda gestión), tendiendo; al esttablecimjento del GcNávénio comercial.

Por muy favorable que sea ©I Gobierno, secún ha draíiostraclo, a esa reanudación de relacionee, nada ha podido consolidar def! nitivamente Hasta ahora. Los comerciaptes ingleses quedan en libertad de hacer tran-

Isaooiones con Busia, pero se exponen a los jmismos riesgos que los negociantes de cual-'quier otro país.

_ _ •

Irlanda OFICINAS DE COBBEOS ATACADAS LONDRES, 22.—Un grupo die hombres

armados asaltft ayer la Central de Ctorreoa de Cork, pero faeoren ráchasaéo» por el per-sonal, dejando en el campo un muerto y varios heridos.

Otra intentona, dirigida contra una ee> tafet» de Correos, fracasó por completo.

Í G E N E B A X , B E t E T A D O !

DUBLIN, 22—El general Tüxbr, jefe i* la Policía auxiliar de Irlanda, ha marchado a Londres con licencia, creyéndose que és­t a ser& por t iempo ilimitado, toda vez que la actitud dte diicho general en lo referen­t e a las represaliai l e hace muy d lñc i l se . guir desempeñando BU cargo.

Choque^de trenes Dos heridos graves: catorce

vagones destrozados

BARCELONA

BARCELONA, 22.—A la una de la 'na. drugada, entre las estaciones de Morell y ' e-cuita, en el kilómetro 251, línea de Barcelo­na a Zaragoza, han chocado dos trenes de mercancías.

A consecviencia del choque, resultaron grn-vemente heridos el maquinista de uno de los trenes y un fogonero, desapareciendo el conductor de uno de ellos.

Se cree que el choque fué debido a falta de comunicación, pues dieron la salida del tren de Secuita sin avisar a la estación pró­xima.

A consecuencia del choque, quedaron ca-torce vagones destrozados.

La línea ha quedado interceptada. * » •

BABCELONA, 22.—Han empezado laí tradicionales fiestas de Santo Tomás, insta lándose los puestos de los vendedores de aves y otros comestibles en las calles cén­tricas del ensanche-

La feria se ve muy animada; pero las transacciones no son muchas, pues los pre­cios son elevadísimos, pidiendo los vende­dores de 25 a 40 pesetas por un pavo.

Los establecimientos del interior de la ciu dad, siguiendo la costumbre tradicional, se han convertido en brillante exposición, er-hibiendo lae mercancías.

Este afio ha quedado suspendido el traJi-cional paseo de carruajes el día de Santo Tomás, que se celebraba en años anteriores en el Bí«eo del Parque.

— B— CORÜÑA

LA AGITACIÓN

"LOCK-OUT" DE LA CONSTRUCCIÓiN EN SORIA

-«•-

excesiva. Hace notar que existen en AlemS' nia dos millones y medio de hectáreas sin cultivar, en las que encontrarían ocupación vftriís miles de habitantes, y de las cuales podrían alimentarse diea millones de hom­bres.

Estados Unidos EL COMERCIO E X T E M O B

P A R Í S , 22.-r-La8 exportaciones yanquis del mes do noviembre ascienden a 676 mi­llonee de dólares, con una pérdida de casi 66 millones respecto al mismo mes del afio an­terior.

Las importaciones siunan 831 millones, contra 424 en noviembre de 1019.

Rume D4LMACIA. I N i A D I D A

BOMA, 22.—Telegrafían de Trieste al diario Tempo que. el Eistal y el Revál han diario Tempo que el Bittal y el Revafl han un gran húmero de legionarios con destino a Dalmacia.

Caloúlase en 3.500 soldadoe y 400 oficiales e l . efectivo del ejército de que dispone D'Annunzio.

UN PLAZO PABA ABANDONAR LA CIUDAD

BOMA, 22.—^EI general Caviglia ha con­cedido un plazo de cuarenta y ocho horw a los que quieran evacuar Fiume antes da I» aplicación rigurosa del bloqueo.

El almirante Millo ha sido reemplazado en el puesto de gobernador de Dalmacia por el prefecto de TJdina, que acaba de llegar a Roma.

©lOLITTI NO ESTA INQUIETO

BOMA, 22.—El señor Giolitti h« recibido hoy lU presidente de la Comisión de asun­tos extaranjeros, a .quien ha declarado que la cuestión do Fiume no le inquieta lo más mínimo.

Rusia

Grecia CONDECOBAGIONES RECHAZADAS

•A'TENAB, 22 El almirante Kelly, jefe de la Misión naval británica, fué Üamado per éi Soberano para entregarle el gran cor­dón del Salvador.

Ateniéndose ík las instrucciones recibidas de au Gobierno, el almlraate Kelly hizo sa­ber al Soberemo gá6go que no le era posible •«e^tiú '4at distinción.

Lá Legación de Francia, informad de que el Soberano griego t« i ía la intención de atri­buir al general Graoaat, oomoadánte de la MisiÓQ ai l i tar fraiioeea, Idéaiáca distinción, ha disuadido de ello al Gobierno griego.

LA ESCUADRA TANQUI

•WASHINGTON, a8,-JEl Gobiemo ha probado la actitud del almirante Aodrewa, jefe de Ift escuadra del Adriático, que em­pavesé lee buques a la llegada de CoBStaa-tino « Veaecia, pero que QO disparó s ^ a s , por reservarse este honor a los Soberanos reconocidos por k». Estados Unidos.

LA MmiON INGLESA NO SE IBA

LONDBES, 22—^£1 Daily Táail dioe que eareoen en ahsoluto de fundaroanto loe pro-pMtos atribuidos al Gobiemo británico en lo referente a la crisis griega; el Gobiemo británico no t i ^ e propósito alguno de lla­mar a la Mhl^il áavid Iritáaio^ que se baila en Atenas.

En A t e u e se asegura que la Grac Brela-fis conseiTKrá un« re|>resBntaei<in en <}te. eiá, aun cuando ésta quede reducida a nn mcargado de Ke^;ocioe.

Por otra parte, el oorreéponí»! del Dail¡f Mail asegura que lord Graaville^ tnhiistro de la Gran Bretaña en Órecia, hia manifestado al sefior Bhallys que no puede entrar «a relacionee con Grecia antes de recibir nue­vas instrucciones de sú Gobierno.

BUSIA AL I^ADO D I LOS GBIX!CK>8

ANNEMüOSE, M.—El Gobiemo de lo« soviets rusos acaba i « declarar en una no> es enviada al Gobiemo de Atenas que toda prssiÓB hecha por la Batéate Bobre el pue­blo gñego para influenciarle, será cotttido-rada por Moscú como una intromisión inad­misible.

La nota añade: «El Gobiemo i e I M so­viets está seguro de que llegará ua día en que los gri^;os enoofitrarán por propia ini­ciativa la fuerza necesaria para liberarse de la opresora tutela de las potenúae sobre és­te pueblo de trabajadores.»

LA CUESTIÓN FINANCIEBJr

ATENAS, 2 2 . — ^ cree sabee ea los cen­tros fiBKíeieros que el Banco Naoional de

J^u, éuffádo maaltni» su crédito ea el

EL CO^NOBESO N S t O S SOVIETS LONDRES, 22.—Un radiograma de Mos­

cú anuncia que, de 600 delegaxk^s del Con­greso de los soviets, qu« actualmeqite se celebra e n Mosca, 450 pertenecen al par^ tijdo Comunista.

Poco d i e t ^ t e de abrirse la sesión, Troto-ky presentó un informe acerca dte la si-tuaeidn internacional.

Insistió en qa« Rusia desea vehemen­temente la pass, pero debe tomar toda ciar se de garaotfas contra un ataque. Por es­t a razún no tmede pirasarse en una desmo­vilización total.

Sin eanbargo, los armamentos serán re­ducidos a lo estrictamente necesario.

Todos los «hombres desmovilizados serán empleados en los servioioB económicos.

A consecuencia d«t la disminución de los efectivos, los hoipbres no desmovilizados podrán ser armados y mejor equipiadoe.

POR EL DESARME

Una conferencia mundial — • —

Se pide que el presidente yanqui ia convoque

WASHINGTON, 22.—Mr. Brooks, repre­sentante del Illino3% ha presentado en la cámara una Wsoloclfin pidiendo que el pre­sidente de Mm B s t a i ^ Unidos invito a to-daa las naciones del mundo a enviar re-preswitantei a tttta Oonfeirencia int«rnacio-nal, que ae celebrará en una ciudad de los Estados Unidos, para examinar todos loe medios de obtener el A s a r m e gvraeral.

I«A MISIÓN ESPAÑOLA

SOBLEYACION A BORDO FERROL, 22.—El vapor mejicano «Villa-

hermosa», que salió de Gijón para Vera-cruz, ha entrado en Ribadeo para desembar­car varios tripulantes alemanes, suecos y rusos, que se habían insubordinado.

Las autoridades de Marina de aquel puer­to instr\iyen diligencias.

— ü a o de estos días marcharán a Cádiz las fuerzas expedicionarias de Infantería de Marina, destinados a Lituania.

• » • FERROL, 22.—En la aldea de Baldovillg

los niños Martín y Eduardo Vilar, para li­brarse del frío, se subieron sobre la piedra de la cocina, en la que se hállaBa un% asi-dera, de agua hirviendo, que cayó sobre los niños, produciendo la muerte a Eduardo y quemaduras gravísimas a Martín.

~ TOLEDO

LOS HUÉRFANOS D E INFANTERÍA TOLEDO, 22.—Desde 1 de enero próxi­

mo se instalará en Toledo el Consejo de gobiemo y administración de la Asociación de María Cristina para huérfanos de Infan­tería, que estará constituido por los señores siguientes: presidente, gmieral gobismsdbí de la plaza; vocales, coroneles directores dfcl Colegio de Huérfwios y Academia de Infan­tería, teniente coronel de la Caja de Reelu-tamiento número 2 y uno de la Academia de Infantería, un comandante de la zona, otro de la Academia y otro del colegio, dos capitanes de la Academia y imo de la esca­la de reserva.;y im teniente de la Academia, otro del colegio y otro de la Zona y Caja da Reclutamiento.

Ijee jefes T-oC^tfM 4»l4r'Amd«9ÚjB.xJta la Zona serán designados por los coroneles respectivos.

VIZCAYA

Las obreras de una fábrica de Barcelona entregan sus "carnets" al gobernador

'-BIB

En Almería van a la huelga camareros y cocineros.~£n Sevilla se soluciona el conflicto dé carpinteros.—Cincuenta y ocho petar­

dos encontrados por la Policía -•••

Almería L08 CáttKREROS A LA HUELGA

ALMERÍA, 22 Los camareros, cocine­ros y similares acordaron declarar la hue'. ga si hoy no contestan los patronos a laí peticiones que tienen hechae los obreroí.

Los patronos de restoráns se muestran in transigentes.

Barcelona

B L «ALFONSO XIII» BILBAO, 22.—Ha zarpado para Santander

el vapor correo «Alfonso X n i > , id qije te­nía declarado el boicot la Sociedad de car­gadores del muelle.

SESIÓN D E CLAUSURA

HACIA BUENOS AIRES l4i visita no Usxlbtá ccrácter ofídal

—«*. BUENOS AIRES, 2 2 . - H a salido de Pun­

té Arenas paia Bueoás Aires el acorazado <E8^áfia».

El Señor Francos Boárlguez y, los demás miembros da la Misión embarcaron en el om-OBKi argentino «Bibadavia», que viene a es­te puerto.

El infaate don Femando regresó é bordo del íO'Higgins» a VélparaisB, desde dónde seguirá en ferrocarril hasta Buenos Aires.

Tanto el Infante como el sefior Francos Rodríguez y los demás miambraB de la Mi­sión espafiola., «e han desprovisto de todo carácter oficial, y vien«i a visitar la capital de la Argentina como particulares.

No obstante, y como por lo que ee refiere al Infante, ¿«to se eónsidera una fórmula. aquí hay gran expectación ante la íltgada del «Eíptóa» y de los comisionados wpaflo-les, viéndose en el Infante la representación oficial de Espafia.

Se pr^aran grandes fiestas, obsequios y mensajes a los ii^ividuos de la Misidn es-pafiola. ,

(MUa lie AkMdi, finnto • 1M Galttems

El retiro obligatorio • — • —

Ha terminado sus tareas la roonMn d« las Colaboraciones regionales áb l a Ponen­cia Nacional de retiros obreroe, qoe han venido celebrando sus sesiones en el Ins­t i tuto Nacional de Previsión.

So ha aprobado el anteproyeoto de re­glamentación de las bases del 8eg:nro obli­gatorio de vejez, que después de exami­nado por el Consejo del Patronato se ele­vará al Gobiemok

La sesión de dusura fué presidiida por el ministro del Trabajo, señor Cafial.

H general Marvá hizo una exposición de las tareas de e ^ a reunión, que ha sido un trabajo de laboratorio m i s que de dis­cusión académica, con gran espíritu prác­t ico y de ejemplar cordiali<ted nacional.

El sefior Moragas expresó el A s e o de que el Gobiemo, al redactar el reglMaienttv de rettroe de obreros, se inspdre en la conducta seguida por el Inst i tuto en sus relaciones con los organismos, regiionales.

El señor Sela expresó la ce»veniencia de que, s in perjuicio de implantar rápida-meint* lo ya esti^lecidbt se vayan aan|>lian-do las ventajas que otorga el nuevo régi­men d« retiros.

El representante obrero sefior Vi^gil ma-nifestd la necesidad de que ae atienda por los Gobiernos al desmrrollo y a la i4>lica-ci6n sincera de la leglelacidn Bociail.

El sefior Caflal pronuncia un discurso, dando laa gracias a los ^ a m b l e í s t á s que han venido de provincias a odaboarvr «n la labor del Instituto, y a cuantos han co­operado en la formaciún del «¿teproyecto dw reglamento.

S e mostró conforme con la manifesta-eión del sefior Sela, respiecto a la necesi­dad de i r ampliando gradualmente éi vé-t^va de retimos, y contestando al sefior Vlgii , «Buncití que xaay e n Iweve, eo el Mensaje de la Corna, se bar&n públicos los pioyectos legislativos de orden social que el Gobierno va a presentar « isa Ck>rte&

El mlntetro correspondftS expireeívomen-t e al saludo que en nombre éa l a Asam­blea le habla dirigido el general Marvá, qne ha venido presidiendo las ac iones , co­mo preaiideate del Consejo de Patronato del Inst i tuto de Previsión.

LA POLICÍA S E H A INCAUTADO DE 88 FE-TARDOS.—LAS OBBERAS DE UNA FA­

BRICA ENT3SE0AN SUS «CARNETS» AL GOBERNADOR CIVIL.—SESEN­

TA PRESOS EN LIBERTAD.

BARCELONA, 22.—El alcalde, en vista de las irregularidades observadas en la ma­tanza del ganado, ha dirigido una comunt oación al presidente del gremio de abaste­cedores, ordenándole que procure se norma­lice el sacrificio de toda clase de reses, y que en los próximos dla.<i da Navidad se au­mente en la proporción que supone el ma­yor consumo, pues de lo contrario les serán impuestas las sanciones que procedan.

* s s

BARCELONA, 22.—Esta madrugada la Policía ha recogido 68 petardos, entre las calles de San Pablo, Amiuia y otras del dis­trito quinto.

Se ^han practicado algunos registros que no han dado resultado.

—Esta madrugada la Policía ha efectuado vaníios nogistros, reiacioníMios con delega, dos d« (Ugunoe Sindicatos que persisten e n opbnar cuota-s.

—Por orden del ministerio de la Gober-naci(te ha sido detenido Alberto Femando Pérez Baró, empleado en un casó de comer­cio de esta capital.

En \m registro efectuado en su domicilio se hallaron ^ran cantidad de documentos importantisamoa y nuB3«roBa> corWBpon-dencia, relaciontuia oon l a actuación de var ios grupos oomtmisita« de £<spa&i y del eactranjeipo.

TadnbiÓQ »e lie ocupaíncox l ibros de cuen-(a« y o tros cbounientos.

—Eb una fábrica d e mantas l a s opera­rías hflo entregado l o s «aamets» a la au-toridaid, a cauAa <M páni90 que les ha producido ha. detelación d e l a delegada ded 6ÍDidicato.

c « a BARCELONA, 22.—Por ho resultar car-

god que aconsejaran la Continuación de su detención, han sido puestos en libertad 60 presos gubernativos que había en la cárcel

S s t s tande, «& oonduocién ordioaiáft,

de su nlaturatezia., 16 individuo» pue ejer­cían d coi^o (Je dictegados de Sindicatos en o tras tanta í fábricae y taUeres.

Soria CONFLICTO AORAVADO.-

<LOCK-OUT> DE LA SE DECLARA E b CONSTRUCCIÓN

SORIA, 22 Ante la negativa de los obre­ros a trabajar en las obras del palacio <'s Allende, los patronos han declarado hoy el lock-out.

Esta determinación agravará el conflicto.

Sevilla REUNIÓN CLANDESTINA SOKPRENDIDA.-

DETENIDOB AL COBRáU CUOTAS,—BE SOLUCIONA LA HUELGA DE CARPIN­

TEROS.—EL ALCALI/Í : D E H A I -RENA PIDE FUERZAS

SEVILLA, 22.—Según not ic ias reciba das de M«irena de Alcor, el petardo que estal ló en l a ventana diel domicil io de] médico y teniente -die alcaide don José María López Rodríguez arrancó de cua­jo los cierre» d e 1^ veotana.

Se han practicado a lgunas detenciones. Ante el t emor d© qu© so al tere ed or­

den, el alcalde h a sol ic i tado el envío de fuerzas de l a Benemérítsk

* « «

S E W L L A , 22.—La Benemérita sorpren­dió anoche una reunión clandéetina de tejedore» huelguistas.

L a Pol ic ía ha detraído e n l a ca l le de l a s Slerpee a d o s oficiakis de barbero y a un obrero oorchotaponero e n e l mo­mento en que intentaban cobrar cuotas de l Sindicato.

• • • SEVILLA., 22. — En la reunión celebra­

da por patronos y obreros oarpintwos queidairon aprobiada« las bases d e arne^Io definitivo dCe l a huelga.

• ^Vdlenwa TERKINA LA TISTI DE UNE CSÜS*--irB-

REDICTO DE INCULPABILltíll}

V A L E N C I A , 22.—En -la Audiencia ha continuado hoy la. vleta d e l a oauea oon. t ra Ramón Qanoía.

M Jurado did un veredicto d e ¿noulpa-bi i idad, y el procesado ha sido puesto e n l ibertad a las tres de la. tardie.

Zaragoza

bricas de Oliiver y Jover. También empiezan a reintegrarse a sus

puebtos l o s metelúrgioos, que estaban

trabajando en las azucareras y otros ofi­cios.

Los zapateros y guareecedores so han , reunido e s t a tarde, acoixlando pcrsistr.r ' on la huelga, y mantener las primitivas ,; bases preseiitadas. '

M acuetrdo se tomó contra el parecer de los guameoedoree, que están (Espuee-to s a volver al trabajo, con «1 aumento ; de tres reales qoie l es han ofc-ecido loa í patrono s.

—^De los metalúrgicos, sólo quedan en í huelga los oorrajeros, que son 80.

Los patronos del arte de la madera • abrirán eus talletreo e l próximo lunes.

Igualmente harán l o s patronos zapato ros.

—El Comité metalúrgico ha publicado i un manifiesto, e n e l que pretende que sus Hiñliados vuelvan a abandonar el tra­bajo.

La impresión donúnante es qu^e fes obreros no obedecerán las anteriores im». ianicciones. ' ?

LAS VIVIENDAS

Una liga de inquilinosi — • —

SORIA, 22—Los inquilinos han otaatí.-! tuído una Liga de defensa ccsitra les doefiotj de fincas urbanas que elevan injintifioada. mente y de una manera abiKÍva, k s pceaksi de' los alquileres.

E L TBSIPOBAL

FURIOSO PEDRISCO EN FERROL

El hielo ocasiona ntuneroso; accidentes en Zaragoza

E N OADIZ

UN JüXZ HEROICO

CÁDIZ. 22—^Una Comisión de Chiolaní,. formada por representantes de todas las ola-see sociales y diputados a Cortes, electos, ha visitado al gobernador civil y aí presidente de la Audiencia, entregándoles una instan­cia pidiendo para el juez de instrucción, don Luis de Luna, la cruz de Beneficencia, como recompensa del heroico acto que realizó ano-cbe durante las immdaciones, salvando a Vi-rias peiBonas con riesgo de su vida.

El gobernador y el presidente de la Ao. diencia pronietieron apoyar t^n ju^t^ soli» oitud.

. — • — I

E N CORUÍÍA

VIOEINTA «BANIZAIM.

FERROL, 22.—Anoche descargó nn% bo« piosa granizada, que ocasionó grandes^» . &oe en las casas de las dideas eontiguai y, enormes destrozos en lais ooseob^.

A consecuencia de una avería producida.: en la fábrica de luz eléctrica, li poblaorai ' estiivo 4 pbscur«r durante yarias h(nip,

EN VSkEMíGZÁ

CONFLICTOS RESUELTOS^— ZAPATEROH «UARNECEDORES MANTIENEN SUS BA-

SES.-SE PRETENDE ARRASTRAR A LA HUELOA A LOS HETALUKOlfaOB '

ZABAGOZ^ 28.-Han com^gzado^^aij^ J^^líiJESS^SlLSSS'*^!? í» ^^^"^^

inilCliBOSOS ACCSDENXES

ZARAGOZA, 22.—El hielo ha eubfetia las etdles de la poblacién, oeasionaado nu­merosas caídas.

tura del

e saAw

DEPORTES

Programa del Club Alpino importantes partidos de football en provinclas.-Reclamacíón

sobre un campeonato mundial -••-

LA BANCA CATALANA

DELEGADO DEL GOBIERNO A BARCELONA

- — H B — Ayer mtíSana se reunió en sesión «itra-

ordinaria el Consejo del BMOOO de Espafia oon objeto de tratar de la difícil situación p<w. que aíaravieea la banca de Cataluña.

A fin de efectuar una aihplia Infor­mación sobre este punto, irá a la Ciudad GcHidai tm alto empleado del Banco.

Oon el nñuno objeto marohaj^ a Barce­lona, otano delegado «. >>ecial del gobierno, ú funoicnario del Cuerpt pericial da Conta­bilidad don Oacks Caams^to.

Alpinismo Hace tres o cuatro días hemos empezado

a publicar el programa de los concursos de «skis» de la presente temporaáa, orga­nizados por el Olub Alpino Español . ,Lo cóntinnamos hoy, perp tambiné nos véanos obUgados a dar nada má» que l o corres­p o n d e n t e la i» s ^ ^ n d a y tercera reunión. Seguido día.

CONCURSO D E PAREJAS MIXTAS.— Para socios de anyboe seaces del O u b .Alpi­no Bspaifiol, inayov«B de caitorce eOiOSi «Re­corrido eventual»: Collado de las Cuarra-mlllaá—Pradera dte la Vaqueriza. «Pre­mios»: trtó, donados por el <ílub, a ele­gir por orden de clasiflcaclOn. So otorga« rán además premios a las sefiorttas que Tib oiyteBieniáo idngono de los anteiriores hagan el recorrido en un t iempo que ae. fijará oportanámeotef Tercer día.

CAMPEONATO D E ESPAÑA (carrera de fondo).—Para toda c lase de corredores españoles, segOn lae bases espeoiales esta­blecidas para «vta prueba. «Recorrido eventual»: Cerro Veildeniutln. Reá ig lo diel Caub Alpino Bapaflol, cumbre de l i Gua-rrama, kilámetro 20^ pradera de la Vaque­riza. «Premios»: para el, priníero un* «Co­pa» d e 9U majestad e l Rey, a ganar dús año0 consecutivos o tres alternos, una «Co-|)<a» del C. A. E. y t í tu lo de campeón^ Para las dos sigtéimtes él«Blficacioinei, dos ob­jetos de arte del Q u b , a elegir por orden de clasificación. Ademáa se conoedeM un premio e i ^ e d a l para «1 sock> del 6 . A. E. que invieorta menñs t iempo en el recorri­do y no esté clasificado en los tres prime-n» poestos.

HIiHuno

Tenenw» entendido que tan pronto se reconstruya el hipódromo belga de Groe-nendbel, M. A. de Neoten- dejará de entre­nar los caboUoB de sn majestaid el rey don Alfonso, pera dirigir aquftl hipódromo.

El j inete inglés que habíamos atmncia-do par* d aarqufe de Al^utna. es Slade, Ha contratado al propio t iempo s o s se­gundas montas para e l doque de Toledo.

Lae con<Mctone3, dtol «Grand National», la carrera más i m r o r t m t e del mando en obstáculos, son tas siguientes: 1.600 pese­tas como inseripoi6n, 900 como «rectia-miento» («forfeit») , y 150 pesetas el se declara la retirada. El primer premio ac-ciende a 1S0.0Ó0 pesetas, además del t to-feo, por valor de 6.000 pesetas; corrMpon-d m í n al segundo 1S.000, 9.000 ú terceto y 4 ^ al cuarto.

B e g a t w a remo

E l gran remeto australiano R. A m s t ha presentado ana reclamación sobre el t í tu ­lo á» campeón mundial e n es te defiorte.

fío, Barry-Felton, celebrado en agosto ul­timo, y el campeón no acej>t8 e l reto an­tes de los t M s meses eístipnladOs por el r a l a m e n t e .

1A reclamación está pendiente dA reso­lución. N o obstante» oomuoioan d» Sidney que la opjnidn pdblica está di» parte del protestante.

footbaU

Los resaltados de los principalee par­tidos ceiiebrados recientemente en provln-ciae fueíTon los siguientes:

Barcelona, 21. R. C D. ESPAfJOL. . . . 2 tantos

' «Barcelona F. C » , . . . . . . I 1 — Irün, 21.

«B«al ünitSn», d e I r t o . . O tantos «Re«l Sociedad», día Saa

Sebastián O — BUUao, 21.

ATHLETIC CSJJB...... 2 tantos «Deusto» O —

• » » «ArtHuis Olub» 2 tantos «Rflicing C l u b » . . l . . . . . . 2 —

Gijfin, 21. SPORTING . :<... .' 5 tantos «Unión» 8 —

Oviedo, 21. «Real S t a d i u m . . . . . . . . . 1 tanto «Depotrtivo» . . . . . . . . . . . 1 —

Salamanca, 21. «Deportiva Ferroviaria»

(Madrid) 2 tantos «Sociedad Helmántica»

(Salamanca) . . . . . ^ . . 2 — Logrofio, 21.

RECBBATION C L U B . . . 6 tantos «Unión D e p o r t i v a » . . . . . 1 —

razo derecho.

E N M A B B Ü X 0 0 8

líáSlE DTCEBRUUFIDO RABAT, 22—^Bl ganeri^ I^yautey, g a s Ibi í

en viaje de inspección por el frente de db». 5 leuh, hubo de detenerse en la región de Ue- í zan, a oonsecueneia de las lluvias tORanoia. ^ les, y oonvocar allí a los jefes de i¡on «3a, tmtos cenkoe de aquella región p«r% tmtA. _ ver con ellQs. las. cuestiones polít|cM y mi»-litares pendientes de solucióní * "»-aB

—•— BW FRAHOIá!

NASBONA A OBSCiBAS PBRPIIÍAN, 22.-JLft toRnanis «a IOSTS '

que hubo en la noche del 19 al SO « i ú ' región de Narbons, produjo enOrmas d«itro« zos.

•Varias casas se hundieron en el ovmo^ siendo derribadoB gran mimero do posteS eléotirieos, a consecuencia de lo oual, Nak. bona quedó sumida en la obeonridlii y no pudiercaí funcicmato las ntáquinas p*rtilita<t> i ras.

NOTICIAS BREVES ISPAJ»

SBVHiIíA.—Ba «na s^atqri» i» la «sOe Chvsto da Vinnea» robaron esta madrggada flO patw de ddzado y 1.300 peietas. ' <

iMt iMnmes DO Ajeron iiábides. ZABAGOZA. — Los to«o«« moeadMtM i» Bar

oalooa Bagan con oidte horas Se rettito, a eaoM iü deaciKrilaatiaito i» an tnn te BMMtiMte «a Baos. Sa ntido pwa Ma on kta MMfa4 ( a n reoQgai los viajeros y la oocroipandana».

EXTKKKJBBO

' E a e f e c t o ha retado al vencedor del desa- Spargo

PogUato

Se ha concertado tm importante dmaflo para e l campeonato mondlal de ^psoo l i­gero» («l%ht weigfat»), Mitre el poseedor de disho t í tu lo Benny Laonand, y Ritctale Mitehell . ESste recijbirá un pinemio de 160.000 peseta^ y Leonard 300.000 pesetas.

El i»t)daoto Integro de este snenientro se destina pttra fines benMcof^ especial­mente para 1$ reconstraocióndeidgaaa po­blación belga.

El encarntro tendrá lugar el 14 de enero próximo, en la palestra día Sfed&Kn Squa-re Gaardrait en NoeiVia York.

N. de la R.—Los idos rivales contendie­ron últ imamente en l d l 7 en MihranJcee, en e l Estado da Wiaconsin. Leonand venció a su contrineaote «n el sépt imo encmmtro.

• • • " •

SIDNET, 21.—El campeón francés de pe­so eztraligeco, Eugene Ciriqui, ha puesto fueara de combate e n el decimosexto en­cuentro al pugil ista aastraliano Bert

, MiEUANIA.—XJS Junta dizeotiw da la «^-f^é^ Sociedad uviera alemana Eambnrg Amedka Xjlai< decidió proponer ea la próxima junta gaínrtú, aiK> t» eslf^ari el 11 de enero, nn aomeaki M «aptal de aociweB a cien miUonet de maroof.

—El minisáro da Hacienda de B^Mh ha wúü^, pan Suiza. Al haUar el «TiftblaM» da esa Vk^ | dio» que eeti relaooiudo toa un poyeoio da «OHÍ ^éetíto exterior, deétinado a faoiUtu vhñiM a Ba.j f^ra. ,

'AZí7A SILESIA.—Bl diresb» SalSbtiqr, fa» p», ' taaece al partido popular oatólioa{, y ana bada faal propagaiida electoral por Alemania, tai muario a ' iinM px varios polacos. '

AUSTBIA.—Los obreros dd Mlaoio Moaieipal' de Tiena y los de la imi»ent» dd «Dbrio OSBUÍ» , se bao d e j a d o en huelga, {xcque no se las ooo-t oede una giatiáaación oon motÍTo de laa fiestaa d«« Navidad.

BBASIL.—Hfc Uegado ¡a Deiwsoda nortcaaMri.) cana que pwidfi mláter C ( ^ . Bl Q^ieroo la kt ' . hedió nn antuaiista recibimieoto.

BfOLATEBBA. — El «Home Office» d<»i>i«Bt(| el rumor de que prdximameois ae calebHri ttoa', ooníerenoi» en 2'raaeia, eo Gwuies o eo lliaa, «stral loe trae primero* miniatroa de FrancÍB. j

FOBTÜGAL.—Biemeotos aooiaUataa y cindioal^. taa, reunidOB hoy en aesidn oomSo han aeordads! fimdar nn partido qi» se denoiBÍnari> «ooMisMai portugnéa». \:,

—Se ha inangurado en Oporto el Cengreao 3etD»' oritico, asistitndc el ministro de Cottmias. l iaa otn» i • greeiatsa auraan 8/51. El Ctmgreao ha deoidl^o, qa«, k» aenadoree y diputados dd partido no tendiéa-puesto MI el Directorio del mlnao. •

BÜ8IA.—Loa aovieta y Q«ngia aaabm te tam\ un (Muerdo, con arreglo al ousl todo* loa AaTÍesí que 'ae encuentran en los puertos georsiaBaa y ^¡ut I enarbolen el antíguo o A nuevo pabaUte m o , •» ;' tia pnasloB a diaposimón del &¿ianio te Jfo*^'

.—Después de la entrada, del eiiroito rejo aa 1(6-¡ bilew (Posnania), loa boldieviatas han orgaaiwi'i;, ím sangriento «pogrom> contra la poblaoi4n'índ>a,;' acusada de haber manifestado aimpat^s haeia la* Iropta de Petliura-t

Page 3: LOS SUBMARINOS MIRANDO AL PASADO El carbón ......El arma más eficaz en la conflagra ción mundial fué el submarino. Si Alemania hubiese tenido más sJ^b-marinos, hoy Inglaterra

MAXfBSOt^A&o X^Núm. t¿T« (3) ECr D E e A T E Jnere» 88 de <Uelraibre 4« XMO*

K

CONSEJOS A LAS MADRES

OS JUGUETES ^. Muy pronto ya, los tres Reyes Magos

i^garán desde sus remotos países, ca­balleros en corceles piafadores, trayen-io a la zaga y a lomos de cachazudos tamellos las ilusiones de los niños, he-j^as juguetes.

Los tres nobles-Monarcas—\tan bue-líos!—son como afjables abu^litos de ^rbas floridas, que nada saben negar, Mí anhelo infantil y, por ello, a veces Ofenden con sus dádivas a esa rígida señora, un poco gruñona, que se Uama Bigiene. Ella mira con recelo los baga­jes de los Magos, en el abigarrado re-ípoltijo, escoge, aparta y selecciona las •Ofrendas; y ante la expresión, un poco ieonfusa de los tres viejecitos, les dice

. —Antes de entregar un juguete a un niño pequeño, pensad que fatalmente pasará de sus manos a su boca. Wijaos <n sus proporciones, en su naturaleza f en su color. Rechacemos todo objeto, de tan exiguo tamaño, que pueda ser tragado o absorbido; los botones, las canicas, los muüequitos de china, los Silbatos de madera (cuya lengüeta pue­de ser aspirada), deben ser proscritos por esta razón, y más que ningún otro las monedas, 'que además del riesgo me­cánico, tienen el de alojar en su su­perficie un mundo de microbios y for­mar óxidos de una fuerte toxicidad, b En general, los metales son peligro-Wos por este concepto, nada de cobre ni fiada de plomo, \si viéiais qué guerra )?uede dar un soldadito de plomol

No vale la pena de. advertir que los Juguetes no deben tever ángulos ni bor-p,es cortantes, ni estar fabricados con pnaterijiles de extremada fragilidad, co­mo el cristal o la porcelana.

Pongamos sobre todo mucha atención •en el color de los juguetes. Los tintes itninerales son nocivos con frecuencia. 'Bescorifiemos de los rojos, que se dan con minio, de los verdes (arsénico), de los amarillos (plomo y antimonio) y de ^os blancos (cerusa).

e(Se prohibe emplear pa ra pintar los Juguetes de los rtSfos, n inguna prepara­ción o color que contenga arsénico, an­timonio, plomo, cadmio, cobalto mercu-fio, cinc o goma-gutta. Pueden usarse pos demás colores minerales. La super­ficie pintada estará SIEMPRE recubierta de un barniz que resista la acción de la íiumedad y no se desprenda fácilmente, J)

(Ordenanza austr íaca de 1 de mayo «e 1886.)

—Entonces, ¿con qué pueden jugar ios niñosl—pregunta el rey Melchor, ?ue al oir hablar de leyes, pone \m gesto de cansancio y aburrimiento, completa­mente orientales.

~^~L¿>s juguetes más a propósito son tos de goma con r.' ••olor natural, y los de hueso o marfil, bien redondtados' y

^pulimentados, que tienen la inmensa Ventaja de poder hervirse diariamente '•{ya que con frecuencia ruedan por el iuelo), y también esos sólidos y moder-

tnos juguetes de madera, tan bonitos, \tan graciosos y tan prácticos, que se kjfacen en Nnrcm.berg, país admirable, '^ifionde muchos hombres trabajan ^ara '^ue jueguen los niños de todos los pai-^e* del muvdo.

Los Reyes Magos van a llegar, Mgi-lad un poco sus dádivas—¡es tan fá-cií!—; pero no decepcionéis a los niños ft[ue las esperan; el juego y los jugue-'íes son media vida para eUos. \Desdi-.chado el niño que no juega, desdichado el que no aguarda a los Reyes en 'su arribada triunfall \Magos de Oriente\, "Monarcas del reino de la Ilusión, donde jamás prendió el bolcheviquismo...

Doctor REOTO HERBESA • • •

£n esta sección contestaremos a todaH las preguntas cine se nos hagan respecto a tltglene j Medicina infantil; somos amigos de los niños, !mny amigos!

INTENSA PEOPAGANDA

LOS ESTUDIANTES ^CATÓLICOS

EN SANTANDER ÍJOS señores Herrero y García Alcalde, de

la Confederación de Estudiantes Oatólicos de Kspaña, realizan activa campaña de pro­paganda en esta provincia para constituir la Federación de Santander.

En Yillacarriedo se ha celebrado un im­portante mitin, en el quo tomaron paarte los señores citados y el señor Vega Lamerá, de la A. C. N. de P.., "siendo todo» ellos muy aplaudidos y constituyéndose la Asociación con más de cien inscritos.

En Limpias tuvo lugar oteo acto da pro­paganda, adhiriéndose jnuy cerca de un cen­tenar do alumnos del colegio de¿ loe padres Paúles, nombrándose la directiva, compues­ta por los señores Hernández, presidente; Caviedo, vicepresidente; Martínez, secreta­rio; Iguain, vicesecretario; Arijobolaga, te­sorero ; Villota, bibliotecario, y Guinea y Ca­lleja, vocales.

La Federación cuenta ya con cinco Aso-•ciaciones y m.ás de 300 asociados.

A primeros de enero se celebrará un im­portante mitin escolar católico en uno de los teatros de la capital.

Son muchas las personas que cooperan a la obra de los estudiantes, inscribiéndose como socios protectores y haciéndoles dona­tivos. '

El administrador apostólico de Calahorra, Obispo preconizado de Santander, ha dirigi­do a los organizadores de 1» Federación una hermosa carta, atámándoles- a proseguir en su labor, y concediendo su bendición a todos los asociados.

EN ORENSE Se ha constituido en Celainova una poten­

te Asociación de estudiantes católicos, inte­grada por todos los alumnos del Colegio de la citada población.

i En Orense don Alvaro Casas, de la Con-• federación de Estudiantes católicos de Es-I paña, i;ealiza gran propaganda para consti­

tuir la Federación. I Se ha constituido una Comisión organiza-i rlora, formada por los señores Arbones, Eo-mero, Torres, Ferreiro y Valencia.

I • El ambiente es muy favorable a los esco­lares católicos.

í~-

CRÓNICA DE SOCIEDAD

Traslado De su posesión en Carresse se han tras-

laidado a la capital de Guipúzcoa la mar­quesa de Camarasa y sus hijos.

. Enfermo Se halla delicado de salad dbn MÍCOI4B

"íiarla d« Urgoiti. Por prescripción médica paSar&djs mesas

«n el campo, alejado para reponerse de las muchas ocupaciones que aobre él pe­san.

Funeral •' En la iglesia de San Antonio de los Ale-^tnaiícs se cedebraron ayer solemnes exe-.> qúias p<» el alma del marqués de Fo-[ ronda.

Al acto religioso asistió una numerosa 'JConcurrencia.

Entierro 1? -• En el cementerio de San Isidro ha reci*

biilo cristiana sepultura el cad&ver del foialogrado joven don Emilio Fetal Sarro.

En el tr is te acto ae poso dé manifiesto lo mucho que en vida se estimó al finado.

Alumbramiento La. «iaecédess de Cuba ha dado a luz

Una nlfia mueirta, siendo su estado de al-yün cuidado.

Deseamos que recobre la salud la dis tinguiida enferma.

Felicitaciones i El marqués de Espeja está recibiendo

muchaa enhorabuenas por haber sid» nom-'*í brado mayordomo de semana dé su mr.

jestad. Regreso

Han llegado a Madrid* precedientes d', l*arIs'los duijuets de Aliaga y la thaquesa

I da Alba, y áe Palencta, dton Víctor Ba-í' irios.

El Kbsto t'ASIA

REAL DECRETO

LAS COOPERATIVAS DE FUNCIONARIOS

LOTERÍA DE NAVIDAD

EL "GORDO" ALA ARGENTINA Once millones de pesetas para Madrid

El quinto premio lo cobrarán en Cádiz

BBTES BEL SBRTEB En la Casa de la Moneda

LA «COLA»

Entretenida la gente en las otras innume­rables que por esas calles de Madrid so ad­vierten, la «cola» en la Casa de la Moneda ha sido portísima; mucho más corta que hace un año, que ya, a su vez, fué menor que hace dos.

No fueron exigentes los que la formaban, pues el primer puesto se cedió por cuatro pesetas y cincuenta céntimos.

EN EL SALÓN

Aunque lleno, no hubo las apreturas de años atrás, ni la gente mostró tampoco tanta expectación.

A las nueve en punto se constituyó la Mesa, formada por el presidente don Daniel GrifoU; interventor, don José Antonio Tara; secretario, don Natalio Muro y concejal de-logado, don Francisco Silva.

Acto seguido se procedió al recuento de bolas, que fueron entrando por la espiral en el bombo.

LOS NIÑOS DE SAN ILDEFONSO

Los niños de San Ildefonso encargados de trasladaj: los miles de pesetas desde las ar­cas del Tesoro a las de los ofortunados, se presentaron en el estrado mucho antes de las nueve.

cantaron números : Luis Romero de Tomáí, Julio González Charbonier, Joaquín Villalobos Casado, Miguel Díar. Fernández, Vicente Sanohís Duque, Fraiicisco Sooastro, José Lozano Padilla, Luis Manzano Galán.

Cantaron premios: Luis Navarro Feito, Pablo Ibáñez Pardo, Félix Benito García, Luis Pérez Hernán, José Pajares Hernández, En-

Ayer publicó la Gaceta el real decreto de riq^e Ayo García. José Faraldo Acero, Ju-la Presidencia del Consejo que estatuye ¡a! lio Leonardo Llana. formación y funcionamiento de las Coope-; En caMad de suplentes^ actuaron: José rativas de funcionarios y cuya parte disposi-i Acero Díaz, Cailos Magarmos García, Ea-tiva establece que, tanto ÚB clases civiles "q"«. ^'^^^^ I^qmerdo, Antomo Gallego cnm. !«.<: rr,iHW= , «pl.ci¿cf,V«. A. Ip »c. Aseiijo. _ Marcehno Jadraque Pascual, Julián

Capdevilla Palomino, Antonio Congosto Gan" derat, José Olivares Bautista.

EL SBRTEB

como las militares y eclesiásticas de la es-' cala activa o de la pasiva, podrán consti-' tuir cooperativas, a las que ^ Estado apor-¡ tara por una sola vez ei haber mensual do ; cada uno de loe socios. I Sólo se podrá pertenecer a una de estas cooperativas, y en- c»so de traslado se trans-l

i ferirá de una a otra la cuota del socio, y si « i . _ _„., „ ~„4! . j„ ^^-r^ia-n^r. «i „«, , I , - , . , , ' . • ' l A las nueve y mema da comienzo el sor-las hubiese, sus aportaciones vo untaría. ^^ ^ ^ ¿ ¿ ^^^ ^ ^jj^^^i ^^

Las cooperativas, para constituirse, ha-, ^^ ' j ^ ^ " ^ ^ ^ ^ ^ ^ j ^^ y^^^ ^i ^^^^^^ brán de enviar su reglamento al muusteno qr non „,^,^;»;i« „«„ i„ ™„j«ot. » .„<. ;J„J j , m , - • ' 3 X I T> -j • Jo.OoO, premiado con la modesta cantidad del Trabajo, que prepondrá a la Presidencia ,, .^.'^^ „«„«t«.,. del Consejo el nombramiento de interventor y que, después de llenar otros requisitos, li-

de 10.000 pe^tas. Poco después apMeoe el 32.897, premiado

Ur^.í. o í A \ """'" "'/•"" ' , ' "1"" ' 'T ' - ;" coa 50.000 pesetas, que van a Cambados brará a favor de la -cooperativa la aportación ,n \ _<. j i or» ion i ^ del Estado i (*^rense), y en s«guida el 29.499, ai que m

s; „„ *«,.«« «• «*w •-..i .rf.j» . :^ «diudicaa líW.OOO pesetas. Este billete se ha 8i un socio, ai sér trasladado, no ge ms. ¿^j^ jfadrid.

cnba en otra cooperativa, o en la suya, vo- '"="""" '^ ^^10»^^- . . , TT-/luntariamente, se da de baja, la aport^ióni \ ^^ ^Z ^ T ? ' ' ^^ °'^o o«"

del Estado a su cuenta quedará en%l capiJ ««" t* «anchis Duque canta el número 9.033, j. , -.1 i,._j. i i. • t y su companero Francisco Socastro, le res-tulo social hasta tanto que se mcorpore o, ^^^¿^ ^ 12.000.000 de pesetas. se inscriba en otra, pero pasado un año smM ^ ^j ^^^ impaciente, el destino hacer m una ni otra cosa, o desde su auer-j ¿^j ¡^^^ ^ o s¿ entera de que to-w X o s ^ * ' " ' ' ' ° ^{"^ 1 camino de San Sebastián. •

T •.,+ ™ i u j I • • Sin haberse repuesto aún la gente de la . b ^ d« Z l ^ ^ T ? ^" funcionarios, ¡ ^ ¡¿^^ ,os niños cantan el 18.0Í1, al cual ^ ^ J l S 7 VK ' ' ° " ' ' ! ^ - ^ P'^"'""' corresponden los 6.000.000 de peseta^ del se-I2fw oJZl Zi ^°^' P^- ' ' ^ ' ^ " * ° ' ' gundo premio, que han tenido el feliz acuer-^fnL fi^.J ' • - í f .^^""^'""^ ""yas l^ ¿3 quedarse en la Corte. actas _ firmará; _ censurar el balance, señalar, -r,, , J , .v^, „,,/„ ;„„„.„„

al ministerio del Tr|ibajo los defectos que' Estos chicos están incansables, pues ellos r ^ f ^ r ^ ^ o ^ i ; 1,= X r ^ - T 1 '^r'f'olitos sacaron, además de los dos primeros, note V proponer sus remedios, v, finalmente. , • • i. 1 om „ • j A nnn nnn •„..io-%,jr, ;„„ „., „„™„i-_ 1 i 1 »""o"wj, ] siguientes: el 8í5, premiado con 1.000.000 l^tUZJrZ7^^l^¿Z.!:^''^^-J:^^ dé poetas, que corrLpond discrepancias coa las cooperativas las resol­verá, sin apelación, el ministerio del Tra­bajo.

En cuanto las cooperativas reembolsen al Estado sus aportaciones, podrán dejar de ser intervenidas, y en este caso, el Estado apor­taría a otra la parte del Socio que a ella quisiera pasarse, y que se lo hubiese de­vuelto a la liberación de la primitiva So­ciedad.

Los anticipos que en géneros mensual, miente reciban los socios les serán computa­dos como parte del sueldo, y los habilita, dos .reembolsarán de eUos directamente a las cooperativas.

Podrán ingresar en estas Sociedades 'IA funcionarios de las provincias y de los Mu­nicipios y los de todas las organizaciones oficiales auttoomas, en cuanto que para ellos, como el Estado lo h«je con loe su­yos, se haga la necesaria aportación de on-pital.

Las cooperativas, intervenidas podrán uti­lizar loa servicios que el Estado preste 1 ciertos Cuerpos y adquirir Jos proátRSt* que para eUos.' elabore, con sólo concertarse con las autoridades de eeos Cuerpos. ' Las cooperativas de funcionarios que ya existan podrán gozaj; do los beneficios que otorga este reaj decrete, sin más que so­meterse a la intervención y al estatuto y demostrar que se hallí^ en buena situación económicií.

No ge limita el número de cooperativas en cada localidad; sólo «e exige para cada una un mínimum de 500 socios. •*

A oontinuacidn publica la Gaceta loe es tatutos por que han de regirse las coope­rativas.

LA CÁMARA BE COMERCIO La Cámara de 'Comercio de Madrid ha

dirigido al ministro de Hacienda un escrito en el que protesta del propifeito del Gobier­no de crear cooperativas para los funciona­rios y pide que sé desista de áótsr con el caráoter de privilegiados a estos organÍ6inc«.

e a Cádiz; el 22.207, premiado con 200.000 pesetas, y ex­pedido en Madrid; el 3.Í41, premiado con 100.000 pesetas, y el 12.707, al cual corres­ponden 50.000 pesetas, también para los ve­cinos de la villa y Corte.

Los premios mayores van saliendo con una rapidez vertiginosa.

A las diez cuarenta y nueve minutos, a Jos premios ya dichos hay que agregar el 16.308, que resulta premiado con 3.O0O.090 do pesetasi y que también se ha quedado en Madrid; el 10.073, premiado con 500.000 pesetas, destinadas a Barcelona; el 1.304, premiado con 250.000 pesetas para Eonda y Gerona, y el 6.241, premiado con 150.000 pesetas, que se ropartirán entre La Línea y Madrid. -^

A las doce menos cuarto próximamente, y cuando quedaba escaso número de bolas en el bombo, aparece el 18.222, al que corres­ponden Jos 2.000.000 de pesetas, que también se quedan en Madrid.

BE8PÜES BEL SBBIEB Buscando a los afortunados

MAS DONATIVOS

El Aguinaldo del soldado

El Centro de Hijos de Madrid ha contri-buido a la susoriipción abierta para el Agni-aaldo del soldado, aparte de otros donativos particulares, con el producto íntegro de una función benéfica en su teatro del Centro, que ha ascendido a la suma de 666,60 pesetas, demostrando una vez más su cariño hacia las instituciones fundamentales del Estado.

A > nuestros lectores TODA LA CÓRRESPONDEHCIA ADMI­NISTRATIVA DEBE DIRIGIRSE AL SE­ÑOR ADMINISTRADOR DE,«EL DEBA­

TE», APARTADO « 6 . <

-••-

dijo el lotero, el número había sido ya re cogido en nombre de Gracia, por un sujetj cuyas señas y paradero desconocen.

Al señor Sáez le intrigó cuanto estaba aconteciendo con el famoso 15.041, e hizo gestiones psa-a averiguar quién era el pj-seedor, a fin de pedirle alguna partidpación, pero no lo encontró.

Supone que el biUote está n Madrid y distribuido ampliamente.

El cartero, al leer ayer mañana en las pizarras de los periódicos el 16.041 premiado en segando lugar, sufrió un desvanecimien­to y corrió luego a la plaza del Ángel, don­de se repitió la triste escena.

El infortunado cartero ignora quién pue­de ser el fidente individuo que tan alevo-sámente le ha arrebatado la suerte de las manos.

• «« En la Administración número 22, sita en

la puerta del Sol, 6, cuyo dueño se llama don Ignacio Gervás, se ha vendido el oiüe-te número 18.222, perteneciente al oua-to' premio, al que corresponden dos millones de pesetas.

Nos dijo el señor Gervás, que tres vigé­simos de diSho número los juega don Vi­cente González.

Este poseía un cheque de algún valor, ni que el lotero se ofreció a poner el con),''!-miento, en vista de que dicho señor pare-e que carece de relaciones en Madrid.

El señor González, en agradeeimienuj. compró unos décimos, y entre ellos el pre­miado.

Su posedor, al que hemos visitado, nos ha recibido amablemente, y ha confirmado lo dicho anteriormente, añadiendo oue compró el número por encargo 3e dos hijos suyos que se hallan en la Habana, los cuales to-d<fe los años le remiten dinero para el sor­teo de Navidad.

La cantidad con que se ha visto agraoiv da esta familia, es de 600.000 pesetas.

« « K

Según nos manifestó el mismo señor Gor­

ra», otro décimo fué comprado por don J-J-sé Abadía, empleado en la Dirección d^ Aduanas.

Parece que también hay parte del biUete en un Círculo de Madrid,.donde se halla re­partido en participaciones.

* • * *

El 16.308 premiado con los tres millones de pesetas, lo expendió la Administración nú­mero 9, establecida en Montera, 22. La re­genta don José Rodríguez Mendoza, que es el decano de los administradores.

Ignora quién tiene el 16.808, aunque su­pone que está en Madrid, y lo vendió el 15 de julio.

* « « El billete que tradicionalment© juega

su majeisbaxi el Rey oon eu Ckmsejo de ministros ha sido premiado este afio oon ©1 remtegro.

noticias í e prouinclas —•—

SAN SEBASTIAN, 22.—El biUete núme­ro 9.053, que' obtuvo el premio de los doce millones, se ha vendido en la Administra­ción que regenta doña Julia Arrillaga, en la calle de Garibay.

Se ¡adquirió durante la SMnana Grandel del pasado agosto, y se baila en Mar de Plata, departamento d« 'la Bepública Ar. gelatina.

El día 15 de agosto la sastrería Kleo, de esta capital, cuya Empresa está constituid.» por don Tomás Montejo y don Manuel Viz­caíno Aragón, envió el billete ©ntero <Jel número 9.053 a don Alfredo Montejo, rosi-dente en Mar de Plata y socio de la Casa co­mercial Bey.

Al enviar el billete dichos señores pidi.í-

cedidas, y en camino la oatta en que «e en­vían.

Don Alfredo Montejo e« hvmmo da doi Tomás, e hijos de un gaard¿a municipal de Siap Sebastián, que preetó veiinte aAM servici<?a eo dicho empleo.

Fué «Ijotones» del oomciroio La. Capital, de Guipúzcoa, y al cerrarse dicbo e«t» blecimiento mJaróhó « América. Es OWM-do, y tiene varios hijoa.

• » • CÁDIZ, 22.—El billete agraciado con el

quinto premio fué vendido en la expendedu­ría sita en la calle de Aranda, iumadiats al teatro Principal.

£1 dueño de dicha AlmlntstracCón, SQQ Germán Alvaras, que es padetate cb doo Salvador Cañáis, vendió ocho vigásimoe del biUete expresado, el día 30 del pasado sep­tiembre, a dos muineros del vapor Infan­ta Itabel, de la Compañía de PiniUoa.

Dicho buque zarpó en la fecha ijidieadia para Habana, y algunos pasajeros compra­ron diez vigésimos del número dicho. Otro vigésimo fué adquirido por un sacetdota forastero, y el otro por la criada de un es-tranjero.

• » • BARCELONA, 22 . - ^1 resultado de .Ja

Lotería Nacional ha causado gran deeepei(k>. Barcelona, que había invertído en biUe-'

tes 16 millones de pesetas, esto es, cinco millones más que el año pasado, sólo ha obte nido el sexto premio, o sea un 2 por 100 de la cantidad gastada.

Durante toda la mañana y primera bora de la tarde, ha habido grandes grupos esta­cionados frente a los sitaos donde se publi» có el resultado del sorteo.

ron participación en él para cada uno de ^-, . . „ ellos, y aunque las participaciones pefiidtw'mayor del t res millooiea (de aún no han llegado, se supone que están cxi tegros

Un sorteo extraordinario para mayo

—•— La liquidación de la Renta dcr Loteria»

ha importado en el presente afio la respeta­ble suma de 209.7^.677 pesetas, con au­mento en relación con la de 1019| que tu¿ considerable, de más de 39 miUoiies de pe­setas, representando peura el Estado un pro­ducto líquido que pasa do 67 inillones.

En cuanto li sorteo de Navidad, 'as inno­vaciones introducidas este año de elevar el precio del billete a 2.000 pesetas, dividién­dolo en vigésimos de 100 pesetas con la 0 -rrespondiente elevación de los premios, no ha podido tener éailto tnás üsoajero y oom. pleto, pues oon mucha anticipación a la fecha de la celebración del sorteo, se ago­taron los 40.000 billetes emitidos, importan­tes 80 millones de pesetas.

Para el próximo año 1921, se han estudia­do y están preparadas varias reformas, en­tre ellas la de la celebrttción de un sorteo especial de grandes premios, ei) 21 de ma­yo, de 500 pesetas el billete, n?B i:n preinM

y rein»

NÚMEROS^ PREMIADOS PREMIOS MAVORES

Hiíms.

9.093 i5.oai 16.308 18.222

849 10.073 1.304

22.207 6.241

29.499 3.141

18.576 11.936 26.625 4.663

32.897 12.707

391 13.306 18.938 2.296

19.060 36.356 9.091

28.496

Premios.

12.000.000 8.000.000 3.000.800 2.000.000 i.ooo;oo8 500.000 250.000 200.000 160.000 100.000 100.000 80.000 80.000 60.000 60.000 60.000 50.000 50.000 60.000 50.000 60.000 50.000 50.000 60.000 60.000

Poblaciones.

San Sebastián. Madrid. ídem. Idem^ Cádiz. Barcelona. Ronda-Gerona. Madrid.

, Ija Línea-Madrid Madrid. Granada. .Barcelona. Ceuta-Madrid. Corana. Bilbao Cambados. Madrid. ídem. Barcelona.-M. Valencia Bilbao. Madrid San Sebastiáa¡ Bilbao. Santiago.

Noventa y nueve aproximaciones de 10.000 pesetas cada una para los 99 números res­tantes de la centena- de los cinco premios primeros.

Dos • aproximaciones de 40.000, 30.000, 24.000, 22.000 y 20.000 pesetas para los. nú-meros anterior y posterior de loe premit» pri­mero, segundo, tercero, cuarto y quinto, res­pectivamente.

Tres mil novecientos noverrta y nueve re­integros de 2.000 pesetas para los números cuya terminación sea igual a la del premio mayor.

Noventa y nueve reintegros de 2.000 pe­setas para los 99 números del mismo millar y de igual terminación que los del billete que obtenga el segundo premio.

El billete número 15.041 se expendió en la Plaza del Ángel, númerp 9, Administra­ción; quei regenta el matrimjpnio Manuel Sáez y Juana Llopis.

El señor Sáez ha recibido amablemente a los periodistas que iban a interrogarle acer­ca del paradero del afortunado poseedor del billete, y refirió a los reporteros la siguiente historia, harto triste para sus protagonistas:

Allá por el mes de septiembre, un obre­ro, ebanista,' según cre| . pasó por la Admi­nistración, se encaprichó del 15.041, y pre­guntó al lotero si le podía guardar un décimo de aquel número hasta el sábado próximo. Accedió el señor Sáez, ^ el obrero adquirid, en el día fijado, un décimo, y desde enton­ces, en todos los sorteos, venía jugando el numerito. Le invitó el lotero a que se abo­nara para que pudiera contar seguramente con el 15.041 en toda ocasión, y el ebanis­ta dijo que lo pensaría, pero que, desde lue­go le reservase el decimito para Navidad.— Mas no llegó a tiempo, y cuando quiso re­cogerlo, el administrador, abrumado por lea pedidos, lo había ya vendido.

Con otro décimo del 15.041 ha ocinrido un caso aún más triste para el protagonista.

Es éste un cartero llamado Pedro Gracia, que en todos los sorteos llevaba también el número con una constancia indigna de este final.

Ocurrió que en los últimos días de octu­bre, por enfermedad de la esposa del lote ro. Se encargó del despacho una señorita, la cual un día, ignorando que a Pedro Gracia se le reservaba un décimo, vendió los últimos del 16.041.

El cartero, con la garantía de lo ocurrido en anteriores sorteos, había dado ya pMti cipaciones, y cuál no sería su sorpr,esa al ¡r a recoger, el número que siempre ee le re­servaba, y encontrarse con que, según le 9W

PREiniADOS con 10.000 PESETAS DECENA

14 81 36 71 94 CENTENA

108 145 331 839 841 360 866 874 428 486 495 549 566 585 599 610 68D 640 727 765 774 807 813 840 846 853 874

MIL 007 048 063 066 096 132 168 256 297 860 351 866 401 421 451 516 882 584, 686 662 672 678 687 690 707 768 785 797 88Ó 881 991

J3Qa MIL 074 089 143 168 164 177 180 191 205 218 280 235 246 260 270 320 826 364 896 404 412 415 422 431 434 447 454 482 490 60»' 610 527 668 695 602 615 619 628 640 646 672 764 831 839 851 879 882 888

TRES KIL 011 035 047 061 089 091 100 104 107 117 118 148 161 185 190 199 213 220" 256 297 307 354 489 456 666 686 610 617 636 723 783 740 751 777 786 789 «W 815 826 905 F94

CUATRO MIL 017 038 (m 088 097, 102 107 109 181 134 140 154 165 202 212 222 224 250 269 261 299.320 849 402 439 468 612 564 588 645 647 B65 707 768 797 808 859 888 891 909

CINCO MIL 032 050 059 104 146 170 175 201 203 287 334 410 462 518 524 587 544 574 578 606 623 626 648 664 698 727 71 740 786 796 799 846 848:849 882 889 948 972 978 984

SEIS MIL 009 021 00 087 098 1(^ 158 226 234 248 261 268 801 372 403 448 459 490 497 616 528 630 588 605 623 638 6.53 667 668 676 691 717 724 768 782 823 860 888 907 916 918 926 948

SIETE MIL 2Í! ^^ ^^^ ^^ 118 143 167 286 288 298 248 370 393 407 421 479 487 491 «41 546 585 592 597 656 684 728 744 747 790 806 807 827 876 880 904 948 952 9M

OCHO MIL 0^ 036 041 089 094 105 118 204 889 410 420 480 469 606 510 580 683 565 626 630 708 780 788 75 759 780 787 809 837 855 898 927 040 972 979 '

N Ü B Y E MIL 021 064 080 094 096 099 141 150 159 165 219 270 811 358 404 428 448 626 645 621 657 681 700 712 768 770 785 ,829 852 893 924 927 947 981

DIEZ MIL 021 022 (»9 047 099 106 119 189 262 347 361 867 381 887 458 4fif4 621 639 554 670 672 612 622 624 682 648 742 784 802 826 830 864 878 911 985 994 «^^ 0^0

ONCE MIL 047 069 107 152 154 17» 178 212 358 378 454 485 488 806 ,818 531 654 682 646 661 663 672 673 706 713 747 760 7,51 766 774 778 888 899 922 948 968 978 990

DOCE MIL 006 064 081 106 111 126 168 218 221 244 ^ o «rt !?í ^ ^" ^^^ ^^^ 881 890 896 692 622 644 611 620 653 697 708 710 716 728 730 751 788 813 814 825 829 866 944 y71 9y4

TRZGE MIL llt So 2S °^ ""^ 221 266 280 283 802 l^, f^ 414 429 482 445 446 455 461 trl ^^ til •''f '"^ " 642 676 700 o« Zl ®" ^^ 836 902 909 944 951 958

CATORCE MIL 012 015 050 068 087 1J5 118 132 134 164 307 816 8.32 886 898 507 648 680 689 766 771 844 849 864 872 873 900 912 927 980

QUINCE MIL 0 ^ 0 5 8 067 072 081 088 M2 167 Í48 168 278 292 81tt 838 407 451 469 493 557 606 687 720 722 7.'?4 755 781 784 790 868 886 887 924 •-,

DIEZ T SEIS MIL 017 065 079 112 186 188 218 288 2 ^ 298 327 388 348 862 872 438 462 459 484 509 511 556 566 680 606 665 670 700 703 723 789 751 756 767 769 799 858 863 898 920 924 947 95a 955 966 990

DIEZ Y SIETE MIL 077 087 096 099 110 123 180 228 264 265 294 886 877 897 408 420 482 462 456 470 480 505 583 615 618 699 700 703 722 729 732 744 745 817 864 891 894 896 904 M 4 940 973

DIEZ Y OCHO MIL 010 074 156 207 220 300 829 884 BU 878 878 419 625 668 602 618 662 706 748 761 778 817 858 872 875 880 917 982 948 .

DIEZ Y NUEYE MIL 003 108 151 203 221 224 278 288 307 34t 373 884 430 486 506 50T 511 515 586 581 609 620 659 «62 728 812 fi44 MO 918 948 956 906 981 986

YBINTB MIL 014 037 088 058 086 138 189 160 180 182 221 224 288 804 809 818 819 397 418 444 464 466 472 498 532 614 625 661 709 710 716 724 744 821 846 855 867 871 873 887 896 922 "984 996

YEINTIUN MIL 008 010 026 053 178 217 226 240 270 297 364 894 418 476 478 644 668 563 694 665 668 690 692 718 ,741 753 759 768 759 784 808 807 866 903 908 917 954 962 988 994

YEINTID08 MIL z29 009 087 089 186 196 199 216 268 264 273 312 228 835 358 418 422 596 685 639 649 659 663 664 698 711 745 753 754^812 848 857 898 908 952

YEINTITRISS MIL

001 005 022 062 285 260 286 290 840 34» »884 904 919 981 996

346 385 435 436 468 611 617 666 ¿77 m 584 585 688 589 668 715 762 824 877 2 912 919 936 935 959

YBINTICÜATRO MIL 018 123 140 154 207 224 288 249 260 259 258 822 871 394 397 424 444 468 478 686 643 605 639 669 667 678 679 674 708 712 739 747 771 853 867 863 857 898 908 9»9

YEINTICINCO MIL 013 027 033 037 072 136 147 158 168 213 866 316 818 345 374 407 491 496 686 69ft 649-655 668 669 704 728 752 810 812 888 911 915 917 945 9.56 997

YEINTISEI8 MIL 001 079 093 113 223 260 253 M 6 814 824 416 430 489 405 550 567 662 677 S&t^ 690 593 622 627 652 668 676 677 707 710 727 732 752 760 812 823 849 420 M 4 946 948 949

YBINTISIETB MIL 003 009 042 103 114 131 145 ISl 181 191 211 225 243 268 264 293 804 812 8 M 872 417 465 623 540 569 600 675 686 728 726 739 746 752 758 766 777 786 839 877 884 889 905 918 924 965 977 987

YBINTIOCHO MIL 025 049 051 063 065 067 ©79 141 208 216 216 250 251 256 SOO 327 847 364 432 445 511 547 553 554 664 671 651 694 707 708 711 718 756 761 826 860 890 894 896 918 925 930 932 990 996

YEINTINUEYB Mu» 011 102 117 125 129 186 169 226 289 812 824 364 419 433 460 487 6OI «18 616 S89 605 640 657 658 690 736 739 782 820 858 879 898 908 976

TREINTA MIL 017 932 043 107 112 100 186 187 205 22t 270 800 815 845 365 382 403 419 421 488 524 543 547 549 568 598 611 648 662 665 750 756 776 808 835 840 952 998

TREINTA Y Ü N MIL 025 mi 046 051 062 081 089 181 142 1« 163 166 208 290 309 829 «61 868 881 420 437 455 459 462 466 629 564 665 M9 6fi8 057 690 693 709 769 7^-828 882 847 88$ 931 933 958 992

IREINTA Y DOS MIL 027 039 053 099 104 118 187 188 161 ^39 243 292 297 808 808 849 877 892 42JS 495 447 486 515 540 658 686 602 636 684 688 715 716 749 728 609 849 904 946 981 9SS 960 990

TREINTA Y T R M MIL 006 084 044 070 114 116 168-176 192 198 210 286 886 881 403 488 448 457 494 600 613 583 590 604 641 712 713 725 788 777 819 828 874 902 917 928 888 944 961 958 957 976 992 996

TREINTA Y CUATRO MIL 036 042 0 ^ 101 141 1%}. 1^ 177 208 aSS 222 282 255 261 271 282 870 9 898 4M 425 436 469 490 518 566 596 688 688 7S1 768 811 865 874 982 960 988

TREINTA Y CINCO MIL 006 026 028 080 106 186 162 189 160 m 196 200 286 266 290 848 872 4(^ 40Q 41» 416 448 462 470 608 617 687 671 684 689 659 706 707 761 798 799 814 M O 869 887 907 914 931 956 968

TREINTA Y SEIS HII< 014 018 028 046 069 06é 126 188 200 20» 248 266 828 849 861 876 8 ^ 891 419 486 458 471 486 508 818 578 674 602 804 660 659 684 722 732 794 796 7 ^ 808 817 836 856 880 884 910 918 918 920

TREINTA Y SIETE MIL 018 086 044 064 091 102 107 186 177 1M 210 246 274 884 850 411 418 417 419 4Kfí 510 549 657 689 652 668 676 7(W 787 787 780 814 830 850,856 885 887 917 927 9 » 957 994 999

TREINTA Y OCSIO MIL 079 156 187 219 228 280 7 276 887 498 461 488 666 562 676 697" 644 7Ce 728 780 770 789 820 847 858 868 871 914" 934 089 966 995

TREINTA Y NU E Y E MIL 006 009 028 076 112 129 1 ^ 1 ^ 209 2lft 221 249 260 825 826 871 876 478 408 «18 .'594 607 666 683 687 729 789 788 817 880

Page 4: LOS SUBMARINOS MIRANDO AL PASADO El carbón ......El arma más eficaz en la conflagra ción mundial fué el submarino. Si Alemania hubiese tenido más sJ^b-marinos, hoy Inglaterra

JncTM K8 <t« dlefenbre 4« 19S(> :sa

(*í lUDBtOr-Aflo X.—Ni*. 8JJ7»

SOCIEDADES Y CONFEBENCIAB

CONFERENCIA D Í L ALCALDE

£1 asunto del pan _ • _

Ayer tarde, el alcalde habló, en el Centro Hauñst», da la soluoión que ha dado ol AyuatMBieBio al problema del pan.

£ a wte asunto, dijo, es importante ge-parar tres cuestiones que se confunden: la

•K^uoito d^initiva de él^ la solución del úl-tíkio cooiiieto, y, de OBtas do3, la de »i se ÍBUB isá o no el acuerdo municipal.

Sobra 1» primera pietoa que no podrá re-áoivene «in la modificación de la mduatria, oonAsatráadola de modo que deeaparezcan, IM paquefias tahonas.

Ko debe hacerse la concentración por el Xktade.m por el AyuntamiMito; deba ha-téá» 1» propia industria; pero sujetándose * que «1 Ayuntamiento conserve su derecho a mimicipalizar el servicio, en otras oirouns-taacias.

En la segunda eu^lión no tuvo nunca otra pasamiento que el de asegurar a Ma­drid lí benelioio que goza, de que el Estado !• eníjegue diariamente 14 vagones de ha­rina a 62 pesetas los 100 kilos, y que dia-riameoté también pague a loa panaderos, pa­ra mejora del jornal, 8.264 pesetas. Para «ño, tendió siempre a qun las nuevas mejo­ras • los panaderos, las soportara el pan de lujo, y a asegurar a Madrid diariamente 166.0^ kilos de pm. de familia a 0,66 pe-tetas el kilo. La solución era restablecer el pMi de flama, sometido a peso, y es de ex-tín^^ qa» ahora halle caro el pan de 0,15 otíMüioe, con todo su peso,, del cual el ki­lo saJe a IJtO paletas, quien ante pagaba dies céntimos por un panecillo de los que, eor entrar 16 en el kilo, y entraban baeta 18,

aeiaii subir el kilo a 1,60 pesetas. Sn cuanto' a que se cumpla o no lo acor­

dado por el Ayuntamiento, él, que conoce iódW'JÍtÁ dificultades que para ello ha de ««oear, lo intentará coq todas sus fuerzas, 7 áspera oons^uirlo.

Pero as preciso qué cuenta con el apoyo da todos, especialmente con el de la minor ría maurieta, cuya moción en el asunto del pan, no dlsorepa, en lo fundamental, del •cuerdo de! Concejo, y ese apoyo ha de ser io modo que las divergencias se discutan «ntra eDos, apareciendo luego todos los co­rreligionarios unidos siempre ante el Ayun­tamiento y ante el pueblo de Madrid.

El alsalde recibió, al terminar su 'discur­so, muchas felicitaciones de los numerosos mauziatas íquo le oyeron.

—«— CONFKRENCU DEL PADRE

TORRES . «vosigrüendo la .explicaci'ón del Evange­lio, el reviendo padre Alfonso Torres, S. J., ^ su ooaíerencia de ayer .explicó «Las reeu-neocionee milagrosas».

I Daaputfs d« ezpomRr las diversas doctrinas fWtéúlvdas por los que no oreen en las,resu-tnooionea xmlegrosas del Evaoigelio, y de) refutarlas y dejar bien probada la tesis or­todoxa, pasó, a tratar un caso determinado, j fué éste el de <la resurrección, del hijo de te viuda de N*in>.

Ex]^lic¿ las condiciones de lugar y tiem­po de este milagro, ocurrido en el segundo atio de la vida pública de Jesús, y en la dudad de Nain. cercana al monte Ermon.

Babia salido el Señor por la noche, cru­zando el Tivraiadea en ima barca, llegando * Niia en la tarde dd siguiente día, encon­trándose a poco^de Uegar, con el entierro del hijo joven y único da una viuda, hecho que hihlA desolsido a ésta y producido honda iM&oeión en todo el pueblo.

Erpuso Beguidamente el ilustre oonferen-ciante el mflagro, tal como está en lo-? Si-

nópticos, motfoaaib la compae'ón de Jesús lucia la dolorida madre.

Saed bravmnante pioveehosaa enaelBaiiKae Mra la caridad oristiaaa, y termi&ó mosteao-00 la sublime bellez* de esi» pasaj'e del EvaJígoIla, dejando perfectamente probekdaí la certeza bifltórioa del miiagro, como había demostrado en la primera parto de su oort-ItaMBda la posibilidad de fas resurrecciones zallagrosaa. \ • —o—

CÁMARA DE COMERCIO Esta entidad ha dirigido una instancia al

ministro da Sacienda, en la que llama la ateoeión aoároa d? 1» Aeceisidad dé resistir liM nresiones que puedan hacerse por parte de los funcioinarios públicos para obtener MuaentoB' de sueldos, y de la urgencia de iniciar una política severa en materia de

Sitos, rafltMéndoIda & los realmente pro-oüwoBt previa roorgoaúzaoión de servidos

9ue raoli Ba la adecuada administración del .país.

Cu su última sesión la Cámara dé Comer­cio acordó padií: al ministoo de Fomento 1% prohibición de liaoer ttías y procurai el fomento del arbolado.

Siguiendo ea el examen de la situación careada por lae jperturhaciones qué causan los dafiaientfsim<^ transportes JÉerroviaríos, se acordó, un» veis más. Insistir cerca de los FodeMS públicos para que se extiendan las SÉediáae de proíeoeién'al comenño contra las •rt>itrBriedadM de la» empr^Ss, oongratui&i-é<6eé de que el ministerio de Fomentó haya atendido el requerimiento dt> la Cámara en relación con la retirada de las mercancías.

8f, acMrdó soliciíwr del sefior ministro de Haeienda que durante el próximo aSo de| }921 eontinúe subsistente la libertad de im-ipartaeión pura el i^i'icar, pues la crítica si­tuación de las subsistencias aconseja no con­tribuir m i)ao4o a^utp) a la elevaoión de los precios ea Brtícalos 4^ primera necesidad, e^too el indieado, que ya no precisa la pro-t«Boi4ii araaodaria;.

CASA' BEAL

El santo de la reina Victoria

.—•— Audiencia militar

—•— A la hora de costumbre deiq>a<ihó ooo

majeeted el presidente del Consejo. £1 Monarca recibió después la siguiente

audiencia militar: Capitán de n tvío, don José Núfiez QuU

jarro; capitanee de fragata, don Enrique López de Perea y den Ajitcaiio Gaseni; co mandante, don Antonio Tomás Lnquaf- ca> pitan, don Enrique Tomás Luque, y tenien-to de navio, don Manuel Rodríguez Bivat.

« • « Su majestad la reina dofia Victoria fué

cumplimentada por una Comisito del regi­miento de Victoria Eugenia, del que aquáUa es coronel honorario, formada por el coronel don Pablo Bodríguez, comandante, don Al. fredo García, capitán, don Manuel Leño y (finiente don Adrián González, v que ha ve­nido a Madrid con objeto de felicitarla por su fiesta onomástica.

La Comisión hizo entrega a la Soberanai de un artfetico y monumental razno de flores»

« • » Ante el jefn superior do Palacio, tnarqués

de la Torrecilla, juró ayer el cargo de ma< yordomo de semana el marqués do Espeja.

» • « Ayer mañana eetuvo en Palacio el duque

do Tovar, cumplimentando a los Beyes. • • •

Su majestad el Bey, para solemnizar el día del santo de su augusta esposa, ira diq-pueeto que se den los siguientes donativos i

Beal Asociación de benoficenoía domicilia­ria, 9.000 pesetas; Asociación Mato-itense de Caridad, 2.000; Asilo de Huérfanos del Sa­grado Corazón de Jesús, 1.000; Conferencias de San Vicente de Paúl (hombros). 1.000; ídem ídem (mujeres), 1.000; Asociación de Señoras para el mejoramiento moral y ma-torlal de la clase obrera (Dunas Catequis­tas), 1.000; Escuelas dominicales, 760; Obis­po de Madrid-Alcalá, 600; Aeooiación de eí-tudios penitenoiarioe y rehabilitación del de-lincu«ite, 500; Insfátuto quirúrgico de tera­péutica operatoria, 250; Obra de Dom *• oseo, Escuela de los Padres SalesiancB, 260; Pri­mer Consultorio de niños de pecho en Ma­drid, 260; Delegación en Madrid del Beal Patronato pa»a la represión de la Trata de Blancas, 250; Sociedad protectora de los ni­ños. 250.

Hermanas de la Esperanza, 260; Osntro Insíruotivo y Protector de Oiegoe, 250; Pa­tronato de enfermos, 260; Asilo de la San­tísima Trinidad, 250; ídem de Mendicidad de Santa Cristina, 250; ídem de San Bafael, 250; ídem de niñas pobres de las Hermasas da la Caridad del Sagrado Corazón de Je-8Ú8. 230; ídem de Huérfanos de Sm Vi-cente de Paúl, 250; ídem de niñas desampa­radas e hijas de presos, dirigido por las Re­ligiosas del Buen Consejo, 250; Oblatas del Santísimo Eedentor, 260; Asilo de Cigarre­ras, 250; Instituto Otorino-lMingdógioo de las Siervas de María, 260; Beligiosae del C«-leigio de la Santa Virgen María, 200; Reli-gioeas Terciarias Franciscanas de la Inmacu­lada Concepción, 200; Colegio de San José, 160; Catequesis rural p^petua de Nuestra Señora de Guadalupe, 150; Asilo de SmiUi Cruz, 128; Real Policlínica de Socorro, 126.

Asilo de la Beata Mariana de Jesús, lil6; ídem de anoianos de Cartübanchel, 126; Aso­ciación benéflea de AuxíHos Mutuos de Shn-pleados municipalee de Madrid, 125; Beal Patronato, de las Escuelas A ilos de Madrid (golfos), 125; Asociación de Defensa Sodal, 125; Apostolado de enfeimoe del Sagrado Corazáa de Jesús, 126; Montepío gnéuito de la Sagrada' Familia, 236; Escuela de la V. O. T..'de Santo Domingo al Beal, 136; Sindicato obrero femenino de la Bunaoula-da, 1S6; Refugio de San José para tnmseun-tes y coniroleclMitee pobres, 125; Colegio de Nuestra Señora del Pilar y Santiago, dírl-gido por las Comwacfadok» de, Santiago, d6 esta .Corte, 126; i^ouela gratuita de Santo Doidíd^ de Guzmán, 126; Bellglosas Mer-cedaürias de San Femando, 126; Oongrega-ción de la Sagrada Familia de las ititíguaB alumnas del Colegio de Nuestra Señora de Loreto, 125.

'Proteeoite Eseolar. Asociación benéficohS-giénioB, 135; Asilo de San José, para inme-didoe, 126; Otora de la Sagrada Fainflia. L* Casa de Familia, 126; Asilo de Porta Ooelis, 125; Siervas de Jesii«i 100; Asociación del Colegio Reina Viotori» para huérfano» y «n-pleáíós del Estado, lOO; Institución Teresa-na, lOO; Sociedad de auxilios mutuo» da e«n. pletdos de la Diputación provincial de Ma-dríd, 100; Congregación da Hermanas de la Purísima Concepción, dedicadas a la ense­ñanza de sordos y ciagíos, 100; Esouelas de gratitud ti Saatfeimo Saonsmento, a eargo de las EeligiosM! ARUstinaa de Ultramar, 100; BeJigiosaB Salesianaa del Sagrado Oo-rMAn da Jesúe. 100; La Cas» de Jesús, 100; Misioneras de la Sagrada Familia, 100; San­ta V Beal Hermandad de María Santísima de Ja Esperanza, 100. Total, 25.000 pesetae.

. i i « « i 4 »

MOTAS POLÍTICAS EL CONSEJO DE AYER

Se trató del reglamento del seguro obligatorio para obreros

• •

El señor Cañal dio cuenta de los proyectos de contrato de trabajo y de sindicación profesional

Se discutieron los presupuestos de Estado, Grada y Justicia y Fometito. Gobierno, enterado del resultado de las elecciones, cree contar

con la mayoría necesaria

-El

¿a Jefatura maurista Ampliación Insistentemente «e habla en los corrillos Oonformo óon la impresión que dábo*

pólftiooa de quién ha de ser el que presida moa a la «ntnada, ^ Cbñiaejo do ayer fué en el Congreso a loe 22 diputados que han exclusivamente políftico, y la mayor par­do btegrar la minoría maurista. 11« de él •se dedkó «J esamein do loa da-

Son muobo» los que indican que bien pu- tos electorales recibidos basta ahora, diei» Bor un antiguo ex ministro que ya el De ellos resulta quo so ignoran los w paeado año hablaba por la minoría en dicha sultadoa d« los eiguienteA distfltos eo Cámara; pero, a nueeteo parecer, es prema- que iluohan mioistemies: Hoyo«, Fregó-turo ol tratar del asunto, ya que hablar iie nal, Oartagoina, Villafraaca y Villavkao» tal tema presupone la ausencia del soGor »a de Asturias. £n Gandía se ha dado Maura, y oreemo» que nada autoriza para como «eguro ol triunfo ded cieirvi«ta 86= decir cuál haya de ser la actitud que eu ñor IxjygKxri; 'pero hoy ha teJegrafiado punto a la asistencia al Congreeo haya do el camljdato adicto asegurando <íue ha

'I adoptar don Antonio. I gaTia.do la eteccíiki. Sabidas son les razones que en la pasfada También se habló dol número de dlpu-

leglelatura le alejaron del Parlamento.,en el tados que han ofrecido lal Qobierno su que él juzgaba no debía explicar ocurrencias apoyo incoradiciomal, a los cuaJee, por políticas que afectaban a su dimisión, ya clc,.l>sad< isar, no so incluyo en la lista do que explicarlas equivalía a provocar fraseen- '•"" """•"•«'•iaii'". dentale» suoesas; pero, desaparecidas hoy tales raeonee, creemos muy aventurado de­terminar si el señor Maura "irá o no a la Cé-mará, máxime si, como esperamos, el Go­bierno presenta tan importantoB proyectos como loe de régimen local, tarifas ferrovia­rias, autonomía universitaria, defensa nacio­nal y Otros.

PRESIDENCIA

£1 Mensaje de la Corona El señor Dato, al conversar con lo» pe­

riodistas, dio las siguientes noticias electo­rales:

El señor Piniós triunfó por Jaca, Btní-bure y Fraga, pero esto último distrito lo cedió a un conservador. En Bon Olaríisnte logró el acta el hijo del conde de San L

los miniístesriailea. Con ostos estima el Gobierno que tie­

ne )a uiayoría necesariía, tanto más cuan­to que está iseguro de la ayuda dd detM*-minadas írtaociones do la Cámara, que supone que jamás se unirán a las izquicj-' das piara combatirle.

En este sentido, considera el Gobíeroa que no puede eer temido como raal el cómiputo de diputados que hacen algunas oposioioines, según el cual, suman éataa 208 votos, porque incluyen como tales a esAs fracciones que «d Gobierno supone favorables o noutrades, al meoios.

El ministro del Trabajo llegó al Con se jo aigo más tardo porque estuvo eo el Instit«to Nacionaí de Previsión, p r ^ ' diendo la última sesión do ila Asatnblea do Colaboraciones regionales.

Dio cuenta al Cionsojo de Is importan cía de eata Asamblea, en la que «e hau

por Arzúa, en lucha reflidísim», el isefior reunido las personas más competentes ea Véiquer, do Mella. T Por Tarras» el sefior 1 materia de previsión sociai par» redao. 8i¿», csmtra la coalición do republicanoe, sm-dieaUstae y anarquistas.

—Recibo—tóadió el presidente—muchas, felioiteoioBes por el resultado rieotoral.

Como un periodista dijera que el número de diputados ministeriales era, hasta ahora, do 199, dijo el sefior Dato:

—aponga usted 200. La mayoria^-oonti-nuó—no puede estar oculta en el Parlamen­to; es lo primero que se re y sirva para triunfar en los votaciones; de modo que si hay votos para sacar adelanto la obra legi*-latív», hi^ maywía. Estamos muy satisfe­chos de t^»tla para gobernar, y aún más l>orqu« eaa ria^ría tiene 1» necesaria cohe­sión y siente un gran entusiasmo en el spo-yo al (íobiemo.

También eiltainoR eaMsfeoBos de hajier respetado^ tantos diatritoe a las oposiciones, sin provocar luchas inútiles que hubieran,| aumentado la perturbación natural de una» elsccipM». Por eso no hemos ido a 1« ¿¿¿Uan fundidomen uno Mo'. tritos en que «ue»»"».advérsanos / j e n e ^ ^ dMout»k«, p p r ^ t ü fueieá ^e(^ÍYa. Los misaaca jefes da la«' agrupacionee éOdáé^Wa •<!«* el rMBíl4«d« " cede a sus cálculos.

Así, la discusión de las actas quedará re­ducida a muy oBoaso número.

A&adió el jefe del Gobierno que se ocupa ea la redaodíón dal Mensaje de la Corona, en el qua iMog» l»s iadieaoioneB de los mi­nistros 00& presencia de los proyeotos da ley ya redactados.

—Más que una exposición de doctrinas y tendtencittí Será una éondensaoión «intétí'-ca de los proyectos qua tendrán inmediata efaotivldad cuando recaiga resolución parla­mentaria.

Consejo de ministros

tár el reglamento para aplicación d d re«] decreto que estableció eJ retMO obligato­rio paa a los obrero».

Tenninados los trabajos de «ata AsaiU' bloa será elevado «1 proyecto d© regla monto a estudio éeí ministro, para qu€ proponga sn aprobación ol Consejo.

En esta eesión de clausura hicieron use de la paáabra el presidente del Institut*^ general Marvá; el saíSor Mortigiw, repre-sontarnta de la Caja tía Bensáones, do Baro-jlona; el representante patronal, B« ñor Sola, oatedi^tico de la universidad do Oviedo ; el ida los obreros, señor Vigil, y, oor TSdtimo, el mroistro.

También ee ocupó el ministro del Tra­bajo de los proyectos que se propone pre« si^fcir a las Cortes, y que nan de resé* fi<ars<j en ei discurso d© ia Oorona^ «otre ellos o! de contrato de trabajo y el de BÚidieación profesional, Qoe tal v ^ ra*

foa proflu

í&nto,'^dfe^ñyá«~cifc«.s pi­dió rebaja el ministro de Hacienda, acor­dándose que los míniatroB naspectivos ha­gan un nuevo estudio, inspirándose «o un critei-lo de eoonomí» más evEheeiio.

Notas electorales

LA BOLSA i jm too

MADRID IntwhN*.—Seti«

09l«i A, 69,éO; a y H, 70,50^ F, 69,55; £,

ÍTVi XI, Dv,cu; ut y ja., (u,oO.

PM 100 Interfoi (1919).—Serie F. 70: B| 70; D, 70; O, 70; B, tO; A, 70; Dif^ rentea, 70; G y H, 76.

• fOl 100 JBsteitM.—Seria F, 82; £ , 82; D, ^ , 6 0 ; C, 82,78; B. 82,76; A, 82,76. Di-íerenkB, 82.

• p«í 100 AmortliaWo.—SerÜ B, 84,o0; D, 84,60: B, 84,60; A, 84,S0.

« poí 10 OAmortlíable.—Serie P, 92; E, 92; D, K ; C, 92,26; B, 92,25; A, 92, i . ; Difftentes, 92,25.

» por lOft AmontuM».— (1917) .—Serie D, 91,83; C, 91,40; B, 91,40; A, 91,«); Dife­rentes, 91,40.

l ^ í o s pllWfo»».—Serie» A y B, 101. BfSotos extranjtro».—Marruecos, 62,50. JLynntamtonto de Hadrfd.— Emprá?tlíT

1888, 78; A. de SaViUa, 99; VlUa Mad.-idl (1914), 88,60.

Cédslaa hipotecarias.—Del Banco, 4 por 100. 89; Jdam, 6 por 100, 98,60; Canal de Istóel II, P8.

Acolenaa—Banco da Espefla, 850; Idpm (bonos), 292; Tabacos, 290; Banco ídem

Hispano Americano, 250; Ídem Eaparíol Crédito. 146; ídem Río de la Plata, 275; Fénix, 180; Felguora, 180; (án) ISO (pre-fetente) i M. Z. A., fin corriente, 268; N J -t«i, eoDtado, 246; fin corriente, 248.

OI^Uj|aoi«ni|i.—Alicante, primera hipóte o», 28d,60; Nortes, quinta serie. 52; Can-franc, 71,75; Trasatlántica, 103.

Moneda extiM}«nt.— Marcos, 10,65; Francos, 45,85; ídem suizos, 118 (no ofi­cial) ; Ídem bdgaa, 48,80 (no oficial) ; ! i-bras, 27,40; Dolar, 7,62; Liras, 26,60 (to oficial; Esoudo portugués. 0,80; Florín, 2,45 (no (ficial); Peso argetino, 2,60 (ni oficial).

BIILBAO Altos Hornos, 160; Felguer», 180 (próx'

mo) ; Resinera, 4% (fin) ; Papelera, 118; Banco de /'ilbno, 1.900; ídem Viicaya, 995-Unión Minera. 870; Sota, l .?.^; Nervión 1.850; Vsficonjíada, 890.

FARM Exterior, 176; Pe6et««9, 218,25; Marcos,

33,60; Liras, 57,75; Ubraa, 69,72; Dokt, 16,905; Peso «rgentlno, 576,60; Río io !u Plata, 560; Coronas suecas, 884; ídem no ruegas, 254,50; ídem dinamarquesM, 256; Francos suiíos, 257,50; ídem belgas, 105,60; FlorÍQ. 530,50; Alimmtee. 658; Bío.tipiu, 1.469.

BARCELONA Interior, 70,40; Exterior, 82,40; Amorti-

«abla, 91,50; Nortesi 48,60; AUcMtes, 50,70; Andaluces, 87,60; Orenses, 15,50; Francos, 45,90; Libras, 27,81; Marcos, U.

LONDRES Pwetas, 272,36; Marcos, 355; Francos,

59,76; ídem suizos, 28429; Dolaí, 3.618; Liras. 108,26.

NOTAS INFOBMATIVAS

uuiniciéa. FottOM rfiUteo*! 4 por 100 ioteriar, sobe 10 céo-

'.imca eo b A. ídem 1919, «nmaitft 10 o¿Btiin(» en U F, y 30

u-n !M D , C, B y djferenies. i Iftrr í<Ñ nxtet-iur, pierde 7S céntimoa en ÍM D,

B 7 A. Bl amertinliire aütifoo si t pe» 100, M eleva:

50 céaáimct e o U £ ¡ 3 S a a l a « D y A y a « a B l M B T C.

AinortÍMble de 1917, awaenta 4t M U O; /SK os t&s C y D y SO eo 1» A-

Tttleme: jardea lO oéntímos. CiMMMsi lu dal 4 por 106 b»jia SO céntimos. j^WMBleat»! «mm^ito dé 1868. siihe im «ta

BUNISTERIOS

CÁMARA DE INDUSTRIA La Cámara de Industria, entre otros acuer-

ée» rafersAtei a la elevación por decreto de It» dataohoa turancelarioá y nc«tnalizaci<ki dri •Mrridó leiíoTiario, por loa que quedó rati-teada la aotii>id tomada anteriormente por BU Junta diraeliva, acordó hacer gestiones con reepedt0 al plazo para la retirada de las Btercaocía» de lae estaciones y v^nta ep pú-Mic» subasta de las no retiradas^

Be aprobó un dictamen de la Comisión mamara de orden interior y las cuentas men­suales de tesorería, y se hizo constar en ac­ta la satisfacción de la Cátnara por la elec-

le los miembros de 1» misma señores JBodr^uex de Llano. Martínez Ángel y Mar-aat paró vocales d l Instituto dé Keformas Jocialee.

El presidente dio cuenta de haber entre gado a la se&o a vizcondesa de Eza, presi­denta de la Junta Sé Damas para el Agui­naldo del Soldado en África 1.488 pesetas, véeaudadaa por la Cámara para el ezpresadc

PABA HOY ACCIÓN CATÓLICA DE LA MUJEB.—

A las once f media, ciase para catequistas, tíotx don Damián Bilbao.

ÍLTBNEO D E M A D B I D . — A lets s«^ y OMMÜa d» la tMde, don Joaquín Ciervo, «JÉl }^tor Portuny».

INSTITUTO CBIMINOLOGICO.— A las ui* de la tarde (Museo Antropológico), doc-tfer. Jnarro», «Manía, melaweolía y locura ' ÉMiÉiaoo-depremT»». ' laCOR) D I AMEBICA.—A las seis r me-dia de la tarde, doctor Buolcer, «Chii» con- \

^temporáneo». i

LOS DERECHOS DE IMPORTACIÓN

HACIENDA

El ministro de Hacienda reelbiO ayer a una comisión de gefinwtraa del ^tastuD, que fué a pedirlo la eonsolittaelSq en ms cargos, dietas en las visitas de inspiec-eión y me|ora de aneldb.

El sefior Domfng^Ms Paseoai petaattlc hacer lo posible, prlnctpálntente en beac-4eio de ISKS clases inferiu«s.

También vlaitó ayer al ministro la Cá­mara de Camsrcio ingleaia ao Madrid^ pars gestionar que se deje sin efecto fA decre­to etéVsñ^ loi derechos de inp<BtaclOn, o, en todo caso, que se amplíe • ! pUao de entrada de las mercadela» extranjeras.

El sefior Doinlngotk Paaetuíl manifestó la imposibilidad de «up«i8ler la a^lica-cídn de la medida, y en eaanto s la se­gunda pette^h, Indicó qoe ya se bahía dictado una real orden fijando las regalas y términos a que han de sujetarse las T9-mesas facturadas con anterioridad a la pú-bUcacl6n ^ i real decreto.

« « « Bl ministro de Haci<e«da ha r<(cJl>ido ant

carta de los funcionarics de Tarr^ona anunciando su propAidto de asociarse^ con arreglo a las disposieiones viipentai^ j otn-ciéndoee al ministro.

Añaden que tan prrnito como qotde re­dactado el proyecto de níglamanto que las leyes exigen pi^a Solicitar el permi­so de asociación, to, presentarán y soliei-tarAn la autorizada opinión d d miafetro.

E^te ha contestado fellcttándDse del buen espíritu que anima a los fnnciona-rios de Hacienda y d» la aetltud de su­bordinación y resptto q w W U cart» ese-presan.

A las oiaoo y media quedaron reunidos en Consejo los ministros en la Presidencia.

Ninguno da elloa Qevaba expedientes / por lo que puede asegurarse que la reunión tet< drá un carácter exolusivamente político C-:B objeto de examinar el resultado de las eleo-eiónes para estudiar los puntos principalas del Mensaje de la Corona.

Fregunt«¡do el conde de Bugsálal por los periodistas, dijo que no podía facilitar aot cias respecto a las elecciones, pu^ loe da tos definitivos >io se conocerán nast* el pro itiroo.víemee. ' El ministro de Haciendiá dijo que suponís

que en la reunión sie trs taría de presupues tos.

En cuanto a la pregunta que se le his^ de ai el Oóbiemo estaba dispuesto a conce» der la pega extraordinaria a los funcionarios que no quisieran ingresar en las Coopera-.i» vas, contestó 'que la petición se halla en cs' ¡tudfó.

A LA SALIDA ,

Notñ oficiosa A las ocho y media terminó el Consejo, v

el ministro de la Gobernación facilitó la si­guiente nota:

<£1 presidente) dio euanta de petíoi(H>e8 formuladas por una reprasentaoión de los médicos españoles y por otras de distintas profesiones para que no se consienta su ejercicio habitual en España a ciudadanos extranjeros con título también extranjero, si en los países de prooed^oia no se reconoce la debida rec^rooidad. Se acordó que el presidente del Consejo redtujte un real decre­to que ponga termino a la situación de in­ferioridad de h» profesionalee españoles.

El ministro de la Oobemación enteró al Consejo de los últimos datos recibidos sobre IM elecciones generales, entre los que faltan aun los de algunos distritos en ^ue ha <ie celebrarse elwción en una o vanas seccio-nee los días de hoy y mañana.

El Gobierno, no (¿stainte, cuenta ya con mwjroria auficiwte para desenvolver su po-iítíca y realizar sus propósitos en el Paria-manto.

El ministoo de Hacienda, después de dar cuenta de algunos expedientes de su depar­tamento, propuso al Consejo el examen de algunas de las partidas consignadas en los antaproyeetos de presupuestos de los distin­tos departamen(»s ministeriales, solicitando reducciones que permitan, compensando in-evitdblss aamoitos de gastos, reducir la ci­fra del déficit inicial en forma que se haga eficaz el propósito de ocmseguir en breves etapas la nivelación efectiva del presupuesto dd l&todo.

El eainisko del Trabajo dio cuenta de los traiiajoe pnvios realieados en su departa­mento y en el It»tituto de Beformas Socia-1^ sobre raüficaeite por las Cortes de IOR acuerdes dé la Conferenda internacional del trabajo, oelebrSda en Washington, aoordán-dose q<» d, ministro de Esta£> preswte IDK opoiiimos preys<^68 de Isy, iSuya adi^t^ito

Diputado tradicJonaflata El Bftfíor don RicArdo Or^* liónegni,

proclamado diputado a Oortes por To-k«a, en virtud diel artfoulo 29, presentó su candidatura con el carácter de tra-d'ci<Mi«üista, a m i ^ del sefior Melki.

• • • I HTJE'BCA, 82.—Setfán los último* d»tos recibidos en «1 OoDiwno aivü, triunfa jjor ci distrito de Sariiíeo» «1 prtetista señor Aívarado.

« « « ZABAGOZA, 22.—Ihtre los osadid i^s

a senadores figura, sin carácter político, el sefior Guillen y Sol.

» • • VALENCIA, 22.—Hoy se \eñ&o6 la

eleoción em «1 od'^io de I» caUe de Yáo»-tea, que se halla custodiado ^or fqerxss de la Benamérita y de Seguridad.

A ios eleotoi^s aólo m les, permitía la mía-ada uno a \mo, y se éica qoe han llegado a p a g a m votos a .SMr pesetas.

No h»i) ocurrido incidentes. "i* «

MALAGA, 22 Esta tarde se han recibi­do noticie^ de un grave sucoso desarrollado en Alhaurín el Grande.

A dicho pueblo llegaron por la mañana va­rios delegados del gobernador con orden de detener a la Junta municipal del Censo y o b l i ^ a qua se celebrwra nueva elección, en vista de la derrota que «n aquel distrito ha sufrido el candidato ministerial.

Enterado de lo que se trunaba el diputa­do docto, sefior Vcdlenilla, maurista, marchó en unión de un notario a levantar acta du lo que allí sucediera.

So se^e que al tratar de intervenir para impedir que el atropello se consumara, si señor Vallenilla fué agredido por un delega­do del gobernador, llamado Juan Martín, que le infirió trejí puñaladas.

Afortunadamente, las heridas que sufre ai señor VaUenilla no son gravesi

El agresor fué detenido.' Los animas en el' pueblo esti n muy excitados por este sú-'cesO, temiéndoee disturbios.

* « « BILBAO, 22.—El candidato socirfista por

Balmaseda, señor Pérez Solís, eoníánúa en la cárcel, a disposición de la autoridad miUr tar para resp<mder de la agresión de que hizo ayer objeto al capitási de la. Guaina civil sefior Bueno.

El gobernador manifestó hoy a Ion perio­distas que había recibido una eonaunicaeión de la Benemérita, dándole eu«ta de .«s cir­cunstancias en que ocurrió el inoidenle.

• • • VALENCIA, 22.--Verificítdo el «crutlnio

de la votación ea la seecit^ de la ' a'Ie de Vinatea, ha resultado el albista Ibáfieá Biso con 140 votos, y García Guijanv, mellista, con 86. ^

Como García Guijarro llevaba en el resto de tas secciones 71 votos de ventaja, que-aa triunfante por 17 votos.

_ y-M 9tmo* •Hi>iii»i«i-l»>»iJ-aDit teros; ígt^X «aotidad tas del Bio de )• Pía» f Bs-pafiol de Ci^ito, tm entero los Tabacos ; siete los Alicantes y Ins K'.Trfís.

KoMSa extranjarai los frsBoos pierden 25 céati-BM y t)f(>ii ios déiuree. Sttbes tres eántinwi In li-bru, einoo los roan-coB y éM los usaudos partoguiwes.

« • a a* mn n<|Ma^: ioo.aee ttwMos s 4S,eB. ft4X)0 libf*e £ 31M: 3.000 a OílMi 1000 a 37,40;

«.OD > 3T,ag; 12.000 » ^IMi 4.000 a 37,3<i S.OÓO B f7,8í y 4t.0(» ft -27,50.—Total, 70.600.

15.000 dilates a V.Ciiii. -100.006 mareos » lÓ,3Si SXijem » 10.SOi BM.OOC

a 10.» y S0O.0O0 a 10,6».—Total, éSO.oad. aiO.000 ssiMidos a (ífiO.

FIRMA DEL REY MABINA

Propuesta de ascenso al empleo inme^atc del subdireetor da segunda ciase de S«iidsd d^ U Anaada éaa. Pedro Amau y Aadrás.

—Idstt para el dssAiBO ds sirsotor del Ho^itai de Marina del d^artamento de Cartagena del subdirectcr ée Rimara clAse de Bwxidád de la Armada don FMro Amau y Andrés.

—ídem psi'á el destino de j^e del ge< gimdo Negociado de la Jefatura de Coas-trueoiones Navales. Caviles e Hidráulica» del coronid de Ingenieros de la Armada don i\x9H Manuel Tamayo y Orellana.

6UEBBA

OTBAS yoaiciAs SAN SEBASTIAN, 22.—Con m<riivo de

una descossidM-aeióa eOmetida pe» «I gobcúr-nador, seíjor Miralles, con loe periodistas, se ha reunido hoy la Junta de la Asoeiaüidn de la Pr«\sa, de S«a Sebastián, aeoídsndo

a la legislación española" realizará despuds romper toda ciaas de relaoionm een dicha el ministerio del Trabajo. autoridad.

Dispoaiea& que el (eni«ite general, en situamón de ^mera reserva, don José Ma­rina Vega, pase a la de segunda reeerva, por haber cumplido la edad reglamentaria.

ídem que el g»eral de Imgada. en situa­ción de primera reserva, den VietoriMio Olóris Tambo, pase a la de segunda reserva, por haber cumplido la edad reglamentaria,

ídem qoe el general de brigada, en situa­ción de primera reserva, don Adolfo Bresco fiencveat», pase a la d« segunda reserva por haber cumplido la edid reglamentaria.

Idsm qns el general de brigada, eo situa-eiéa de prtmwa reserva, dce BSpólito Mén­dez de Vigo y Ortega, pase a la de segunda' watm, por haber eumpildo/la edad regla­mentaria.

ídem que el intendente de Ejército,, eii situaeióa de briméra rea^rva, don Vicente ViquMis y Flores Calderón, pase a la de segimda reserva, por haber cumplido la edad ] reglamóBtodi.

Conoediendo Is; gran cruz de San Herme­negildo al gesieral do brigada, en situación de primara reserva, don Loivnzo Akmso Pa-lonuno.

ídem fdi^ igual condeooraoión, al inten­denta de la Armada dtm Francisco de Paul» Jiménez García.

Id«n fdism igus! condecoración al inspec­tor médioo de segunda clase don José S»l-vet Mwtí.

Coaííriemdo a los coróneles de Infantería don B^mundo B^ta Gonieábt eá el mando de la nona de Burgos, número 28; don Ma­nuel Malda Gil, el de la Kona de Sevilla número 7, y al taaienés ooronel de diohs Arma don Bamón Losada Booaa, «I d^ bs-tdlán Cazadoresí Ibisa, número 19.

ídem a W eorcnelee de Artillería don Juan Bam&w! Cssinello. a! mando del euarto re­gimiento pesado; don Ceoilio BMidito Truji-Uo, si del décimo regimiento pasado; don Dario . DisB Harcilla, M ea^o de director

{, del farque de Ejército de Zaragota y presi­dente de la Comisión receptora de material preusotj don José Iriarte y Trariéeo, el de primer jefe del taller de preéisión y Centro Eieetrotécnieo; don <>asiRiiro Palaneo y Bus. tamante, el de director da la fábrica dé pól­voras y explosivos de Granada, y don Ai tonio Martín Torrente, el á* pri'ww jH» d«' !a segunda seeei<^ de la Sseusia Central di,

' .Tiro del Ejóroito.

AYUNTAMIENTO

El servicio de cochei Reglas para la circulación

—•— Ayer ee celebró sesión extraordinaria ^ >

ra b'atar de la aprobación de un proy^W da reglamento para el serricio público ^ft tracción, que presentaba la Comisión da * ^ licía urbaaa. A

Se discute el articulado, aprobándose 0W ligeras modificaciones los artículos referen'' ai impuesto municipal que deben satisf: los cochos de tracción animal y automó' quo circulan les reglas do Policía urbaí;« arbitros sobre circulación de automóvjj particulares e industriales.

Se aprobó un artículo disponiendo qu» velocidad de los automóviles dentro dS {Hjblaci<«i no exceda de diez kilómetros hora, quedando reducida a cinco en las ¡les del interior o paseos.

Deppiiés ip larga dlscuslóa, se acordó í a! número de coches de tracción de si »es de SOO; 200 automóviles. 100 moto ta.s ryiií sidecar y 87 ómnibus.

Voric-s concejales se pronunciaron en do la industrio Ubre, a menos que la ciedad fromial que ahora presta servicio -tire liD recurso que contra el Ayuntsmíeí' tiene entablado.

A las dos y media se suspendió la ..-.-acordándose continuarla ol lunes próximo ra discutir las nuevas tarifas.

AVISO A LQií OBLIGACIONISTAS En lo3 sorteos .verificados hoy anta

notítrio de esta Corte don José Criado Fernández Pacheco, de 199 ob l igado^ hipotecarías correspondientes al ven^i miento &> 1 de enero de 1921, han re tado amortizadas 81 de la emisión de í color roes, señaladas con los números -- < al .S40, 711 al 720, 1.011 al 1.020, \Mlm 1.540, 2.161 a| 2.170, 2.321 al 2.830, &>« íil 2.350 y 3.461 al 3.471; y 118 de la tíM slón de 1913, color azul, señaladas c o o ^ » nümoros 64 al 70, 221 al. 280, 241 al 0 R 361 al 860, 401 al 410, 681 al 590, 641 y 650, 891 al 900, 991 al 1.000, 1.081 al l.Óff 1.611 al 1.620 y 1781 al 1.791. '%

Su reembolso se efectuará a partir ^m 1 de enero da 1921 en el Banco de Vis<V' ya de Madrid y Bilbao, a razón d» ^ V pesetas ptu- obligación, deduciendo 2,60 pC setas por impuesto del Tesoro. *

A partir también de dicha fecha, el tado Banco p^ará los cupones número de la emisión de 1919, número 16 de emisión de 1913, y número 4 de la eml ds i91!>, a rosón de 1230 pesetas^ d u -cicndo 1.05 pesetas die impuesto* de otO dsdes y cotización, quedando liquidas 1 pesetas.

Para el pago de los cupones número^ de 1.1 emisión de 1919 es preciso prsse tar los títulos pora estampar en ellos cajetín, sin cuyo requisito no ser&n nsi, ciabljts en las Bolsas dH Madrid y Bilbaf donde están admitidas a cotizacidn.

Madrid, 18 de dicierobre de 1920.—El —^ cretario d'ál Consejo de administraclóí Jnmi Oémez-Landcro.

La ca«a mejor surtida en pianos automátic GULBRANSEN, MILTON, EMEBSON.

MlfSSlII^ SKS3II1LAK& r «I «ncomporablí

EL MAS PERFECTO Y MEJOR COW TEüIDO, ACENTUACIÓN AÜTOMAtlCA MANUAL POR MEDIO DE BOTONÉ», c*« trador perfeceionadlsimo y tranQ>osltárt

TOTÍMAS TfOVEDADES EN BOLLOS ACHARES y EMBELESO, últimos éjü'

dea autor de MIMITOS. PELIfiROS, 7r-TELEF0N0 M. 88.14

Se hdla vacante la plaza de médioú Ü \ Valle ííamanzBs (Burgos) eon ai htía» W' O.fiOO pesetas, más la titular. Para ialomsSf dirigir la cqrrrespondenoia a Victorino H»* riño Oallejoncs.

OüfO yo PREPURO URA DELICIISIi GREMII]

(IMTiLLA) Compro en una tienda de comestlblss

un cartón de

POSTRE IDEAL De casi un litco da leche separo una

tacita, en la que deslío bien el conta-nido de uno de los cuatro paquetes. Cuezo el resto del litro de loche, afia-dlendo «zílcar a voluntad. Cuando « t 4 hirviendo la retiro del fuego y afiado la leche que tengo preparada, mei-clándola bien. Luego la pongo otra vez al fuego, removiendo constantemente hast^ q^e Se ponga espega como lá na-tllla.

Gustos: Vainilla, Limón, Al­mendra, Café y Chocolate.

CGMPlilll DE PRODOCreS IHülfElitt ( 8 . A , )

SAN SEBASTIAN

Beposltai^ost

ERMüfli

Page 5: LOS SUBMARINOS MIRANDO AL PASADO El carbón ......El arma más eficaz en la conflagra ción mundial fué el submarino. Si Alemania hubiese tenido más sJ^b-marinos, hoy Inglaterra

I

KADBID.^Afio X*—:MUa. m^tv (5) [El, DEBATE JneTcs 28 ffe OTctcranre ae nrs»

r NOTICIAS LOS NinOS LIMPIOS Ba el Ayuntamiento, y bajo la presiden­

cia da la excelentísima señora de Poggio, de la BOfiora da Tolosa Latour y del señor Gar-eíft Vinuesa, en representación del alende, «1 Comité femenino de Higiene Popular lle­vó a efecto su XXXVIII reparto de premios

> tos «niños limpios». ^a presidenta del CJomité y el señor V»-

lauesa pronunciaron discursos en los que fe-i licitaron a los niños y ensalzaron la labor ; de la Casa de Higiene. I l o s niños recibieron con gran alegría los Uuguetes que las señoras de la Junta lee en-' (regaron.

Contra toda clase dolorea, catarros, use nsted emplastos porosos fieltro rojo «OX-

!FOBD>' Venta farmacias. —•—

LA MATRITENSE DE CARIDAD Diariamente reparte esta Asociación 800

raieiones de comida a los pobres en los co-xoedores de María Inmaculada,, paseo de Martínez Campos, y eo el Asxlo de Santa (Mstina, Monoloa, en este último sm requi­sito de bono ni tarjeta de ninguna clase.

Frecuentemente clasifica en el depósito de Yeserías los mendigos recogidos en la vía pública por las autoridades, destinando a los Milos, con carácter de acogidos permaíien-tM a los que reúnen condiciones de asila-

^ ^ e n t e s de le clasificación verificada ayec se han asilado 39 de dichos mendigos.

MUSICAL G. M. T. Peligros, 7, teléfono 38-14 M, se ha hecho cargo del activo y pasivo de la dSsuelta Sociedad «José Rico y Compañía», y si­gue dedicada a la venta d© pianos auto­

máticos y rollos de música. —•—

REPRESIÓN DE LA BLASFEMIA La Asociación catóUca de represión de la

bl%»íemia de Madrid ha celebrado una so-. lamne fiesta en el Círculo ds los Luises, pro-aunciando dos elocuentes discursos el padre Avala y el señor Requejo.

La Junta de gobierno salió muy satisfe-oba de la acogida que les dispensó la Con­gregación de San Luis Gonzags.

_•— INSTITUTO DE FISIOTERAPIA

«el aoctor Hartado. El mejor montado de . S^afia. Enfermedades de los huesos y ar­ticulaciones. Anquiloals. Fracturas. Tumo­res. Radioterapia. Electricidad. Masaje. Saque de All»a, 15. A las diez m.

—•— UN DOKMWO El excelentísimo señor Obispo de Córdo­

ba ha entregado a la Tesorería del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de aquella capi-Éai, para su desempeño gratuito, la oanti-

áad de 12.097 pesetas, a que ascienden los lotes de ropas de una a cinco pesetas, empe-fiadcs en la Central y sucursal de dicho es­tablecimiento benéfico.

La Gerencia del mismo ha enviado lae gracias «1 ilustre Prelado por este rasgo ca-

' i rftativo en favor de loe meneeterosos. EL ZAPATERO MUERTO Hoy, a las dos y media de la ta..-ie, se

•»ÍBw(Íicar4, d^sde ú Depósito Judicial, la ¡.«inducción del osdáver del zapatero Miguel i' Pérez Suero, alevosamente herido el 15 en , , 14 calle de Barhieri. • , Le Asociación de Industrias y Comercio de

'"'tíiStéáo y la Sociedad Unión de Maestros r e f ^ f u ^ e e , asiitiréa al entierjro. v ruegw • sus isooiados que cierrsó sus ástaUen-

t «i«Éitos hasta después de Verificado el en-

I FERIA EH EL CAIRO t Se está organizando una Feria de produc-

i tos espaáioles en El Cairo, con objeto de fo-^ mentar las relaciones comerciales entre los

dos países, y para la cual haa solicitado va-'. ifea iadÑfteialMt d l ministro de Fomento, • M «orrefettofldiente permiso para exportar gé-'f seros con deeti&o a aquella Feria.

CfROCTLO BE BELLAS ARTES 1,'r'tlA Exposición de obras de pintura de don

'SIbáo MeiMn, que se celara en el saló» K perma^snte del Circulo de Bellas Artes, pía-$ za de IM Cortes, 4, as abrirá al público tam­

bién ló» díae festivos, de cinco de la iagéo-nueve de la noche.

i

ESCUELAS Y MAÍ3STR06

Asamblea de Normales

A laa diez de la mañana de ayer reanu­dó «105 trabajos la Asamblea, acordando solicitar que las cátedras vacantes se pro­vean alternativamente, una vez x»r opo­sición y otra por concurso, exigiéndose In condición de haber ingresado por oposi­ción para poder formar parte del tribu­nal, y que se supriman los comisarios re­gios en las Normales, nombrando los di-reictores a propuesta de los claustros res­pectivos, mandato que durará dos años.

Para gestionar esl* flltihio acuerdo ss designó una Comisión, que visitará al mi­nistro.

Igualmente se acordó gestionar que mientras subsista el actual régimen pue­dan los maestros normales hacer oposicio­nes a cátedras de Institutos, aprobando an­tes la asignatura de Latín los que hayan die i'pgresar era Filosofía o Derecho, y que el resto de los maestros, aprobando deter­minadas asignaturas, puedan matricularse en las Universidades sin cursar el Bachi­llerato.

Ultijnamente se acordó solicitar que p i-ra el ingreso en las Normales no sea vá­lido el examen realizado en otro Centro, y que se unifique nías fechas d© vacaciones en estos establecimientos.

La sesóión de la tarde reiaultó movidísi­ma, por intentar una insignificante mino­ría tratar cuestiones que, según varios asambleístas, no debían discutirse, pues diada la escasa asistencia y el no haber si­do anunciados oportunamente esos te­mas, no habla podido hacersie el estudio preciso sobre los mismos ni tendría va­lor alguno el acuerdo que sobre ellos re­cayese, una vez que de 600 o más profe­sores de Normales asisten a la Asamblea unos 40 solamente.

Nosotros, que seguimos con interés las discuBiones de la Asamblea, lamentumos determinadas intervenciones, y, sobre to­do, ciertas vehemencias en las discusio­nes, que nada favorecen a la causa justa que a tan dignos profesores congrega en esta Corte.

No obstante, la labor de t a sesión re­sultó eficaz, acordando que seis profesores de una Normal elaboren un informe .cer­ca de los siguientes {xuiitos que abarcará la reforma:

Limitación de edad y número de plazas de alunuios.

Colocación de éstos en escuelas naciona­les al t«srminar sus estudios, con sueldo ig^al al de los funcionarioo piúbllcos. ,

Flan de estudios de cinco afios, supri­miendo algunas asignaturas y haciendo fi­gurar detwminadas ^sciplinas profesiona­les.

Prácticas de un ^ño en e«;uela nacional, con sueldo, y examen de rev&Iida al ter­minar éste, snpriminedó los exámenes de asignaturas.

Redacción de un cuestionario único pa­ra todas las Normales.

Derogación de la conmutación át> estu­dios del Bachillerato.

Dotación de edificio pronto y material adecuado. '' ,

Á lá Boaeácia enetitg'máa de Redactar el informe se agregará un inspector y un maestro.

No recayó acuerdo, por empate en la votación al^iscuti«s«,OBa ptíípowón, que Rieilvó loa U>6iáfae^m tt-.m» tM»»^tm' Una­mos referido, y «n ijt caal se pretende acuerde la Asamblea que U Normal sea única, con dos secciones, masculina y fe­menina, formada por el profesorado ac­tual, un iniH>ector, la Sección administra­tiva y una representación de maestros y alumnos.

La sesión de,Jioy será a I M di«s y me­dia. *

': ' ' • « -

ATRiMPELLOS Al paeair por la puerta del Sol un coche

del serñoio de íerrocaniles, que guiaba Ma-DMél OwMélM, atíopeUó al c«rero panadero Bamdn Monasterio, el cual sufrió lesiones de prai|^tioo reservado.

^ P l eooh«{ que guiaba Rogelio Santos atro-""*" ea 1» calle de Santa Isabel a Tomás

•, d4i eisoueata y cinco a&oe, jotna-flcaí domicilio eo la Torrecilla del

. t i , produciéndtde graves lesiones. ' i-4EUMA Ortega, de siete afios» sufrió he-

T^| | i^ .s i te¿st loo reservad^ al alarojMdlarle «ODit «IMik ^ e montaba dom José Ma-

W. b ^ o ocurrió en la calle de Calatrava. A PBlStONES MILITARES

IJOB dos «odicalistas, de la detención de lee ouales dimos oueaia ayer, han ingresa-So éb Prfoioáes Militares, a disposición de los' Jusgááos qxM! los redamen.

XA Idigad* de Aitarquitsiao continúa sus tralM^os, derivados de las citadas detonoio-

INFOBHACION OENBBAl

Se aprueba la permuita entablada pox don BÓatlat» Alcolea, da Falset, y don Juan Arcos, de Pradiep; don Pedro Estéb» Bes, d» Fitero, y ^bn Cipriano Gil, de San Roque; áoa Juan Salas, de Bufadero, y don Alfredo líairoca, de Laguna; cfofia María La-cusante, de LaKuerilIa, y aolja Fedicitas Kuiz, de Bchaivarri^ dofia Vtcenta Labata, da AbárgalM, y dofia OBCJUA Bunges, de CamaiéBia; doií Modesto Cruz, djs Canarias, y don Joan Arcucibia, de TMana.

Normales.—Se desestima instancia de la profesora excedmte doña £Waft Mar-tln«a, solicitsndo uña vacante de Ali­cante.

Se sobreBee ejcpenHente seguido s varias alunmae de la lli^náál de Zamora,

Secciones.—Se concede permie» al ofi­cial de la Sección dé Alicante don Domin­go Ricord

VIDA RELIGIOSA 8ANT0EAL Y CULTOS

—•— D Í A 23.—Jaeies. — Santos Gelaeio, Basilides y

Eyaristo, roirtires; Santa Victoria, virgen y mix-tir, y el beato Nicolás FactOT.

La misa y oficio divino son del b«ato Nicolit Factor, con rito doble y color blanco.

AQontCiiSn Nocturna San Pedro y San Pablo. CsplOa del Aso Maris.—A las once, misa, roea-

rio y comida a 40 mujeres pobres, y a las doce, co­mida a 72 mujeres, costeada por su majestad la Reina, y a las cinco y media, continúa la novena, predicando el señor Benedicto.

Corte de M&rta De la Soledad, en la Catedral, San Marcos, Calatravas y la Paloma.

Cuarenta Horas En San Luis. Parroquia de San Ginés.—(Cuarenta Horas.)—A

las ocho, exposición de Sa DiTina Majestad; a las diez, misa solemne, y a las cinco y media continúa la novena a Nuestra Señora de la O, predicando el seüor Alba do la' Hoz.

Carbor.cratv—A las Queve, misa cantada. CABALLEROS DEL PILAR

A las ocho y media del día 26, misa do coma-nidn mensual reglamentaria en la iglesia del Sagra­do Corazón de Jesús y San Franciseo de Borja.

RETIRO PARA SACERDOTES El día 27 do este pies celebrará la Unión Apostó­

lica su retiro espiritual en la Casa.Misión de los reverendos padres Paúles.

Empezará a las diez y media, y pueden asistir cuantos sacerdotes lo deseen, avisando a don Pedro del Valle, en la parroquia de Santa Teresa.

HORA SANTA Ptnoqntas El Salvadbr y San NicoUs: A las

onc« de la mafiana, con exposición.—Purísimo Cor»-íía do María: A las seis y media do la tarde.--Santiago: A las cinco y media de la tardo, predi­cando don Enrique Vázquez Cámaras».

Tgitsias Buena Dicha: A las cinco do 1» tar­do.—Capuchinas (Conde do Torcno), a las cinco de '.a tarde, con exposición y sermón.—Comendadoras de Santiago: A las ocho y rr.ciU de la mafiana. con exposición.—Hospital do "San Francisco de Paula: A las cinco de la tarde, predicando el señor Gra­cia.—Perpetuo Socorro- A las cinco y media de 1» tardo.—Pontificia: A las seis y media de la tarde, predicando el reverendo padre Gamarra.—Ecparado ras: A las cinco* de la tarde, predicando el rev». rendo padre José Calasanz.—San Manuel y San Be­nito: A las cinco de W titrdc.

• • # (Este perlMico u poUÍca con ceniora eclealistica.)

MERMELADAS ALFRED HILL

Exíjase «1 nombra cAlfred Ul<ik

Fibtlca de conservas «Las Palm:t3>.~A.U3a ta

BANDEIRA TINHO DO POBXO

:^1IC0IÍ[S

CREMft MOKA CURACAOCHYPRE *

CREMA CACAO «ÚMMEL BA Í IKET

f n mmm EN EL «METBÓ»

UN OBRERO GRAVE — • —

Al pssar un tren metróp<ditano por el tra­yecto comprendido entre el Tribunal y' la Gran Via vio el conductor que sobre loa rieles ae heJlabq tendido un hombre.

Paró el tren, y el conductor, en u^án de una pareja de la Quardia oivU y de algunos viajeros se acensó al sitio doncíe se huil la el hombre que resultó ser el alba&il Alejan­dro Yeguillas, de cusrmta y cuatro afios de edad.

Se le colocó en ima escalera de mano y fué llevado a la Casa de Socorro del distrito del Hospicio, d<mde loe módicos le ¡aprecia­ron tan gravee, heridas, que hicieron necesa­ria la amputación del brazo y de la pierna izquierdos.

Por diligenoiaii prac<áoad«i B» comprobé que el obrero fué mandado 4 rmarar unas aligaciones y ouando ae h a l l ^ en la apth-ración le alcanzó uno de los trenes.

• • •

QUEDAN NUEVE DÍAS)

Entre los que han recibido detalles 'del EHccid-nario Enciclopédico hay no pocos que nos han 3i-cho necesitan meditarlo antes de decidir:

"No puedo resoiveiio inmediaitameDte. Es nmy posi­ble que pida el Diccionario, pero algo más adelante."

Cualquier comentario de nuestra parte pudiera haber parecido en el momento injustificable intro­misión en los asuntos de los demás. Es cosa que no nos concierne si el que necesita tiempo para medi­tar la cuestión se decide, finalmente, por o contra la adquisición.

Mas cuando, como ahora,

los días en que aún podrá obtenerse la obra se pueden contar con los

dedos, entendemos que sí nos concierne el que, en un sen­tido u otro, se tome a tiempo una decisión.

Ya por correo, ya en alguna exposición, damos 'detalles de la obra, y especialmente somos respon­sables de haber suministrado un boletín de pedido en que constaban las condiciones de venta. Si hu­biera tenido alguna falta, la responsabilidad hubie­ra sido nuestra. Y tiene, en efecto, una falta; a sa-t e r : que las caiadiciones que en él constan no serán válidas ya más que otros nueve días. Desearíamos, por consiguiente, que todo el que tuviese un bole­tín de pedido lo destruyera, de no usarlo inmedia-tameiíte.

Es posible discutir las ventajas o inconvenientes He decidir por o contra la adquisición. Lo que es un error evidente e indiscutible es dejar pasar los 'días sin llegar a una decisión, y entonces, cuando sea demasiado tarde, lamentarse; «Siempre fué mi propósito adquirir el Diccionario.»

S5 a estos lamentos pudiéramos contestar: «Pué-He usted hacerlo todavía, aunque a un iwrecio más elevado», nuestra responsabilidad swia relatí-üramente pequeña. Pero el asunto se complica y is^ava cuando, como ahora resulta ser, el fin de la tirada económica implica el del Diccioiiario a nin­gún precio..., hasta que ^ mercado dd papel se normalice.

De ahí q«e resfíitamos;

'^Envíenos a seguida su boletín de

Veinticinco pesetas

Vaa, de las cualidades que hace <iel Diccionario EScÜSopédin» 3a pritoera eirtre las ^ciclopedias del mundo, «s su eft^sión. No omite en sus páginas asunto algimo, y kie trata todos poe completo y en detalle. Se podiia pensar que este gran mérit» habría de traer necesariamente aparejado él ineonveaifDte de|i tamaño desmesurado, algo que ocux>ara un gran espacio cóh to« mos demasiado voluminosos, para ser manejados o leídos coa' plaoer. Un mérito muy digno de tenerse en cuenta de la tirad« económica es el estar Impresa en un papel que, aan<^ opaco, es lan fino, que reduce ei peso y volmnen de los tonios$¿*ki mip»< tad. Por « la ves que el lector acudiese a una enetolope^ de Ijl' lorma antigua, con tomos pesados y engorroeos, se 'serviré veinte de los ligeros y manuables voiúmenes de la nueva tiradla

Usando el cupón adjunto se puede obtaMír detalles «osapletoc de la obra y de tas coñdieiones de veota.

• • • •^^• • . • • • l i • • * • ( • •"r»*«ÍM#.

pe<^0| O éestráyab."

DIOCICaf ABIO ENCICLOPÉDICO BlEFAKO-AJímaomOl

Feznaadtn, 6, Madrid.—^Apeiriado 847

Sirraae eníviume el iolleto áei "EkicciocKirio Ea¡Éiiiap6iOod'*t OOB «I boletfai en que se eepedfiean kn caoái^iaaM «B que su píiede aitpixír la tizada ecocrómiea.

(Nemlwe)......

(Diceocite):,

» W - GttTIl» • MTRITISMO Alivio inmediato, curación segura con

flATICABINA, GABGU SUAREZ. Vent% ptnaañaa y Drosaarlaa.

ARBOLES FRÜTILES T FORBSTALES

YIDES AHEBtOANAS

DOMINGO ORERO Segorbe

(OABTELLON) Catálogo y omsBltai gnttto

Compro, altos preei(»< Plaaa M» yor. 38, esi|uina CSudad Bodrigo.

Mantequerta y fiambres {tara r í a l o s de Paaoaa vende esta casa. Mayor, 67. Telé-fOBv 4 » ^ M. <

ESPECTÁCULOS LOS DB HOY

C H A M P AG N E

lEDIIE C L I C Q U O T POIISIROlfl WEkLÉ & CI£.--Süccrs.

REIMS

Sirven siempre los deliciosos vinos de los afaniados viñedos de su propiedad en la CHAMPAGNE

COMPRO. VENDÓ. CAMBIO TODA CLASE DE ALHAJAS, AJfnOüEOADES, PIANOS, AUTOPÍANOS. MAQin<

RAS fOTOOBAnCAS, «UL<)UIN4S » B ESCBIBIB, BICICLETAS, BEIiOJES ORO

Y TODA «CASE DE 0BJI3<0S FINOS Y DE TALOB

SERNA. HORTALEZA, 9. MTICgLOS lE tGMIdH'

REAL. —A las nueve y enarto, fnnoón 17 de tbomi 13 d«l tamo mgtaáa, MefiátófelM.

ESPAROL. — A la* aeis (beneficio a. Fenuuido Porrtdón), La Cenidenta.—A la« diM, El metedto y Loa interesee creados.

PRINCESI—A las seis, Papá Leboanard. — A las diez (beneficio de Amparo P. ViUemt) Macdh

COMEDIA—A IM aeis de la tard«y a la» diei 7 coarto de la noche, San fírec (eatreoo).

LABA.—A las dnco, La rfaiaa de la opereta y Pilar Alonso.

CENTBO.—A las cinco y inedia y a las diet, t a cartera del mnertc».

ESLAVA.—A kts tm. Las grandee fOTtuna*.—A las diez T cuarto, No te ofendas, Beatriz (estreno)

INFANTA ISABEL.—A laa seis, Alftaiso. XII, 13. A las diea y coarto, Asi pradiciiba Diego.

COLISEO IHroBÍAL.—A laa diez y media. La noche da los tiempos (eetreno).

XMTINA. — A las tm y cuarto, Hofiaaa de sol y Loe gabríeJes.—A Isa £e> y cuarto, Mafiana d< •oí y Ija fragedia de La Vifia.

ZABZDELA.—A las dneo, Pi-Xt (estrío). APOLO.—A las sds y • laa die* y medí», Pepe

Conde. BEINA TIOTOBIA—A las ctnoo 7 media, Bl

ptfiícipe C^maT»!.-A las diea y cuarto. El prin-ot^ Can»Tal.

CtnCIOO—A las seis y media. La dama del pal­co, H4«f»mo al «Metn», mami, y Colilla IV.—A las dies 7 cuarto. OtiiB» XV y Hodiftilias y perdí, gones.

OESVANTEB.—A lia SNS, Los sobrinos del ca-pitin Grant.—A las diez y cuarto. La Chicharra. A laa once y media. La gatita blanca.

HOVniADES.—A las cinco, La madrastra.-A las sais, Bl seerMo de la CU>e!es.—A las siete y cuar­to. La tragedia de Piorot.—A las nneve y tres cnartoa, Bl refajo amariUo.—A las once y tres cuar­tos, Dd Sacro-Monta.

. « •

Es el mejor calzado de España y el más barato

:-: en su dase :-: Nicolás María Rivero, 11.

Beparaeicmet y abooM tammalm tumi-Tum da ascribir. Hortaleaa, «l> Tt^t. »S»S,

Sonibrereria de 2ULATEGUI

OtttBiu BovaasdH eo mUinmi put Mfieía, «•• lOaiM I D14M. — PBECUDOS, T. —HADBin.

C MAM PAN

be Alemanki y Suiza Las últimas fantasías en Joyería, Belo.

jerfa y Hatería con esmalte, gran novedad, las expondrá en Mtos dias'la casa de López, que a causa de la normalidad de íábnoa-dón vienen procedidas de una búa en sus

Secios miiy importante. JoyMía Lópoi. 18, ONTBBA, 13. ¡MLjLDRID.

TRAJES TALARES ALFONSO LÓPEZ

Caznn d« San Jerónimo, 12. f MADRID

UNA SEÑORA

• í

La fnatalaeíAB XAS ZXÍXGANTE «e Ha drid y el HBJOB CALZADO a » M rvglé ea BsfiMta. ^ -^

ApreMi«te a risitar esta c u a O A L L X DXX, CAlEtMBN. S.

'fí

(El «BBoeio Oe itt obru «e asta evttlen DO ta­pón m «prabieiAi ni tn neomeBdaetAi.)

e(

LA GACETA —•—-

SDMABIO DEL DÍA 22 --•—

PratMeacis.—Beal decreto relwtiTo al est^InbaiaD to de Cooperativas de consumo para laa olaaes ac­tivas y pasivas que perciban tus snddos, haberes c asignaciones con cargo a los Presupuestos genaraUs del Bstado. <

Estado.—^Beal orden autorizando el funeicoamien-to de la Junta ponsulac de leelutamiwto cb Nador,

ofrece comunicar gratuitamente a iodos lo* que sufren: neurastenia, debilidad gene­ral, vértigos, reúma, esÉámago, diabetes, tisis, asma, neuralgias y enfermedades ner­viosas, un remedio sencillo, verdadera ma ravilla curativa de resultad^*» sorprendcot-tes, que una casualidad le hizo conocer. Curada personalmente, asi oomo íunt arosoa enfermos, despu^ de usar en vemo todos los medi<»SBento8 preconisados hoy, ea n-cono<dmiento elemo, y oomo deber de con­ciencia, hace esta indieaddn, cuyo prof^-sito, puramente humanitario, es la conse­cuencia 4e «n v<^. Dirigirse únicamente por escrito a dofia CaiSMB H. Oanfa, 8al> marón, 167, Baicelona.

SEÑORAS Ultimo mes de la liquidación del MODE­

LO DE P A R Í S , calle de las Infantas, 84 (tienda), toda clase de tejidos última nove­dad y hermoso surtido en píeles legítimas con un 50 por loo de descuento.

EL GAITERO Taiavlclosa (Asturias)

raba champagne, jttíKm ea todo d mando.

L.08 oómeatilDlea bajan

^ ü u w i i Pureza oarmflHNiJ w ü mwBtt m Bfüiitflflf < cMSMBiitflf. tía MUgraiemafiBi

Xbrti«>llB* i.««»*.^-..».,^,...v 82 pnetas arroba 11 k. BOO neto o 11 litiga, S W * " ^ iiir...« . . . - . , . . . , . 2Bi pesetas arroba 11 k. 500 neto o 18 Utr«k ^ ^ e o i a bB«i» . .v . , v . . i . . . i . : a i pesetas «roba 11 fc 600 neto o U UMm, C«m«at« • • . . . . . . . ¿.vwr.,1 W piesetaá arroba U k. 600 mto o ÍM Utn»

Todo con a i i ^ e w r a d o franco de porte y de todos gastos estacMa Madrid y ooalqaier estackia da Eq>afia. Cada ezpedlciún con su guía. A lo» «MU-dos luQT qiM acragar «I valor dd, Importa. ^ ^

IV. FOREINLLY, ArrÉeiara, 9; i Joi9z Torrero 4 y a - S E l t u J Proreedor de aUs da «»M líeteles y familias.

Regalos prácticos en carteras, bille­teros, plumas estilográficas de oro,

Waterman y Conklin, carnets y li­bros de hojas sueltas, en casa de

ASÍN, Preciados, 23. M A D R I D

-;í

?f i 4-

:J-

:y.

Page 6: LOS SUBMARINOS MIRANDO AL PASADO El carbón ......El arma más eficaz en la conflagra ción mundial fué el submarino. Si Alemania hubiese tenido más sJ^b-marinos, hoy Inglaterra

1 , ^ ^

"MAUBro^—Jüto Xt—Húm. SJí'« yELi^DEBAT© (6) Jueres 28 de diciembre de 192*

JfH CALZADOS Estos calzados llevan marcado en la suela el precio a que deben venderse y el seUo de haber sido aceptados por el Comité Oficial de Pieles, Curtidos y Calzado

ODELOS PA LLERO, SEñORIi V

i KH

i di!

CASAS En INADRiD ESPECIALIIIEIITE AUTORIZADAS PARA LA DERIA: Manuel Quesada, León, 20; Federico Tardío, Hortaleza, 70; Raimundo Malagón, Valverde, 25; Antonio Candela,

Mayor, 79; Bonifacio Bargueño, Cruz, 25; Frutos Huertas, San Bernardo, 2; Vicente de Diego, Cruz, 34; Alberto Mantínez,

San Bernardo, 7; Francisco López, plaza de Lavapiés, 3; Manuel Castro, Cruz, 1; Diego Mariano, Preciados, 30; Hijos F. Per-

piñán, Atocha, 73; Emilio Meliá, Pez, 7; Juan Pericas, Puebla, 11; Marsina Colas, Hortaleza, 45; Pedro Martínez, Santa

Engracia, 29; Guillermo Lovelos, Romanones, 15; Aquilino Sal, Colón, 3; Dámaso Burzaco, Mayor, 38; Eloy Macías, Infan­

tas, 25; J. M. Riaño, León, 34; Ramón Carnicer, Duque Rivas, 4; Pomar Hermanos y García, Tetuán, 28; Roque Martín,

San Bernardo, 37; Florencio Orga, San Bernardo, 52; Braulio Aznar, Pez, 26; Joaquín Puig, Argensola, 1; Antonio Sáez,

Alcalá, 6, primero; Hijos de M. Gras, plaza España, 4; Marcelino Pereda, Cruz, 16; Antonio Peñalver, Fuencarral, 81;

Juan Sarria, Pez, 32; Viuda de Barba, Corredera Alta, 15; Celestino Fernández, Preciados, 23; Miguel Madariaga, Fuen-

carral, 91.

rara 108 pedidos de aniliai Gasltllas y f strena^^^ dirigirse al delegada don Grlsiílial Bloiina, Hortaleza, 57

VENTA DE MAQUINARIA VM aiétn Oxáaíe maltítubulu de 10 •tmósferis de '4JS0 n /m largo por 1.600 diimetio.^Uiia iqiquú» » Tapoiy. QaoqMimd, da 60 HP. tíeotivot.—0n elecboinotor Eoíbesí OtüM», i» 90 HF., 8.000 •tdtíoe.—t7a dSxamo Kolb«i, de SW mñttm 190 Toltioe.—Tras üem Thuiy, de 170 umpe-» • 180 voltios. — En excelente eitado de c«uerr>cÍM>.

PABA TBATAB. DIBIGIBSE A •MBgHPC» DE 8I00EWZ*, B. A.—StOOEKZ»

:4CIUA DE BORINES jJWM MMttto. Blfimc*. DlabetM. Inleceionu gubto-' imwnimii.—HetM a» lu a» am* por I» dtKMtli*.

Dolor de cabeza dMspuece usando loe se&os de

KAFERINA PRIETO Son iooietaávos. Pedirlog eo {axmecias.

M n É i ig M io ls Riifcilas CiWteiiiielliMra •<tkm ijaOO 9t»»bs de «aeJdo 7 el 5 por 100 de lo* benefidoe

«ari e3 ougo de dii'eetor de Comercio de esta Fede-iQaieB de»ee conounarlft, «onociendo bien Ue opa-

I oosMnáalet, género», caiteos productore» y coasn-'tniAvee. lo «olisitaiá del aeHat presidente de la misma antee

'1 dri día 15 dM próximo enero. VI tgmátSa tuk de ser católico práctico.

s ^ ^

P I E D R A S •EWbrlscaB para mecheros y encendto-

DOS PESETAS CIENTO ta ad dooflicilio, y 2,70 enviándolas por conreo, certificadas, a p<roviiu:las, a iCáaatos lé soliciten, acompafiando su iuporte en selle» de correo o gi>R> pos-ial<--JPi«cio8 especiales para mayoris-tM y rerandMbrm.—^Maestras gratis.

A . fíUartín Mayor Ooinerel^ U. — BABCELONA

LLDOS DE LA REINA Bi;UfA, 21.

QtJXDAMOS GBAN PABTIDA ROPA BLANCA BE-)»Á T ABBiaOS NIRA A PBBCIOS INCBBIBLEa

Hbtios.'^AIniSeeoes.—Talleree^ de QírpiDtwi«.—Molduras.— &itarimadoe.—(Sjetines.—-Cajú.

iRnETEIITIinTES O ABEnTES j iBe dMMD para 1» renta de calcado, mantas da iaoa, ea-; JatM, abrigaf 7 oir<w artionlos de IiíaU(n';M. , -iá Mlíeátar, mdiear rtfermciaa a la

e889eraiiva "Misioii v laRca" Apvtiida d« Cotnos tttmtto 60.

VALMA DE KALLOBOX

r

fíjese usted en los escaparates que ahroen SU atención|)0P la blancura y brillantez de su luz €s qm estm alumbrados con nuevas lamparas

LLEhAS DE GAS ARGÓN

| j M f l | DOBLE Y MEJOR LUZ Á MITAD DE COSTE • V '^ iSi CONÍAS LAMPARAS DE jg^S^JW

MtTmWO OÜE VA NO COWVÍEMCEN ANAD/e

J U i í y E T É S LiQttidacldn de lodos los mismos

Ohieíos para regalos imágenes reiigiosiQ

ANTIGUA CASA DE PINILLOS QgROWA, 2

FUICAS ORBARIIS V RlStlGAS COHPBft, VBNTK E HIPOTECA DE TODA CLASE DE FIMCftS

AN6EL VILLAFRANCA •bogado, agente colegiado (con fianza) y agente oficial del Banco Hipoteoario de

Eepafia. Bespacbo autcsizado legalmente para estaa operacioDea.

Calle de Genova, núin. 4. - MadiidL DESPACHO: DE TEES A CUÍCO

Para «1 eom«roio, industrias y particulares las únicas lámparas que les proporcionan un alambrado perfecto son las

PHILIPS ARGA y * | 2 WATIO, con un coste mínimo. Las de filamento gastan Ufí 50 3 100 <> | , / w á s . J i r p i r M|fR AdiM" iiWseler, Madrid, Marqoís de (aiías, 18. Aima^eDes de oíatertal i inaiiBlnari^etóalflüa. Barceloia: MAUORGA, 198

^ AL.BAL.I N A N^ 1 ' " XSRAN DESCUBRIMIENTO Poderoso remedio vegetal,en forma de pomada y en supositorios. No tiene r)«Bl en el afívio instantáneo y curactOn inmediata de las á l M O R R A N A ^ mtemas o externas» . $

De venta en toda EspaRa • Depési¡o:_J. Segatá - Bsrcelotta

ALMERÍA, Pérez; ALICANTE, Somero; BILBAO, BarainJiarán; CÁDIZ, Matute; QUON, Bscalma; LA COSÜRA, Villar; LOGBORO, Perucha; MADBID, G-ayoso y Mar­tín; MAIiAGA, Gómez; MÜECIA, Ayuso; OEENSE, Eomdn; OVIEDO, Cefial; SAN-TANDEB, UcAiuo; SAN SEBASTIAN, Loyarte; SEVILLA, Gil; VALENCIA, Cuesta;

VALLADOLm, Salgado; ZABAGOZA, Choliz.

11 illllOISIII Para jamoDes, embutidos y

fiambres de todas clases, LA MABQüBSINA, T«-tnin, 18—T4A^»90 37-39.

Imprenta, Litografía y Papelería

M. M A R T Í N E Z

Objetos do escritorio. Timbrados

D E VELASCO . PeUfirrotB. 3 — 1 > e l é f o i i o 8.513*

TALLERES. PIZABIKI. tt

ESCUELA DE _

ESTUDIOS JURÍDICOS LOS MADBAZO, 13, BAJO.—MADBID EosefianM de U Facultad de Defeeii».

DtrectW, OOM FBANCISOO BOCA DE TOQORES Abogado del Colegio de HaOlid.

Inscripciones.—^Horas, de' tres a cinco.

LTlílielJJM Cestas, turrones, mazapanes j cajas de taataitía para ríalos

da Pascna.

BARQUILLO, 12 TELEFONO 118

(ESTA CASA NO TIENE SÜCÜE8ALB8)

B I A Z A P A N LEGITIMO DE LA

m i í UHMDOR EN TOLEDO ANTIGUO Y DNIOO DEPOSITO EN MADBID,

MOIilNO DE CHOCOLATES BANEBO HERMANOS Casa fondada en 1823.—Calle del Dnqne de Alba, numera 3. TdéfO)!] 3.976 H. — Dulces y alm&ares de 1» aereditada casa de Hueto, de„ Vitoria. Turrones y fieíadillas 3e Alcoy. La casa se encarga de expedicionee para prorincias y ex­

tranjero.

Lotería n u m e r o 16 De todos los sorteos remite billetes a provinsias y extranje­ro,' remitiendo fondos a'su adminiatradora D.a Eelisa Ortega

MADBtD, .PLAZA DE SANTA CROZ. 2.

,.»iHf3 £s la qx» paga mis en «ma­jas, oro. plata, platino, ^ i a -duras y papeletas d^ Moate.

ciipiiiciioiyil y variadas cestas, coii' t i ^ . simos ' trtíealce, mn; adoróa-das, propias para regalo*. Diversidad de artíeolos 4e Pascuas; EzportieiiD •< pm. TÍneias. > i

LA K E O B I T A 41, ALCALÁ, 41.

—fER-exEansar-T" QUESADA

LEÓN, 82, MADMg-

CASA HIDALGO Cwfiterla ansiocráfiea. Bégalos" pa|S las {n iximas Pascuas. Elegantes jardineras adornadas con'artionlos de primera oxi­dad (gran moda). Preciosos cestitog japoneses adornados con flo­res y riquísimas frutas. Niza, marrón glacé y finos bombones. NOTA.—Dwitro de 1» mejor calidad de todo» sus.-artículo», esta importante Casa tiene da lo más rico a lo mis modesto,

por lo que conviene visitarla.

BARQUIl-UO, ©.-Tel. 1.«eO

Para los Roperos Reina Victoria, Santa Rita y personas caritativas .tr.^JNJI^R^SA C O N O C E R l_p.S G R A N D E S A L M A C E N E S D E LA BRASILEÑA Um QUEMAS BARATO VENDEN

BOPA DE CASA PRACTICA

A 7,00, SibsoM de un ancho, fuortee. % ]J0 , AlBMAsda* faertee, jarebki. •A WjBO, Xargones hechos, buen tamafio. A ^ ^ , Oectes cdchdn satinados. jli %00, Ccdehss de ooebé 'ea odores. ¡k d,SO, TM^tas de felpa da mano. A 0,80, Pa&» fuertes para cocina. A 1^00, IMluttales cocina, cm^a.

Pesetas.

A 7,S0, Tapetes sarga, grao tamaSo. A 6,00, Mantas algodón, ídem ídem. A 9,00, Mantas grises, fuertes.

PABA HOKBRIÉ^ A 5,50, Camisas de franela. A 7,00, Pantalones semípana. A 4,25, Calxoooillos fuertes, blanoos. A 3,50, Cafiíisetas fuertes, crudas.

«Pesetas. jPRECIOS ESFEOALES PARA LOS TÁILERÉS

A 4,60, Chalecos de Bayona. A 2,00, Tapabocas lana para el cuello. A 1,20, Calcetines fuertes, grises. A 1,50, Tapabocas o mantas viaje. A 7,50, Camisas blancas, tirijla vestir. A 1,50, Calcetines lana, fuertes.

PABA NlftOS A 2,50, Camisetas punto inglés.

SBltOBAS: Comí«en el GENBBO BLANCO msisa LA BBASILEKA, por ser _el m4s_^arato_y el dé meJOT resultado.—Grandes eiistencisB.—Proveed'

Pesetas.

A 2,50, Pantalones punto inglés. A 2,60, Peleles o Maillosch ídem ídem. A 1,6% BufandSs "blancas, cuello. A 8,26, Chalecos Bayona, mucho abrigo. A 3,50, Camisas blsneas, finas. A 3,25, Calzoncillos fuertes tela.

PARA RECIÉN NACIDO

Pesetas. LOS QUE MAS SURTIDO TIENEN

'Pesetas. • . — - • . • « • • A 0,60, Camisitas tela fina. A 2,00, Pafiales tela fuertes. A 0,60, Gorritos blancos, tela. A 0,90, Fajeros piqué, extra. A 1,50, Braguitas tel», forma inglesa.

PARA SEÑORAS A 4,25, Camisas festoneadas, fuertes. A 4,35, Pantalones frMiélab, festonead.

A 6,25, Eefajos punto, fuertes. • A 7,60, Mantones fuertes, abrigo. A 4,00, Camisetas punto inglés. A 4,00, Pantalones ídem ídem. A 6,60, Faldas lanilla, vestir. A 4,00, Blusas ideo ídem. A 4,50, Pantalones y diambras tira. A 0,76, Jubones franela.

or de los talleres Eeina Victoria y Santa Bita.— I.os cénerna neffros ds enta Can» BOU permanentes.—Inmenso surtido en faldas, batas y blusas novedad, procius baratísimos.—AVISO IMPORTARTE i DADA LA ECONOMÍA QUE ESTA CASA VENDE Y LAS DIFICULTADOS Q U ^ HAY EN LOS FERROCARRILES, ESTA CASA NO REMITE A PROVINCIAS

JOO, Fu<^ncarraL 100, Al d e LA BRASILEÑA. Rrsclos fijos. T e l J. éS. Madrid