50
6 Los suelos: estabilidad, productividad y degradación Autores: Guillermo Mantilla (suelos y geomorfología), Luz Stella de la Torre (biología del suelo), Carlos Eduardo Gómez (suelos y materia orgánica)*, Napoleón Ordóñez, Jorge Luis Ceballos (formación superficial, geomorfología y glaciares)**, Christian Euscátegui, Pedro Pérez, Sandra Pérez (morfoestructura geológica), Nestor Martínez, Reinaldo Sánchez (alertas morfodinámicas), Nancy Maldonado (sistema de información), Sandra Pérez (cartografía y SIG), Jorge Gaitán, Leonor Chávez , Clara Chamorro (biología del suelo)***, Antonio Flórez (sistemas morfogénicos)**** Con la colaboración de: Jorge Hernández (asesor científico), Claudia Cano, Javier Rodríguez Jacqueline León Johan Alberto Buitrago * Profesor, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano ** Profesor, Facultad de Economía, Universidad Militar Nueva Gra- nada *** Profesora emérita, Facultad de Ciencias, Departamento de Bio- logía, Universidad Nacional de Colombia **** Profesor asociado, Facultad de Ciencias, Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia

Los suelos: estabilidad, productividad y degradacióndocumentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/... · 2001. 6. 7. · EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA 231 Los suelos: estabilidad,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 6

    Los suelos:estabilidad,productividady degradación

    Autores:Guillermo Mantilla (suelos y geomorfología), LuzStella de la Torre (biología del suelo), CarlosEduardo Gómez (suelos y materia orgánica)*,Napoleón Ordóñez, Jorge Luis Ceballos (formaciónsuperficial, geomorfología y glaciares)**, ChristianEuscátegui, Pedro Pérez, Sandra Pérez(morfoestructura geológica), Nestor Martínez,Reinaldo Sánchez (alertas morfodinámicas), NancyMaldonado (sistema de información), Sandra Pérez(cartografía y SIG), Jorge Gaitán, Leonor Chávez ,Clara Chamorro (biología del suelo)***, AntonioFlórez (sistemas morfogénicos)****

    Con la colaboración de:Jorge Hernández (asesor científico), Claudia Cano,Javier RodríguezJacqueline LeónJohan Alberto Buitrago

    * Profesor, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

    ** Profesor, Facultad de Economía, Universidad Militar Nueva Gra-nada

    *** Profesora emérita, Facultad de Ciencias, Departamento de Bio-logía, Universidad Nacional de Colombia

    **** Profesor asociado, Facultad de Ciencias, Departamento deGeografía, Universidad Nacional de Colombia

  • 229EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Los suelos: estabilidad, producción y degradación

    LIntroducción

    Los pedólogos tradicionales han definido los suelosde acuerdo con una serie de variables que tienen

    que ver básicamente con la historia geológica y los facto-res ambientales que intervienen en su formación. Si bienesta definición es importante en el desarrollo científico,existe también una visión que los define no sólo por sucomplejidad bioquímica y geoquímica sino por las fun-ciones, la estructura y los servicios que prestan a la natu-raleza y a la sociedad. En esa nueva visión integral traba-ja el Ideam.

    Bajo esta perspectiva, los suelos no pueden abordarseexclusivamente a partir de la geoquímica y de los com-plejos minerales u organominerales que los componen,sino, además, teniendo en cuenta los ecosistemas en queestán inscritos. Así, el suelo en el trópico húmedo, delcual hace parte Colombia, es un componente más queinteractúa sistémicamente con otros componentes ex-ternos e internos para mantener una determinada clasede productividad y, sobre todo, para permitir la repro-ducción de la exuberancia natural, que es propia de estaszonas del planeta.

    Generalmente, la mirada clásica sobre los suelos losdescribe desprovistos de agua, fauna y microorganismos,con niveles freáticos bajos y con unos componentes mi-nerales y orgánicos propios de las zonas templadas delmundo, en donde las aguas ya les han sido retiradas parasu adecuación como tierras agrícolas. Esta concepciónde los suelos se basa en la necesidad de contar con deter-minados componentes organominerales y ciertas condi-ciones de humedad del suelo propicias para el funciona-miento óptimo de la agricultura moderna de altaproductividad, que requiere de grandes subsidios, paga-deros tan sólo por los gobiernos de los países desarrolla-dos, y de altas inversiones en herbicidas y plaguicidaspara mantener su productividad.

    La visión integral del suelo, por el contrario, permitereconocer en Colombia una serie de ecosistemas dife-rentes y únicos, cuyos componentes internos y externosintegrados son los que le dan al suelo determinadas ca-racterísticas de productividad y estabilidad y le definensu estado de degradación. A continuación algunos de losejemplos de los ecosistemas y los suelos más representa-tivos del país.

    Suelos de los páramosEn los suelos de las zonas altas de Colombia (desde lospicos nevados y los páramos, hasta la alta montaña andinainestable), independientemente de la composición

    geológica y de las influencias volcánicas que los afecten,se puede encontrar ciertas constantes en altitud, clima ycubrimientos florísticos y faunísticos (con presencia deciertas especies endémicas, especialmente en el planoflorístico) que son propias de esos tipos de suelos y esen-ciales para comprender la función, la estructura y los ser-vicios que le prestan al ecosistema y al hombre que habi-ta en él.

    Así los páramos y los altiplanos colombianos, que seobservan desde Ipiales hasta el parque nacional naturalde Tamá, gozan de una vegetación especial en la que so-bresalen los frailejones (Espeletiae spp.) y los colorados(Polylepis spp.), tienen unas temperaturas promedio anua-les entre bajas a medias y una distribución de las precipi-taciones muy regular, que por lo general no pasa de los1.500 mm anuales, bien distribuidas, de intensidad sua-ve y de magnitud suficiente para no causar estragos enestos pisos altitudinales. Estas condiciones naturales es-tán acompañadas por una cultura, de raíces prehispánicas,de la papa y las habas, de la ruana y del frío.

    Todo este conjunto de componentes actúa entre sípara producir un medio natural único –el del páramo–,que cumple una función sistémica sostenible de la pro-ductividad, propia de este tipo de suelos. Esta producti-vidad quizás sea menor, comparada con la de la media ola baja montaña, más aún con la de la selva ecuatorialcálida y húmeda, pero cumple una función ambientalesencial: proteger la biodiversidad, producir, capturar yregular las aguas, además de ofrecer unos paisajesescénicos excepcionales.

    Sin embargo, para mantener estas funciones propiasde los suelos del páramo se necesita que esas condicionesde vegetación, clima, aguas y materia orgánica manten-gan un cierto equilibrio. De lo contrario, las tierrasparamunas se convierten en eriales, tal y como está suce-diendo en la actualidad por la sobreexplotación agrícolay la llegada de la ganadería extensiva, que depredan lasespecies endémicas y alteran las condiciones naturales.

    Suelos del Cinturón CafeteroAl penetrar en un bosque húmedo del Cinturón Cafete-ro, adecuado para café con sombrío, resalta la hojarasca,conformada por hojas, tallos, ramas caídas de colorparduzco a medio descomponer, la presencia de insectos einvertebrados, en general, así como una sensación de fres-cura y humedad. Son comunes los guamos (Inga spp.) ydemás leguminosas fijadoras de nitrógeno en el suelo, cuan-do se logra una inserción adecuada de los arreglos vegeta-les multiestratificados, incluyendo el café y otros cultivoscompatibles con estas condiciones ambientales; general-

  • 230 Los suelos: estabilidad, producción y degradaciónEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    mente, la deficiencia de nutrientes no es notoria y la vege-tación y sus mosaicos bióticos se muestran sanos. Todoello permite a la vez, un control biológico para buena par-te de las plagas y enfermedades, y asegura la estabilidaddel suelo y la sostenibilidad de la productividad.

    La zona cafetera está localizada principalmente en lasvertientes húmedas cordilleranas, aproximadamente en-tre los 1.200 y 2.000 msnm, con una cobertura vegetalde bosque andino estratificado, en donde el café haceparte del sistema como sotobosque.

    Son suelos jóvenes con características morfológicas ypropiedades fisicoquímicas especiales, dadas por cenizasvolcánicas con una predominancia de material amorfoen la fracción arcilla, conocida como alófana, lo que losdiferencia de suelos originados por otros materiales. Pre-sentan un relieve ondulado o quebrado y buena profun-didad, en general; tienen excelentes condiciones físicas yadecuada estabilidad estructural y permeabilidad, lo quelos hace resistentes a los procesos erosivos.

    En procura de obtener mayores rendimientos del café,se introdujeron variedades que exigen mayor cantidadde radiación solar, lo que ha ocasionado la modificacióno eliminación de la estructura de la vegetación, esencialen la sostenibilidad de este agroecosistema.

    En los suelos del Cinturón Cafetero concurren el ma-terial volcánico alterado, la humedad relativa, la distribu-ción regular de promedios anuales de lluvias apreciables,la biomasa de bajo contenido de lignina y una hojarascaasociada a una macro y mesofauna, así como a una activi-dad microbiana y complejos organominerales que sostie-nen los flujos energéticos entre el suelo y la vegetación.

    Suelos de la OrinoquiaLos ecosistemas de la Orinoquia colombiana son tanúnicos y específicos que ni siquiera tienen similitud conlos de la Orinoquia venezolana, y sus sabanas tampocoson comparables con las africanas, a pesar de estar locali-zadas ambas en el trópico. Las sabanas de la Orinoquiacolombiana, propias de un trópico húmedo en forma-ción, presentan procesos geoquímicos no finalizados y,por consiguiente, no tienen el mismo tipo de evidenciaspedológicas que las sabanas más antiguas del mundo,consolidadas como tales. Estas sabanas son de gran fra-gilidad y están influenciadas drásticamente por todos loscomponentes del ecosistema, en especial por los bióticosy por los regímenes hidrológicos, incluidos los desbor-des de los ríos y las inundaciones a que están sometidas.

    Estos ecosistemas tienen un comportamiento muy di-námico en el tiempo, circunstancia que entendieron ymanejaron muy bien las culturas prehispánicas, y que aún

    conservan las culturas actuales asentadas en estas áreas. Enverano o tiempo seco, gran parte de las sabanas orinocensespresenta una vegetación compuesta básicamente porrizomas y por especies que resisten la quema y los incen-dios, inducidos o naturales; en ellas las matas de monte,los morichales, los raudales, los bosques de galería cum-plen una función esencial para el acceso al agua por partede la fauna y la población humana. En tiempos secos, laimportancia de los ojos de agua, de los caños y, en general,de todas las estructuras boscosas protectoras del agua escrucial para la supervivencia de ciertos vertebrados que seprotegen o encuentran un ‘oasis’ en estos pequeños cuer-pos de agua durante las largas sequías.

    En el momento en que llega la lluvia a la Orinoquia,el panorama es otro. La dinámica de la sabana tiene unacara diferente: no dominan ni los vegetales que resistenlas quemas ni las especies animales que encuentran refu-gios en los ojos de agua. En los tiempos de lluvia, se estáfrente a una sabana inundada, con desbordes, en dondelos aspectos limnológicos y las dinámicas de los recursoshidrobiológicos predominan frente a cualquier otro com-ponente del ecosistema. En esta gran época de inunda-ción, el fitoplancton, el zooplancton y el perifiton sonmuy importantes para la nutrición de otras especies ycomunidades que resisten la abundancia y el exceso deaguas, sean éstas de tipo faunístico o florístico.

    El aprovechamiento comunitario y social de la saba-na, introducido y creado por las comunidades humanasque habitan la Orinoquia y por la transhumancia ligadaa esos cambios climáticos, son elementos de crucial im-portancia para la sostenibilidad de los ecosistemas en sudinámica temporal, con unas épocas de verano en lasque las sequías pueden durar hasta siete meses y otras dehumedad, que inundan gran parte del territorio. El avancede la propiedad privada sobre las tierras de estas sabanaspodría introducir algunos ingredientes que dificultaríanla sostenibilidad de un medio como éste.

    Suelos de la AmazoniaLos suelos de la Amazonia colombiana, al igual que laregión de la Orinoquia, tienen una disponibilidad decomplejos orgánicos y organominerales de transcendenciaen la oferta de nutrientes, que los diferencia de laAmazonia en general. Contienen proporciones aprecia-bles de arcillas con algún grado de saturación de bases;las zonas aluviales han recibido material andino, el cualmejora la oferta mineral para la vegetación. Existe unafase orgánica notable recirculadora de nutrientes, perono bajo condiciones de escasez, como ocurre en los am-plios territorios de la Amazonia brasileña.

  • 231EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Los suelos: estabilidad, producción y degradación

    El levantamiento de los Andes también afectó estas pla-taformas, a través de grandes procesos de sedimentación,seguido de una acción morfoclimática intensa y permanen-te, que no ha permitido una alteración profunda de losminerales, propia de suelos tropicales. Esta es una de lasrazones por las cuales no se encuentran corazas férricas con-tinuas y horizontes óxicos consolidados y generalizados.

    A estos suelos, sin sus altos índices de biodiversidad ylas estrategias desarrolladas por las especies para su per-manencia, con carencias minerales y condiciones extre-mas de pluviosidad, brillo solar y temperaturas, no esposible entenderlos.

    Suelos de las llanurasdel Pacífico

    La llanura del Pacífico con sus componentes ambienta-les tiene también dinámicas muy complejas que no pue-den entenderse bajo la mirada exclusiva de un estudioclásico de sus suelos. A los suelos del Pacífico, sea quecorrespondan a las vegetaciones de los dominios maríti-mos, a la confluencia de aguas dulces y saladas o a lossistemas naturales, que se dan esencialmente exentos desalinidad, hay que mirarlos integralmente bajo todos suscomponentes climáticos, hidrológicos, bióticos, etc.

    En el Chocó Biogeográfico, las interacciones entrelas aguas del mar y las aguas dulces, los pantanos y lasllanuras de desborde, con toda la biomasa propia de laselva húmeda que está gran parte del tiempo bajo inun-dación y adaptada a ella, hacen que la nutrición de lasmasas boscosas cobre un valor muy especial y complejo:allí la vegetación tiene que soportar, además de ese tipode aguas freáticas y de inundación, cielos encapotados ypluviosidades por encima de los 5.000 mm anuales, queobligan a otorgarle un valor de extrema importancia a lalimnología (el zooplancton, el fitoplancton y el perifiton)y a los recursos hidrobiológicos asociados para el mante-nimiento de la nutrición y de los elementos nutritivosque sostienen estas masas boscosas tan exuberantes y den-sas y con una productividad primaria tan elevada.

    Los suelos del Chocó Biogeográfico, al igual que losde la Orinoquia, no existen sino en ese lugar del planetay en esa zona del territorio colombiano. Por eso no sepuede hablar de los suelos del Chocó Biogeográfico sinode sus ecosistemas, en los cuales el suelo es sólo uno desus componentes y sus dinámicas están asociadas a todasesas condiciones ambientales agresivas y difíciles, si selas compara con las de otros ecosistemas del país.

    El manejo sostenible de este ecosistema tiene que te-ner en cuenta la complejidad y multiplicidad de factores

    que entran en juego. Si se utiliza sólo un factor, se ten-dría dificultades en la adaptación de nuevas especies y enel mantenimiento de la productividad, propia de estosecosistemas. Por ejemplo, ya se ha informado de las gra-ves dificultades que se presentan en el Urabá para elmantenimiento de la productividad del banano, debidoa la degradación de los ecosistemas del ChocóBiogeográfico por la desecación de muchos de susentornos y la destrucción de su vegetación, en especial ladel catival, para dar paso a los cultivos de banano.

    Desde luego, no se trata de negar la posibilidad deintroducir nuevas especies de gran productividad paralos mercados actuales, pero sí de llamar la atención sobrela necesidad de tener en cuenta lo que hay al interior delas dinámicas ecosistémicas. El manejo del desarrollosostenible en estos medios debe buscar ‘copiar’ las diná-micas del paisaje y no, transformarlas totalmente: hayque dejar por lo menos ciertos tipos de componentes degran interés que permitan la supervivencia del ecosistemay no, su degradación.

    Los humedalesLos humedales, localizados especialmente en el norte delpaís, en la alta montaña y en los valles interandinos, sontambién sistemas naturales de gran significado desde elpunto de vista ecosistémico, social e hidrodinámico.Conforman una parte importante del territorio colom-biano y corresponden a ciertas dinámicas tectónicas ysedimentológicas que han acompañado el levantamien-to del sistema andino con sus correspondientessubsistemas.

    Algunas investigaciones han señalado que estoshumedales fueron utilizados con gran prudencia y cono-cimiento por las culturas prehispánicas que habitaronen sus alrededores, logrando una adaptación al mediodel humedal que les permitió usarlo para su beneficiosin destruirlo. Por el contrario, en la actualidad, el hom-bre moderno y aún muchas de nuestras culturas tradi-cionales actuales consideran estos entornos llenos de aguacomo un estorbo para el desarrollo urbano y para la la-branza moderna.

    Así, cuando se ven emplazadas frente a ellos tratan desacar sus aguas a través de obras costosas, buscando biensea la expansión urbana (generalmente para vivienda delos sectores de extrema pobreza o para propiciar invasio-nes ilegales) o bien, la ampliación de la frontera agrícola.Esta costumbre quizás haya sido tomada de las tecnolo-gías adoptadas por los pioneros en adecuación de tierrasdel país, desarrolladas por lo general en países con con-diciones secas, como México e Israel, olvidándose de que

  • 232 Los suelos: estabilidad, producción y degradaciónEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    en Colombia priman las condiciones de humedad y nolas xerofíticas. Como consecuencia de esta visión, granparte de los diseños de adecuación de tierras han sidoinapropiados porque han causado la degradación de lastierras, con evidencias graves en muchos sitios corres-pondientes a tierras no productivas, como las del Cari-be, y a algunos valles interandinos, como el Valle delCauca o el Alto Magdalena.

    Para la visión integral de los suelos, los humedales per-miten la supervivencia de ciertas especies de vegetación yde fauna nativas, que se adaptan perfectamente a los nive-les freáticos altos y a los encharcamientos, sirviendo deamortiguación cuando se desbordan los ríos principalesen ciertas épocas del año, con grandes regímenes de preci-pitaciones; cumplen además una función hidrodinámicade retención de sedimentos y contienen las inundacionesen otras áreas, ya que sirven de colchón para estas aguassobrantes en épocas de inundación o de desborde.

    Colombia, un territorioen formación

    Como bien ha sido reconocido por muchos investigado-res y un gran número de buenos observadores, los suelosdel territorio colombiano están en formación. Y estánen formación con la ayuda de unos factores climáticosmuy agresivos. Esta formación, que comienza con el le-vantamiento mismo del sistema montañoso andino, hapermanecido hasta nuestros días y continuará, a travésde una doble acción dada por una alteración y por untruncamiento de esa alteración en los suelos. Todos losdesprendimientos del suelo que se dan en las zonas altasde las montañas son el material que, más adelante, va adepositarse en las gargantas de las cordilleras o en lasdepresiones del sistema andino. La mayor parte de lasciudades importantes del país están ubicadas en depósi-tos que corresponden a esas dinámicas del sistema.

    Es esta la razón por la cual el país no cuenta con losperfiles de suelos propios del trópico húmedo, con to-dos sus componentes de óxidos, de férricos y de alumi-nio, que conforman corazas o costras de hierro en otraslatitudes o bien, llanuras de depresión, en donde se pre-senta una bioquímica especial que no permite la forma-ción de arcillas expandibles, componente dominante deesos suelos duros que se resquebrajan y que son imper-meables, propios de las llanuras de África.

    En Colombia no existe ese tipo de alteración tropicalde los suelos, en razón de la juventud de todo el sistemay a su permanente renovación. Además, los suelos delpaís se han visto matizados permanentemente a través

    del tiempo por cenizas volcánicas y productos provenien-tes de las erupciones de los sistemas volcánicos, que ledan otro significado a la productividad del suelo. Gra-cias a esta combinación de trópico húmedo en forma-ción, con cenizas volcánicas y con condiciones de alti-tud, se puede contar en el país con unos cinturonescafeteros de gran productividad y con unas estructurasvegetales protectoras que han logrado una sostenibilidadmuy importante en los cafetales con sombrío.

    Así, el país se encuentra frente al manejo de unossuelos de trópico húmedo muy jóvenes y deleznables,confinados en un sistema cordillerano bajo condicionesclimáticas e hidrológicas agresivas, que conforman enconjunto un medio blando con tendencia a arrancarse ya depositarse cada vez más en las partes más bajas, dandolugar a terrazas, valles y deltas donde se localiza una agri-cultura intensiva y frente a los cuales se debe tomar cier-tas precauciones para el mantenimiento de sus capacida-des productivas.

    Como bien se observa, el territorio colombiano tieneun medio natural de manejo muy complejo, cuyos ele-mentos no pueden abordarse aisladamente porque sepierde la razón de ser del mismo medio natural, con di-námicas asociadas integrales, por no decir ecosistémicas.Hasta el momento, las evidencias, las observaciones, elconocimiento tradicional y el conocimiento científicomoderno indican que para entender el funcionamientode los suelos colombianos es imprescindible construiruna estructura investigativa e informativa que considerede manera integral los procesos naturales y sociales.

    También se hace evidente que cada país cuando abor-da su medio natural lo hace con ciertos principios deautenticidad y de identidad, puesto que a lo largo y an-cho del mundo no hay condiciones naturales similares.Esa es la razón por la cual se ha querido construir unmétodo de aproximación a los suelos que, utilizando lossistemas modernos, le permita al país conocer esas es-tructuras y esas dinámicas superficiales y subsuperficialesde su medio físico, considerando todos los factores am-bientales asociados o que influencian a esas dinámicasnaturales.

    En principio se observó cómo se dispone de un me-dio blando, tanto en la montaña como en las llanuras;de un medio que se desliza; que se deposita; que se enta-lla; que forma deltas y llanuras, y que presenta condicio-nes fisicogeográficas muy especiales, para las cuales sedebe construir una forma de observar, de mirar y de sen-tir que no distorsione la realidad y que permita la crea-ción de una cultura del conocimiento, dirigida a utilizaren forma sostenible estos entornos tan exuberantes perotan frágiles.

  • 233EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Los suelos: estabilidad, producción y degradación

    Esta es la razón para introducir en el conocimientodel suelo de Colombia cuatro componentes que se arti-culan en el tiempo y en el espacio. Ellos son el ambientede biodegradación, el techo pedólogico, la formaciónsuperficial y la morfoestructura geológica, como respon-sables de una estabilidad, una productividad y una de-gradación enmarcados en determinados manejos y cier-tos tipos de ocupación humana.

    Bajo esta concepción, la valoración de la productivi-dad de los suelos colombianos tiene que tener en cuentael ambiente de biodegradación, representado por la macroy mesofauna, por las poblaciones microbiológicas debacterias y hongos y por las dinámicas orgánicas asocia-das con el almacenamiento o la biodegradación de esamateria orgánica, que hacen posible una nutrición vege-tal sin subsidios onerosos para la misma reproduccióncultural. Hasta el momento se había tenido en cuenta lamateria orgánica como un simple porcentaje representa-do en carbono, sin considerar todo aquello que tieneasociado y que está influenciando esa dinámica orgáni-ca, tanto encima del suelo como en su interior.

    Así mismo, bajo esta mirada integral, la estabilidad delos suelos debe valorarse de acuerdo a su geología, a suformación superficial y a los factores ambientales externosa él, llámese coberturas vegetales o grados de antropizaciónde ese suelo. Una visión corriente de esta concepción delsuelo puede tenerse fácilmente en una carretera por cual-quier lugar del sistema montañoso, donde haya un cortede la vía. En él se puede ver la geología: unas rocas durasque son el basamento de la estabilidad; sobre ellas, unmaterial marrón o pardo, de un metro o varios centenaresde metros, que es lo que se denomina formación superfi-cial y que corresponde a la plástica del sistema donde sedan los eventos geomorfobiológicos más importantes; so-bre ella está el suelo y sobre él, una hojarasca, una materiaorgánica, una vida animal y vegetal que sustenta a la vez ala vegetación superior y protege los estados nutricionalesy de estabilidad física actuales. Allí actúa el hombre.

    El atraso en materia de manejo sostenible del trópicohúmedo se debe quizás a que se han extrapolado tecno-logías apropiadas para otras culturas y otros medios na-turales y no se ha tenido el tiempo y la visión para pensary conocer el manejo y las tecnologías que usaron y usanlas culturas prehispánicas en su adaptación al medio tro-pical; para conjugarlas con el propio conocimiento cien-tífico moderno y lograr así el aprovechamiento sosteni-ble de las condiciones de trópico húmedo.

    Es claro que hay que emplear las tecnologías moder-nas para mejorar los métodos de subsistencia tradiciona-les, para hacerlos más productivos y para disminuir loscostos ecológicos y ambientales, pero no se deben utili-

    zar la tecnología para borrar el acervo del conocimientotradicional y prehispánico que ha sabido adaptarse a es-tos medios agresivos y difíciles.

    Definiciones

    SuelosLos suelos se han formado a expensas de rocas y de de-pósitos de materiales transportados, los cuales han esta-do expuestos a procesos de transformación que lleganpor lo general a diferenciarlos del sustrato geológico delcual provienen, merced a la acción de conjunto de losfactores del medio, tales como clima, roca madre o for-mación superficial, relieve y vegetación. La intensidad yla naturaleza de la transformación se expresan en unadiferenciación vertical de sus capas superficiales, acen-tuada de acuerdo con su madurez y desarrollo.

    Se distinguen tres procesos básicos en la formaciónde un suelo: en el primero, la descomposición de la rocay la alteración progresiva de minerales llevan a la forma-ción de complejos de alteración; en el segundo ocurrenuna serie de migraciones de compuestos o desplazamien-tos de elementos solubles o coloidales, en tanto que en elúltimo puede darse una acumulación de compuestosorgánicos y organominerales.

    Para el observador desprevenido, el suelo es funda-mentalmente una formación natural capaz de sostenerla vida vegetal, entendiéndose como tal desde la películamicroscópica y superficial de una roca, que da lugar aque en la superficie en contacto con la atmósfera se pro-duzca un ablandamiento y su fractura para el desarrollode líquenes, hasta los limos aluviales profundos, suficien-tes para el desarrollo de un bosque frondoso o simple-mente de especies agrícolas.

    No es así para el especialista, quien está urgido deaplicar tecnologías refinadas, indispensables para con-servar y mantener altos incrementos en la producción delos suelos. Para él, el suelo es motivo de estudios de cien-cias multidisciplinarias agrupadas alrededor de lapedología, agrología, agronomía, edafología, geografía,geología y biología, entre otras.

    El conjunto de propiedades físicas, químicas y bioló-gicas progresivas que adquieren los suelos bajo la accióncombinada de los factores del medio, hacen del suelo unmedio natural, complejo y dinámico, con caracteres ori-ginales que lo convierten en autónomo, y también, unaformación continua en constante evolución, soporte dela vida vegetal.

  • 234 Los suelos: estabilidad, producción y degradaciónEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    GeoformasCon este término se entiende toda aquella figura sólidaterrestre (marina, submarina y continental) originaday moldeada sobre la corteza terrestre por agentesendógenos (esfuerzos tectónicos, magmatismo) oexógenos (agua, viento). Encierra entonces toda la va-riedad del relieve existente sobre la tierra: montañas,volcanes, valles, terrazas aluviales, ciénagas, glaciares,playas, dunas, son algunas formas del relieve terrestre ogeoformas. Puede entenderse la gran variedad degeoformas existentes como el resultado de una materiaprima, como es la roca, y la acción del factor tiempo;ambos elementos las construyen.

    Son necesarios varios millones de años para crear unageoforma, como un continente, una montaña o un sin-clinal, o algunos meses, para un volcán, como el caso delmexicano Paricutín: la dinámica terrestre se encarga deello. En ocasiones basta tan sólo un gran sismo para cam-biar u originar en pocos segundos geoformas completas:el sismo en la región colombiana del río Páez en 1994modificó en segundos el aspecto superficial de las mon-tañas de la región y generó una poderosa avalancha que,al depositarse, originó una geoforma.

    En cuanto a tamaño, las hay desde magnitud conti-nental –la misma Tierra podría considerarse unageoforma– hasta pequeñas, como el nido de termitas(termiteros), construido con suelo y excrementos de ani-males, cuyas columnas tienen dimensiones que varíandesde unos centímetros hasta unos pocos metros de al-tura; también los castores logran modificar la dinámicade un río. Las microformas tienen magnitud milimétrica:por ejemplo, el cráter dejado por el impacto de una gotade lluvia al caer sobre una superficie arenosa, suelta ydesprovista de vegetación.

    Todas las actividades humanas se llevan a cabo sobreuna u otra forma determinada. Una de las condiciones enla elección del lugar adecuado para la construcción de unaciudad, por ejemplo, es la geoforma sobre la cual se va aasentar: el altiplano de Bogotá ofreció a los colonizadoresespañoles, hace cinco siglos, las condiciones propicias paraestablecerse y evolucionar hacia un sistema urbano.

    Algunas intervenciones humanas sobre las geoformasllegan a alterarlas: en Colombia, la actividad generaliza-da de la ganadería extensiva en ladera logra generarmicrorelieves, denominados ‘caminos de ganado’, quemodifican la superficie de las montañas y degradan lossuelos. La construcción de carreteras sobre geoformascosteras, como las ciénagas donde se desarrolla el man-gle, logra obstaculizar el flujo y reflujo de aguas salobresy modificar sensiblemente las geoformas fluviomarinas.

    Otro ejemplo son los asentamientos humanos localiza-dos en zonas inestables.

    No sobra aclarar que algunas geoformas, como losaltos relieves, determinan el comportamiento climáticolocal y condicionan la distribución de las especies. Sondiferentes las especies a barlovento que a sotavento deuna montaña, por la simple interrupción que ésta hace alos vientos.

    Sistemas morfogénicosRelacionados con las geoformas, este concepto va mu-cho más allá de la simple configuración física del relie-ve y explica el conjunto de procesos que actúan en unespacio determinado. Los procesos son aquéllos que mo-difican constantemente las geoformas, especialmentepor la dinámica externa. Deslizamientos, derrumbes,escurrimientos hídricos superficiales y flujos de lodoson procesos morfogénicos cuya acción está condicio-nada por la geología del lugar (tipo de roca y actividadsísmica), condiciones climáticas, pendiente del terre-no, clase de suelos y formas de ocupación humana.

    Así, resultan varias clases de sistemas morfogénicos,dada la diferenciación de geoformas del territorio co-lombiano. Se tiene, por ejemplo, que la alta montaña,los litorales y la Orinoquia, entre otros, son sistemasmorfogénicos, cada uno de ellos con procesos exclusivosque los hacen diferenciables.

    Cada gran sistema se divide en varias unidades espa-ciales menores, de acuerdo con su representatividad enel espacio y por sus procesos. De esta forma Colombia sepuede clasificar en una cantidad apreciable de sistemasmorfogénicos, que más adelante se explicarán.

    Marco conceptualDurante muchos años, la oferta natural se consideró poralgunos ilimitada y su calidad, sin posibilidad de men-gua alguna. La abundancia de calor, agua, océanos, tie-rra y biota no permitía, ni planteaba la necesidad, dereflexionar sobre la bondad del método y la tecnologíaque se empleara para su utilización o para aproximarse alconocimiento del medio socionatural.

    Esta mentalidad cultural dio lugar a concepciones equi-vocadas en relación con el manejo y protección del am-biente. Con la intensificación y densificación de la activi-dad social y productiva, llegó el uso abusivo y desmedidode los recursos naturales y, por lo tanto, las secuelas dedegradación, aniquilamiento y desmejoramiento de sucapacidad productora.

  • 235EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Los suelos: estabilidad, producción y degradación

    Para un mejor conocimiento de los suelos y tierrasdel país, el Ideam desarrolló un modelo conceptual con-formado por una estructura geopedológica y unosparámetros de análisis.

    La figura 6.1 simula la realidad del medio natural, com-puesto por las siguientes capas de la superficie de la cortezaterrestre: el ambiente de biodegradación u horizonte orgáni-co, el techo pedológico, la formación superficial y lamorfoestructura geológica, denominada ‘estructurageopedológica’. Se trata de un desglose físico de capas super-ficiales y subsuperficiales que han interactuado o interactúanpara formar o deformar un suelo, o sea, la disposición actualde componentes biológicos, edafológicos, geomorfológicos ygeológicos. Estas estructuras generan procesos internos quese relacionan estrechamente con factores y dinámicas exter-nas, responsables en conjunto de condiciones de productivi-dad, estabilidad y degradación de los suelos.

    Conformación de la estructurageopedológica

    Morfoestructura geológica. Es la capa localizada en laparte inferior de la estructura, compuesta por rocas ígneas,metamórficas, sedimentarias o sus interrelacionesigneometamórficas, etc., que presentan un arreglo de suscomponentes con gran significado en la litología, textu-ra y geoquímica de la formación superficial y del suelo.

    La morfoestructura geológica puede generar, a partirde la desintegración física y alteración química de suscomponentes, una formación superficial, la cual poste-riormente, por acción de agentes exógenos, bióticos ygeoquímicos, da lugar a un suelo. De igual manera, lamorfoestructura geológica puede ser el soporte de unmaterial alóctono, denominado ‘formación superficial’y sobre el cual se desarrollará un suelo.

    Formación superficial. Se define como los mantosde alteración generados a expensas del sustrato y sin trans-porte apreciable, así como también los materiales trans-portados y depositados por agentes exógenos sobre lamorfoestructura geológica.

    El producto de la desintegración física forma el es-queleto del suelo y el de la alteración química, el com-plejo de alteración. Estos productos son colonizados ini-cialmente por la microflora (bacterias, algas, líquenes,hongos y vegetales superiores) y luego por la micro y lamesofauna (nemátodos, lombrices, insectos), creando unambiente de biodegradación.

    Ambiente de biodegradación. Se define como la capade la estructura geopedológica localizada en su parte su-perior y que tiene contacto con los factores externos,natural y antrópico. Está conformada por la biomasa quehay sobre y dentro del suelo, incluidas la meso y lamicrofauna, junto con microorganismos y compuestosorgánicos.

    El producto de la descomposición y de la humificaciónde la materia orgánica orienta la formación del suelo, deacuerdo al clima, al tipo de vegetación y de formaciónsuperficial o de morfoestructura geológica, a la altitud,el relieve, la humedad y la historia geopedológica. Poste-riormente, por procesos de humectación-desecación,geoquímicos y bioquímicos, suceden alteraciones y trans-formaciones del material que pueden incluir migracio-nes ascendentes o descendentes de elementos solubles ofluidos, determinando en conjunto la identidad de loshorizontes que conforman el perfil del suelo.

    Techo pedológico. Al conjunto de horizontes forma-dos por los procesos citados anteriormente se les ha deno-minado ‘techo pedológico’, dentro de la estructurageopedológica, por estar cubriendo las capas subyacentes.

    El ambiente de biodegradación se analiza en funciónde la biomasa y dinámicas biológicas asociadas, factoresesenciales en la sostenibilidad de la productividad deltrópico y en la nutrición vegetal.

    El estudio del ambiente de biodegradación, con to-das sus implicaciones sobre el perfil del suelo y susinterrelaciones con la materia orgánica, ayuda al enten-dimiento de la estructura y la función de los suelos ytierras del trópico húmedo. La vida del carbón orgánicosobre el suelo y dentro de él no puede continuar expre-sándose como un porcentaje, ya que la variabilidad y lanaturaleza de estos contenidos están relacionadas con lageoquímica, altitud, fisiografía, geomorfología y hume-dad, entre otros.

    Los parámetros considerados para orientar el análisisde la información de la estructura geopedológica son laproductividad, la estabilidad y la degradación.

    Figura 6.1. Estructura geopedológica. (Fuente: Ideam 1998)

    Ambiente de biodegradación

    Morfoestructura geológica

    Formación superficial

    Techo pedológico

    F t Id 1998

  • 236 Los suelos: estabilidad, producción y degradaciónEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Por ello, el Ideam está desarrollando un modelo con-ceptual para mejorar el conocimiento de los suelos y tie-rras del país, teniendo en cuenta características predomi-nantes en cuanto a estabilidad, productividad ydegradación se refiere. El propósito es diseñar una estruc-tura de información a partir de variables geopedológicas ybiológicas, suficientes para entender las dinámicas pro-pias, la oferta, la demanda y las limitaciones, incluidos losniveles de degradación a que están sometidos, y sus rela-ciones con otros factores naturales y antrópicos que apun-ten a lograr el desarrollo sostenible (figuras 6.2 y 6.3).

    Grandes sistemas morfogénicosdel territorio colombiano

    Colombia presenta una diferenciación espacial en funciónde los procesos morfogénicos, los que a su vez están con-dicionados por la estructura geológica (litología ytectónica), por los elementos y los factores bioclimáticos yedáficos pasados y actuales y por las formas de ocupaciónde los espacios físicos por parte de los grupos humanos.

    En términos del tiempo geológico, el territorio co-lombiano se considera de formación reciente y en proce-so de respuesta a los eventos estructurales y a las modifi-caciones bioclimáticas generadas y aún en proceso dedesarrollo. Esto define unas condiciones geomorfológicasde inestabilidad real y potencial de los diferentes espa-cios físicos del territorio.

    El Ideam, en convenio con el departamento de Geo-grafía de la Universidad Nacional de Colombia, llevó acabo la identificación y caracterización de los sistemasmorfogénicos del territorio colombiano.

    De esta manera, en Colombia existen, en general,ocho grandes unidades o macrounidades morfogénicas,cada una con características, comportamiento y proce-sos diferentes. El mapa 6.1 muestra estas ocho grandesmacrounidades con sus geosistemas correspondientes; esuna generalización del mapa nacional a escala 1:500.000,disponible en el Ideam.

    Montaña alta

    Bajo esta expresión se agrupan las culminacionesaltitudinales del sistema cordillerano andino, o áreas demayor levantamiento orogénico, y por lo tanto, de mayorenergía disponible e inestabilidad real y potencial, que semanifiesta en la transferencia de materiales hacia las áreasbajas, medias y periféricas. Incluye también el contactoinferior de los modelados glaciares afectados por inestabi-lidad, ligada al cambio abrupto de pendiente, por disec-ción de una red de drenaje concentrada en órdenes mayo-res y, en general, expuestos a frentes de condensación.

    Bajo estas consideraciones, los grandes sistemasmorfogénicos definidos en la alta montaña comprenden:Glaciar, Periglaciar, Modelado glaciar heredado y laMontaña alto-andina inestable.

    Montaña media

    La montaña media incluye espacios ubicados altitudinalmenteabajo de los 2.700 ± 100 msnm. Entre los sistemasmorfogénicos más destacados se tiene: altiplanos y sus bor-

    Figura 6.2. Parámetros orientadores de la información geopedológica.(Fuente: Ideam, 1998)

    Figura 6.3. Relación de la estructura geopedológica con su entorno.(Fuente: Ideam, 1998)

    ProductividadSostenibilidad

    ProtecciónSeguimiento

    Monitoreo

    DegradaciónSeguimientoMonitoreo

    EstabilidadSeguimiento

    MonitoreoPrevención

    Fuente: Ideam, 1998

  • 237EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Los suelos: estabilidad, producción y degradación

    des, divisorias de cordilleras, vertientes medias, escarpestectónicos en retroceso, divisorias de aguas entre cuencashidrográficas mayores, cañones, valles aluviales controlados yno controlados tectónicamente.

    La definición de esta macrounidad se hace por suscaracterísticas morfoestructurales, entre las que sobre-salen:• La unidad integra desde macizos antiguos, coberturas vol-

    cánicas y sedimentarias y complejos metasedimentario-volcánicos.

    • Se ubica climáticamente en los pisos andino ysubandino, espacios más atractivos para la concen-tración de la población.

    • Se caracteriza por áreas depresionales de origentectónico, hoy planas y conocidas como altiplanos.Por criterios de orden geomorfológico, la montaña

    media presenta características especiales:• La existencia casi generalizada de alteritas, debido a

    las condiciones bioclimáticas favorables a la altera-ción del sustrato.

    • Depósitos fluvioglaciares.• Los procesos general es se relacionan con la disección

    y el aporte de sedimentos hacia los piedemontes yllanuras, la torrencialidad de los ríos que ocupan loscañones, la frecuencia de movimientos en masa enlas vertientes y la pérdida de suelos por escurrimientosuperficial.

    Montaña baja

    Se define como montaña baja el conjunto formadopor las estribaciones de las cordilleras, la cordillera de laCosta (más conocida como serranía del Baudó-Darién)y algunas de las serranías bajas de La Guajira.

    Por ubicación altitudinal, su disponibilidad de energíapara desencadenar los procesos ligados a las grandes cuen-cas hidrográficas es inferior, pero sí reciben sus efectos.Así, una de las características es la ausencia de cañones,pero en cambio se encuentran las gargantas de salida delos cañones (formados arriba) hacia los piedemontes.

    La ubicación de las estribaciones de las cordilleras enlas partes bajas de las montañas, las hace coincidir conclimas cálidos, hecho que implica un potencial alto dealteración fisicoquímica del sustrato. Sin embargo, porcausa de la pendiente fuerte, la remoción es rápida y segeneran vertientes de retroceso con pendiente cóncava.

    Entre los sistemas morfogénicos más importantesdentro de la montaña baja se tiene: los escarpes de retro-ceso con pendiente cóncava, la precordillera Mandé(Chocó), la cordillera Baudó-Darién, las montañas bajasde La Guajira.

    Depresiones tectónicas intramontanas

    Las depresiones tectónicas intramontanas son una macroformaestructural resultante del levantamiento diferencial del siste-ma cordillerano andino. La orogenia levantó las cordilleras ala posición actual, mientras que las depresiones lo fueron auna altitud menor. Poco antes del levantamiento mayor, enel sistema andino emergían parcialmente las cordilleras y al-gunas serranías, mientras que los mares interiores (mediterrá-neos), las ciénagas y los pantanos ocupaban las depresioneshoy conocidas como Magdalena-Cesar, Cauca-Patía, Atrato-San Juan y la llanura de la Costa.

    Las depresiones intramontanas bordean paralelamenteal sistema montañoso andino y son áreas sedimentariasdonde se acumula gran parte de los materiales traídospor los ríos desde los relieves más altos. La sedime ntaciónha sido un proceso continuo, pero con intensidades di-ferentes, desde la conformación del sistema andino en elque se identifica en un nivel macro: un sistema de trans-ferencia compuesto por las cordilleras que aportan lossedimentos; la red de drenaje, generalmente encañonada,que los transfiere, y las áreas bajas donde se depositan(áreas de agradación).

    Las características geomorfológicas básicas de las de-presiones se relacionan con la dinámica fluvial y los de-pósitos aluviales y aluviotorrenciales correlativos:• Energía de transporte mínima, por lo tanto domi-

    nan los procesos sedimentarios.• Formación de terrazas y otras formas aluviales.• La divagación de los ríos define modelados específi-

    cos, con ríos trenzados (canales anastomosados), ríosmeándricos, diques aluviales, cubetas de inundacióny ciénagas, entre otros.

    • Procesos de disección, escurrimiento superficial y al-gunos movimientos en masa en colinas, mesas y ce-rros residuales.

    • Por la generalidad de las formas depresionales, los des-bordes, difluencias e inundaciones, así como el im-pacto de los flujos torrenciales procedentes de las mon-tañas, son características esenciales de las depresiones.En los llanos Orientales, como depresión tectónica la-

    teral al sistema andino, se cumplen en general las condi-ciones estructurales y morfogénicas señaladas. Sin embar-go, se concibe esta unidad bajo el concepto de ‘dominioOrinocense’ por algunas especificidades relacionadas conlas condiciones climáticas del pasado y actuales.

    Litorales

    La interacción de los procesos de la dinámica marina ycontinental hace de los litorales un espacio particular-

  • 238 Los suelos: estabilidad, producción y degradaciónEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    mente dinámico de respuesta a los cambios globales, lo-cales y regionales.

    El litoral, entendido como interfaz océano-continen-te, incluye el área de aguas poco profundas, en la que lasolas pueden remover los sedimentos, y el área hacia elcontinente bajo influencia del oleaje, mareas y corrien-tes de marea, que incluye playas, acantilados, dunascosteras, barras y flechas, entre otras geoformas.

    Los litorales colombianos son espacios de alta sensi-bilidad, relacionada con la orogenia pasada y presentedel sistema andino, los efectos neotectónicos (levanta-miento, subsidencia, sismicidad), los cambios climáticos(y del nivel del mar), la influencia antrópica tanto en elcontinente como en el litoral mismo y la dinámica pro-pia del litoral bajo las acciones marinocontinentales.

    Como ejemplo, se sabe que durante la últimaglaciación la costa Caribe estaba 15 km más al norte(Ochsenius, 1981); por lo tanto hubo una mayor ampli-tud continental del territorio, así como de la extensióninsular, pero también, un nivel de base más bajo.

    Tanto el litoral Pacífico como el Caribe, se clasificancomo ‘marginales convergentes’ por su ubicación próxi-ma y paralela a los límites de placas litosféricas, hechoque implica movilidad tectónica.

    En los litorales se recibe, en gran parte, el efecto deltransporte de materiales de la montaña; por lo tanto, esun espacio en proceso de creación por sedimentación.Sin embargo, en los litorales en proceso de levantamien-to, las acumulaciones de sedimentos son escasas y domi-nan los acantilados bajo procesos de abrasión marina.

    El litoral Pacífico colombiano muestra condicionesbioclimáticas de ecuatorialidad con alta humedad, mientrasque el litoral Caribe evidencia características subtropicales detendencia seca. Aunque se definieron factores condicionantesde los modelados, ligados a la movilidad tectónica y a lasdinámicas convergentes océano-continente, los factores or-gánicos inciden en la construcción de modelados específicos,como es el caso de los arrecifes coralinos.

    Los grandes sistemas morfogénicos que es posibleencontrar en los litorales colombianos son: los acantila-dos, las terrazas fluviomarinas, las rías, los estuarios ydepósitos litorales recientes, los deltas y el litoral conmodelado eólico.

    Dominio Amazónico

    Adoptar el concepto de dominio en términos geomorfológicosimplica reconocer el funcionamiento de la dinámica externa,ligada en primera instancia a los factores climáticos actuales yestructurales (litología y tectónica) y luego a los factoresclimáticos heredados.

    De otra parte, se entiende la acepción de dominiopor la relativa homogeneidad de una macrounidad deltamaño de la Amazonia colombiana y, desde luego, enrelación con el tamaño menor de las unidades definidasen los espacios andinos.

    Por lo anterior, se caracteriza esta macrounidad comomuy húmeda, con valores de precipitación entre 3.000 a4.000 mm anuales y una temperatura promedia ligera-mente superior a 25 °C. Estas condiciones climáticas hanpermitido el desarrollo de una cobertura vegetal densa,entre los ríos Amazonas y Apaporis, con una variaciónhacia una selva rala intercalada con sabanas, entre losríos Apaporis y Vichada, al noreste del dominio consi-derado.

    Los factores citados definen un potencial bioquímicoque se traduce en una alteración profunda del sustrato y,por lo tanto, la formación de alteritas que constituyengran parte de las formaciones superficiales. Todo estofrente a unas acciones mecánicas limitadas y reducidasen extensión. Sin embargo, se exceptúan los afloramien-tos del Escudo Guyanés en donde, por la escasa cobertu-ra vegetal, las acciones mecánicas son dominantes.

    En términos estructurales, la Amazonia puede dividir-se en dos grandes unidades: el Escudo Guyanés, con susafloramientos rocosos hacia el oriente y su prolongaciónhacia el occidente, cubierto por secuencias sedimentariasque constituyen una plataforma. Al interior de cada unade estas unidades ocurren discontinuidades relacionadascon partes aflorantes del Escudo –’panes de azúcar’ opeñoles, entre otros– o relieves levantados de la platafor-ma que forman mesetas, más conocidas regionalmentecomo tepuyes.

    Dominio Orinocense

    Al igual que cuando se define el dominio Amazónico, setoman: criterios basados en unas formaciones superfi-ciales y modelados heredados, procesos morfogénicosactuales ligados a las condiciones bioclimáticas(autóctonas y alóctonas) actuales y elementos de controlestructural, válidos para una superficie de extensión con-siderable, como lo es la Orinoquia.

    Como dominio Orinocense se entiende al espaciocomprendido entre los ríos Orinoco (oriente), Arauca-Meta (norte), el piedemonte de la cordillera Oriental(occidente), el río Guaviare (suroccidente) y la divisoriade aguas entre los ríos Guaviare y Vichada (sur).

    Climáticamente existen diferencias básicas con eldominio Amazónico: la precipitación anual varía entre1.500 y 2.500 mm, pero su distribución (régimenmonomodal) está concentrado en siete u ocho meses,

  • 239EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Los suelos: estabilidad, producción y degradación

    hecho que implica un régimen contrastado con un défi-cit hídrico marcado durante cuatro o cinco meses. Deotra parte, la vegetación dominante de sabana y la me-nor cobertura nubosa permiten una mayor acción de losprocesos ligados al escurrimiento superficial y a otrosrelacionados con los cambios térmicos.

    Para el caso específico de los llanos Orientales, la di-ferenciación de los sistemas morfogénicos, además de loscondicionantes estructurales y climáticos pasados y ac-tuales, también está influenciada por la morfodinámicade la cordillera Oriental, con una red de drenaje de tipotorrencial y un transporte importante de sedimentos que,si bien en el presente sólo afecta a los llanos Orientales,en el pasado también afectó gran parte de la altillanuradel Vichada-Meta.

    Teniendo en consideración lo anterior, grandes siste-mas morfogénicos cubren el dominio Orinocense: lasgeoformas residuales del Escudo Guyanés, la altillanura,los sistemas aluviales de la altillanura, los llanos Orienta-les y su sistema aluvial.

    Sistemas insulares

    El sistema insular colombiano está compuesto poruna serie de islas y cayos de diferente composición y ori-gen situados en el océano Pacífico y el mar Caribe.

    Los sistemas morfogénicos insulares comparten unadinámica similar a la de los sistemas litorales, exceptoque no tienen una comunicación directa con los espa-cios continentales. Los procesos comunes se relacionancon las acciones marinas (oleaje, mareas, marejadas), ta-les como la abrasión y los depósitos litorales, así comolos acantilados con afloramientos rocosos, playas, terra-zas de abrasión y marismas.

    Estructuralmente, todas las islas se encuentran cercade zonas de subducción activas (Pacífico y Caribe), loque implica la ocurrencia de cambios de nivel y forma,incluso rápidos, relacionados con la tectónica.

    En cuanto a la diferenciación por razones bioclimáticas,las islas del Caribe son más propensas a los procesos deescurrimiento superficial y posibilidades de aridización,en comparación con las islas del Pacífico, donde la mayorhumedad favorece la formación de alteritas más profun-das y un mejor desarrollo de la cobertura vegetal.

    En términos de los cambios climáticos globales, valela pena señalar que durante la última glaciación el martuvo un nivel aproximadamente 100 m más bajo que elactual. Esto implicó unas islas más grandes que las delpresente y se supone, como ejemplo, que la plataformasobre la cual están las islas (arrecifes) del Rosario estaríaunida al continente.

    El sistema insular colombiano está dominado por lasislas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, delRosario, de Barú, de Tierrabomba, Gorgona, Gorgonilla,de Malpelo, Fuerte, de San Bernardo y Tortuguilla; ade-más de numerosos islotes, cayos y bancos de arena.

    Estado actual de los suelos ytierras del país

    Generalidades

    Concepto de zonas ecuatoriales ytropicalesAunque existen ciertas manifestaciones comunes a estasregiones, tales como la exuberancia, la elevada producti-vidad primaria, las altas temperaturas y regímenes dehumedad, los procesos geodinámicos marcan diferenciasacentuadas de una región a otra. En el caso de África, lapresencia de grandes y antiguas llanuras, relativamenteestables en el tiempo, favoreció desarrollos geoquímicosmuy marcados. No así en América, donde una tectónicacolosal disectó y elevó paisajes, generando un sistemacordillerano de gran elevación, piedemontes, vallesinterandinos, depresiones, subsidencias y llanuras orien-tales que, en conjunto, han sufrido una acciónmorfoclimática muy agresiva, ocasionando una defor-mación geodinámica de grandes contrastes, recubiertacon cierta regularidad por productos de la actividad vol-cánica. Como resultado, se trata de un dominio de lamorfogénesis y una permanente interrupción de fenó-menos pedogenéticos por la acción de la erosión y lasedimentación.

    En Colombia los regímenes hidrológicos, de precipi-tación y de variación altitudinal de temperaturas asocia-das con materiales geopedológicos muy variados y re-cientes, moderan la intensidad de los procesosgeoquímicos. Esta es la razón por la cual la conforma-ción de suelos ferralíticos y ferruginosos es muydiscontinua y localizada, propia de procesos a baja alti-tud en condiciones cálidas y húmedas.

    Además, las temperaturas moderadas y bajas de lamedia y alta montaña retardan la biodegradación de lamateria orgánica, dando lugar a contenidos importantesen el suelo, y la presencia de cenizas volcánicas mejoralas condiciones para la acumulación de materia orgánicaen el suelo.

  • 240 Los suelos: estabilidad, producción y degradaciónEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    Como resultado de no haber sufrido iluviación ylixiviación de los materiales de alteración, es posible en-contrar unas existencias apreciables de sustanciasnutricionales para las plantas, cuando los materiales y lanaturaleza de origen del suelo lo permiten.

    Estados y contrastes orográficos,fisiográficos, geopedológicos ymorfogénicos

    La dinámica de vertientes, torrencial y fluvial, en sus for-mas actuales y heredadas, no es simplemente un movi-miento de masas de origen gravitatorio y tectónico, faci-litado por el agua, sino un trabajo complejo dedeformación, acople y consolidación de estructurasgeopedológicas, en el que también cuentan la textura, lanaturaleza del material coloidal y la geoquímica.

    El país está conformado por dos sistemas fundamen-tales: la región Andina y las llanuras orientales. El pri-mero lo compone, por una parte, la montaña con susaccidentes, tales como los cañones que dan origen a lared de drenajes y a depresiones tectónicas. En ella se su-ceden procesos de erosión y sedimentación, con predo-minio de los movimientos en masa y en menor escala,del escurrimiento superficial. Las causas y dinámicas deestos fenómenos son complejas.

    La presencia de abanicos, conos de deyección, terra-zas, depresiones y cubrimientos de origen volcánico, fa-vorece la acumulación permanente de material fresco yde complejos organominerales suficientes para una ade-cuada nutrición vegetal. El gradiente de altitud y confi-guración de la pendiente son factores adicionales parapropiciar la estabilidad y acumulación de componentesorgánicos.

    Otra parte importante dentro del contexto de regiónAndina son los litorales, en donde los procesos de ero-sión, por la dinámica litoral, y los de sedimentación, porla dinámica fluvial, son factores destacados en la estabili-dad y productividad de este medio.

    Las llanuras Orientales las conforman los dominiosde la Orinoquia y la Amazonia. El primero está confor-mado por geoformas residuales del Escudo Guyanés, laaltillanura, los sistemas aluviales de la altillanura y losllanos Orientales. El segundo lo integran las plataformasdel Terciario, los sistemas aluviales y algunas geoformasresiduales del Escudo.

    En las llanuras Orientales, los complejos orgánicos yla dinámica bioquímica asociada a la biota son esencialesen la renovabilidad y productividad de los ecosistemas.Las zonas aluviales con influencias andinas, favorecidas

    por procesos de sedimentación y desborde, han sido en-riquecidas por minerales retenedores y portadores de ele-mentos básicos para las plantas.

    Son muchos los factores que determinan los nivelesde productividad en el medio colombiano. Existen dife-rencias marcadas entre la productividad generada bajocondiciones naturales y aquélla dependiente de subsi-dios, propia de la labranza convencional, en arreglos deuna sola especie o monoespecíficos. Los sistemas de pro-ducción intermedios han probado ser satisfactorios en lautilización de factores tropicales, generalmente agresi-vos. A pesar de disponer de medios físicos de formaciónreciente o en formación, se observa un grado apreciablede estabilidad de formaciones y comunidades vegetales.La pluviosidad, la hidromorfia, la inundación, lasalinidad, la escasez de nutrientes, la sequía, la presenciade elementos tóxicos, entre otros, no suelen ser supera-dos en forma sostenible por los agrosistemas de una solaespecie. Se requiere adecuar, corregir y agregar nutrientespara obtener rendimientos comerciales.

    En condiciones relativamente difíciles para la pro-ducción, los vegetales recurren a estrategias de asocia-ción simbióticas, fisiológicas, mutuales, entre otras, parasobrevivir. La adaptación a alta intensidad de brillo solary a niveles elevados de humedad parece ser básica paralas plantas verdes del trópico, y en ausencia de comple-jos minerales y organominerales, entran en actividad for-mas de acumulación y reorganización de componentesorgánicos a través de macro, meso y microrganismos quepermiten la liberación y captura de elementos básicos enlos ciclos de vida de la vegetación.

    En la medida que se interrumpen o alteran las alian-zas en una comunidad biótica, en especial, aquéllas ne-cesarias para la toma, transferencia y transporte de ele-mentos básicos en el trabajo fotosintético óptimo, se dacomienzo a una disfunción que afecta la renovabilidaddel sistema.

    Una comunidad vegetal, a medida que escasean losrequerimientos básicos o que no están adecuadamentedisponibles, entra en alianza con seres vivos simples ycomplejos para compensar u obviar las dificultades, obien, desarrolla estrategias propias que le permitan unfuncionamiento fisiológico normal y acorde con códi-gos biológicos presentes en cada entorno.

    El deterioro, la alteración o la interrupción de trans-ferencias energéticas y alianzas entre seres vivos simplesy complejos para mantener los ciclos biológicos, es causade la degradación de los ecosistemas, y su intensidad estádirectamente relacionada con el grado de afectación dela estructura del sistema natural y de los factores quefacilitan su funcionamiento.

  • 241EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Los suelos: estabilidad, producción y degradación

    Dada la dinámica heredada y actual del territoriocolombiano, los espacios y las estructuras físicas están enacomodamiento. Los factores morfoclimáticos ygravitatorios de gran agresividad en presencia de mate-rial geopedológico susceptible al arrastre hacen que eldominio morfogénico predomine, en muchos casos, so-bre el pedogenético.

    Por lo general, se han adoptado formas de evaluaciónde la estabilidad y la productividad aptas para otros me-dios y no apropiados para el blando y frágil trópico co-lombiano. Se tardó mucho tiempo en reconocer proce-sos dominantes en la dinámica de la erosión, como en elcaso de los movimientos en masa. A partir de 1977, és-tos comenzaron a aparecer en la información técnica delpaís, ya que la realidad cotidiana empezó a revelar ten-dencias marcadas del sistema cordillerano a descolgarse.

    Sin embargo, la dinámica orgánica, tan reconocidaen la información científica del trópico húmedo, apenasjustifica aproximaciones tímidas o insuficientes en Co-lombia. Es así como se están haciendo esfuerzos por vin-cular adecuadamente la estructura y el funcionamientodel componente orgánico en los suelos, teniendo en cuen-ta la edafofauna, los microorganismos y los compuestosorgánicos presentes en el suelo.

    Niveles y factores deproductividad

    Ambientes de biodegradación

    Hasta hace algunos años no se le daba la importanciasuficiente a la dinámica de la materia orgánica del sueloen la sostenibilidad de la capacidad productiva de lossistemas naturales y artificiales: generalmente aparecíatan sólo como un porcentaje de carbón en la caracteriza-ción de los suelos y su relación con el nitrógeno. Pero eldesarrollo del concepto de la sostenibilidad ha vuelto arevivir el importante papel de la materia orgánica y delos organismos asociados en la conservación y producti-vidad de los suelos.

    El tipo de materia orgánica presenta una variabilidadespacial importante de un ecosistema a otro y dentro decada uno de ellos, tanto horizontal como verticalmente.La composición de la materia orgánica que se incorporaal suelo condiciona su evolución posterior y varía segúnel tipo de planta, edad y función de cada estructura ve-getal. Algunos componentes de la hojarasca activan lavida microbiana, ejerciendo una acción positiva sobre ladescomposición, mientras que otros, por el contrario,tienen un efecto negativo.

    El contenido, la clase y la composición de la materiaorgánica del suelo depende también de factores ambien-tales (clima, posición geográfica, geoquímica, precipita-ción, temperatura, uso del suelo, etc.), factores edáficos(humedad, temperatura, pH y aireación, entre otros) yde las funciones bioquímicas de los microorganismosedáficos. Todos estos factores presentan una variabilidadde un suelo a otro: así, en suelos mal drenados, la veloci-dad de mineralización es lenta, por lo que se presentancontenidos de materia orgánica mayores que los suelosbien drenados. El uso agrícola del suelo implica una ace-leración de la mineralización, de tal manera que la mate-ria orgánica preexistente disminuye rápidamente(Rasmusen y Collin, 1991).

    Los altos contenidos de materia orgánica y el meca-nismo por el cual se acumula están en estrecha relacióncon la baja rata de mineralización, la cual se ha atribuidoa la gran capacidad de los aluminosilicatos amorfos(alófanas) para adsorber los productos húmicos de dife-rentes grados de polimerización (Malagón, 1975). Estaadsorción y fijación dan lugar a la formación de un com-plejo muy estable a la biodegradación restringiendo lapolimerización de los compuestos orgánicos, impidien-do al mismo tiempo la alteración de la materia orgánicay dando lugar a la acumulación gradual de compuestosorgánicos muy poco o no descompuestos.

    Con relación a la productividad de los suelos, la materiaorgánica aumenta la fertilidad al regular sus propiedadesfísicas, químicas y biológicas: con respecto a las primeras,mejora la estructura del suelo favoreciendo la formación deagregados individuales e incrementando la capacidad deretención de agua; en cuanto a las propiedades químicas delsuelo, la materia orgánica tiene un efecto muy importantesobre ella al suministrarle elementos nutritivos por mediode la mineralización, ayudándole además a la estabilizaciónde la acidez por su poder amortiguador.

    Sobre las propiedades biológicas, la materia orgánicatiene algunos efectos tales como estabilizar la actividadde la flora y la fauna, proporcionar energía y nutrientes atodos los organismos del suelo. Por otra parte, la materiaorgánica hace que el suelo sea menos susceptible a laerosión por la mayor agregación y la acción protectorade los residuos vegetales.

    Dentro del suelo existe un componente biológicoconformado por la mesofauna, la macrofauna y losmicroorganismos, representados éstos por hongos, bac-terias y actinomicetos, asociados a la geoquímica y a lascondiciones ambientales de humedad y temperatura paraorientar los procesos de biodegradación, de gran signifi-cado en los fenómenos de acumulación, producción ytransferencia energética de los trópicos.

  • 242 Los suelos: estabilidad, producción y degradaciónEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    El componente biótico del suelo constituye una comu-nidad organizada entre consumidores y descomponedores,todos con funciones relevantes en el proceso de descompo-sición de la materia orgánica. Es así como la mesofauna –organismos de 100 µm a 1 cm– es la responsable de lasmicroestructuras características de los horizontes H y A

    1,

    productos de las deyecciones; por su parte, la macrofauna –

    que incluye a la lombriz de tierra– juega un papel esencialen la estructura de los horizontes A

    1 de los Mull activos o

    poco ácidos y fragmenta la hojarasca incorporándola alsuelo mineral. Los anélidos penetran profundamente enlos horizontes minerales y devuelven a la superficie partede las arcillas y de los iones de calcio arrastrados, contri-buyendo así al equilibrio y a la permanencia del perfiledáfico.

    La mayor intervención de los meso y macroorganismosdel suelo tiene que ver con las transformaciones mecáni-cas, mientras que los microorganismos son responsablesde la mayor parte de las transformaciones químicas, co-rrespondientes a los procesos de humificación ymineralización.

    Análisis de las comunidadesedafofaunísticas

    El Ideam, en convenio con la Universidad Nacional, rea-lizó un trabajo de análisis de las comunidadesedafofáunicas en 13 sitios específicos de tres regionesnaturales de Colombia (tabla 6.1). El análisis de estematerial permite establecer parámetros básicos para en-tender, no sólo la composición de las comunidades demacroorganismos del suelo, sino también para analizarsu participación en los eventos edafogenéticos yantropogénicos en los suelos representativos de cada unade las zonas estudiadas.

    Diversidad bioedáfica

    El total de individuos analizados correspondetaxonómicamente a 5 phyla, 11 clases, 52 órdenes y274 familias. Los phyla reportados son: Arthropoda,con siete clases (Insecta, Symphyla, Arachnida,Malacostraca, Pauropoda, Chilopoda y Diplopoda), 47órdenes y 269 familias; al phylum Annelida pertenecela clase Oligochaeta con los órdenes Ophistopora,Plesiopora e Hirudinea. Mollusca tiene la claseGasteropoda, a la cual pertenece la familia representa-tiva Stylommatophora; el phylum Nematoda, reporta-do en varios de los sitios estudiados, cuyas especies nohan sido determinadas; Chordata está representado porla clase Amphibia y el orden Anura (tabla 6.2)

    La comunidad bioedáfica evaluada en las regionesestudiadas muestra a Diptera y Coleoptera como los taxacon mayor riqueza en todos los biotopos. En términosgenerales, grupos como Hymenoptera, Hemiptera yHomoptera se ubican en un renglón secundario, mien-tras que el grupo de los Myriapoda (Malacostraca,Chilopoda, Diplopoda, Pauropoda), Oligochaeta yGasteropoda presentan índices de riqueza sensiblemen-te bajos.

    Al analizar los resultados de la caracterización de lascomunidades edáficas de meso y macrofauna, se observaque el phylum Arthropoda es el más diverso y de másamplia distribución geográfica. En la mayoría de los ca-sos la expansión de las especies se debe a las perturbacio-nes introducidas por el hombre en las características delas comunidades originales; es así como la mayoría delos artrópodos son especies oportunistas o pioneras, yciertamente se puede argüir que lo que hace a una espe-cie expansiva son sus propiedades genéticas, de las queresulta su adaptabilidad a ecosistemas iniciales, madu-

    soitiS mulyhP esalC nedrO ailimaF

    ácasihC 5 7 81 56

    azagnihC 5 7 61 25

    etarresnoM 5 7 52 801

    asueN 5 2 51 68

    aredageR 5 5 51 75

    A.BetarresnoM 5 6 61 47

    siuLnaS 5 4 02 58

    nómiLoñaC 5 9 12 321

    oñerraCotreuP 5 8 02 54

    anogroGedalsI 5 8 42 75

    úcayacamA 5 7 81 49

    áteuqaC 5 6 61 12

    útiM 5 9 03 501

    Tabla 6.1. Taxa determinados en trece sitios de las zonas Andina,Orinoquia y de bosque húmedo tropical Amazonia.(Fuente: Ideam-Universidad Nacional, 1997)

    mulyhP sesalC senedrÓ sailimaF

    adoporhtrA 7 74 962

    adilennA 1 4

    acsulloM 1 1 1

    adotameN 1 0 0

    atadrohC 1 1 0

    latoT 11 25 472

    Tabla 6.2. Diversidad bioedáfica en las zonas Andina, Orinoquia yde bosque húmedo tropical, Amazonia.(Fuente: Ideam - Universidad Nacional, 1997).

  • 243EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Los suelos: estabilidad, producción y degradación

    ros, no intervenidos y, por ello y de forma especial, aáreas perturbadas por el hombre.

    Este phylum es uno de los más importantescuantitativamente en la biología del suelo, bien sea porcantidad de individuos, su biomasa y su función tróficao por la variedad de especies que presentan los diferentesgrupos. Dentro de este phylum los órdenes Diptera yColeoptera presentan la mayor riqueza en todos losbiotopos estudiados; los órdenes como Hymenoptera,Hemiptera y Homoptera presentan una riqueza menor,ubicándose en un renglón secundario, mientras que gru-pos como Myriapoda (Malacostraca, Chilopoda,Diplopoda, Oligochaela y Gasteropoda) presentan índi-ces de riqueza sensiblemente bajos.

    Distribución altitudinal de la edafofaunaen las regiones estudiadas

    Los órdenes taxonómicos más representativos, teniendoen cuenta el número de familias hasta ahora estudiadas,son en su orden: Coleoptera, Diptera, Hymenoptera,Hemiptera, Lepidoptera, Arachnida, Homoptera,Orthoptera, Chilopoda, Diplopoda y Oligochaeta. To-dos, a excepción de Lepidoptera, han sido registrados enlas sabanas orinocenses; habitan biotopos ubicados a al-turas entre 0 y 450 m, en las regiones Amazónica y elandén Pacífico; entre 75 y 350 m, en las sabanas de laOrinoquia y desde 400 hasta 3.500 m, en los valles ymontañas de la región Andina.

    Coleoptera alcanza su máxima representación en lazona Andina por encima de los 2.800 m, así como en losbosques húmedos tropicales; Diptera, en las zonas depáramo y la Orinoquia (Caño Limón); Hymenoptera,en la zona Andina y en la región de Caño Limón;Hemiptera y Lepidoptera, en el parque natural deAmacayacu (Amazonas); Arachnida, en la región de Puer-to Carreño (Orinoquia); Homoptera, en la zona monta-ñosa Andina y en la región Amazónica, y Orthoptera,en la zona Andina, en el bosque pluvial Amazónico yPacífico, junto con Oligochaeta.

    La mayoría de los órdenes presentes en las diferenteszonas estudiadas pertenecen a la clase Insecta, cuya mor-fología facilita su desplazamiento rápido, ya sea en buscade alimento o en cumplimiento de sus respectivos ni-chos ecológicos. Este hecho se considera significativocuando se tiene en cuenta la participación de los orga-nismos como factores activos tanto edafogenéticos, comoen su recuperación y conservación en procesos de pérdi-das y ganancias, especialmente de materiales orgánicos,transformaciones de elementos minerales y orgánicos ytraslocaciones de los mismos en el suelo. El resultado de

    tales acciones incide generalmente en el mejoramientode algunas características físicas, químicas, mineralógicasy biológicas, dejando huellas en el nivel de fertilidad delsuelo habitado y laborado por los organismos de laedafofauna.

    Riqueza de las comunidades bioedáficas

    Las comunidades bioedafológicas, en diferentesbiotopos de las regiones naturales estudiadas, muestrana los bosques húmedos tropicales como los más ricos ydiversos, seguidos de las comunidades que habitan lospáramos andinos, las sabanas y los bosques de laOrinoquia, así como los bosques altoandinos de la zonacentral colombiana. La riqueza de las comunidadesbioedafológicas analizada en los biotopos de diferentesáreas del país indica que el bosque húmedo tropical pre-senta el mayor índice de diversidad (0.78), seguido porel páramo (0.72), la Orinoquia (0.52) y el bosquealtoandino (0.49). Las diferencias indican la existenciade grupos propios de cada biotopo o de mayor presen-cia, frecuencia y/o constancia (tabla 6.3).

    Niveles tróficos

    La evaluación de los niveles tróficos se realizó con baseen las categorías propuestas por Wallwork (1970), quienagrupa a los organismos del suelo en saprófagos,omnívoros, herbívoros y predadores. Los resultados seencuentran consignados en la tabla 6.3.

    Los predadores presentan, en cuanto a porcentaje degrupos, valores desde 37.31% en los páramos hasta41.38% en la Orinoquia y los herbívoros, desde 32.12%en los bosques húmedos tropicales hasta 36.64% en elbosque alto andino. Los grupos saprófagos representandesde 18.62% en la Orinoquia hasta 23.03% en los bos-ques húmedos tropicales. Por último, los gruposomnívoros varían desde 4.15% en los páramos hasta7.59% en la Orinoquia. Dentro del suelo estos organis-mos ocupan un nivel trófico importante por su acciónde control sobre la densidad poblacional de la comuni-dad bioedáfica. Está constituido en su mayoría porArachnida, principalmente araneidos, y por Coleoptera,como Staphylinidae, Carabidae y Scydmaenidae; estosorganismos son a su vez los más importantes en los dife-rentes biotopos colombianos y resulta importante desta-car el aporte que hacen al medio edáfico a través de susdeyecciones y de sus restos orgánicos, una vez que hancumplido su ciclo vital.

    Los herbívoros, eslabón primario de la cadena trófica,presentan a los integrantes de los órdenes Ortrhoptera

  • 244 Los suelos: estabilidad, producción y degradaciónEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    (principalmente organismos saltadores), Coleoptera (pri-mordialmente Carabidae, Chrysomelidae, Cerambycidae,Curculionidae y Scolytidae) y Homoptera (primordial-mente Cicadellidae) con alta frecuencia, de la cual depen-de su importancia en el suelo.

    Los saprófagos están relacionados principalmente conlos procesos de la humificación; tienen organismos comolos integrantes del suborden Arthropleona (Poduridae,Entomobryiidae, Hypogastruridae; Collembola; Insecta),Scarabaeidae (Coleoptera; Insecta), gran parte de Acari(Arachnida) y, en general, diferentes especies deOligochaeta (Annelida), como los organismos edáficosde mayor importancia. Todos estos grupos están bienrepresentados en los suelos estudiados del país.

    En cuanto a los omnívoros, son los organismos másabundantes y de mayor incidencia en los procesos diná-micos de circulación de nutrientes en el suelo y al mis-mo tiempo, los causantes de la disminución de la pro-ducción en numerosos agrosistemas; de otra parte,muchos de ellos pueden ser vectores de diversas enfer-medades, tanto en animales como en humanos.

    Tabla 6.3. Diversidad y riqueza (%) de los niveles tróficos en tresregiones naturales de Colombia. (Fuente: Ideam-UniversidadNacional, 1997)

    sopotoiB serodaderP sorovíbreH sogafórpaS sorovínmO

    omaráP 3,73 3,63 2,22 2,4

    onidnaotlaeuqsoB 2,14 6,63 1,91 2,6

    aiuqonirO 4,14 4,23 6,81 6,7

    odemúheuqsoB 8,83 1,23 0,32 1,6

    aicnadnubA 2,93 9,73 7,71 1,5

    sailimafed°N 511 111 25 51

    Figura 6.4. Indice de riqueza para los principales taxa en cada sitio de estudio. (Fuente: Ideam-Universidad Nacional, 1997)

    H omoptera

    Is optera

    LepidopteraArachnida

    ChilopodaDiplopoda

    OligochaetaCollembola

    OrthopteraH ymenoptera

    DipteraH emiptera

    Coleoptera

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    0.4

  • 245EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Los suelos: estabilidad, producción y degradación

    Frecuencia y abundancia

    Por medio de la frecuencia –entendida como la aproxi-mación semicuantitativa del valor de la densidadpoblacional– se expresa de forma general la presencia decada familia y/o gran grupo en los sitios estudiados. Lacategorización de los resultados se expresa, al igual quepara la riqueza, mediante la escala propuesta por Sánchezet al. (1992).

    Los organismos pertenecientes a las familias (Staphylinidaey Phoridae son los más frecuentes; les siguen Carabidae,Chrysomelidae y Formicidae; Sminthuridae, Curculionidaey Campodeidae, Poduridae (familia Hypogastruridae),Entomobryiidae, Scarabaeidae, Japygidae, Cicadellidae,Acari y Araneae; al igual que Scolytidae, Muscidae,Braconidae, Blattidae (actualmente tratado como ordenBlattaria), Gryllidae y Opiliones.

    Las altas frecuencias de los organismos citados re-flejan el carácter cosmopolita de los artrópodos y másprecisamente de los insectos. Por otra parte, los gruposcatalogados como altamente frecuentes presentan pocasensibilidad a las restricciones, lo que puede ocasionarcambios desfavorables en las condiciones del mediobiofísico que los sustenta; en otras palabras, están me-jor adaptados para residir en suelos de diferentes tiposy usos y para resistir a las diferentes condicionesmedioambientales que les presenta altitudinalmente lageografía colombiana.

    Los organismos catalogados como ocasionales o debaja frecuencia requieren, a diferencia de los altamentefrecuentes, condiciones específicas, ya sea en variablesde tipo ambiental, edáfico o de alimentación. Sin em-bargo, el hecho de ser poco frecuentes y, en muchas oca-siones, poco abundantes, no disminuye la importanciaque tienen como integrantes de las cadenas tróficas, biensea de pastoreo y/o como detritívoras, como elementosinfluyentes en los flujos energéticos y en la circulaciónde nutrientes.

    En cuanto a la abundancia, se observa que las comu-nidades bioedáficas evaluadas en el país muestran a lostaxa Collembola, Hymenoptera, Coleoptera, Diptera,Isoptera y Acari con los valores más altos.

    Con respecto a lo anterior se puede concluir que:La comunidad bioedáfica, integrada por miembros

    poco o muy abundantes, poco o muy frecuentes,controladores de poblaciones o plagas potenciales, conbase en sus relaciones y armonía naturales propicia laestabilidad del medio edáfico y la conservación de la uti-lidad potencial del mismo.

    Algunos órdenes como Coleoptera, Diptera,Hemiptera e Hymenoptera son los más frecuentes y

    abundantes; este comportamiento se debe al caráctercosmopolita de los integrantes de estos grupos y ade-más, a la poca sensibilidad a las restricciones que pue-den ocasionar cambios desfavorables en las condicio-nes del medio físico.

    Techo pedológico (perfil del suelo)

    Para lograr el desarrollo sostenible es necesario, en pri-mer lugar, conocer los comportamientos o funcionalidadde los activos naturales del país y deducir su manejo sos-tenible, teniendo en cuenta sus limitaciones y vulnera-bilidad frente a las diferentes actividades, tanto antrópicascomo naturales.

    El suelo es un recurso natural de muy lenta renova-ción, y en el medio colombiano se caracteriza por sermuy frágil y susceptible a perder su capacidad producti-va por degradaciones y contaminaciones, causadas porproyectos de desarrollo, tales como los agropecuarios,viales, energéticos, urbanos e industriales, entre otros.

    Con el fin de conocer las bondades y limitaciones delos suelos con relación a los diferentes usos y de contarcon unos parámetros que permitan hacer seguimientosobre niveles de degradación y/o contaminación del re-curso, se analizó su información con los indicadores de

    sailimaFanoZanidnA

    aiuqonirOeuqsoBodemúhlaciport

    eadittalB •

    eadiccocoduesP •

    eadihpalesP •

    eadillyrG •

    eadicsinO •

    eadiruhtnimS •

    eadiedopmaC • • •

    eadinoirbeneT •

    eadieroC •

    eadicimroF •

    eadipirhtoealhP •

    eadirbalyM •

    eadicirbmuL •

    ).(adoporetsaG •

    eadiibonA •

    eadirohP •

    eadidarA •

    eadigypaJ •

    ).(senoiprocsoduesP •

    Tabla 6.4. Familias bioedáficas representativas de las zonas Andina,Orinoquia y de bosque húmedo tropical.(Fuente: Ideam-Universidad Nacional, 1997)

  • 246 Los suelos: estabilidad, producción y degradaciónEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

    productividad, estabilidad y degradación. Esta evalua-ción se complementará con la productividad y estabili-dad de la formación superficial, la litología y los sistemasmorfogénicos para tener un concepto integral del perfilgeopedológico.

    Por capacidad productiva se entiende la disposiciónnatural de un medio dado para producir y mantener lasostenibilidad de acuerdo con la función de losecosistemas

    Usos y funciones de las tierras y los suelos

    Las tierras pueden estar ocupadas o ser parte, entreotros, de:• Sistemas naturales denominados páramos, de gran

    significado en la regulación y captación de las aguasque abastecen a las quebradas y los ríos y en la pre-servación de importantes comunidades vegetales yanimales.

    • Selvas cálidas, húmedas y superhúmedas, que sopor-tan altos índices de biodiversidad, hoy sometidas auna fuerte presión colonizadora que amenaza su exis-tencia.

    • Zonas con estaciones secas marcadas, actualmentemuy erosionadas y en vía de recuperación.

    • Zonas semiáridas, en ambiente xerofítico, muy inter-venidas, las cuales requieren medidas de conservación.

    • Sistemas naturales de escasa representación territo-rial y/o endémicos, tales como el manglar, el catival yel robledal, entre otros.

    • Sistemas lagunares, pantanosos y planos de inunda-ción, con funciones de amortiguación de las inunda-ciones, de protección y reproducción de recursoshidrobiológicos y de generación de bienestar social alas comunidades ribereñas.

    • Sucesiones vegetales en zonas donde se removió la ve-getación original con diferentes fines, repoblamientovegetal natural que se puede dirigir, enriquecer y pro-teger para la defensa de suelos, tierras y recursos natu-rales conexos.

    • Suelos agropecuarios adaptados para sostener culti-vos básicos de tipo comercial y tradicional, incluyen-do la ganadería. Están presentes en todo el territorionacional, ocupando las vertientes, los vallesinterandinos, los páramos, las llanuras costeras y orien-tales. Por lo general, son sensibles al trato y manejoimprudente a que se les somete.

    - Areas transformadas para servir de anclaje físico a lainfraestructura urbana, vial, hidroenergética, de ex-tracción de recursos naturales y en general, a las acti-vidades que traen consigo el desarrollo. Si se toman

    las medidas necesarias y se acogen las restriccionesordenadas por las normas y las técnicas se aminoraráel efecto de los impactos ambientales negativos y losdaños ecológicos podránn ser llevaderos, controlablesy/o mitigables.

    Evaluación general de la capacidadproductiva de los suelos colombianos

    Los suelos y las tierras del país se diferencian amplia-mente de aquéllos de otras regiones del mundo. Son muyjóvenes y en su mayor parte reciben influencias tropica-les agresivas: altas temperaturas, brillo solar intenso y llu-vias abundantes. Son notorios los paisajes montañososde la región Andina y los paisajes de llanura de la regiónOriental.

    Los primeros, por lo general, son blandos y con ten-dencia a la erosión por escurrimiento superficial y a losmovimientos en masa. También contienen un complejoorganomineral importante que les confiere una relativaestabilidad productiva frente a perturbaciones, incluidala labranza. La firmeza de los entornos es marcada en laszonas tapizadas por cenizas volcánicas y sus alteraciones;lo es además en aquellas zonas donde el régimen de llu-vias, el tipo de cobertura vegetal y la naturaleza litológicapermiten una escorrentía moderada o de efectosautorregulados.

    Los segundos, con una mejor consolidación física,presentan mayor fragilidad biológica ya que su pro-ductividad está supeditada a los contenedores bioló-gicos como lo son: la flora, la fauna y la microbiota.En conjunto, la vegetación nativa cumple un papelimportante en la conservación y en los fenómenos debiodegradación y estabilidad de contenidos orgánicosen los suelos, fundamentales en la permanencia de laalta productividad primaria. Las consideraciones ex-cepcionales tropicales para la exuberancia y el creci-miento se mantienen si se manejan con prudencia es-tos procesos. En la medida que la degradación de estossistemas naturales sea pronunciada, será mayor el es-fuerzo de enmiendas y correctivos para mantenerlosen producción y, en esa proporción, será necesarioemprender trabajos de control de la erosión y de uti-lizar cantidades crecientes de agroquímicos.

    Los suelos tropicales van de la mano con el climatropical que los modela y altera, con la vegetación quelos protege y con los seres vivos en general que reciclan osimplemente retienen nutrientes. Los suelos tropicalesde Colombia deben considerarse como un elemento so-porte, en mayor o menor grado, del sistema natural yno, como un cuerpo inerte y aislado.

  • 247EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA Los suelos: estabilidad, producción y degradación

    Capacidad productiva de un suelo

    La productividad de un suelo es la resultante de:• Condiciones externas, tales como la temperatura, la

    precipitación, el brillo solar, la duración del día.• Propiedades físicas, como aireación, humedad, tex-

    tura, entre otras.• Propiedades químicas, entre ellas la oferta de

    nutrientes y el buen funcionamiento de los mecanis-mos de liberación y de intercambio de las sustanciasnutritivas en el suelo.

    • Propiedades biológicas, como son: una materia orgá-nica adecuada y la actividad edafofaunística ymicrobiológica intensa, participando en el almace-namiento y en la liberación de nutrientes para el cre-cimiento vegetativo.

    • Comportamientos y características de las formacio-nes o comunidades vegetales.

    Vulnerabilidad

    El suelo, cuerpo natural y vivo, por causas antrópicas essusceptible a perder su capacidad productiva. A conti-nuación se presentan algunas de las condiciones esencia-les y de alta sensibilidad que determinan el funciona-miento satisfactorio del suelo de varias regiones del país:

    Sabanas del Caribe

    • Déficit de agua aprovechable para la vegetación, enel que puede concurrir la precipitación escasa, la dis-tribución irregular de las lluvia